TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Indignados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indignados. Mostrar todas las entradas

1132. México indignado: dos meses después

Imagen: Desinformémonos.
https://www.facebook.com/Desinformemonos/timeline
La indignación no cesa en México, a dos meses de la desaparición de los 43 estudiantes
La trágica noche del 26 de septiembre en la que desaparecieron 43 estudiantes algo en México cambió: dos meses después, la indignación no cede en las calles y el gobierno se ve obligado a dar un golpe de timón para enfrentar la impunidad y corrupción.
El presidente Enrique Peña Nieto, en su peor crisis en dos años en el poder, anunciará el jueves reformas en la justicia y la creación de una policía única que controle a las policías municipales, infiltradas por el crimen organizado.
“Se deben tomar decisiones donde hay debilidades del Estado mexicano”, adelantó el ministro de Gobernación (interior), Miguel Angel Osorio Chong.
El plan, para cuya ejecución se creará una comisión de todos los poderes del Estado, establecerá filtros para detectar funcionarios en el crimen organizado y reformas legales anticorrupción, que han estado durmiendo en el Congreso.
“Veremos qué profundidad tendrán esas medidas. Hasta ahora el presidente no ha tenido una respuesta coherente a la crisis y tiene que dar una válvula de escape, ocuparse de lo que no había atendido: la corrupción y la violencia”, declaró el experto en seguridad Alejandro Hope.
La desaparición de los estudiantes de la escuela de maestros de Ayotzinapa desnudó la colusión de autoridades y narcotráfico. Los jóvenes fueron atacados a tiros en Iguala, en el sureño estado de Guerrero, por policías corruptos bajo órdenes del alcalde vinculado con el cartel Guerreros Unidos.
Según las autoridades, tres sicarios narcos detenidos confesaron que los policías se los entregaron, que los mataron y quemaron en una hoguera que ardió por 15 horas, y lanzaron a un río los restos calcinados y triturados.
México aún no se repone de esa noche de horror. “Marcó un despertar civil. La clase política está en entredicho, pero el país se topó de frente con la cruda realidad que muchos no querían ver”, opinó Jorge Hernández, analista de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El ultimátum
Cada día, en una ebullición social de baja intensidad, han ocurrido protestas, algunas con quema de edificios estatales y bloqueos, que pasaron en este tiempo del clamor “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” al de “¡Fuera Peña Nieto!”.
Los padres de los estudiantes, que no aceptan la versión oficial, exigen al gobierno que los busque y se los devuelva vivos. “Eso es casi un imposible, como pedir la renuncia de Peña Nieto. Aquí se aprovechan los anarquistas, con agenda propia, para desestabilizar”, dijo el académico José Antonio Crespo.
Bajo la amenaza de recrudecer las protestas, estudiantes de Ayotzinapa dieron esta semana al mandatario un “ultimátum” para que renuncie el 1 de diciembre, cuando se cumplen dos años de su investidura.
Para Peña Nieto, quien devolvió el poder al hegemónico Partido de la Revolución Institucional (PRI), sectores de los manifestantes buscan “desestabilizar” a su gobierno, molestos por sus reformas energética y educativa.
“El gobierno está pasmado. Este debería ser un punto de inflexión para hacer medidas más profundas, de anticorrupción, que toda la clase política acepte, quiera o no”, consideró Crespo.
Un influyente editorialista, Ciro Gómez Leyva, fue tajante sobre la relevancia del anuncio que hará el presidente ante la tormenta que le cae: “No tendrá una segunda oportunidad”.
Un cambio de guión
En plena crisis de pérdida de confianza, Peña Nieto fue señalado de supuesto “conflicto de intereses” por una lujosa mansión que su esposa Angélica Rivera, exactriz de telenovelas, compró a través de una empresa favorecida con proyectos estatales. Sus aclaraciones no lograron aplacar las críticas.
“Es el primer telepresidente de México. Sus reformas ofrecieron una nueva telenovela nacional, pero demasiado pronto se le atravesó la realidad“, opinó el escritor Juan Villoro en el diario Reforma.
Aunque prometió pacificar el país, Peña Nieto continuó la ofensiva militar antinarcóticos del expresidente Felipe Calderón, que desde 2006 deja unos 80.000 muertos y 22.000 desaparecidos.
También siguió la certificación de policías con pruebas de confianza, reprobadas por más de 40.000 agentes. La única novedad fue una gendarmería y un programa de prevención del crimen, aún sin frutos.
Iguala silenció el discurso que exaltaba una baja en la violencia. “Hoy está obligado a cambiar de guión“, subrayó Hope.
La crisis también derrumbó la imagen de reformador de México de que gozaba Peña Nieto aún hace dos meses. Ha sido blanco de mítines de repudio en ciudades del mundo y de presiones de organismos humanitarios por una investigación transparente de lo sucedido en Iguala.
Habituado a hablar sin reparos, el presidente uruguayo José Mujica llegó a afirmar que la desaparición de los estudiantes mostraba a un “Estado fallido”. Aunque en seguida se retractó, ya había echado sal a la herida.
Noticias24. 25/11/14

Imagen: Desinformémonos
 https://www.facebook.com/Desinformemonos/timeline
Imagen: Desinformémonos
 https://www.facebook.com/Desinformemonos/timeline
Cronología del caso Ayotzinapa: Normalistas cumplen dos meses desaparecidos
Aquí, una recapitulación de todos los hechos relacionados con la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, que ha encendido protestas y alarma entre organizaciones a nivel nacional y mundial.
El 26 de septiembre pasado, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron atacados por policías municipales de Iguala y Cocula; 43 fueron detenidos y posteriormente entregados a integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos, una escisión del cártel de los Beltrán Leyva. A partir de ese momento, según la versión oficial, nada se sabe de los normalistas.
Aquí una recapitulación de todos los hechos relacionados con el secuestro de los estudiantes, que ha encendido protestas y alarma entre organizaciones a nivel nacional y mundial:
26 de septiembre
Estudiantes de la Normal de Ayotzinapa tomaron dos camiones para llegar a Iguala, lugar en el que tomaron otras dos unidades, adonde se dirigían —según testimonios de algunos estudiantes— a tomar dos camiones que les faltaban para viajar a sus prácticas a la Costa chica de Guerrero, así como enviar una comitiva a la Ciudad de México a la marcha conmemorativa del 2 de octubre.
Sin embargo, ya en Iguala, el alcalde José Luis Abarca ordenó a la policía municipal detenerlos, y para ello pedir apoyo a la policía de Cocula (un municipio cercano), al suponer que se dirigían a boicotear el acto de informe de gobierno de su esposa, María de los Ángeles Pineda.
En el hecho murieron seis personas, entre ellas tres normalistas, 25 resultaron heridos y 43 más desaparecieron.
30 de septiembre
22 policías son detenidos por presuntamente haber participado en el asesinato de seis personas en Iguala. Fueron trasladados al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Las Cruces, en Acapulco, donde enfrentarán un proceso jurídico por el delito de homicidio.
Iñaky Blanco Cabrera, titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Guerrero, confirmó ese día que los hechos de violencia en Iguala se debieron a un uso excesivo de la fuerza por parte de 22 efectivos policiacos.
El alcalde de Iguala, José Luis Abarca, pidió licencia a su cargo por 30 días para facilitar las investigaciones que involucran a la Policía Municipal, solicitud que fue aprobada por unanimidad en sesión de cabildo.
Hasta ahora, el funcionario local y su esposa están prófugos.
1 de octubre
El gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció la emisión de una orden de presentación en contra del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez.
“También se realiza una orden de presentación del quien fungía como secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores”, tuiteó el funcionario estatal.
3 de octubre
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó la desaparición de los 43 estudiantes. El organismo internacional calificó el hecho como uno de “los sucesos más terribles de los tiempos recientes”.
4 de octubre
En medio de la búsqueda de los estudiantes, la procuraduría de Guerrero confirmó el hallazgo de seis fosas clandestinas en las zonas de Pueblo Viejo y Loma de Coyote, en Iguala (a unos 30 minutos de donde ocurrió el ataque a los normalista); posteriormente se dio a conocer que había 28 cuerpos en ellas.
La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo el caso de los normalistas, a 10 días de su desaparición. A partir de ese momento, la Procuraduría de Guerrero sólo coadyuva en las investigaciones.
5 de octubre
El procurador de Guerrero informó que, a partir de la declaración de dos presuntos integrantes de Guerreros Unidos detenidos, policías de Iguala habrían entregado a 17 normalistas al grupo delictivo, quienes fueron asesinados en una zona cercana adonde localizaron las fosas.
Asimismo, el Consejo Político Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) determinó por unanimidad expulsar  de sus filas a José Luis Abarca, el alcalde de Iguala prófugo.
6 de octubre
Once días después de la desaparición de los jóvenes, el presidente Enrique Peña Nieto habló por primera vez sobre el caso (aquí el video). “Al igual que la sociedad mexicana, como presidente de la República, me encuentro profundamente indignado y consternado ante la información que ha venido dándose a lo largo del fin de semana”, dijo el mandatario federal.
El mismo día, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado mexicano que otorgue medidas cautelares en favor de estudiantes de la escuela rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.
Asimismo, elementos de la Gendarmería tomaron el control de la seguridad en el municipio de Iguala, según información del comisionado Nacional de Seguridad,  Monte Alejandro Rubido.
Murillo Karam dice que encabezará la investigación por los normalistas desaparecidos.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, dijo que se le dictó auto de formal prisión a 22 policías municipales de Iguala.
7 de octubre
La Organización de Estados Americanos (OEA) calificó el crimen de seis personas en Iguala como inhumano y absurdo, y pidió a México una investigación completa y transparente.
La oficina local de la ONU urgió a México a una búsqueda efectiva de los jóvenes, desaparecidos desde que fueron baleados la noche del 26 de septiembre por policías del municipio de Iguala y miembros del cártel local Guerreros Unidos, en un ataque conjunto.
La Cámara de Diputados anunció la creación de una Comisión Especial que dará seguimiento a las investigaciones en torno al caso Ayotzinapa.
Normalistas de Ayotzinapa protestaron al interior de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en Chilpancingo, capital de Guerrero. Al interior, tapizaron paredes con los retratos de sus compañeros  desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.
8 de octubre
Tras solicitar medidas de protección para los sobrevivientes y familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa, Amnistía Internacional (AI) emitió ocho recomendaciones al gobierno de Peña Nieto para que las autoridades a su cargo aceleren la investigación y den con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero.
Se realiza la primera Jornada de Acción Nacional e Internacional por Ayotzinapa. “¡Ya no podemos permitir ni un muerto más!”, miles de personas marcharon en México y el mundo por los normalistas desaparecidos.
9 de octubre
Autoridades del gobierno de Guerrero tuvieron un primer encuentro con los integrantes de la recién creada Comisión civil del impulso y seguimiento a la búsqueda de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa.
10 de octubre
El procurador Murillo Karam informó sobre la detención de otras cuatro personas por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y la localización de otras cuatro fosas clandestinas en Iguala, Guerrero.
Los números que dio el funcionario federal en ese momento: 34 personas detenidas —26 policías de Iguala, cuatro miembros del grupo delincuencial Guerreros Unidos y los cuatro anunciados ese día— y las nueve fosas clandestinas localizadas en el municipio guerrerense donde la policía municipal presuntamente asesinó a 17 jóvenes
Murillo Karam dijo que se seguía buscando al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, su esposa y el secretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores.
13 de octubre
Normalistas de Ayotzinapa incendiaron varias oficinas que se encuentran en el interior del Palacio de Gobierno de Guerrero, así como las instalaciones del Ayuntamiento de Chilpancingo.
Colectivos de la UNAM convocan a un paro de 48 horas para demandar la aparición con vida de los 43 estudiantes.
14 de octubre
Fuerzas federales detuvieron a 14 policías más involucrados en la detención, el traslado y la entrega de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa al grupo delictivo Guerreros Unidos, el pasado 26 de septiembre, confirmaron los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Agencia de Investigaciones Criminal de la PGR(AIC).
El titular de la PGR confirmó que los 28 cuerpos hallados en las primeras fosas de Iguala no son de normalistas.
16 de octubre
Crece la movilización estudiantil por desapariciones de normalistas de Ayotzinapa. Las principales universidades públicas del país amanecieron ese miércoles en paro de labores de 48 horas aprobado por las asambleas estudiantiles de 30 escuelas y facultades de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma de Chapingo en “solidaridad” con los estudiantes de Ayotzinapa.
Peña Nieto mencionó nuevamente en un discurso a los jóvenes desaparecidos; asegura que localizarlos es la prioridad para el Estado.
17 de octubre
Fuerzas federales detuvieron al hombre considerado como el máximo líder del grupo del narcotráfico ligado a la desaparición de 43 estudiantes, anunció la Procuraduría General de la República (PGR).
Sidronio Casarrubias Salgado, señalado como líder de la organización Guerreros Unidos, fue arrestado un día antes (el 16)  junto con uno de sus operadores más cercanos.
Los números que actualizó Murillo Karam:  detenidos 36 policías de los municipios de Iguala y Colula, y 17 integrantes del crimen organizado. Asimismo, el funcionario federal detalló que hallaron tres fosas clandestinas más en Iguala.
El sacerdote defensor de los derechos de los migrantes, Alejandro Solalinde, dijo que los estudiantes están muertos y que incluso algunos fueron quemados vivos, de acuerdo con el testimonio que recibió por parte de dos personas.
“Estaban heridos, y así como estaban heridos, los quemaron vivos, les pusieron diésel. Eso se va a saber. Dicen que hasta les pusieron madera, algunos de ellos estaban vivos, otros muertos“, dijo el sacerdote de 69 años a la agencia de noticias Nóvosti.
19 de octubre
Fuerzas federales toman el control de la seguridad en 13 municipios presuntamente infiltrados por el crimen organizado; desarman a los policías locales.
20 de octubre
La PGR ofreció una recompensa de hasta un millón 500 mil pesos a quien o quienes proporcionen información veraz y útil que ayude a la localización de cada uno de los 43 estudiantes desaparecidos.
Un grupo de cinco encapuchados incendió el edificio que ocupan las oficinas de ‘Guerrero Cumple’, el programa asistencialista más importante del gobierno de Ángel Aguirre Rivero. Los normalistas se deslindaron del hecho.
Tras reunirse con autoridades federales, el representante de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos dijo que no confiaban en las indagatorias realizadas y que no están satisfechos con los avances que tiene la PGR en las investigaciones.
22 de octubre
La PGR establece una nueva línea de investigación: reconoce que José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda estaban coludidos con el grupo delincuencial Guerreros Unidos; incluso reconoce a ésta última como la principal operadora.
Murillo Karam confirma que Abarca fue quien ordenó el ataque contra los estudiantes.
Ciudadanos de México y el mundo se unieron al Día de Acción Global por Ayotzinapa. Al final de una multitudinaria manifestación en la Ciudad de México, los padres de los estudiantes desaparecidos dieron a las autoridades dos días para encontrar a los normalistas.
23 de octubre
El gobernador Ángel Aguirre solicitó licencia a su cargo. El guerrerense se dijo convencido de que esta era la decisión responsable para seguir sirviendo a su entidad. La solicitud del funcionario estatal fue “para favorecer un clima que ponga la atención en la solución, el día de hoy(…)”, dijo.
24 de octubre
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que por instrucción presidencial se blindará Guerrero para cuidar a la población y garantizar la seguridad en la entidad.
25 de octubre
Durante la madrugada, el Congreso de Guerrero aprobó la solicitud de licencia de Ángel Aguirre.
Estudiantes de 80 escuelas de México, que conforman la Asamblea Interuniversitaria, convocan a la Tercera Jornada de Acción Nacional e Internacional y a realizar un paro y movilizaciones nacionales el próximo 5 de noviembre para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
26 de octubre
Se cumple un mes de la desaparición de los normalistas.
Salvador Rogelio Ortega Martínez rindió protesta como gobernador sustituto de Ángel Aguirre Rivero para concluir el periodo 2014-2015. En su primer mensaje aseguró que la prioridad de su gestión será intensificar la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace un mes en Iguala.
Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa bloquearon al mediodía la Autopista del Sol -que conecta el puerto turístico de Acapulco con el centro del país- en ambos sentidos, en protesta por la desaparición de 43 de sus compañeros.
27 de octubre
Dos de los cuatro últimos detenidos por el caso Ayotzinapa afirmaron haber recibido a un numeroso grupo de personas que se presume fueron los normalistas, informó el procurador Murillo Karam en conferencia de prensa.
Luego de la primera reunión de trabajo entre Rogelio Ortega, quien tomó el cargo como gobernador de Guerrero el domingo, y el presidente Enrique Peña Nieto, salieron a una conferencia de prensa conjunta en la residencia oficial de Los Pinos, en la cual se comprometieron a mantener como prioridad la búsqueda de los normalistas desaparecidos y a entregar a sus familiares una carpeta informativa sobre la investigación.
El sacerdote Alejandro Solalinde se disculpó con los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos por haber hecho públicos los testimonios sobre sus hijos; además explicó sobre su visita de un día antes, a la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, donde le impidieron realizar una misa.
“Quiero externar mi más sincera solidaridad con el dolor de las y los familiares de los normalistas de #Ayotzinapa, asegurándoles que mi intención no ha sido nunca hacer más difícil esta experiencia por la que hoy atraviesan. Ofrezco mis oraciones para que la esperanza les siga dando fuerza en la búsqueda de sus familiares”, dijo en un comunicado publicado en sus redes sociales.
Decenas de jóvenes que se identificaron como estudiantes de la Normal J. Guadalupe Aguilera, tomaron las instalaciones de diversos medios de comunicación de Durango.
29 de octubre
El papa Francisco dijo que reza por los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala. “Envío un saludo especial al pueblo mexicano que sufre la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos. Que nuestro corazón de hermanos esté cerca de ellos, orando en este momento”, detalló el pontífice.
Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos llegaron a la residencia oficial de Los Pinos para reunirse en privado con el presidente Enrique Peña Nieto.
Tras la reunión que duró unas 5 horas, los padres dijeron que no confían en las investigaciones del gobierno federal sobre el paradero de los jóvenes. Asimismo, el gobierno federal aceptó 10 compromisos relativos a la búsqueda de los jóvenes.
Elementos de la Policía Federal y de la Gendarmería Nacional extendieron al río de Cocula la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos los pasados 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.
31 de octubre
Manifestantes llegaron al mediodía del viernes 31 de octubre al ayuntamiento de Acapulco, tras una marcha por el puerto turístico del sur de México, para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
3 de noviembre
Un contingente de 43 ciudadanos representantes de igual número de organizaciones civiles partió desde Iguala en una caminata hacia la Ciudad de México con la que exigen la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre.
Las 43 personas marcharán 191 kilómetrosen representación de cada uno de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
Familiares de los normalistas desaparecidos acusaron la noche del lunes 3 de noviembre  en conferencia de prensa que funcionarios federales no presentaron ningún avance sobre las labores de búsqueda de los jóvenes, por lo que rechazaron la instalación de la Comisión Mixta de Seguimiento e Información sobre las investigaciones encabezadas por la PGR en Guerrero.
4 de noviembre
Durante la madrugada, poco antes de las 4 horas, autoridades confirmaron la detención de Abarca y su esposa en una casa de Iztapalapa, en el DF. La operación se llevó a cabo sin realizar un solo disparo, y en ella participaron 20 elementos de élite.
5 de noviembre
Se realizó la Tercera Jornada Global por Ayotzinapa. Miles de personas marcharon en la Ciudad de México para exigir la aparición con vida de los normalistas.
Al mismo tiempo, al menos 115 escuelas en todo el país iniciaron un paro nacional de tres días por la causa.
7 de noviembre
Familiares de los 43 estudiantes se reunieron nuevamente con el procurador Jesús Murillo Karam en el hangar del aeropuerto de Guerrero.
Tras la reunión con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, el procurador Jesús Murillo Karam informó que “las investigaciones apuntan al homicidio de un amplio número de personas”.
El funcionario federal detalló que esta información fue recabada por la detención de tres presuntos integrantes de Guerreros Unidos, quienes dieron detalles sobre el asesinato de estas personas, quienes fueron incineradas y los restos almacenados en bolsas.
Tras la comparecencia de Murillo Karam, los padres de los normalistas aseguraron en rueda de prensa que, hasta que las autoridades no les ofrezcan pruebas científicas concluyentes, ellos consideran que sus hijos están vivos y que, por lo tanto, seguirán buscando hasta las últimas consecuencias, a pesar, dijeron, de que “el Gobierno pretenda hacer creer a la sociedad que los muchachos están muertos”.
Los padres criticaron que la información dada a conocer por la PGR sobre unos restos calcinados hallados en Cocula, los cuales podrían ser de los jóvenes desaparecidos, carece de sustento científico y técnico.
8 de noviembre
Un día después de que el procurador Murillo Karam diera el último avance en la investigación del caso Ayotzinapa, cientos de manifestantes protestaron en la Ciudad de México en una nueva jornada para exigir la aparición con vida de los estudiantes de la Normal Isidro Burgos.
Los manifestantes marcharon pacíficamente de las instalaciones de la PGR al Zócalo capitalino, donde un grupo de personas con el rostro cubierto derribó las vallas que resguardaban el Palacio Nacional, con las cuales golpearon la puerta principal. Después de hacer pintas, intentaron incendiar la puerta. En el hecho, fueron detenidas 18 personas.
Después de una semana de viaje, un grupo de manifestantes llega a la Ciudad de México para participar en la caravana 43×43. Al llegar al DF, los manifestantes decidieron dormir en el Jardín de Tlalpan.
12 vehículos dañados y todos los accesos al Palacio de Gobierno de Guerrero destruidos fue el saldo de la manifestación realizada por cerca de 500 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Chilpancingo.
9 de noviembre
Desde Alaska, en su primera escala de su gira en China, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que el país está en duelo nacional, tras la información que dio a conocer la PGR y condenó el uso de la tragedia para justificar actos de violencia.
A partir de las 9 de la mañana se reanuda la caravana 43×43 en la Ciudad de México, los manifestantes caminaron del Jardín de Tlalpan al Zócalo capitalino
Los 18 detenidos por los disturbios en el Zócalo fueron liberados. Entre ellos había estudiantes de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, del Tec de Monterrey, así como familiares de actores de cine mexicano y trabajadores de restaurantes del Centro Histórico.
10 de noviembre
Normalistas, familiares de los desaparecidos y maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) bloquearon por tres horas los accesos al aeropuerto de Acapulco para exigir la aparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.
El gobernador Rogelio Ortega le solicitó a la Policía Estatal Preventiva no intervenir para contener a los movimientos sociales en la entidad y así evitar acusaciones de represión.
11 de noviembre
El Congreso de Guerrero designó como alcalde de Iguala a Silvano Mendiola Pérez, en sustitución de Luis Mazón, quien duró alrededor de cinco horas en el cargo, puesto que fue nombrado el 29 de octubre y ese mismo día solicitó licencia.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que trabaja en la identificaron de los cuerpos encontrados en Guerrero, informó que no hay relación genética entre los restos recuperados en Cocula, Iguala y La Parota con los 43 normalistas desaparecidos.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, se reúnen con los padres de los 43 normalistas desaparecidos.
Un grupo de jóvenes con el rostro cubierto atacó las oficinas del Partido Acción Nacional y de la Secretaría de Finanzas en Morelia, Michoacán. En la sede del PAN, los manifestantes destruyeron puertas, ventanas, equipo y mobiliario, mientras que, en la Secretaría, los jóvenes le prendieron fuego a la puerta principal, utilizando gasolina.
Un grupo de alrededor de 500 personas protestó por la desaparición de los 43 normalistas durante el partido amistoso entre México y Holanda. Los mexicanos ingresaron al estadio con pancartas en las que se podía leer: “Todos somos Ayotzinapa” y “Fue el Estado”.
12 de noviembre
Representantes del gobierno mexicano y de los afectados por el caso Iguala firmaron un acuerdo para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos brinde asistencia técnica en las investigaciones.
Durante su tradicional audiencia de los miércoles en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco recordó a los 43 normalistas desaparecidos y aseguró que el caso refleja la realidad del narcotráfico. “Quiero de alguna manera expresar a los mexicanos, a los aquí presentes y a los que están en la patria, mi cercanía en este momento doloroso de legal desaparición, pero, sabemos, de asesinato de los estudiantes.
“Se hace visible la realidad dramática de toda la criminalidad que está detrás del comercio y tráfico de drogas. Estoy cerca de ustedes y de sus familias”, dijo el pontífice.
Estudiantes normalistas atacaron la sede del PRI en Michoacán. Los agresores causaron destrozos en puertas, cristales, equipo de cómputo, mobiliario y en documentos que sustrajeron y arrojaron afuera del edificio.
13 de noviembre
Parte el primer contingente de la caravana informativa “Brigada Nacional de los 43 Desaparecidos”, que visitará tres regiones del país en busca de apoyo para encontrar a los jóvenes normalistas y dar a conocer la situación en torno al caso Ayotzinapa.
El primer contingente salió del municipio de Tixtla, Guerrero, y se dirige hacia Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.
Otro grupo partió rumbo al sur para visitar Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala, mientras que un tercer contingente se dirigirá a municipios de Guerrero, como Tlapa, San Luis Zacatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco.
14 de noviembre
Maestros, estudiantes de escuelas normales y familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa marcharon por calles de Chilpancingo 
Una encuesta de Parametría revela que 7 de cada 10 mexicanos no cree que se hará justicia por caso Ayotzinapa
15 de noviembre
El presidente Enrique Peña Nieto pidió no hacer de este momento de pena y dolor por el que pasan los padres de los normalistas de Ayotzinapa, una bandera de otras causas que invite a la violencia y al desorden.
16 de noviembre
Alrededor de 2,500 personas marcharon de manera pacífica del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.
17 de noviembre
La Brigada Nacional de Ayotzinapa llega a Oaxaca, donde realizó una marcha por el caso Iguala. Al término de la manifestación, un grupo de personas lanzó bombas molotov a la sede del PRI en Oaxaca.
Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (Ceteg) y estudiantes tomaron la Alcaldía de Atlixtac para demandar la presentación con vida de los normalistas desaparecidos.
18 de noviembre
Se formaliza el acuerdo por el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará asistencia técnica a las autoridades mexicanas en el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, desaparecidos el 26 de septiembre pasado.
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que, tras los hechos de violencia ocurridos después de la desaparición de los 43 normalistas de Ayozinapa, pareciera que hay un “afán orquestado por desestabilizar al país” y atentar contra el proyecto que impulsa su gobierno.
19 de noviembre
Las tres caravanas organizadas por los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos llegaron a las ciudades de Morelia, Tlaxcala y a la Costa Grande de Guerrero, luego de realizar un recorrido por el norte, centro y el sur del país respectivamente. Estos tres grupos viajaban en dirección a la Ciudad de México, donde participaron en la cuarta acción global por Ayotzinapa.
20 de noviembre
Más de 114 escuelas participan en el paro por Ayotzinapa y se realizan protestas en varios estados de la República y en distintas partes del mundo.
En el Distrito Federal, se reportan manifestaciones alrededor de las 11 de la mañana, las cuales tenían como objetivo tomar el aeropuerto de la ciudad; sin embargo, los policías contienen las protestas en las inmediaciones de la terminal aérea.
Por la tarde, a partir de las cinco, comienzan las manifestaciones de los padres de los normalistas desaparecidos, las cuales parten desde tres puntos diferentes. La primera avanzó del Ángel de la Independencia, mientras que los otros dos contingentes partieron del Monumento a la Redacción y de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
Las manifestaciones se realizan de manera pacífica; sin embargo, al término del mitin en la plancha del Zócalo capitalino, grupos de manifestantes lanzaron bombas molotov contra el Palacio Nacional. Al final, el saldo fue de 31 detenidos.
21 de noviembre
Alrededor de la una de la tarde, los padres de los normalistas desaparecidos se reunieron por tercera ocasión con autoridades federales en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero. Durante el encuentro se les informó de la detención del exsubdirector de la policía de Cocula, César Nava González, quien presuntamente participó en la desaparición de los normalistas ocurrida el 26 de septiembre. Además, los padres se deslindaron de los disturbios ocurridos después de la marcha del 20 de noviembre.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos asegura que la actuación de las policías federal y capitalina tras la manifestación del 20 de noviembre en el  Zócalo capitalino fue para contener las expresiones de violencia que se presentaron.
Por la tarde, la Embajada de Estados Unidos en México recomendó  a sus ciudadanos evitar los viajes a Guerrero, incluido Acapulco. Además, sugirió “mantener un alto nivel de vigilancia”, evitar las zonas donde se realicen manifestaciones y tener precaución en caso de estar cerca de una.
22 de noviembre
Familiares y amigos de los detenidos el pasado jueves 20 de noviembre en el Zócalo, además de estudiantes del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), marcharon del Ángel de la Independencia hasta las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada de Investigación de Delincuencia Organizada para exigir la liberación de 15 personas.
23 de noviembre
El estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)  José Manuel Morales Ruiz sale libre luego de pagar una fianza de 50 mil pesos.
Alumnos de la Normal de Ayotzinapa exigieron la libertad de los detenidos en la manifestación en el Zócalo, mientras que, luego de tomar dos radios en Chilpancingo, emitieron un mensaje en el que emplazaron al presidente Enrique Peña Nieto a renunciar o de lo contrario, advirtieron, las movilizaciones irán en aumento.
En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) envió visitadores médicos y abogados a los penales federales Femenil, número 4 de Tepic, Nayarit, y número 5 de Villa Aldama, Veracruz, para entrevistarse con las 11 personas ya consignadas que fueron detenidas la noche del pasado jueves 20 de noviembre en el Zócalo.
25 de noviembre
La PGR presentó como prueba en contra de los 11 detenidos del Zócalo el testimonio de los mismos policías que los arrestaron y añadió un elemento “clave” para sostener que pertenecen a un “grupo colectivo subversivo”: entre ellos “se decían compas”. Con esos argumentos, la fiscalía consignó a los inculpados por los delitos de tentativa de homicidio, motín y asociación delictuosa.
El equipo de antropólogos forenses de Argentina que participan en las búsqueda de los normalistas desaparecidos informó que tres de los 30 cuerpos hallados en Pueblo Viejo, en el municipio de Iguala, Guerrero, no corresponden a los normalistas de Ayotzinapa.
Por la tarde, familiares, amigos y estudiantes participaron en la segunda marcha para exigir la liberación de 11 de las personas detenidas el pasado 20 de Noviembre al término de la manifestación por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Los manifestantes fueron del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.
26 de noviembre
Se cumplen dos meses de la desaparición de los 43  normalistas de Ayotzinapa
Animalpolitico.com, México. 26/11/14

Marcha del 20 de Noviembre en la Plaza de los Desaparecidos, Monterrey, Nuevo León, México.
Imagen: Desinformémonos
 https://www.facebook.com/Desinformemonos/timeline
Indagatorias, dudas y reclamos: 10 claves a dos meses del caso Ayotzinapa
Aunque la PGR cree haber hallado los restos de los jóvenes desaparecidos, el caso sigue abierto y causando protestas dentro y fuera del país.
La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, cumple dos meses este miércoles, mientras las autoridades mexicanas esperan resultados que corroboren si restos hallados corresponden o no a los jóvenes, sus padres exigen que se mantenga su búsqueda y ciudadanos salen a las calles para demandar justicia en este caso.
Todo esto ocurre, además, al tiempo que se registran algunos hechos de violencia en las manifestaciones y que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto alista medidas para evitar que casos similares vuelvan a suceder, según han adelantado funcionarios y legisladores.
A continuación te presentamos 10 puntos que sintetizan el desarrollo de este caso, que no sólo ha captado la atención dentro de México, sino de parte de otros países y de organismos internacionales.
1. La versión oficial
La Procuraduría General de la República (PGR) informó el 7 de noviembre que sus investigaciones —basadas en las confesiones de tres presuntos delincuentes y en trabajo de campo— apuntan a que los 43 normalistas fueron asesinados el 26 de septiembre pasado por el grupo delictivo Guerreros Unidos, que posteriormente quemó los cadáveres.
A decir de la dependencia, el asesinato ocurrió apenas horas después de que policías del municipio de Iguala atacaran y capturaran a los estudiantes, para entregarlos a Guerreros Unidos con apoyo de la policía de Cocula.
Según la PGR, el ataque —en el que murieron seis personas, entre ellas tres normalistas— fue ordenado por el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, señalado como operador de Guerreros Unidos y quien con esa orden presuntamente buscaba evitar que los jóvenes protestaran en un evento de su esposa, María de los Ángeles Pineda.
 La PGR afirma que los restos calcinados de los estudiantes fueron hallados por fuerzas federales en el municipio de Cocula, en un sitio indicado por las personas detenidas que declararon haber participado en el crimen.
2. La desconfianza de las familias
Los padres de los normalistas, sin embargo, dudan de la versión de la PGR. Entre otras cosas, argumentan que las investigaciones de la dependencia no han sido transparentes, que se ha obstaculizado el trabajo de los expertos independientes convocados por ellos y, en resumen, que no hay "pruebas irrefutables" sobre la muerte de sus hijos.
Felipe de la Cruz, vocero de los familiares, incluso acusa al gobierno federal de buscar "cerrar el caso" con esta explicación.
3. Estudios y búsquedas
Ante la falta de resultados concluyentes, las familias exigen que las autoridades mantengan la búsqueda de los normalistas, alumnos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, ubicada en el municipio guerrerense de Tixtla.
El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, afirmó el 7 de noviembre que así será, puesto que los estudiantes seguirán en calidad de desaparecidos hasta que existan elementos para catalogarlos de otra forma.
Dentro de ese contexto, la PGR envió a la Universidad de Innsbruck, en Austria, los restos calcinados hallados en Cocula, para que a través de pruebas de ADN se determine si corresponden o no a los jóvenes de Ayotzinapa. Cuestionado por la prensa, Murillo Karam ha dicho que este proceso puede tomar semanas.
4. La reacción mundial
El caso Ayotzinapa ha generado numerosas reacciones en el ámbito internacional. En octubre, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por la desaparición de los normalistas y llamó a México a realizar una investigación profunda que permita castigar a los responsables.
A este exhorto se han sumado, entre otros, el Parlamento Europeo, el gobierno de Estados Unidos y el de Uruguay, cuyo presidente, José Mujica, recientemente causó molestia entre autoridades mexicanas, al declarar a la revista Foreign Affairs que las instituciones de México dan la impresión de estar "carcomidas" y de pertenecer a un "Estado fallido".
Debido a estas declaraciones, la cancillería mexicana citó al embajador uruguayo, en tanto Mujica aclaró que México no es un "Estado fallido", sino que tiene "cimientos" que "están por encima de sus vicisitudes de hoy".
Además, mexicanos en distintas ciudades del mundo —como Washington, Nueva York, Buenos Aires, Madrid, Barcelona, Londres, Innsbruck o Brisbane— también han realizado protestas para demandar el esclarecimiento del crimen.
5. La reacción en México
Dentro de México, el caso ha derivado en decenas de protestas, principalmente en ciudades de Guerrero y en el Distrito Federal.
En Guerrero, normalistas, familiares de los jóvenes desaparecidos y profesores de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) han marchado y tomado edificios públicos en Iguala y en Chilpancingo, la capital estatal.
Mientras tanto, en el Distrito Federal se han realizado cuatro megamarchas —el 8 y el 22 de octubre, y el 5 y el 20 de noviembre—, así como otras manifestaciones más pequeñas en lugares como la sede de la PGR y la explanada del palacio de Bellas Artes.
6. Violencia en las protestas
En su mayoría, las manifestaciones han sido pacíficas. Sin embargo, a lo largo de las últimas semanas en ellas se han registrado algunos hechos de violencia.
Por ejemplo, el 12 de noviembre normalistas y profesores de la CETEG quemaron vehículos cerca de la sede del congreso de Guerrero, en la ciudad de Chilpancingo, en tanto manifestantes encapuchados saquearon e incendiaron oficinas de la Secretaría de Educación estatal.
En el Distrito Federal, la noche del 8 de noviembre un grupo de unas 20 personas trató de quemar una puerta de Palacio Nacional, y el 20 del mismo mes, algunos inconformes se enfrentaron con policías federales y capitalinos.
Las autoridades federales han rechazado la violencia en las manifestaciones, mientras organizaciones civiles y ciudadanos acusan que la policía ha realizado detenciones arbitrarias en el Distrito Federal.
A la fecha, 11 personas permanecen arrestadas por los delitos de homicidio en grado de tentativa y motín, después de que presuntamente participaron en disturbios en el Zócalo capitalino.
7. Detenidos y prófugos
Hasta ahora, las autoridades federales han detenido a 76 personas relacionadas con el caso, según la PGR.
Entre ellas están el exalcalde Abarca, a quien un juez ya dictó auto de formal prisión, y su esposa, quien se encuentra bajo arraigo. Abarca es acusado de homicidio calificado, secuestro y delincuencia organizada.
Además, otros aprehendidos son policías de Iguala y de Cocula y presuntos integrantes de Guerreros Unidos.
Actualmente permanecen prófugas al menos otras cuatro personas: Felipe Flores, secretario de Seguridad Pública de Iguala; Francisco Salgado Valladares, jefe de la policía local, y dos hombres identificados como el Gil y el Chucky, presuntamente miembros del grupo criminal.
8. Políticos 'caídos'
A raíz de este caso, cuatro políticos resultaron golpeados: Abarca, a quien se le revocó el mandato tras la desaparición de los normalistas; Pineda, quien aspiraba a suceder a su esposo en la alcaldía de Iguala; Lázaro Mazón, a quien el entonces gobernador Ángel Aguirre le pidió renunciar a la Secretaría de Salud estatal por su amistad con Abarca, y el propio Aguirre.
Aguirre, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), solicitó licencia al gobierno del estado el 23 de octubre, luego de una serie de presiones para que dejara el cargo con el fin de facilitar las investigaciones.
9. Crisis partidistas
En estos dos meses, el caso no sólo ha afectado trayectorias políticas individuales; también ha generado crisis al interior de partidos, en especial del PRD.
A principios de octubre, el dirigente perredista, Carlos Navarrete, ofreció disculpas a nombre del partido por haber postulado a Abarca como candidato a la alcaldía de Iguala. Este martes, en un acto público, insistió en que postularlo fue un "error" y que éste "avergüenza" a los perredistas.
El fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, ha dicho al respecto que el caso ha provocado una crisis interna, que obliga a que la dirigencia de Navarrete renuncie para que el perredismo pueda volver a recuperar la confianza de la ciudadanía.
Ante la negativa de Navarrete a dejar el puesto, fue el propio Cárdenas quien este martes renunció a militar en la fuerza política que contribuyó a fundar en 1989.
Por otra parte, los hechos de Ayotzinapa también han costado críticas al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los padres de los normalistas, por ejemplo, tacharon al mandatario de "insensible" por haber salido de gira a China y Australia cuando el asunto aún no está resuelto, mientras que las consignas "¡Fuera Peña!", "¡Peña, renuncia!" y "¡México sin PRI!" son algunas de las más constantes en las protestas en la capital.
10. Combatir la "debilidad" del Estado
A dos meses del inicio del caso, se prevé que esta semana el presidente anuncie medidas para fortalecer el estado de derecho y evitar que hechos como el de Ayotzinapa vuelvan a ocurrir, según han adelantado funcionarios y legisladores.
"Se tienen que hacer acciones, se tiene que modificar lo que no está caminando bien, y se tienen que tomar decisiones que modifiquen completamente este escenario, respecto a donde hay debilidad en el Estado mexicano, donde hay debilidad, y particularmente en los municipios", dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en una entrevista el lunes con la emisora Radio Fórmula.
Los líderes del PRI y del PRD en el Senado, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, respectivamente, han dicho a medios que las medidas que anunciará Peña Nieto incluyen la formación de una comisión para el estado de derecho, en la que participen representantes de los tres poderes y de la cual surjan propuestas para garantizar el cumplimiento de la ley y para fortalecer a las policías del país, en especial en los municipios.
Mauricio Torres. Cnnmexico.com, 26/11/2014

941. Movimiento de protesta contra la crisis amenaza con paralizar Italia

Un grupo diverso trata de canalizar el descontento de los ciudadanos  
Roma, Italia. Nacido en Sicilia a finales de 2011, el llamado movimento dei Forconi se caracteriza desde el principio por ser un movimiento de protesta contra la crisis, integrado por personas de clase media empobrecida y surgido en medio de la falta de credibilidad de las instituciones políticas. Después de casi dos años de silencio, el movimiento vuelve a hacer ruido y promete paralizar el país. Lo ha conseguido en parte.
Un movimiento con historia
Los primeros en identificarse con el símbolo del forcone (horcón u horca grande, una de las herramientas campesinas más antiguas), fueron pequeños empresarios agrícolas y transportistas sicilianos, que en enero de 2012 se movilizaron contra el Gobierno central pidiendo una bajada de impuestos sobre los carburantes y la energía. Después de cinco días de parálisis total de los puertos y las principales vías de comunicación de la isla, todo volvió a la normalidad.
En estos últimos meses los contactos del movimiento se han ido ramificando y multiplicando, hasta volver a lanzar una protesta a gran escala. Al mismo tiempo, la situación económica y política del país ha empeorado notablemente.
El pasado 9 de diciembre, los Forconi volvieron a movilizarse. Ese día la protesta se repitió en más de 130 ciudades de todo el país bajo el lema: “Fermiamo l’Italia” (‘Paremos Italia’). Las manifestaciones fueron multitudinarias, aunque cuando quedaban pocas horas para el inicio de la protesta, las principales organizaciones de transportistas anunciaron que no participarían. A pesar de eso, miles de personas acudieron a la llamada de los Forconi. Se produjeron cortes de carreteras, cientos de comercios cerraron sus puertas, se paró la actividad productiva y comercial de las principales ciudades del país y se llevaron a cabo ocupaciones de peajes y de vías cercanas a la frontera con Francia. Es difícil precisar el número de asistentes a la movilización, ya que existen cifras muy dispares, pero se calcula que fueron miles las personas que salieron a las calles.
Los neofascistas
Más de una semana después, el 18 de diciembre, miembros de los Forconi convocaron otra manifestación. En ella, uno de los líderes del movimiento, Danilo Calvani, se quedó solo al frente de la convocatoria ya que otras formaciones que integran el movimiento se negaron a “marchar sobre Roma” (lema utilizado por Mussolini en 1922), y declararon no tener nada que ver con el fascismo y la Policía. La manifestación de Roma no fue tan multitudinaria como se esperaba, a ella acudieron 3.000 personas, muchas de ellas militantes neofascistas romanos. Después, los otros grupos del movimiento asistieron a la audiencia semanal del Papa, que les bendijo, “para que no abracen formas de lucha violenta”, declaró el líder religioso.
Las reivindicaciones del movimiento piden la dimisión del Gobierno y apuntan que es necesario hacer cambios, pero no existe un discurso político elaborado detrás. En cualquier caso, las convocatorias de los Forconi han tenido éxito, más en el norte del país: en ciudades como Turín, Génova, Milán y Venecia se han vivido las movilizaciones más importantes de los últimos años.
La crisis en la clase media
Muchos analistas italianos coinciden en que la crisis ha hecho saltar a este movimiento integrado por grupos muy heterogéneos, pero con mayoría de personas de clase media. Y es que, a pesar del optimismo del segundo Gobierno de coalición consecutivo en dos años, formado en nombre de la austeridad, el desempleo ha subido al 12,5%, la presión fiscal sobre las empresas oscila entre el 55 y el 69%, y el número de empresas en quiebra, solamente en 2012, se calcula que fue de unas 12.000. Otro dato que refleja la crisis económica que sufre Italia es la existencia en todo el país de 250.000 procedimientos de desahucio autorizados por los juzgados. La mayoría por no pagar el alquiler o la hipoteca.
Para el sociólogo italiano Marco Revelli, Turín ha sido el epicentro de la protesta de los Forconi. Allí el sociólogo observó la protesta del 9 de diciembre y señala en un artículo: “La primera impresión superficial por la fisonomía –el color y el estilo de la ropa– de las personas que marchaban era la de una masa de gente empobrecida, podríamos decir la clase media empobrecida: los prejubilados, los que están al borde de la quiebra, los pequeños comerciantes estrangulados por las deudas o porque les obligaron al cierre, transportistas, propietarios...”, abunda Revelli. Las protestas quedaron suspendidas por Navidad, pero los Forconi ya han prometido volver a paralizar el país. La próxima cita, el día 10 en Turín.
Los Forconi: un movimiento heterogéneo
El perfil de los Forconi se va definiendo en las protestas, son: “Aristócratas en Jaguar y agricultores. Empresarios y obreros parados. Camioneros ahogados por las multas de Equitalia y nuevos ideólogos del fascismo o jóvenes de centros sociales de izquierda. Exsimpatizantes de Grillo y exsimpatizantes de la Liga. Exsimpatizantes del Partido Democrático y críticos de Matteo Renzi [reciente ganador de las primarias del PD]. Sindicalistas de base o exsindicalistas de la CGIL. Objetores de Hacienda e independentistas vénetos. Inmigrantes y ultras de equipos de fútbol”, según el periodista de Linkiesta, Alessandro Da Rold.
DiaagonalPeriódico.net. 29/12/13
http://www.diagonalperiodico.net/global/21267-movimiento-forconi-amenaza-con-paralizar-italia.html

640. Muere Stéphane Hessel, defensor de los Derechos Humanos


Muere Stéphane Hessel, autor del best seller ¡Indignaos!
Hombre de izquierda y europeísta, era famoso por sus ideas progresistas
Madrid, España. El pensador, escritor, diplomático y resistente francoalemán Stéphane Hessel, autor del popular manifiesto "Indignaos", falleció hoy a los 95 años, informó su esposa a medios locales franceses.
Nacido en Berlín en 1917 y emigrado a Francia de niño, durante la Segunda Guerra Mundial Hessel fue capturado por la Gestapo y pasó por los campos de concentración de Buchenwald y Dora-Mittelbau.
Tras el final de la contienda participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y, posteriormente, hizo carrera diplomática en Naciones Unidas.
Pero su fama mundial llegó de la mano de "Indignaos", un manifiesto político publicado en Francia en 2010 y que, en palabras del autor, "exhorta a los jóvenes a indignarse".
"Este libro ha transformado totalmente mi vida. Yo era un pequeño diplomático jubilado que llevaba una vida tranquila y ahora no puedo pasearme por París sin que alguien me pare en la calle para darme las gracias. Es maravilloso", afirmaba el autor hace unos meses.
En apenas 32 páginas, Hessel hizo todo un llamamiento a la resistencia de la población que inspiró movimientos de protesta en todo el mundo, entre ellos, el de los "Indignados" de España.
Publicado por una pequeña editorial de Montpellier, en el sur de Francia, sin apenas promoción mediática, el libro se convirtió en un gran éxito de ventas, con casi un millón de ejemplares en apenas diez semanas.
El libro traspasó fronteras, ha sido traducido a una treintena de lenguas y se han vendido unos cuatro millones de ejemplares en un centenar de países.
A partir de ese éxito editorial, Hessel se convirtió en un referente de la izquierda, muy crítico con las políticas llevadas a cabo en occidente, en particular en lo referente a la acogida de inmigrantes o las políticas sociales.
A partir del éxito de "Indignaos" escribió otros libros que también tuvieron buena acogida.
La promoción de uno de ellos, "À nous de jouer" , un "llamamiento a los indignados de este planeta" , le había llevado a Italia, desde donde tuvo que ser repatriado hace unos días por un problema de salud que, finalmente, le ha costado la vida.
El Universal.com.mx. 27/02/2013
Muere Stéphane Hessel, padre de los indignados
Madrid, España. Stéphane Hessel vivió, hasta el fin, enarbolando el contagioso optimismo moral que fue su norma de resistencia en los campos de cocentración, en la Resistencia anti nazi, como defensor de los derechos del hombre, como diplomático comprometido, como militante de la paz entre Israel y el pueblo palestino, como autor de Indignados, el best seller mundial del que vendió más de 4 millones de ejemplares en cinco continentes.
Su segunda esposa, Christiana Chabry, ha anunciado con mucho pudor la muerte de Stéphane Hessel (Berlin, 1917 – París, 2013), que continuaba llevando una vida pública relativamente ajetreada, a pesar de su edad, siempre dispuesto a indignarse por las causas que él consideraba justas, sin caer nunca en la ideología de ningún partido en particular.
Hessel fue alemán hasta los 8 años, cuando su familia decidió nacionalizarlo francés. Pronto entraría en la Resistencia, en las inmediaciones del grupo de jóvenes que trabajaron con el general de Gaulle, en Londres.
Resistente en la Francia ocupada, fue detenido y deportado a Buchenwald, donde coincidió con el escritor Jorge Semprún, de quién dejó un testimonio capital sobre el muy vidrioso comportamiento del ex ministro en el campo de concentración.
Tras el fin de la Segunda guerra mundial, Hessel comenzó una brillante carrera política y diplomática. Fue uno de los testigos y animadores que contribuyeron a redactar la Carta Universal de los Derechos del Hombre de Naciones Unidas.
Colaboró con Pierre Mendes France en el gran proceso que lanzaría la descolonización francesa, en África y Vietnam. De aquella época data su compromiso diplomático con el fomento de nuevas relaciones entre Europa y las antiguas colonias.
Durante varias décadas, Hessel ofició de interlocutor privilegiado entre París, Europa y los sucesivos proyectos diplomáticos que debían reorientar las relaciones entre las grandes democracias industriales y los países en vías de desarrollo.
Hessel publicó sus memorias el 2008. El gran protagonista de medio siglo de la historica política de Francia y Europa repasaba los grandes hitos que desembocaron en la emergente concepción de una «nueva ciudadanía mundial». Prolongación de ese concepto fue su pequeño / gran libro, «¡Indignaos!» (2010).
Tras un éxito fulgurante, en Francia, ese pequeño breviario fue traducido a un centenar de lenguas, para transformarse muy pronto en un libro de referencia para una generación de jóvenes de cinco continentes.
Abc.es. 27/02/13
Stéphane Hessel, el humanista universal
Fue redactor de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Denunció las "graves crisis" generadas por el capitalismo
Escapó del horror nazi y sus padres inspiraron una película de Truffaut
Madrid, España. El pensador, escritor, diplomático y resistente francoalemán Stéphane Hessel, autor del popular manifiesto Indignaos y en cuya vida se reflejó intensamente el siglo XX, ha fallecido a los 95 años en París.
Hessel se asomó además con un fuerte protagonismo a los retos del siglo XXI, como escritor de éxito que influyó poderosamente en un movimiento mundial de protesta juvenil frente a las injusticias sociales y económicas que aún tiene eco.
Como participante en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el trabajo diplomático y como humanista de Hessel quedó impregnado de una constante preocupación por el respeto a los demás, pero también por el estímulo a la acción.
Así, hace unos meses reconocía en una entrevista con Efe en su sencillo domicilio en París, de regreso de un viaje y a punto de partir hacia Ginebra, que además de haber animado a los jóvenes a indignarse, lo que es necesario ahora más que nunca es "comprometerse".
"Es decir, ante todo hay que dar confianza a las jóvenes generaciones. Estas no son incapaces de transformar el mundo que va mal en un mundo que irá mucho mejor. Tendrán que tener esperanza", dijo entonces el exdiplomático, incansablemente activo.
La crisis generada por el capitalismo
Presente para muchos, habrá a quienes sorprenda que detrás de movimientos como "Occupy Wall Street" se pueden encontrar pensamientos difundidos -y multiplicados por las modernas redes sociales- por un venerable anciano desde su apartamento parisino.
A pesar de exhibir siempre un optimismo vital que probablemente fue el que le hizo superar con éxito situaciones dignas de la mejor película de acción, Hessel admitió también que el momento actual de la Humanidad "es más grave".
Y ello porque el capitalismo ha creado "crisis muy graves", ha causado un crecimiento de la importancia del mundo de las finanzas y con este el de la especulación, frente a lo que llamó a un "civismo inteligente".
Resumió su mensaje para quienes quedan tras su muerte de la siguiente manera: "La joven generación puede basarse en su llamamiento a favor de los derechos y las libertades para obtener el cambio a una sociedad mundial que ya no esté gobernada por una oligarquía poderosa, sino organizada de manera que se dé a todos el mínimo que hoy necesita cada uno".
Hoy las manifestaciones de desolación por la desaparición física de Hessel se repitieron de nuevo como cada vez que un miembro destacado de la Humanidad deja de estar, y las instituciones lloraron públicamente la ausencia de un referente.
Escapó del horror nazi
La Francia oficial ha mostrado su lamento por la muerte del perfecto ejemplo de un ciudadano europeo -nacido en Berlín en 1917, naturalizado francés, políglota natural y entusiasta de una construcción continental hoy en entredicho por el regreso de los intereses nacionales- pero que fue más que francés.
Hessel pasa a la historia como uno más de aquellos pocos afortunados que consiguieron escapar al horror nazi desde el mismo borde del abismo pero también por el bello recuerdo que dejara en el cine François Truffaut, cuyo trío de Jules et Jim se inspiró en los padres de Hessel (Franz y Helen).
Cuando estaba a punto de cumplir los 95, Hessel reflexionaba desde un momento vital próximo al final que le permitía decir con toda tranquilidad y una sonrisa que "la muerte es quizás uno de los momentos más interesantes de la vida".
"El nacimiento es muy interesante, el amor es maravilloso, la admiración es necesaria, la poesía no se puede olvidar. Pero la muerte es algo para lo que hay que prepararse, es lo que dicen todos los filósofos, hace falta aprender a morir bien".
"Espero haber tenido éxito con ese aprendizaje y como ahora estoy muy cerca de la fecha en la que voy a desaparecer, tengo 95 años y no me queda mucho, estoy feliz de abordar esta última fase de la vida, esta última experiencia, como una golosina", afirmaba acomodado en su pequeño salón.
Rtve.es. 27/02/13
Indignación y coraje civil: Adiós a Stéphane Hessel
Luchador durante la resistencia francesa contra los nazis y superviviente del campo de concentración de Buchenwald, Hessel murió en la noche del martes en París
París, Francia. Con sus impecables trajes y su afable mirada, Stéphane Hessel parecía más un profesor emérito que un rebelde. Pero con su panfleto "¡Indignez-vous!", publicado en Francia en 2010 y traducido a una treintena de idiomas, el diplomático y escritor galo se convirtió en combatiente e icono del movimiento 15-M en España y el "Occupy" a nivel internacional.
Luchador durante la resistencia francesa contra los nazis y superviviente del campo de concentración de Buchenwald, Hessel murió en la noche del martes en París. "Recibo con gran tristeza la desaparición de Stéphane Hessel", escribía hoy el presidente francés, François Hollande, en un comunicado. "Era una gran figura, cuya excepcional vida estuvo consagrada a la defensa de la dignidad humana."
Con su crítica al capitalismo "¡Indignaos!" ("¡Indígnense!") en Latinoamérica), adquirió un estatus de culto que ni siquiera él se podía explicar. "Creo que sólo llegué en el momento adecuado", dijo una vez. En él, llamaba a la ciudadanía a indignarse sobre el estado del mundo: sobre las injusticias sociales, el racismo, la avaricia de los mercados financieros y la violación de los derechos humanos.
Su librito vendió millones de ejemplares. Fue invitado a encuentros sindicales y eventos ecológicos, en los que arremetía contra la política del capital y plateaba sus tesis sobre el medio ambiente. Cuando durante sus discursos se acaloraba, el público empatizaba con su carisma. En 2011 continuó y publicó "Engagez-vous!", en el que volvía a llamar al compromiso activo por un mundo mejor.
Protesta, indignación y coraje civil son los ingredientes de los textos de Hessel. Y esos nunca faltaron en su vida. Nacido en Berlín en 1917, en el seno de una familia judía-protestante, en 1925 se trasladó a París con su padre, el conocido escritor Franz Hessel, y su madre, la periodista Helen Grund. Como protesta por el régimen de Hitler, en 1937 adoptó la ciudadanía francesa y en 1941 se unió a la resistencia.
En julio de 1944 fue traicionado y detenido por la Gestapo. Sobrevivió el terror y la tortura en el campo de concentración nazi de Buchenwald y en Mittelbau-Dora, y desde entonces luchó por preservar los derechos humanos. Como diplomático francés y secretario de la comisión de las Naciones Unidas, participó en la redacción de la Declaración de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948.
Hessel colaboró con numerosas ONG. Como embajador de la organización La voix des enfants, viajó varias veces a los territorios palestinos, pues condenaba la política israelí como una humillación para los palestinos y la tildaba de vergonzosa y de violación de los derechos humanos.
Lo que Hessel escribió y dijo fueron convicciones germinadas a lo largo de su convulsa biografía. Posiblemente ahí radique también el increíble éxito de su protesta.
Vanguarida.com.mx. 27/02/2013
Stéphane Hessel y sus frases más 'indignadas'
La muerte del diplomático y filósofo francés invita a recuperar algunas de sus ideas más contagiosas
Madrid, España. La muerte de Stéphane Hessel, autor de '¡Indignaos!', no evitará que sus frases más repetidas sigan impulsando a la generación de los indignados. Su vida, apasionante relato político íntimamente relacionado con los hechos que revolucionarion el mundo moderno, ha servido como ejemplo a millones de lectores repartidos por todo el globo. Como dijo José Luis Sampedro, el ensayo de Stéphane Hessel es un "grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza. Como la sirena que anunciaba la cercanía de aquellos bombarderos: una alerta para no bajar la guardia".
En memoria de Stéphane Hessel, repasamos los textos más compartidos en la red. Una selección de frases, párrafos e ideas que han calado en lo profundo de la sociedad:
 
"Es nuestra obligación velar por los principios y valores, porque nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que estemos orgullosos: y no esta sociedad de indocumentados, de expulsiones, de sospechas con respecto a la inmigración; no esta sociedad en la que se ponen en cuestión las pensiones, los logros de la Seguridad Social; no esta sociedad donde los medios de comunicación están en manos de los poderosos".
 
"El interés general debe primar sobre el interés particular, el justo reparto de la riqueza creada por el trabajo debe primar sobre el poder del dinero".
"Una democracia auténtica precisa de unos medios de comunicación independientes".
"Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de indignación. Es algo precioso. Cuando algo nos indigna, como a mí me indignó el nazismo, nos volvemos militantes, fuertes y comprometidos. Volvemos a encontrarnos con esta corriente de la historia, y la gran corriente de la historia debe perseguirse por cada uno. Y esta corriente nos conduce a más justicia y libertad; pero no a la libertad incontrolada de la zorra en el gallinero. Estos derechos, recogidos en 1948 en un programa de la Declaración universal, son universales".
"La responsabilidad del hombre no puede confiar ni en un poder ni en un dios. Al contrario, es necesario comprometerse en nombre de la propia responsabilidad como persona humana".
"La historia de las sociedades progresa, y al final, cuando el hombre ha alcanzado su completa libertad, se tiene el estado democrático en su forma ideal".
"La peor de las actitudes es la indiferencia, decir 'no puedo hacer nada, ya me las arreglaré'"
"La esperanza siempre fue una de las fuerzas dominantes en las revoluciones y las insurrecciones".
"La exasperación es la negación de la esperanza. Es comprensible, diría que hasta es natural; sin embargo, no es aceptable porque no permite obtener los resultados que puede eventualmente producir la esperanza".
"Hace falta entender que la violencia le da la espalda a la esperanza".
"La no-violencia es el camino a seguir, tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos".
"Los diez primeros años del siglo XXI supusieron un periodo de retroceso a los progresos sociales y en materia de libertad que se habían conseguido en el siglo anterior. Este retroceso, yo lo achaco, en parte, a la presidencia americana de George Bush, al 11 de septiembre y a las consecuencias desastrosas que de él han sacado los Estados Unidos".
"Crear es resistir, resistir es crear"
Ideal.es. 27/02/13
ONU rinde homenaje a Hessel, escritor y defensor de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos del organismo lamentó la muerte del también diplomático y refirió que era "uno de los grandes defensores de los derechos humanos".
Ginebra, Suiza. En una iniciativa sin precedentes, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU guardó hoy un minuto de silencio en homenaje al escritor, diplomático y resistente francoalemán Stéphane Hessel, fallecido a los 95 años de edad.
Es la primera vez en sus casi siete años de historia que el Consejo lleva a cabo un homenaje de este tipo.
En un comunicado, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, lamentó la muerte de Hessel, al que se refirió como "uno de los grandes defensores de los derechos humanos".
Hessel, ciudadano francés de origen alemán torturado por la Gestapo y superviviente de los campos nazis de concentración, tuvo una larga carrera y participó en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
"Stéphane Hessel fue una figura destacada en el mundo de los derechos humanos. Su implicación en el borrador de la Declaración Universal es suficiente para que se merezca un lugar de honor en la historia mundial, pero siguió trabajando y contribuyendo en el avance de los derechos humanos hasta sus noventa años", dijo Pillay.
En 2012, Hessel publicó "¡Indignaos!", el libro en el que pidió a la gente, especialmente a los jóvenes, luchar contra la discriminación, la desigualdad y la indiferencia, "a pesar de la gran diferencia de edad con su audiencia", destacó Pillay.
La alta comisionada agregó que el libro ha vendido millones de copias y ha sido reconocido como fuente de inspiración de muchas de aquellas personas que tomaron las calles para reclamar sus derechos en los meses que siguieron a su publicación.
"Apoyó los principios de los derechos humanos con una fiera integridad y nunca permitió que su ideología política o su historia personal ensombrecieran sus opiniones sobre asuntos impopulares, como la inmigración o el racismo", añadió Pillay.
"Lo echaré de menos personalmente. Es muy triste decir adiós a alguien que ha jugado un papel fundamental en la causa de los derechos humanos", lamentó.
Milenio.com. 27/02/13
¡Indignaos!
Stéphane Hessel
Después de 93 años, estoy cerca del final. El final para mí ya no está muy lejos. Pero todavía permítanme recordar a otros que actuaron basados en mi compromiso político. Fueron los años de resistencia a la ocupación Nazi ‒y el programa de derechos sociales elaborado hace 66 años atrás por el Consejo Nacional de la Resistencia.
Es a Jean Moulin [miembro asesinado del Consejo] a quien le debemos como parte de este Consejo, la unidad de todos los elementos de la Francia ocupada ‒los movimientos, los partidos, los sindicatos‒ para proclamar su membresía en la Francia combatiente, y le debemos esto al único líder que lo reconoció, el general Charles de Gaulle. Desde Londres donde me uní a de Gaulle en Marzo de 1941, aprendí que este Consejo había completado un programa lo adoptó el 15 de Marzo de 1944, que ofrece para la Francia liberada un grupo de principios y valores en los que descansaría la moderna democracia de nuestro país.
Estos principios y valores los necesitamos más que nunca. Es hasta que nosotras lo veamos, todas juntas, que nuestra sociedad se vuelva una de la que estemos orgullosos, no esta sociedad de inmigrantes sin papeles ‒expulsiones, sospechas respecto a los inmigrantes. No esta sociedad donde se cuestiona la seguridad social y los planes de pensiones y salud nacionales. No esta sociedad donde los medios masivos están en manos de los ricos. Son cosas en las que nos habríamos negado a ceder si fuesemos los herederos verdaderos del Consejo Nacional de la Resistencia.
Desde 1945, después de un horroroso drama [La 2ª Guerra] hubo una ambiciosa resurrección de la sociedad a la que el mismo remanente del contingente del Consejo de la Resistencia se dedicó. Recordemosles mientrsa creaban un programa de salud nacional y de pensiones tal como la Resistencia quería, como su programa estipulaba, «un plan completo de salud nacional y seguridad social, apuntado a asegurar a todos los ciudadanos y ciudadanas los medios de subsistencia cuando sea que estén incapacitados para encontrar un trabajo; una jubilación que permita a los viejos trabajadores terminar sus días con dignidad».
Las fuentes de energía, electricidad, y gas, minas, los grandes bancos, fueron nacionalizados. Ahora esto fue como el programa recomendaba: «...el retorno a la nación de los monopoilizados medios de producción, frutos del trabajo común, fuentes de energía, riqueza de las minas, de compañías de seguros y de los grandes bancos; la institución de una verdadera democracia económica y social involucra la salida de los grandes feudos económicos y financieros de la dirección de la economía».
El interés general debe dominar sobre los intereses especiales. El hombre justo cree que la riqueza creada en la esfera del trabajo debe dominar sobre el poder del dinero.
La Resistencia propuso, «una organización racional de la economía asegurando la subordinación de los intereses especiales a los intereses generales, y la emancipación de los «esclavos» de la dictadura profesional que fue instituída en los estados facistas», que había usado el gobierno interino [por dos años después de la guerra] de la república como un agente.
Una verdadera democracia necesita una prensa independiente, y la Resistencia lo sabía, lo demandaba, defendiendo «la libertad de prensa, su honor y su independencia del Estado, el poder del dinero y la influencia extranjera». Esto es lo que alivió las restricciones a la prensa desde 1944. Y la libertad de prensa está definitivamente en peligro hoy.
La Resistenica solicitó una «real posibilidad para que todos los niños y niñas franceses se beneficien de la más avanzada educación» sin discriminación. Las reformas ofrecidas en el 2008 van contra este plan. Jóvenes profesores y profesoras, cuyas acciones apoyo, llegaron al extremo de negarse a aplicarlas, y vieron sus salarios reducidos como forma de castigo. Se indignaron, «desobedecieron», juzgando esas reformas demasiado alejadas del ideal de una escuela democrática, muy al servicio de una sociedad de comercio y no desarrollando la mente inventiva ni crítica suficiente.
Todas las fundaciones de la conquista social de la Resistencia están amenazadas hoy.
El motivo de la Resistencia: Indignación.
Alguno se atreverá a decirnos que el Estado no puede afrontar los gastos de estas medidas para ciudadanos nunca más. ¿Pero cómo puede existir hoy una falta de fondos para apoyar y extender estas conquistas si la producción de riqueza ha aumentado considerablemente desde el periodo de la Liberación cuando Europa estaba en ruinas? Al contrario, el problema es el poder del dinero, tan opuesto por la Resistencia y el gran hombre egoísta, con sus propios sirvientes en las altas esferas del Estado.
Los bancos privatizados de nuevo, han probado estar más preocupados de sus dividendos y de los altos sueldos de sus líderes que del interés general. Esta disparidad entre los más pobres y los más ricos nunca había sido tan grande, ni amasar fortunas y la competición tan incentivado.
¡El motivo básico de la Resistencia fue la indignación!
Nosotros, los veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas de combate de la Francia Libre, llamamos a la generación joven a vivir, transmitir, el legado de la Resistencia y sus ideales. Les decimos: Tomen nuestro lugar, ¡Indígnense!
Los líderes políticos, económicos e intelectuales y la sociedad no tienen que ceder ni permitir la opresión de una dictadura internacional real o de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia.
Deseo para todas las personas, para cada una que tengan sus propios motivos de indignación. Es invaluable. Cuando alguien te atropella como era atropellado por el Nazismo, la gente se vuelve militante, fuerte y comprometida. Ellos se unen a este momento histórico y los grandes momentos de la historia deben continuar gracias a cada individuo. Y este momento conduce a más justicia, más libertad, pero no a esa libertad ilimitada del zorro en el gallinero. Los derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 son justamente eso, universales.
Si te encuentras con un desfavorecido, siente pena por él pero ayúdale a ganar sus derechos.
Dos visiones de la historia
Cuando trato de entender qué causó el fascismo, lo que lo hizo que tantos fueran dominados por Hitler y el régimen de Vichy, me digo a mi mismo que los propietarios, con sus egoísmos estaban tremendamente asustados con la revolución Bolchevique. Se les permitió liderar con sus miedos.
Pero si, hoy como entonces una activa minoría se levanta, será suficiente; debemos ser la levadura que hace que el pan suba. Ciertamente, la experiencia de una persona muy vieja como yo, nacida en 1917, es diferente a la experiencia de la gente joven de hoy en día. Yo a menudo le pido a profesores la oportunidad de interactuar con sus estudiantes y les digo: No tienen las mismas obvias razones para comprometerse. Para nosotros resistir era no aceptar la ocupación alemana, vencer. Esto fue relativamente sencillo. Simple como lo que siguió la descolonización. Entonces vino la guerra en Argelia.
Era necesario que Argelia fuese independiente, era obvio. En cuanto a Stalin, aplaudimos la victoria del Ejército Rojo contra los Nazis en 1943. Pero ya sabíamos de las atrocidades stalinistas de 1935, e incluso si era necesario mantener los oídos abiertos hacia el comunismo para compensar el capitalismo estadounidense, la necesidad de oponernos a esta insoportable forma de totalitarismo se había establecido como una perogrullada. En mi larga vida presencié una sucesión de motivos para indignarme.
Estas razones nacieron menos de una emoción que de un compromiso deliberado. Como estudiante de una escuela normal [una escuela de magisterio] fui muy influenciado por Sartre, un compañero de estudios. Su «La náusea» [Una novela], «El Muro» [Un drama] y «El Ser y la Nada» [un ensayo] fueron muy importantes en el entrenamiento de mi pensamiento. Sartre nos enseñó «Ustedes son responsables como individuos». Ese fue un mensaje libertario. La responsabilidad de una persona no puede ser asignada por el poder o una autoridad. Al contrario, es necesario estar involucrado en el nombre de la responsabilidad de uno como ser humano.
Cuando entré en la French Ècole Normale Superieure, en la calle Ulm en París en 1939, entré como un ferviente adherente del filósofo Hegel, y adherí al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty. Su enseñanza explora la experiencia concreta, la del cuerpo y sus relaciones con los sentidos, una gran sensación singular enfrentada con una pluralidad de sensaciones. Pero mi optimismo natural que busca que todo lo deseable sea posible, me llevó más bien a Hegel. El Hegelismo interpreta la larga historia de la humanidad como teniendo un significado: Es la libertad del hombre progresando paso a paso. La historia se hace de sucesivos choques y la toma en consideración de los desafíos. La historia de las sociedades y por lo tanto, de los avances, y al final el hombre ha alcanzado su plena libertad, tenemos en el estado democrático su forma ideal.
Este es ciertamente otro entendimiento de la historia. Dice que el progreso está hecho de «libertad», luchando por «siempre más»; esto puede ser como si viviésemos en un huracán devastador. Así es como se lo representaba a un amigo de mi padre, el hombre que compartió conmigo un esfuerzo por traducir al alemán «En busca del tiempo perdido» [novela] de Marcel Proust.
Él era el filósofo alemán Walter Benjamin. Había elaborado una visión pesimista de una pintura de Paul Klee, un pintor suizo, el «Angelus Novus», donde la cara del ángel abre los brazos para contener y empujar una tempestad, que él identifica con el progreso. Para Benjamin, que se suicidaría en Septiembre de 1940 para escapar del Nazismo, el sentido de la historia es la progresiva dominación de un desastre tras otro.
Indiferencia: La peor de las actitudes.
Es verdad que las razones para estar indignadas pueden verse hoy menos claramente relacionadas o el mundo se ha vuelto demasiado complejo. ¿Quién está haciendo el ordenamiento, quién lo decide? No es siempre sencillo diferenciar entre todas las corrientes que nos gobiernan. No estamos lidiando con una pequeña elite cuyas actividades pueden ser fácilmente visibles. Este es un mundo vasto, en el cual tenemos una sensación de interdependencia. Vivimos en una interconectividad como nunca antes. Pero en este mundo todavía hay cosas intolerables. Para verlas, es bueno y necesario mirar, buscar. Le digo a los jóvenes, busquen poco y eso es lo que van a encontrar. La peor de las actitudes es la indiferencia, decir «No puedo hacer nada contra eso. Ya me las arreglaré para salir adelante». Por incluirte a ti mismo en esto, pierdes uno de los elementos que hacen al ser humano: la facultad de indignarse y el compromiso que es una consecuencia de lo primero.
Ellos y ellas [las personas jóvenes] pueden desde ya identificar dos grandes desafíos nuevos:
1. La gran brecha que existe entre los más pobres y los m?a ricos y que no cesa de crecer. Es una innovación de los siglos 20 y 21. Los más pobres en el mundo de hoy ganan apenas dos dólares al día. Las nuevas generaciones no pueden dejar que esta brecha se vuelva mayor. Los reportes oficiales por sí solos deberían provocar un compromiso.
2. Derechos humanos y estado del planeta: Tuve la oportunidad después de la Liberación de participar en la escritura de la Declaración UNiversal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948 en París en el Palacio de Chaillot. Fue como secretario privado principal de Henry Laugier, el Secretario General adjunto de la ONU, y como secretario de la Comisión sobre Derechos Humanos que yo con otros participamos en la redacción de esta declaración. No sabría cómo olvidar el rol en su elaboración de René Cassin, quien fue comisionado nacional de justicia y educación en el gobierno de la Francia Libre en Londres en 1941 y ganó el Premio Nobel en 1968, ni el de Pierre Mendès-France en el Consejo Económico y Social a quien le enviábamos los borradores que producíamos antes de ser considerados por el Tercer Comité (Social, Humanitario y Cultural) de la Asamblea General. Fue ratificado por los 54 estados miembros en sesión de las Naciones Unidas y yo lo certifiqué como secretario.
Es a René Cassin a quien le debemos el concepto de «derechos universales» en vez de «derechos internacionales» como lo planteaban nuestros amigos estadounidenses y británicos. Esto [universal en vez de internacional] fue clave porque, al final de la Segunda Guerra mundial, lo que estaba en juego era lo que iba a ser emancipado de las amenazas del totalitarismo que había pesado sobre la humanidad.
Para llegar a ser emancipado era necesario obtener de los estados miembros de la ONU una promesa de respetar estos derechos universales. Esto fue una forma de tratar de burlar el argumento de «soberanía total» que cada nación enfatiza mientras se dedica a provocar violaciones contra la humanidad en su propio suelo. Tal sería el caso de Hitler quien se sentía con un poder supremo y autorizó a provocar un genocidio. Esta declaración universal le debe mucho a la repulsión universal hacia el Nazismo, el fascismo y el totalitarismo ‒y le debe un montón, en nuestras mentes al espíritu de la Resistencia.
Tenía la sensación de que era necesario moverse rápidamente para no ser engañados por la hipocresía que había en la composición de la ONU, algunos que reclamaban que esos valores ya estaban ganados no tenían intención alguna de promoverlos fielmente -- afirmaban que nosotros tratábamos de imponerles valores en la declaración.
No puedo resistirme al deseo de citar el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): «Toda persona tiene el derecho a una nacionalidad». El artículo 22 dice: «Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad». Y si bien esta afirmación tiene un alcance declarativo y no legal, ha jugado un papel muy importante desde 1948. Esto llevó al pueblo colonizado a pelear por su independencia; esto sembró en sus mentes una batalla por la libertad.
Noto con satisfacción que en el curso de las últimas décadas ha habido un aumento en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y en movimientos sociales como ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas y la Acción Ciudadana) o como la FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) y Amnistía Internacional que son activos y competitivos. Es obvio que para ser efectivos hoy es necesario actuar en red, usar todos los medios de comunicación modernos.
A la gente joven le digo: Miren alrededor, encontrarán temas que justifiquen su indignación ‒hechos acerca del tratamiento de inmigrantes, de inmigrantes «ilegales», de gitanos. Encontrarán situaciones concretas que les llevan a fortalecer su acción ciudadana. ¡Busquen y encontrarán!
Mi indignación por lo que ocurre en Palestina.
Hoy mi mayor indignación tiene que ver con Palestina, la Franja de Gaza y Cisjordania. Este conflicto es indignante. Es absolutamente esencial leer el reporte de Richard Goldstone, de Septiembre del 2009, en Gaza, en que un juez sudafricano y judío que afirmaba aun ser un sionista, acusó al ejército israelí de haber cometido «actos comparables a crímenes de guerra y quizás en determinadas circunstancias, crímenes contra la Humanidad» durante su «Operación Plomo Fundido» que duró 3 semanas.
Volví a Gaza en 2009 cuando pude entrar con mi esposa gracias a nuestros pasaportes diplomáticos, para estudiar de primera mano lo que el reporte decía. La gente que nos acompañaba no fue autorizada a entrar en la franja. Allí y en Cisjordania. También visitamos el refugio de palestinos establecido por la UNRWA desde 1948, donde más de 3 millones de palestinos fueron expulsados desde sus tierras en Israel, esperando todavía un cada vez más problemático retorno.
En cuanto a Gaza, esto es como una cárcel sin techo para un millón y medio de palestinos. Una prisión donde la gente se organiza para sobrevivir. A pesar de la destrucción material como la del Hospital de la Media Luna Roja por la Operación Plomo Fundido, esta el comportamiento de sus habitantes, su patriotismo, su amor por el mar y las playas, su constante preocupación por el bienestar de sus niños, que son innumerables y alegres, que permanecen en mi memoria. Estábamos impresionados con cuán ingeniosamente ellos enfrentaban todas las carencias que les han sido impuestas. Les vimos hacer ladrillos, por falta de cemento, para reconstruir las miles de casas destruídas por los tanques. Ellos nos confirmaron que hubieron 1.400 muertos ‒incluyendo mujeres, niños y ancianos en el campo palestino‒ durante esta «Operación Plomo Fundido» llevada a cabo por el ejército israelí, comparada con tan sólo 50 personas heridas en el lado israelí. Comparto las conclusiones del juez sudafricano. Que estos judíos puedan, ellos mismos, perpetrar crímenes de guerra es insoportable. Ay, la historia no nos da ejemplos suficientes de gente que extrae lecciones desde su propia historia.
¿Terrorismo o exasperación?
Sé que Hamas [partido de los luchadores de la libertad palestinos], que ha ganado las últimas elecciones legislativas, puede no ayudarlos que cohetes sean lanzados sobre ciudades israelíes en respuesta a la situación de aislamiento y bloqueo en que los gazanos viven. Pienso naturalmente que el terrorismo es inaceptable; pero es neceario admitir (desde la experiencia en Francia) que cuando el pueblo está ocupado por fuerzas inmensamente superiores a ellos mismos, la reacción popular no puede ser totalmente pacífica.
¿Le es útil a Hamas lanzar cohetes hacia Sdérot [pueblo israelí al otro lado de la frontera con la franja de Gaza]?
La respuesta es no. Esto no sirve a sus propósitos pero ello puede explicar esto como una muestra de la exasperación de los gazanos. Bajo la noción de exasperación, es necesario entender la violencia como la lamentable conclusión de situaciones inaceptables a las cuales han sido sometidos.
Por lo tanto, ellos pueden llamarlo, terrorismo como una forma de exasperación. Y este llamado «terrorismo» es un nombre inapropiado. Uno no debería tener que recurrir a esta exasperación, pero hay que tener esperanza. La exasperación es una negación de la esperanza. Es comprensible, diría que es casi natural, pero aún es inaceptable. Porque esto no permite a adquirir resultados que la esperanza posiblemente puede eventualmente producir.
No violencia: El caminio que debemos aprender a seguir.
Estoy persuadido a que el futuro le pertenece a los no violentos, la reconciliación de diferentes culturas. Es por esta vía que la humanidad entrará a su siguiente etapa. Pero en esto estoy de acuerdo con Sartre: No podemos excusar a los terroristas que lanzan bombas, pero podemos entenderlos. Sartre escribió en 1947: «Reconozco que la violencia en cualquier forma que pueda manifestarse es un revés. Pero es un revés inevitable porque estamos en un mundo de violencia. Y si bien es cierto que el riesgo de recurrir a la violencia es permanente, es también cierto que es el medio seguro para hacerla detenerse».
A esto añadiría que la no-violencia es una segura forma de hacer que la violencia se detenga. Uno no puede tolerar el terrorismo, usando a Sartre o en el nombre de este principio, durante la guerra de Argelia ni durante los juegos olímpicos de Munich en 1972, en el intento de asesinato contra los atletas israelíes. El terrorismo no es productivo y Sartre mismo se preguntaría al final de su vida sobre el sentido de la violencia y dudar de su razón de ser.
Sin embargo, proclamar «la violencia no es efectiva» es más imporante que saber si uno debe condenar o no a quienes se dedican a esto. El terrorismo no es efectivo. En la noción de la efectividad, una esperanza no sangrienta es necesaria. Si hay una esperanza violenta, está en el poema de William Appollinaire «la esperanza es violenta» y no en la política.
Sartre, en Marzo de 1980, a tres semanas de su muerte declaró: «Es necesario tratar de explicar por qué el mundo de hoy, que es horrible, es sólo un instante en un largo desarrollo histórico, que la esperanza siempre ha sido una de las fuerzas dominantes en revoluciones e insurrecciones y cómo todavía siento esperanza como mi concepción de futuro».
Es necesario entender que la violencia se opone a la esperanza. Es necesario preferir la esperanza, esperanza por sobre la violencia. La no-violencia es el camino que debemos aprender a seguir. También los opresores.
Es necesario llegar a negociaciones para quitar la opresión; esto es lo que permitirá no tener más violencia terrorista. Por lo tanto no debemos permitir que se acumule demasiado odio.
El mensaje de Mandela y Martin Luther King encuentra toda su pertinencia en el mundo que ha superado la confrontación de ideología [p.e. Nazismo] y el totalitarismo conquistador [p.e. Hitler]. Esto es también un mensaje de esperanza en la capacidad de las sociedades modernas de sobreponerse a conflictos por medio del mutuo entendimiento y una paciente vigilancia. Para alcanzar este punto es necesario basarse en derechos, en vez de violaciones, quien sea el autor, debe causar nuestra indignación. No hay que transar estos derechos.
Por una insurrección pacífica.
He apreciado, y no soy el único, la reacción del gobierno israelí cuando por la forma en que cada viernes los ciudadanos de Bil'in protestaban sin usar piedras ni la fuerza hasta el muro de separación. Las autoridades israelíes calificaron esto como un «terrorismo no sangriento». Esto es algo bueno... Es necesario ser israelí para calificar la no violencia como terrorista. Es especialmente necesario para ser incómodos [como le resultaba a los israelíes] por la eficacia de la no-violencia, que se encuentra para provocar apoyo, entendimiento ‒el apoyo de todas las personas que en el mundo son adversarias de la opresión.
El pensamiento productivista, impulsado por Occidente condujo al mundo a una crisis de la que debe salir a través de una radical ruptura con el concepto de «crecer» no solo en el campo financiero sino también en el dominio de las ciencias y la tecnología. Ya es el momento de que las preocupaciones acerca de la ética, la justicia y el equilibrio duradero (económico y medio ambiental) prevalezcan. Porque son los riesgos más serios que nos amenazan. Ellos pueden poner fin a la aventura humana en el planeta, que puede llegar a ser inhabitable para los humanos.
Pero sigue siendo cierto que el progreso más importante fue hecho después de 1948 [año de la fundación de la ONU y la declaración de los Derechos Humanos]: descolonización, el fin del apartheid, la destrucción del imperio soviético, la caída del muro de Berlín. Por otro lado, los diez primeros años del siglo XXI fueron un periodo de degeneración. Esta degeneración es explicada en parte por la presidencia de George Bush, los eventos del 11 de Septiembre y desastrosas consecuencias que involucran a los Estados Unidos, tales como la intervención militar en Iraq.
Tenemos esta crisis económica, pero todavía no iniciamos una nueva política de desarrollo. Del mismo modo, la cumbre de Copenhagen contra el cambio climático no produjo una política real para la preservación del planeta.
Estamos en el umbral entre el terror de la primera década y las posibilidades de las décadas que siguen. Pero es encesario tener esperanza, es siempre necesario. La década anterior, la de los noventa, ha sido un tiempo de gran progreso. Las Naciones Unidas tuvieron la sabiduría de llamar a conferencias como la de Río sobre medio ambiente, en 1992, y la de Beijing sobre la mujer en 1995. En Septiembre del 2000, por iniciativa del secretario general de la ONU, Kofi Annan, los 191 miembros adoptaron una declaración con «8 objetivos del milenio para el desarrollo» de la que notablemente prometieron reducir la pobreza en el mundo a la mitad para el 2015.
Mi pesar está en que ni Obama ni la UE se han comprometido a lo que debiera ser su aportación por una fase constructiva, basada en valores fundamentales.
Conclusión.
¿Cómo concluir este llamado a la indignación? Diciendo todavía lo que, en ocasión del sexagésimo aniversario del programa del Consejo Nacional de la Resistencia dijimos el 8 de Marzo del 2004 ‒somos veteranos de los movimientos de resistencia y fuerzas de combate de la Francia Libre (1940-1945)‒ que ciertamente «El nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta». No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos.
A todas las personas que harán el siglo XXI, les decimos con afecto:
CREAR ES RESISTIR; RESISTIR ES CREAR.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey