TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Iguala Guerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iguala Guerrero. Mostrar todas las entradas

1415. "Pocos avances en combate a las desapariciones forzadas en México": ONU

El Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas lamentó este martes los pocos avances para frenar el problema de las desapariciones de personas en México.
En la presentación de un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, los expertos que integran esa instancia indicaron que el Estado mexicano no ha implementado la mayoría de las recomendaciones formuladas por ese Grupo tras su última visita al país en marzo de 2011.
Consideraron aún más preocupante que la situación se haya incluso deteriorado desde la fecha de esa misión.
El informe señala que está pendiente un diagnóstico nacional exhaustivo sobre el flagelo, tal como lo solicitó esa instancia de la ONU.
El Grupo explicó que el diagnóstico recomienda desarrollar medidas integrales que aborden la cuestión.
Subraya que la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014, además de las investigaciones tardías y deficientes que le siguieron, demuestran con crudeza la falta de reconocimiento de la dimensión de ese problema en el país.
Por otra parte, el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas reconoció las reformas constitucionales en derechos humanos y la adopción de la nueva Ley de Amparo y la Ley General de Víctimas en México.
En ese sentido instó al Estado a redoblar sus esfuerzos para garantizar la plena implementación.
Del mismo modo, valoró la emisión de varias leyes locales en la materia y encomió la reforma constitucional de 2015 que faculta al Congreso de la Unión a emitir una ley general sobre la desaparición de personas.
Otro de los puntos se refiere a la preocupante situación de acceso a la justicia y el combate a la impunidad que siguen siendo un reto en México. Subraya que la impunidad favorece la perpetración de las desapariciones forzadas.
Un.org. 15/06/15

Seis meses después de la desaparición de los 43 estudiantes en México la ciudadanía y comunidad internacional todavía buscan justicia

El gobierno mexicano debe apoyar al Grupo de Expertos Independientes
Seis meses después de la desaparición forzada de los 43 estudiantes en Guerrero, México, las organizaciones internacionales de derechos humanos firmantes expresamos nuestra preocupación frente a las muchas interrogantes que se mantienen sin respuesta. Mientras la investigación sobre la desaparición de los estudiantes continúa, llamamos al gobierno mexicano que dé su completo apoyo a la labor del recientemente constituido Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos—al que le ha sido encargada la revisión del caso—y que implemente sus recomendaciones.
El 19 de marzo, el GIEI publicó un informe sobre su primer viaje a México (1-19 de marzo). Las peticiones iniciales del Grupo fueron: 1) continuar la búsqueda de los estudiantes desaparecidos; 2) que el caso sea tratado como un caso de desaparición forzada; 3) asegurar la preservación de la evidencia; 4) que el gobierno otorgue asistencia médica a las personas afectadas por este crimen, incluyendo a familiares de las víctimas y a Aldo Gutiérrez, el estudiante que continúa en coma por las lesiones sufridas durante el ataque de septiembre; y 5) garantizar que el Grupo tenga acceso a toda la información que necesite, incluyendo una copia digital del expediente judicial, y una entrevista con los militares del 27º batallón del Ejército (en Iguala, Guerrero).
Las recomendaciones iniciales del GIEI van desde ampliar el uso de imágenes satelitales registradas en las noches del 26 y 27 de septiembre, hasta instar al Congreso mexicano a aprobar rápidamente legislación sobre desaparición forzada basada en estándares de derecho internacional de los derechos humanos.
Reconocemos que la nueva Procuradora General de la República, Arely Gómez González, se reunió con el GIEI el 4 de marzo y aseguró al Grupo que el caso de los estudiantes de Ayotzinapa se mantiene abierto. Sin embargo, manifestamos nuestra preocupación por los recientes intentos del gobierno mexicano por deslegitimar y no tomar en cuenta las recomendaciones y observaciones de las organizaciones internacionales de derechos humanos, como por ejemplo los informes del Relator Especial sobre la Tortura de Naciones Unidas y del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.
Mientras el GIEI continúa con su asistencia técnica, solicitamos al gobierno mexicano que cumpla con las peticiones iniciales hechas por los expertos para que puedan continuar con su labor y que implemente oportunamente sus recomendaciones preliminares. La respuesta del gobierno mexicano al GIEI y sus recomendaciones enviará una fuerte señal a los ciudadanos mexicanos y la comunidad internacional sobre el verdadero compromiso del país con la verdad, la justicia y el respeto de los derechos humanos.
Atentamente:
Amnistía Internacional
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG)
JASS (Asociadas por lo Justo)
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
Robert F. Kennedy Human Rights
Amnistia.org.mx. México, Distrito Federal, 26/03/15

1230. Asesinan a activista que buscaba desaparecidos en Iguala

Norma Angélica Bruno Román, integrante de la Comisión de Búsqueda de Familiares Desaparecidos en Iguala, mejor conocida como Los otros desaparecidos, fue asesinada a balazos este viernes, informó la policía estatal.
Eran las 11:20 horas cuando dos sujetos que viajaban en una motocicleta dispararon contra Bruno Román en presencia de sus dos hijos, en el Periférico Poniente, cerca del panteón Cristo Rey, en la ciudad de Iguala, señala el reporte de la corporación basado en testigos. Se desconoce el paradero de los hijos de la víctima.
El asesinato se produjo pese al despliegue en Iguala de elementos del Ejército Mexicano, de la Gendarmería Nacional y de las policías federal y estatal.
La comisión se encarga de buscar víctimas de la delincuencia organizada luego de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre pasado.
Sergio Ocampo Arista. Jornada.unam.mx. Chilpancingo, Guerrero, 13/02/15

1166. La ley y el (des)orden en México

El Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, afirma que la PGR ha resuelto el crimen que mantiene en vilo al país hace un mes y medio: la desaparición de 43 normalistas a manos de policías en Iguala.
En su conferencia de prensa hace casi dos semanas, Murillo Karam anunció que tres miembros de la organización criminal Guerreros Unidos habían confesado que mataron a los estudiantes e incineraron sus cuerpos, dejando sólo cenizas y fragmentos óseos en la orilla de un río en las afueras de Cocula.
 Lo indicado por el Procurador General bien puede ser cierto, pero los padres de los estudiantes no le creen. Ellos no aceptan que sus hijos están muertos hasta que lo confirme una fuente independiente, a saber, el Equipo Argentino de Antropología Forense, que estudiará los rastros de ADN que puedan haber quedado luego de la incineración.
Su escepticismo es comprensible. En incontables ocasiones a lo largo de la última década, la policía, los militares y el sistema de justicia han demostrado que no son confiables, no rinden cuentas y no están preparados para lidiar con la catástrofe de seguridad pública que se ha llevado las vidas de más de 90.000 mexicanos.
En Iguala, las autoridades mostraron una notable indiferencia por la suerte de los estudiantes desde el momento en que comenzó su calvario el 26 de septiembre. El secuestro masivo se produjo a tan sólo 100 metros de una base militar. Sin embargo, la brigada del Ejército que estaba apostada allí —supuestamente para combatir la criminalidad y violencia en la zona— no intervino cuando los policías atacaron violentamente a los estudiantes, quienes estaban desarmados, disparándole a uno en la cabeza, quien quedó en estado vegetativo, y dejando a otros gravemente heridos, para luego secuestrar a decenas de ellos.
La primera reacción pública del Presidente Enrique Peña Nieto, ocurrida varios días después de los hechos, fue declarar que este no era un problema de su gobierno sino responsabilidad de las autoridades de Guerrero – aunque dias mas tarde corregiría su declaración. Por su parte, la PGR abrió su investigación recién a los 10 días de las desapariciones.
 Antes de la conferencia de prensa del Procurador General, fui a verlo con una delegación de Human Rights Watch. Cuando le preguntamos por qué se habían demorado tanto en intervenir en Iguala, nos dijo que, conforme al derecho mexicano, la PGR necesitaba autorización previa de las autoridades de Guerrero para investigar. Una vez que obtuvieron dicha autorización, insistió, iniciaron una de las investigaciones más ambiciosas de los últimos tiempos en México, desplegando a miles de agentes y deteniendo a decenas de  sospechosos.
Incluso si su explicación fuera técnicamente correcta, resulta muy difícil aceptar la impotencia de un gobierno federal incapaz de lograr que funcionarios estatales le permitieran investigar inmediatamente un crimen de esta envergadura. De hecho, la tardanza en intervenir es perfectamente consistente con la actitud pasiva que el gobierno federal ha mostrado frente a otras atrocidades en los últimos años.
Consideremos, por ejemplo, el caso del ahora ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, quien fue detenido recientemente y presentado como el  principal sospechoso de haber ordenado el ataque policial contra los  estudiantes. Abarca había sido anteriormente implicado en el secuestro y homicidio de un importante crítico de su gobierno y otros dos activistas políticos en mayo de 2013. La PGR recién comenzó a investigarlo en junio de este año, y los ministerios públicos solamente formularon cargos en su contra en octubre, luego de la desaparición de los 43 estudiantes. Si Abarca hubiera sido investigado y detenido a tiempo, tal vez el destino de los estudiantes habría sido otro.
 En otro caso reciente, la PGR tardó casi tres meses en iniciar una investigación sobre el  asesinato de 22 personas cometido por soldados en junio en Tlatlaya. Durante varias semanas las autoridades sostuvieron que los civiles habían muerto en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. En realidad, según un informe elaborado por la CNDH en octubre, al menos 12 personas fueron ejecutadas por el Ejército luego de que se hubieran rendido. Y no sólo los soldados cometieron violaciones de derechos humanos.  Según el mismo informe, funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México presionaron a tres mujeres que presenciaron los hechos para que dieran declaraciones exonerando a los soldados de cualquier responsabilidad, golpeando a dos de ellas y amenazando a las tres con abusarlas sexualmente.
Desde un primer momento, hubo múltiples motivos para dudar de la versión oficial sobre los asesinatos en Tlatlaya. Sin embargo, la PGR recién inició una investigación luego de que la revista Esquire publicara en septiembre una entrevista a una de las testigos. Desde entonces, la PGR ha acusado a siete soldados, incluidos tres acusados de “homicidio calificado” y “alteración ilícita del lugar y vestigios del hecho delictivo”, y a un teniente por su participación en el encubrimiento del crimen.
Esto es un paso positivo para lograr el enjuiciamiento de los responsables.  Pero no es suficiente. Lo que la PGR no ha hecho es llevar a cabo una investigación para determinar la participación de otros funcionarios en el encubrimiento de Tlatlaya. Cuando pregunté por qué esto no había ocurrido, el Procurador General me respondió indignado. “¿Cuál encubrimiento?” Los altos funcionarios militares habían informado con precisión lo que les había dicho el teniente —señaló— y otros funcionarios gubernamentales habían reiterado esta versión. Remarcó asimismo que, como Procurador General,  estaba obligado a presumir la “buena fe” de otras instituciones públicas.
Murillo expresó una idea similar durante la conferencia de prensa que ofreció el viernes cuando se le preguntó por qué los militares no habían intervenido para salvar a los estudiantes de Iguala. “¿Qué hubiera pasado si el Ejército hubiera salido en ese momento?”, se preguntó. “¿A quién hubiera apoyado? Obviamente a la autoridad constituida”. Es decir, a la Policía que atacó y secuestró a los estudiantes.
Para ser justos, lo que Murillo sugiere es que la intervención del Ejército solamente habría empeorado las cosas. Pero en este arrebato de franqueza, trasmitió lo que muchos mexicanos consideran una verdad revelada que la tragedia de Iguala ha puesto de manifiesto: las instituciones de seguridad pública no funcionan como salvaguarda de la seguridad pública. Por el contrario, son un elemento central del problema, ya sea cuando policías actúan en connivencia con bandas asesinas, cuando soldados ejecutan a civiles, cuando servidores públicos torturan a testigos, o cuando altos funcionarios se escudan en la ley para justificar su inacción ante estas atrocidades.
Durante nuestra visita a México, también nos reunimos con los padres de tres de los estudiantes desaparecidos. Dos de ellos permanecieron sentados en silencio —uno temblaba sin control y el otro, totalmente inmóvil, parecía no estar consciente de las lágrimas que le corrían por el rostro— mientras que el tercero habló sobre la “impotencia” y la “rabia” que sentían  como consecuencia de un gobierno que no había protegido ni encontrado a sus hijos desaparecidos. “Estamos frente al monstruo más grande de todos”, dijo con un suspiro, desconsolado.
“¿Cuál monstruo?” le pregunté. Supuse que se refería a la violencia asociada con  el crimen organizado. Pero  su respuesta fue aún más perturbadora.
“La ley”.
Daniel Wilkinson. Director general de la División de las Américas de Human Rights Watch, es un experto en general en América Latina. Ha realizado trabajo de campo y la defensa en toda la región, y es autor de informes sobre cuestiones de derechos humanos en Brasil, Colombia, Cuba, México, Estados Unidos y Venezuela
Daniel Wilkinson. Hrw.org. 27/12/14

1151. Secretario General de la ONU expresa tristeza por desaparición de normalistas y se solidariza con las familias

Ban Ki-moon. Centro de Noticias ONU
Ban expresa tristeza por desaparición de normalistas y se solidariza con las familias
El Secretario General de la ONU manifestó tristeza profunda por los recientes eventos de violencia registrados en Iguala, México, que dejaron desaparecidos a 43 normalistas de Ayotzinapa, muertas a seis personas y heridas a una veintena más.
En conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el portavoz de la Organización, Stephan Dujarric, dijo que Ban Ki-moon envió su solidaridad a las familias afectadas y al pueblo mexicano en general.
“El Secretario Genaral también hace eco de las expresiones de solidaridad y preocupación del sistema dela ONU en México, del Alto Comisionado dela ONU para los Derechos Humanos y de tres expertos de Naciones Unidas en Derechos Humanos que urgen a una investigación a fondo de este y todos los casos de desapariciones”, indicó Dujarric.
El portavoz añadió que Ban acogió con beneplácito las medidas tomadas por las autoridades, las víctimas y sus representantes, que permiten a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a apoyar las investigaciones.
Señaló que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos está listo para respaldar al gobierno mexicano en la respuesta a los desafíos actuales.
Finalmente, enfatizó la importancia del derecho a la libertad de expresión y la necesidad de canalizar pacíficamente las demandas legítimas de la gente, respetando los derechos humanos y el estado de derecho.11
Centro de Noticias ONU.05/12/14

El Secretario General de la ONU hace un llamado para llevar a cabo investigaciones meticulosas en todos los casos de desapariciones
En respuesta a una pregunta hecha sobre México, el Portavoz, Stephane Dujarric, dijo que el Secretario General está entristecido por los hechos violentos en Iguala, incluyendo la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la muerte de seis personas y las lesiones sufridas por al menos 20 más. Hace extensiva su solidaridad con las familias afectadas y con el pueblo de México.
El Secretario General también hace eco de las expresiones de solidaridad y preocupación mostradas por parte del Sistema de la ONU en México, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y los tres Procedimientos Especiales de la ONU que han urgido a llevar a cabo una investigación meticulosa en este y en todos los casos de desapariciones. Asimismo, da la bienvenida a los pasos tomados por las autoridades, las víctimas y sus representantes para permitir que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos apoye las investigaciones en curso. Naciones Unidas, a través del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, está lista para apoyar al Gobierno mexicano para atender los retos actuales.
El Secretario General enfatiza la importancia del derecho a la libertad de expresión y la necesidad de canalizar las legítimas demandas de manera pacífica y con completo respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho.
Hchr.org.mx. México, D.F. 05/12/14
http://hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1130:mexico-secretary-general-calls-for-thorough-investigation-on-all-cases-of-disappearances&catid=76:comunicados-alto-comisionado-oficina-sede&Itemid=69

Ban Ki-moon se suma al llamado para investigar a fondo el caso Ayotzinapa
El secretario general de la ONU dijo estar "profundamente entristecido" por la desaparición de los 43 normalistas y las muertes en Iguala
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se sumó al llamado para que se investiguen a fondo los casos de desapariciones de personas en México, subrayando el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.
Según su portavoz, Stephane Dujarric, Ban Ki-moon dijo estar "profundamente entristecido" por los hechos de violencia en el municipio de Iguala el pasado 26 de septiembre, cuando ocurrió la desaparición del grupo de normalistas y murieron seis personas.
"Él extiende su solidaridad a las familias afectadas y al pueblo de México", indicó este viernes un comunicado emitido por la oficina del alto comisionado de la ONU en territorio mexicano.
El secretario general de la ONU también dio la bienvenida a los procedimientos que llevan a cabo las autoridades, las víctimas y sus representantes para permitir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos apoyar las investigaciones que se están llevando a cabo.
"Las Naciones Unidas, a través del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, están dispuestas a apoyar al gobierno de México para hacer frente a los retos actuales", agregó el mensaje.
Ban Ki-moon también hizo énfasis en la importancia del derecho a la libertad de expresión, y la necesidad de canalizar las demandas de manera pacífica, y con total respeto para los derechos humanos y el estado de derecho.
Este miércoles, funcionarios de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para las Derechos Humanos (ONU-DH) visitaron la Escuela Normal Rural Rául Isidro Burgos, para encontrarse con los familiares de las víctimas del crimen perpetrado el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, y manifestarles su solidaridad.
Familiares y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos han encabezado protestas a las que se han sumado cientos de personas en México, tanto en las calles como en redes sociales, para exigir que se haga justicia.
Mexico.cnn.com. México, DF, 12/05/14

La ONU pide al gobierno de México respetar libertad de expresión
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, urgió al Estado mexicano a llevar a cabo una investigación “meticulosa” en todos los casos de desapariciones, en particular la de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
También defendió el derecho a la libertad de expresión y la necesidad de canalizar las legítimas demandas “de manera pacífica y con completo respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho”.
Ki Moon hizo llegar estas reflexiones a través de un portavoz quien, en breve entrevista, hizo saber que el líder máximo de la ONU, está entristecido por los hechos registraos en el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero: la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, la muerte de seis personas –tres de ellos aspirantes a maestros– y las lesiones sufridas por 20 más.
Además, se solidarizó con las familias afectadas y con el pueblo de México, al tiempo que urgió a llevar a cabo una investigación meticulosa en este y en todos los casos de desapariciones, como lo han solicitado ya el Sistema de la ONU en México, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y los tres Procedimientos Especiales de la ONU.
Ki Moon saludó las acciones realizadas por las autoridades, las víctimas y sus representantes para permitir que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos apoye las investigaciones en curso.
“Naciones Unidas, a través del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, está lista para apoyar al Gobierno mexicano para atender los retos actuales”, dijo el portavoz de la ONU.
Coincidentemente, este viernes la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también destacó la urgencia de que la autoridad esclarezca la desaparición forzada de los 43 normalistas, a fin de conocer la verdad, hacer justicia y castigar a los responsables.
“Nada hay –ni social ni jurídicamente— que impida la legítima aspiración de hallar con vida a esos jóvenes, por lo cual no deben adelantarse conclusiones sobre su paradero”, enfatizó el organismo mediante un comunicado.
Añadió que la desaparición forzada, de acuerdo con los estándares internacionales en la materia, tiene como efecto jurídico que mientras la persona no recupere su libertad o se determine su paradero, no es posible comenzar a contar el término de prescripción de la acción penal, pues la actividad consumativa perdura en el tiempo.
“Para este Organismo nacional y con base en los mencionados estándares, los casos de esta naturaleza en que aún no se ha establecido el paradero de la víctima son delitos continuos o permanentes”, subrayó la CNDH.
Proceso.com.mx. México, D.F., 05/12/14

1147. #UStired2: protestan por Ayotzinapa en 43 ciudades de EU

Las protestas por la desaparición de los 43 estudiantes en Guerrero, México, llegaron el miércoles a ciudades y calles de los Estados Unidos convocadas bajo el lema #UStired2 (Estados Unidos está cansado también).
Las principales ciudades del país fueron convocadas para una jornada de protestas por Ayotzinapa que en Nueva York coincidió con otro caso que sacó a miles de personas a las calles a alzar la voz: el gran jurado libró de un juicio al agente policiaco Daniel Pantaleo, quién el pasado 17 de julio estranguló con una llave - prohibida en el estado - al afroamericano Eric Garner.
Sin embargo, las vigilias en las 43 ciudades que acudieron al llamado de la iniciativa #UStired2 para repudiar la violencia en México y pedir la aparición con vida de los 43 estudiantes transcurrieron pacíficamente. 
Roberto Lovato, escritor y miembro de la plataforma organizadora #UStired2, dijo que el evento incluye a "una ciudad por desaparecido. Cada ciudad cuenta la historia de uno de los alumnos de la escuela de Ayotzinapa. Queremos humanizar la lucha y, por eso, cada ciudad lleva el nombre y apellidos de uno de los estudiantes".
El nombre de la plataforma hace referencia a la frase "ya me cansé" dicha por el procurador mexicano, Jesús Murillo Karam, ante las preguntas de los periodistas en una rueda de prensa a principios de noviembre y que se hizo muy popular en las redes sociales.
"Queremos decir a los que están dentro del país que los mexicanos que estamos fuera tenemos voz. Tenemos una voz de preocupación y decimos al presidente Enrique Peña Nieto que ya basta. No más", dijo Armando Borja de Mexicanos sin Fronteras, que participó en las protestas en Washington D.C.
Piden al senado revisar el Plan México
José Anibal Cruz Mendoza fue el nombre que en esta ciudad llenó las pancartas más de cien mexicanos que, en el barrio de Columbia Heights, gritaron contra Peña Nieto y clamaron consignas, como la conocida "Vivos se los llevaron y vivos los queremos".
Apodado como "el Chivo", Cruz Mendoza fue descrito como un "buen estudiante, callado y que se llevaba bien con todos", explicó Arturo J. Viscarra, salvadoreño encargado de organizar la protesta en la capital.
Viscarra pidió al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez, que celebre una audiencia extraordinaria para revisar la ayuda militar que Estados Unidos ofrece a otros países.
Precisamente, en todas las ciudades, los manifestantes lanzaron críticas al "Plan México", que comenzó en 2008 y con el que Estados Unidos provee de fondos al país para luchar contra el crimen organizado, el blanqueo de dinero o el tráfico de drogas.
"Con ese dinero se financia a un Gobierno que viola los derechos humanos", argumentó Rubén Tapia, periodista radiofónico que ayudó a coordinar las manifestaciones en California, uno de los estados con más población mexicana y en donde se celebraron el mayor número de protestas.
Los Ángeles, NY y Miami
En los Ángeles, bajo la lluvia, trescientas personas iluminaron con velas pancartas y cánticos como "Ayotzinapa vive, la lucha sigue y sigue" o "Va a caer, va a caer, Peña Nieto, va a caer", explicó a Efe Tapia.
"Estamos hartos de la burla y de un gobierno corrupto e ineficiente", clamó en la protesta Nancy Cisneros, angelina que lleva un año y medio buscando a su hermano, Javier, que desapareció en el estado de Jalisco, México.
A Javier y a las otras 22,000 personas desaparecidas en México desde la ola de violencia del narcotráfico desatada en 2006 se les recordó también en Times Square, Nueva York, y alrededor del edificio federal Jacob K. Javits, en Manhattan.
Allí centenares de personas pidieron "verdad y justicia" y lucieron pancartas con la foto en blanco y negro de Jose Ángel Navarrete González, de 18 años, conocido como "Pepe" y al que le gustaba mucho el fútbol, explicó a Efe Mónica Novoa, organizadora de la protesta en esta ciudad.
Jorge Luis González Parral fue el joven desaparecido que protagonizó la protesta en Miami, donde una treinta de manifestantes se tumbó en el suelo como si estuvieran muertos y formó el número 43 para pedir que se aclare lo ocurrido la noche del 26 de septiembre.
Ese día, según la investigación oficial, los 43 jóvenes fueron detenidos por policías locales y entregados al cártel Guerreros Unidos, que se encargó de asesinarlos e incinerar los cuerpos para no dejar rastros porque supuestamente creyeron que eran miembros del grupo rival Los Rojos.
“Estamos haciendo esto por la desaparición de los estudiantes (de México), pero más que nada estamos pidiendo al gobierno de Estados Unidos que pare de financiar al gobierno mexicano”, expresó a The Associated Press Karla de Anda, una de las organizadoras de la protesta en Miami.
"Es un esfuerzo comunitario de mexicanos residentes en Estados Unidos que queremos que nuestro dinero de impuestos no financie al gobierno mexicano, que es corrupto", dijo la activista, quien nació en México y vive en Estados Unidos desde hace 14 años.
Con un video con subtítulos en inglés con los testimonios de dos estudiantes que sobrevivieron al ataque de los agentes de policía de Iguala el 26 y 27 de septiembre, grupos de estudiantes, activistas proinmigrantes, organizaciones religiosas y de derechos humanos, así como académicos de Estados Unidos convocaron a las vigilias de protesta por la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa celebradas el miércoles.
Las vigilias tuvieron lugar en al menos 43 ciudades de Estados Unidos que, de acuerdo con el sitio web de #UStired2, tuvieron como objetivo promover la paz como una alternativa a la catastrófica y fallido guerra contra el narcotráfico que ha dejado más de 100,000 muertos y 25,000 desaparecidos en México.
“Están dándoles dinero para las armas, están matando a inocentes, le están dando armamento para desaparecer para crear fosas comunes”, aseguró Roberto Lovato, investigador de la Universidad de Berkeley.
Con #UStired2 también buscan que Estados Unidos “deje de ser un observador pasivo” frente a la tragedia de su país vecino.
“Vamos a tomar las calles, vamos a tomar las oficinas, vamos a ir a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que termine el aparato de muerte y desaparición en México”, agregó Lovato.
Los organizadores saben que no pueden intervenir en la política mexicana por lo que buscaron exigir al gobierno de los Estados Unidos que el dinero de los contribuyentes no se utilice para financiar a Estados que violan los Derechos Humanos.
Los lugares donde tuvieron lugar la vigilias fueron:
Albuquerque, Nuevo México. En la Universidad de Nuevo México Duck. (5:00 pm).
Atlanta, Georgia. En El Richard B. Russell edificio federal en 75 Spring St SW. (17:30).
Austin, Texas. Del Capitolio (1100 Congress Ave, Austin, TX 78701) rumbo al edificio (edificio pepinillo jj, 300 East 8th Street) federal. (6:00 pm).
Baltimore. En la estación de Penn, 1500 N Charles St, Baltimore, MD 21201. (17:30).
Bellingham, Washington. En el Edificio Federal. (24:00)
Berkeley, California. En Sproul Plaza. (24:00)
Boston, Massachusetts. En el JFK Federal Building, 15 Sudbury St, Boston, MA 02203. (5:30 pm).
Chicago, Illinois. En el Dirksen Federal Building, en 219 S Dearborn St. (15:30).
Columbia, Carolina del Sur. En la casa del estado de Carolina del Sur en 1100 Gervais St, ColumbiaSouth Carolina 29201. (7:00 pm).
Dallas- Fort Worth, Texas. En el Puente Margaret colina de la caza. (7:00 pm)
Detroit, Michigan. En Patrick McNamara Bldg Federal. 477 Michigan Ave. Detroit. 48226. (3:45 pm).
El Paso, Texas. En el Federal Building, downtown El Paso. (3:00 pm).
Fayetville, Arkansas. En la oficina de estudiantes y escuelas internacionales de la University of Arkansas en Fayetteville. (Entre 11:00 am y 1:00 pm).
Ferguson, Missouri. Frente al Departamento de Policía de Ferguson. (6:00 pm).
Fresno, California. En la Robert E. Coyle Estados Unidos Palacio de Justicia en 2500 Tulare St, Fresno, California 93721. (No hora ESPECIFICA).
Gainesville, Florida. En la Universidad de Florida, en Gainesville. (17:30).
Greenville, Carolina del Norte. En el AMEXCAN-Centro Comunitario, 261 Belvoir Hwy. (4:00 pm).
Harrisonburg, Virginia. En 80 Court Square, Harrisonburg, VA 22802. (17:30)
Hoover, Alabama. En el Centro de Trabajadores de Alabama / Centro de Trabajadores de Alabama en Lorna Rd, Suite C, Hoover, Alabama 35216. (Entre 6:00 y 8:00 pm).
Houston, Texas. En el Fed. Building. (5:00 pm).
Jackson, Mississippi. En el Chokwe Lumumba Centro para la Democracia y el Desarrollo Económico. UBICADO EN 939 W. Capitol St, Jackson, MS 39203. (6:00 pm).
Los Angeles, California. En Los Angeles Federal Building en 300 N Los Angeles St. (5:00 pm).
Madison, Wisconsin. En el Capitolio de Wisconsin Estado. (5:00 pm).
Merced, California. En 2222 M Street. Entre las calles 20 y 21. (Entre 4:00 pm y 6:00 pm).
Miami, Florida. En la Torre de la Libertad en 600 Biscayne Blvd. (17:30).
Minneapolis, Minnesota. En 797 East 7th Street, St. Paul 55106. (Entre 16:00 y 19:00).
Nueva York. En la Plaza Federal. (24:00).
Olympia, Washington. En Percival Landing, UBICADO EN 4th Ave W en Water St NWOlympia, Washington 98501. (5:00 pm).
Salt Lake City, Utah. Frente al Consulado Mexicano en 1380 S Main St. Suite 1. (16:00).
San Antonio, Texas. Frente al Consulado Mexicano en 127 Navarro Street (De 6:30 pm a 7 pm). Se espera una marcha que llegará al Hipolito F. Garcia Federal Building en 615 E. Houston Street.
San Fernando, California. En la estación de Redline Hollywood del Norte en North Hollywood. (Entre la 4:00 y 19:00).
San Francisco, California. En el Federal Building 90 at 7 St., entre Market y Misión. (4:00 pm).
San Jose, California. En Mi Pueblo Plaza, ubicado en 1775 Story Rd. (Entre 5:00 y 9:00 pm).
San Marcos, California. En el Connors Park en 360 W San Marcos Blvd. (Entre 6:00 y 8:00 pm).
Santa Ana, California. En el Sasscer Park. En la esquina de Rose y cuarto. (4:00 pm)
Santa Cruz, California. En la Universidad de California en Santa Cruz. (No hay hora ESPECIFICA) .Santa Barbara, California. En la Universidad de California en Santa Bárbara. (5:00 pm).
Seattle, Washington. En el Edificio Federal en 915 2nd Ave, Seattle, WA 98104. (15:00).
St. Louis, Missouri. En Thomas F. Eagleton tribunal de los EEUU, 111 South 10th Street en St. Louis, MO 63102. (11:00 am).
Tucson, Arizona. En el Fed. Building. (4:00 pm).
Turlock, California. En el CSU Stan Departamento de Arte, Turlock, California 95382. (5:00 pm).
Washington DC. En el Columbia Heights Community mercado, UBICADO EN 14 y Park Road, NW. (6:00 pm) Evento FB
Woodburn, Oregon. En el noroeste del Pacífico Plaza, UBICADA EN 1032 N Pacific Hwy, Woodburn, Oregon 97071. (24:00).
Yakima, Washington. En Milenio Artes Plaza, UBICADA EN Yakima Ave. y S 3rd St.Yakima, WA 98901. (5:00 pm).
Yellow Springs, Ohio. In Dowtown Yellow Springs. (5:00 pm).
Univision.com, Estados Unidos, 04/12/14
http://noticias.univision.com/article/2178188/2014-12-03/estados-unidos/noticias/eeuu-marchara-en-43-ciudades-por-los-estudiantes-de-ayotzinapa

1146. ONU-DH visita a familiares y compañeros de los normalistas en Ayotzinapa y reitera su respaldo a sus demandas de justicia

ONU-DH visita a familiares y compañeros de los normalistas en Ayotzinapa y reitera su respaldo a sus demandas de justicia
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Humanos para los Derechos Humanos en México (ONUDH) acudió a la Escuela Normal Rural, “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, para reunirse con familiares y compañeros de los estudiantes desaparecidos, ejecutados y heridos los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero. La visita es parte del seguimiento al caso que viene dando la ONU-DH y reitera la solidaridad y la condena enérgica frente a los trágicos hechos de Iguala.
Para la ONU-DH el encuentro es un mensaje de respaldo inequívoco a las propias víctimas, sus familias y seres queridos, a su causa y a la plena legitimidad de sus demandas de justicia, y para reiterar la disposición de la ONU-DH a seguir acompañándolas en su búsqueda de justicia.
“Hay en nosotros una honda admiración por los familiares y estudiantes por cómo se han sobrepuesto a la adversidad, expuesto su dolor con dignidad y exigido a las autoridades el cumplimiento de sus obligaciones” expresó Javier Hernández Valencia, Representante de la ONU-DH en México. Asimismo, sostuvo que “la indignación que se ha despertado en México y a nivel internacional por los hechos de Iguala tiene un anclaje directo en la fortaleza de las familias y estudiantes que con plena conciencia cívica han exigido de manera enfática el respeto a sus derechos humanos”. La ONUDH les alentó a seguir reivindicando sus derechos de manera pacífica y por los cauces democráticos hasta esclarecer el paradero de sus seres queridos y obtener justicia por los trágicos hechos perpetrados, al tiempo que reconoció el trabajo de las organizaciones de derechos humanos que desde el primer momento han acompañado a los familiares y estudiantes y a todas las que se siguen sumando a esta labor.
La ONU-DH recuerda que el derecho de reunión pacífica es esencial en toda sociedad democrática y que el ejercicio, defensa y reivindicación pública de los derechos humanos es crucial para alcanzar su realización efectiva. La detención arbitraria y el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes que protestan de manera pacífica vulneran los derechos humanos y socavan el ejercicio de las libertades públicas que debe ser incentivado y protegido por las autoridades.
La ONU-DH seguirá subrayando al Estado mexicano el marco de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, la necesidad de su cumplimiento y su indelegable rol en la materialización del derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas que le corresponde frente a toda violación a los derechos humanos. De igual forma, la Oficina hará todo lo que está a su alcance para que se obtengan garantías de no repetición y para este propósito seguirá impulsado una agenda robusta y efectivamente implementada en materia de derechos humanos en el país en temas
tales como el combate a la impunidad, búsqueda efectiva de personas desaparecidas, reparación integral, servicios forenses independientes, protección de víctimas, testigos y denunciantes, registro de personas detenidas y uso legítimo de la fuerza pública.
Finalmente, la ONU-DH alienta al Estado mexicano a apoyar a las escuelas normales rurales, reconociendo su loable misión educativa en las comunidades.
Hchr.org. Ayotzinapa, Guerrero, 03/12/14

ONU-DH visita a familiares de normalistas desaparecidos en Ayotzinapa
La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) acudió a la Escuela Normal Rural, “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, para reunirse con familiares y compañeros de los estudiantes desaparecidos, ejecutados y heridos los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.
La visita es parte del seguimiento que viene dando al caso la ONU-DH y reitera la solidaridad y la condena enérgica frente a los trágicos hechos de Iguala.
La Oficina de la ONU explicó que el encuentro es un mensaje de respaldo inequívoco a las víctimas, sus familias y seres queridos, a su causa y a la legitimidad de sus demandas de justicia.
“Hay en nosotros una honda admiración por los familiares y estudiantes por cómo se han sobrepuesto a la adversidad, expuesto su dolor con dignidad y exigido a las autoridades el cumplimiento de sus obligaciones” expresó Javier Hernández Valencia, representante de la ONU-DH en México.
Agregó que la indignación que se ha despertado en México y a nivel internacional por los hechos de Iguala “tiene un anclaje directo en la fortaleza de las familias y estudiantes que con plena conciencia cívica han exigido de manera enfática el respeto a sus derechos humanos”.
La ONU-DH les alentó a seguir reivindicando sus derechos de manera pacífica y por los cauces democráticos hasta esclarecer el paradero de sus seres queridos y obtener justicia.
Asimismo, la Oficina de la ONU recordó que el derecho de reunión pacífica es esencial en toda sociedad democrática y que el ejercicio, defensa y reivindicación pública de los derechos humanos es crucial para alcanzar su realización efectiva.
Añadió que la detención arbitraria y el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos vulneran los derechos humanos y socavan el ejercicio de las libertades públicas que debe ser incentivado y protegido por las autoridades.
La ONU-DH seguirá subrayando al Estado mexicano el marco de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, la necesidad de su cumplimiento y su indelegable rol en la materialización del derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas que le corresponde frente a toda violación a los derechos humanos.
De igual forma, la Oficina hará todo lo que está a su alcance para que se obtengan garantías de no repetición y seguirá impulsado una agenda robusta y bien implementada de derechos humanos en México en temas como el combate a la impunidad, búsqueda efectiva de personas desaparecidas, reparación integral, servicios forenses independientes, protección de víctimas, testigos y denunciantes, registro de personas detenidas y uso legítimo de la fuerza pública.
Un.org. México, D.F., 03/12/14

1144. Amnistía Internacional pide se respete el derecho a la manifestación pacífica y exige un alto a la criminalización de las protestas

Amnistía Internacional expresa su preocupación ante la actuación de las fuerzas de seguridad frente a las manifestaciones ciudadanas. Las recientes detenciones en el marco de estas manifestaciones se producen en un contexto de repetidas declaraciones por parte de altos funcionarios públicos, incluido el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que pueden inicitar a la criminalización de la legítima protesta social y al uso indebido de la fuerza para contenerla.
El actuar de las autoridades genera un efecto disuasivo sobre aquellos sectores de la sociedad que desde el pasado 26 de septiembre, en ejercicio de su derecho a la libertad de reunión y asociación, han salido a las calles exigiendo la adopción de medidas eficaces para determinar el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos y el enjuiciamiento de todas las personas responsables.
Ante esta situación, Amnistía Internacional exige a las autoridades poner fin a estrategias que tengan como propósito disuadir las protestas y limitar los derechos de las personas. Las autoridades deben poner en primer plano el respeto a los derechos de quienes se manifiestan en México.
Amnistía Internacional México. México, D.F., 01/12/14
http://amnistia.org.mx/nuevo/2014/12/01/amnistia-internacional-pide-se-respete-el-derecho-a-la-manifestacion-pacifica-y-exige-un-alto-a-la-criminalizacion-de-las-protestas/?o=n

1143. Reprueba Greenpeace gestión de EPN

A dos años de haber asumido la Presidencia de la República, la administración de Enrique Peña Nieto ha estado marcada por una política sistemática de violaciones a los derechos humanos de los mexicanos, acompañada de impunidad, corrupción y una estrategia de represión contra el movimiento social organizado, señaló Greenpeace.
Mediante un comunicado, la organización ambientalista indicó que pese a que el Presidente afirmó tener el compromiso de cumplir con las modificaciones constitucionales realizadas en 2010 que fortalecerían los derechos humanos en México, la realidad ha sido otra.
"Desde su primer día de gobierno se coartó el derecho a la protesta y la libertad de expresión, configurando un escenario peligroso de retroceso en las libertades democráticas: represión desproporcionada de los manifestantes; investigación y persecución penal del grupo social, con frecuencia dirigida hacia los líderes de los movimientos, así como la descalificación automática de los movimientos, criminalizando a quienes protestan", afirmó la organización.
Greenpeace recordó que en agosto de 2014, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que 22 mil 322 personas se encontraban en estatus de "no localizadas", de las cuales 9 mil 790 fueron reportadas en el Gobierno actual.
"En cifras reales, el Gobierno de Peña ha tenido pocos avances en el juzgamiento de numerosos asesinatos, desapariciones forzadas y torturas perpetradas por soldados y policías en el marco de acciones contra la delincuencia organizada, como una práctica habitual para obtener información y confesiones bajo coacción", expuso.
Aunado a ello, señala los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014 cuando en al menos cuatro eventos violentos relacionados entre sí, en las inmediaciones de Iguala, Guerrero, perdieron la vida seis personas, tres de ellas estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, 20 más resultaron heridas y 43 personas fueron desaparecidas, sin que a la fecha exista certeza de su paradero.
"Lamentablemente éste no es un hecho aislado. Ha habido un aumento exponencial en los conflictos socioambientales en México derivados de la explotación y mercantilización de los bienes comunes naturales, el despojo, contaminación de los territorios de pueblos y comunidades indígenas y campesinas y sus recursos naturales que evidencian violaciones a los derechos humanos y crímenes impunes cada vez más recurrentes bajo el amparo de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal", señaló.
En tanto, desde 2013 y hasta abril de 2014, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) ha contabilizado un aumento en el número de agresiones a defensores ambientales pues en menos de 16 meses se han registrado 82 casos en 22 estados de la República Mexicana, 4 ejecuciones extrajudiciales de defensores ambientales y comunitarios, 29 entre enero y abril de 2014, en los cuales los agresores identificados en 37 casos fueron autoridades del Estado mexicano de los tres órdenes de gobierno.
Greenpeace también se refirió a las reformas estructurales impulsadas por el Presidente Enrique Peña como la reforma energética y los cambios a las leyes secundarias que imponen nuevos retos para la defensa efectiva del derecho a un medio ambiente sano.
Por lo anterior, anunció que seguirá trabajando por todas las vías posibles para reforzar la legislación ambiental mexicana, a pesar del desinterés del Ejecutivo por proteger el medio ambiente.
Además, dijo, no ignorará actos de injusticia que atenten contra la dignidad de las personas y el equilibrio de los ecosistemas.
Agencia Reforma. Diario.mx. México, D.F, 30/11/14

Impunidad, corrupción y represión marcan gobierno de Peña: Greenpeace
La administración de Enrique Peña Nieto ha estado marcada por una política sistemática de violaciones a los derechos humanos de los mexicanos, acompañada de impunidad, corrupción y una estrategia de represión contra el movimiento social organizado, acusó la organización ambiental Greenpeace.
En un comunicado, la organización resalta que desde el primer día de gobierno del priista se coartó el derecho a la protesta y la libertad de expresión, configurando un escenario peligroso de retroceso en las libertades democráticas.
“Desde su primer día de gobierno se coartó el derecho a la protesta y la libertad de expresión, configurando un escenario peligroso de retroceso en las libertades democráticas: represión desproporcionada de los manifestantes; investigación y persecución penal del grupo social, con frecuencia dirigida hacia los líderes de los movimientos, así como la descalificación automática de los movimientos, criminalizando a quienes protestan”, afirmó Greenpeace.
Agrega que aun cuando Peña Nieto ofreció que fortalecería los derechos humanos, la realidad ha sido otra.
“En cifras reales, el gobierno de Peña ha tenido pocos avances en el juzgamiento de numerosos asesinatos, desapariciones forzadas y torturas perpetradas por soldados y policías en el marco de acciones contra la delincuencia organizada, como una práctica habitual para obtener información y confesiones bajo coacción”, expuso Greenpeace.
Respecto a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la violencia en Guerrero destacó:
“Lamentablemente éste no es un hecho aislado. Ha habido un aumento exponencial en los conflictos socioambientales en México derivados de la explotación y mercantilización de los bienes comunes naturales, el despojo, contaminación de los territorios de pueblos y comunidades indígenas y campesinas y sus recursos naturales que evidencian violaciones a los derechos humanos y crímenes impunes cada vez más recurrentes bajo el amparo de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal”.
Greenpeace dio a conocer que continuará trabajando por todas las vías posibles para reforzar la legislación ambiental, a pesar del desinterés de Peña Nieto por proteger el medio ambiente.
Proceso.com.mx. México, D.F., 30/11/14

1142. La ONU-DH convoca a robustecer e implementar efectivamente y con plazo la agenda de Derechos Humanos en México

La ONU-DH convoca a robustecer e implementar efectivamente y con plazo la agenda de Derechos Humanos
Los estándares internacionales dan a las víctimas un papel central para la transformación
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) siguió con atención el mensaje del Presidente Enrique Peña Nieto “Por un México en paz con justicia y desarrollo” pronunciado el 27 de noviembre, con motivo de cumplirse dos meses de los trágicos hechos en Iguala, Guerrero, atribuidos directamente a funcionarios policiales, autoridades municipales y otros participantes a quienes se señala como miembros del crimen organizado, que ocasionaron la muerte de 6 personas, lesiones a otras 20 y desembocaron en la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.
El Presidente identificó una problemática que rebasa lo ocurrido en Iguala y propuso una agenda. Robustecerla, implementarla efectivamente y en plazos definidos abriría el camino para sumar a todos los actores que deben convocarse en aras de superar los graves problemas en materia de impunidad, corrupción, debilidad institucional, violación a los derechos humanos, pobreza e inequidad social, que enfrenta el país.
Todas las medidas anunciadas se vinculan entre sí y es importante destacar aquellas que abordan el campo de los derechos humanos, en tanto recuperan parte de las recomendaciones específicas que los organismos internacionales pertinentes le han formulado al Estado mexicano, algunas de las cuales ya habían sido retomadas a nivel nacional por otros actores políticos y sociales. Dentro de dichas medidas se encuentran la aprobación de leyes generales contra la tortura y la desaparición forzada; la redefinición del sistema de competencias penales; el fortalecimiento de las investigaciones en casos de tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial; la creación de un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y la instauración de un Sistema Nacional de Información Genética. Otras recomendaciones internacionales pendientes de implementación también deben merecer atención.
La ONU-DH desea subrayar que los estándares internacionales y mejores prácticas otorgan a las víctimas y organizaciones de derechos humanos un papel central en todas las transformaciones institucionales que les atañen, dándoles incorporación plena en la definición y construcción de la agenda de derechos humanos.
La ONU-DH reitera su disponibilidad para seguir trabajando por la plena vigencia de los derechos humanos en México, conjuntamente con las autoridades, la sociedad civil, y sobre todo con las víctimas a quienes manifiesta su reconocimiento, solidaridad y apoyo.
Finalmente la ONU-DH continuará dando seguimiento a los hechos de Iguala con el objetivo de que las víctimas y el país en su conjunto alcancen el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y obtengan garantías de no repetición.
Hchr.org. México, D.F., 29/11/14

ONU insta a fortalecer e implementar la agenda de derechos humanos
La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó a las autoridades del país a robustecer e implementar con plazos definidos la agenda contra la impunidad y la corrupción propuesta el 27 de noviembre por el presidente Enrique Peña Nieto.
El mandatario mexicano pronunció un discurso al cumplirse dos meses de los trágicos hechos en Iguala, Guerrero, cuando 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecieron después de haber sido detenidos por la policía municipal.
Los acontecimientos del 26 de agosto –que también dejaron seis muertos y 20 heridos– fueron atribuidos directamente a funcionarios policiales, autoridades municipales y otros participantes señalados como miembros del crimen organizado.
El presidente mexicano identificó una problemática que rebasa lo ocurrido en Iguala y propuso una serie de medidas.
La Oficina de la ONU consideró que robustecer e implementar esas medidas efectivamente y en plazos definidos abriría el camino para superar “los graves problemas en materia de impunidad, corrupción, debilidad institucional, violación a los derechos humanos, pobreza e inequidad social, que enfrenta el país”.
La ONU se refirió en particular los puntos que abordan el campo de los derechos humanos, y que incluyen la aprobación de leyes generales contra la tortura y desaparición forzada; la redefinición del sistema de competencias penales; y el fortalecimiento de las investigaciones en casos de tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial.
Además, plantean la creación de un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y la instauración de un Sistema Nacional de Información Genética.
La ONU reiteró su presteza para seguir trabajando por la plena vigencia de los derechos humanos en México, conjuntamente con las autoridades, la sociedad civil, y las víctimas.
Asimismo, la Oficina continuará dando seguimiento a los hechos de Iguala con el objetivo de que las víctimas y el país en su conjunto alcancen el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y obtengan garantías de no repetición.
Centro de Noticias ONU. 01 de diciembre, 2014
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31118#.VIDnjDGG9GM 

1136. "Las autoridades deben retirar las acusaciones desproporcionadas y liberar a las 11 personas que se manifestaban por “los estudiantes desaparecidos”: Amnistía Internacional

Las autoridades mexicanas deben retirar los cargos desproporcionados y liberar urgentemente a los 11 manifestantes que han sido detenidos injustamente en dos prisiones de alta seguridad después de protestar por la desaparición de 43 estudiantes de Iguala, Guerrero manifestó Amnistía Internacional tras una audiencia crucial sobre el caso el pasado sábado.
La organización también ha pedido una investigación inmediata sobre las denuncias de que policías golpearon y amenazaron a los manifestantes durante su detención.
"La evidencia contra los 11 manifestantes es tan débil que es muy difícil entender por qué todavía están detenidos, sobre todo en instalaciones de alta seguridad siendo tratados como criminales de alta peligrosidad. Tales actos plantean la cuestión de si existe un intento deliberado para desalentar las protestas legítimas", dijo Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Las tres mujeres y ocho hombres fueron acusados de asociación delictuosa, motín y el intento de homicidio de un oficial de policía. La única prueba que los incrimina es el testimonio de los cinco policías que les detuvieron. A menos que se presenten pruebas suficientes para apoyar los cargos, los manifestantes deben ser liberados.
"Si la fiscalía persigue la investigación, debe presentar prueba suficiente contra los manifestantes, situación que no ha sucedido hasta ahora. A falta de pruebas suficientes, esos cargos nunca debieron presentarse en primer lugar"
La mayoría de los detenidos que tuvieron acceso a abogados de su elección informaron que los agentes de policía les golpearon y amenazaron durante su detención. De acuerdo a sus abogados, los manifestantes tienen moretones y cicatrices alrededor de sus ojos y en sus brazos.
Las tres mujeres continúan siendo representadas por abogados designados por el Estado. Su estado de salud se desconoce. Fueron encarceladas en la prisión de alta seguridad más remota en el estado de Nayarit, a 700 kilometros de distancia de la ciudad de México, donde el contacto con familiares y abogados es extremadamente limitado.
"En vez de presentar cargos infundados contra los manifestantes, la Procuraduría General de la República debe centrarse en establecer el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos y llevar a los responsables ante la justicia", dijo Erika Guevara Rosas.
Información Adicional
Cuarenta y tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, estado de Guerrero, desaparecieron desde septiembre 26 de 2014.
Fueron detenidos por la policía local en la ciudad de Iguala y, de acuerdo con la investigación oficial, entregados a una banda criminal. Anteriormente se habían hecho graves denuncias de violaciones de derechos humanos y de la colusión entre las autoridades locales y el crimen organizado, pero las autoridades federales y estatales decidieron no tomar ninguna acción.
Desde su desaparición, varias fosas comunes han sido encontrados en Guerrero. Los exámenes forenses están en curso, pero hasta ahora ninguno de los restos humanos descubiertos pertenece a los estudiantes desaparecidos.
Amnistía Internacional ha documentado otros casos de abuso policial durante las manifestaciones en la ciudad de México.
El 1 de diciembre de 2012 y 2 de octubre de 2013, algunos manifestantes fueron arrestados arbitrariamente y acusados  de delitos graves. La mayoría fueron juzgados y absueltos meses después por falta de pruebas. Algunos sufrieron tortura u otras formas de malos tratos durante su arresto o durante su detención. Aunque los casos fueron documentados adecuadamente, nadie ha rendido cuentas por estos violaciones de derechos humanos.
Amnistia.org.mx. México, D.F., 28/11/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey