TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Malala Yousafzai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malala Yousafzai. Mostrar todas las entradas

1165. Entregan el Nobel de la Paz entre protesta por Ayotzinapa

Malala y Satyarthi recibieron el Premio Nobel de la Paz en Oslo
La adolescente paquistaní Malala recibió el miércoles en Oslo el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose a sus 17 años en la más joven laureada de este prestigioso galardón, que compartió con el activista indio Kailash Satyarthi, figura de la lucha contra el trabajo infantil.
“Una joven y un hombre algo mayor, una paquistaní y un indio, una musulmana y un hindú, ambos símbolos de lo que este mundo necesita: más unidad, fraternidad entre naciones”, dijo el presidente del comité Nobel, Thorbjoern Jagland, antes de entregar los premios en la alcaldía de Oslo.
Malala Yousafzai, de 17 años, es una defensora del derecho a la educación de las mujeres convertida en símbolo mundial tras sobrevivir milagrosamente a un ataque armado de los talibanes.
La adolescente vive hoy en Birmingham, en el centro de Inglaterra. Desde su marcha de Pakistán, participó en varias conferencias internacionales donde abogó por la paz y la educación de los niños, pidiendo a los dirigentes mundiales que “envíen libros, no armas” a los países pobres.
Kailash Satyarthi, de 60 años, fue durante 35 años un militante contra la explotación infantil.
Los otros premios Nobel serán entregados un poco más tarde en Estocolmo. Todos ellos recibirán una medalla de oro, un diploma y un cheque de 8 millones de coronas suecas (857,000 euros).
Elnuevoherald.com. 12/10/2014

Mexicano protesta en el Nobel
En la ceremonia de premiación, Adán Cortés interrumpió el acto donde se distinguió a la activista Malala
El individuo que interrumpió ayer la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz en Oslo portando una bandera de México es un estudiante mexicano que había solicitado asilo político, informó la policía de este país escandinavo
Adán Cortés Salas es originario de la Ciudad de México, estudia la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según su perfil de Facebook.
En su cuenta también indica que trabaja en la Alberca Olímpica Francisco Márquez, al sur de la Ciudad de México, y que nació un 5 noviembre, aunque no precisa el año.
Comentarios de amigos y posibles familiares en su muro dan cuenta de que Cortés Salas es el joven que interrumpió la premiación del Nobel de la Paz en el ayuntamiento de Oslo, la capital noruega, donde fueron galardonados la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Kailash Satyarthi, presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil.
Durante el evento, el estudiante mexicano se coló hasta el estrado de la ceremonia con una bandera de México manchada de rojo, en presunta alusión a la desaparición de 43 estudiantes el 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero.
Tras intentar decir unas palabras a Malala, el joven fue detenido por agentes de seguridad.
La policía noruega, que en ningún momento reveló la identidad del detenido aunque sí confirmó que se trataba de un estudiante mexicano, precisó que éste permanece bajo custodia hasta ser formalmente interrogado y que pidió asilo político al país nórdico este martes.
Austin Cortés Salas identificó al manifestante como su gemelo Adán Cortés Salas, de 21 años, quien fue detenido por la policía noruega.
Él me llamó ayer y sabía que iba a manifestarse durante la ceremonia del Premio Nobel de la Paz; para exigir paz para México”, afirmó Cortés.
Mi hermano me indicó que su intención era que esto (la desaparición de los 43 estudiantes) siga en las noticias”, dijo Cortés.
Tras ser apartado por el líder del Comité Nobel noruego, Thorbjørn Jagland, fue retirado segundos después por la seguridad.
Está interesado en la situación política de México y solicitó asilo político el martes”, declaró en una rueda de prensa en Oslo, John Fredriksen, portavoz policial.
El joven, explicó, permanece bajo custodia hasta ser formalmente interrogado.
La policía noruega informó que el joven no tenía invitación para acceder al ayuntamiento ni estaba acreditado como periodista y especuló con que se pudo haber pasado en medio de un grupo de gente para burlar el control de entradas y de identificación personal.
Fredriksen lamentó la “violación de la seguridad”, pero resaltó que la integridad física de los invitados, entre ellos la familia real noruega y otras autoridades, no había estado amenazada en el interior del recinto.
La bandera que llevaba el joven tenía una mancha roja en el centro, y según varios canales de televisión noruegos antes de ser apartado pidió a Malala que no “olvidara” a México.
Esos hechos, junto a algunos comentarios aparecidos en la red social Twitter, hicieron que medios noruegos relacionaran el incidente con alguna reivindicación vinculada con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
El incidente ocurrido ayer en la ceremonia hizo que la policía noruega haya anunciado que endurecerá las medidas de seguridad en los actos relacionados con el Premio Nobel de la Paz que se celebran hoy y mañana, cuando finaliza el programa oficial.
Tanto la primera ministra, Erna Solberg, como el director de la policía noruega, Odd Reidar Humlegård, lamentaron lo ocurrido.
Lo entendí como un intento de hacer una manifestación política. Debemos tener una mejor seguridad”, señaló la primera  ministra Solberg.
Los premiados
Malala recibió en Oslo el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose a sus 17 años en la más joven laureada de este prestigioso galardón, que compartió con el activista indio Kailash Satyarthi, figura de la lucha contra el trabajo infantil.
Voy a seguir con esta lucha hasta que vea que todos los niños pueden ir a la escuela”, dijo Malala, una defensora del derecho a la educación de las mujeres convertida en símbolo mundial, tras sobrevivir milagrosamente a un ataque armado de los talibán en 2012.
El martes antes de la ceremonia, la adolescente dijo que no quería dormirse en los laureles, y afirmó que desea convertirse en primera ministra de Pakistán.
Menos conocido por el gran público, el indio Satyarthi lucha desde 1980 por sacar a los miles de niños indios que trabajan en fábricas, en régimen de cuasi esclavitud.
Me niego a aceptar que el mundo sea demasiado pobre (para escolarizar a los niños), cuando una sola semana de gastos militares mundiales bastaría para poner a todos nuestros hijos en la clase”, dijo Satyarthi.
El activista recordó a los niños que cosen balones de futbol, sin nunca poder jugar con ellos.
Excelsior.com.mx. 11/12/2014

1088. “Los verdaderos ganadores este día son los niños del mundo”: ONU

Naciones Unidas felicita a laureados con el Nobel de la Paz 2014
El Secretario General de la ONU felicitó hoy a la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Kailash Satyarthi por recibir el Premio Nobel de la Paz 2014.
En un comunicado Ban Ki-moon describió a los laureados como campeones mundiales por los derechos de la niñez.
Malala—dijo—es una brava y gentil defensora de la paz que con el simple acto de asistir a la escuela se convirtió en una maestra mundial. Añadió que cuando dijo “una pluma puede transformar al mundo”, demostró cómo una joven mujer puede liderar.
Al referirse al defensor de los niños desfavorecidos Satyarthi, Ban sostuvo que ha estado al frente de un movimiento global por la justicia, la educación y una vida mejor para millones de menores atrapados en la explotación del trabajo infantil.
“En buena medida, el trabajo heroico realizado durante décadas por Satyarthi ha ayudado al mundo a transitar desde la negación de la existencia del trabajo infantil, a la aceptación de esa realidad y a la acción”, dijo Ban.
El titular de la ONU afirmó que la entrega del Nobel de la Paz a estos líderes es un reconocimiento bien merecido.
“Los verdaderos ganadores este día son los niños del mundo”, concluyó.
Un.org. 10/10/14

1086. Malala Yousafzai, Nobel de la Paz 2014

Malala, la niña que plantó cara a los talibanes para poder estudiar
Fue tiroteada en la cara por los islamistas cuando iba a la escuela
Se ha convertido en un icono de la lucha por la educación universal
Es la persona más joven galardonada con el premio Nobel de la Paz
Los talibanes paquistaníes intentaron acallarla a tiros a Malala Yousafzai hace un año, pero solo han conseguido hacerla mundialmente conocida y convertirla en un icono de la libertad, la igualdad de la mujer y el derecho a la Educación.
Su lucha incansable por el derecho de las niñas a estudiar le ha merecido los reconocimientos más importantes. Es la premiada más joven con el Nobel de la Paz y el Sájarov a la libertad de conciencia.
Malala ha recibido el Premio Sajarov con el que el Parlamento europeo destaca la lucha por la libertad de conciencia. Y es candidata al Nobel de la paz.
Diario de la discriminación
La historia de Malala comienza en 2009, cuando la niña tenía 12 años y los talibanes paquistaníes controlaban el  valle  del Swat, en el noreste de Pakistán, e imponían su versión rigorista del Islam. Una de sus medidas fue prohibir que las niñas acudieran a la escuela.
El 70% de sus compañeras había dejado de acudir a clase  por miedo o por indicación de sus familias, pero Malala acudía de manera casi clandestina, sin uniforme, escondiendo sus libros. Y comenzó a narrar sus experiencias en un blog diario en la página de la BBC en urdu (una de las lenguas que se hablan en Pakistán), bajo el seudonimo Gul Makay.
“En el mundo - escribía la joven - las chicas van a la escuela libremente y no hay miedo, pero  en Swat cuando vas a la escuela tienes mucho miedo de los talibanes. Ellos nos matarán. Nos lanzarán ácido a la cara. Pueden hacer cualquier cosa”.
“En mi camino a la escuela he escuchado a un hombre diciendo ‘Te  mataré’. Aligeré el paso y un momento después miré si estaba detrás de  mí pero para mi alivio estaba hablando por el móvil y debía estar  amenazando a otro”, decía en otra entrada, el 3 de enero.
La historia llamó la atención del periodista del New York Times, Adam B. Ellick, que entrevistó a Malala y le puso cara, para el mundo pero también para sus enemigos.
Al borde de la muerte
En 2010, el Ejército paquistaní expulsó finalmente a los talibanes del Swat y Malala volvió a su escuela, como ella misma se encargaba de contar contenta a la BBC.
El Gobierno, incluso, decidió convertirla en icono y darle un premio nacional a finales de 2011. Pero desde que su identidad había sido revelada, Malala y su familia sufrían amenazas contínuas.
El 6 de octubre de 2012, finalmente las amenazas se convirtieron en realidad. Un grupo de hombres armados llegó a la escuela. Preguntaron por ella y la esperaron a la salida. Después, subieron al autobús escolar y le dispararon a bocajarro en la cabeza y el  cuello, dejándola al borde de la muerte.
El portavoz de los talibanes paquistaníes, Ehsanullah Ehsan, confesaba que el grupo estaba tras el ataque. "Es pro-occidental, estaba hablando contra los talibanes y decía que  el presidente Obama era su ídolo. Era joven pero estaba promoviendo la  cultura occidental es las zonas pastunes", dijo.
La joven activista fue trasladada en un avión ambulancia desde Islamabad   al hospital Queen Elisabeth de Birmingham, en Reino Unido, donde  se sometió a dos intervenciones quirúrgicas.
En sus primeras declaraciones tras recuperar el habla, Malala reafirmó su compromiso con el derecho de la mujer a la Educación.
Influencia mundial
Desde entonces, Malala se ha convertido en una de 100 personalidades más influyentes del mundo, según la revista Time.
En noviembre de 2012, la ONU dedicó un día en su nombre al derecho universal a la Educación. Durante su discurso, la joven afirmó que no estaba en contra de nadie, ni siquiera de los  talibanes en su país, y aseguró que incluso si tuviera una pistola "no dispararía" a la persona que la atacó.
"Es  algo que aprendí de Mahoma, el patrimonio que recibí de Martin Luther  King y de Nelson Mandela, la filosofía de la no violencia que aprendí de  Gandhi y la madre Teresa, el perdón que aprendí de mi padre y de mi  madre", aseguró entre aplausos.
Quizá por ello ha pedido, recientemente, que se negocie con los talibanes, los mismos que intentaron matarla y le prohibieron ir a clase.
Sin embargo, el predicamento de Malala en el exterior no es correspondido en su país, donde la celebración de la ONU pasó desapercibida.
Los talibanes la han vuelto a acusar de abandonar el Islam y de "convertirse al laicismo", quizá para recordarle que su recién ganada fama internacional no es ningún seguro de vida en la convulsa sociedad paquistaní.
Rtve.es 10/10/14

El emotivo discurso que Malala Yousafzai dio frente a los líderes de la ONU en 2013
El 12 de julio de 2013, el día que cumplía 16 años, la joven Malala Yousafzai, se subió al estrado del auditorio de las Naciones Unidas en Nueva York y ofreció un emotivo discurso en favor de la educación infantil que hizo levantarse a los presentes en aplausos.
Malala Yousafzai, que se ha convertido este viernes en la ganadora más joven del Nobel de la Paz, ganó fama mundial en 2012 cuando milicianos talibán estuvieron a punto de acabar con su vida por su apasionada lucha en favor de la educación para las niñas.
"Los terroristas pensaron que cambiarían nuestros objetivos y frenarían nuestras ambiciones pero nada cambió en mi vida excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron. La fuerza, el poder y el valor nacieron", declaró ante la ONU el año pasado.
Este es el discurso que Malala pronunció ante la ONU:
"En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso.
Honorable Secretario General, Sr. Ban Ki-moon; respetado presidente de la Asamblea General, Vuk Jeremic; Sr. Gordon Brown, honorable enviado de la ONU para la Educación Global, respetados ancianos, queridos hermanos y hermanas: Assalamu alaikum. Hoy es un honor para mí estar hablando otra vez después de mucho tiempo. Estar aquí con personas tan distinguidas es un gran momento en mi vida; y es un honor para mí que hoy lleve puesto este chal que perteneciera a la difunta Benazir Bhutto.
No sé por dónde empezar mi discurso. No sé lo que la gente se esperaba que dijera, pero en primer lugar le agradezco a Dios, para quien todos somos iguales, y a cada persona que ha orado por mi rápida recuperación y una nueva vida. No puedo creer el mucho amor que la gente me ha demostrado.
He recibido miles de tarjetas de buenos deseos y regalos de todo el mundo. ¡Gracias a todos ellos! Gracias a los niños cuyas palabras inocentes me han animado. Gracias a los ancianos cuyas oraciones me fortalecieron.
Me gustaría dar las gracias a las enfermeras, médicos y al personal de los hospitales de Pakistán y el Reino Unido y al Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, porque me han ayudado a mejorar y recuperar mi fuerza. Apoyo plenamente al Secretario General de la ONU, Sr. Ban Ki-moon, en su Primera Iniciativa de Educación Global y el trabajo del enviado especial de la ONU para la Educación Global, Gordon Brown y al Honorable Presidente de la Asamblea General de la ONU, Vuk Jeremic.
Les doy las gracias por el liderazgo que siguen mostrando. Inspiran a todos a la acción. Queridos hermanos y hermanas, recuerden una cosa: el Día de Malala no es mi día. Hoy es el día de cada mujer, cada niño y cada niña que ha levantado la voz por sus derechos. Hay cientos de activistas de derechos humanos y de trabajadores sociales, que no sólo están hablando de sus derechos, sino que están luchando para lograr el objetivo de la paz, la educación y la igualdad.
Miles de personas han sido asesinadas por los terroristas y millones han resultado heridas. Yo sólo soy una de ellas: así que aquí estoy. Aquí estoy, una niña, entre muchas otras. No hablo por mí, sino por aquellos que no tienen voz se puedan hacer oír: aquellos que han luchado por sus derechos. Su derecho a vivir en paz. Su derecho a ser tratados con dignidad. Su derecho a la igualdad de oportunidades. Su derecho a la educación. Queridos amigos, el 9 de octubre de 2012, un talibán me disparó en el lado izquierdo de la cabeza; dispararon a mis amigos, también. Pensaban que las balas nos iban a callar, pero fracasaron.
Y de ese silencio surgieron miles de voces. Los terroristas pensaban que iban a cambiar mis objetivos y hacerme dejar mis ambiciones. Pero nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron. Nació la Fuerza, el poder, el coraje. Yo soy la misma Malala: Mis ambiciones son las mismas, mis esperanzas son las mismas. Y mis sueños son los mismos. Queridos hermanos y hermanas: no estoy en contra de nadie.
Tampoco estoy aquí para hablar en términos de venganza personal contra los talibán o cualquier otro grupo terrorista. Estoy aquí para hablar en nombre del derecho a la educación de todos los niños. Quiero educación para los hijos e hijas de los talibán y los terroristas y extremistas. Ni siquiera odio al talibán que me disparó. Incluso si tuviera un arma en la mano y él estuviera de pie frente a mí, no le dispararía.
Esta es la compasión que he aprendido de Mahoma, el profeta de la misericordia, Jesucristo y Buda. Este es el legado de los cambios que he heredado de Martin Luther King, Nelson Mandela y Mohammed Ali Jinnah. Esta es la filosofía de la no violencia que he aprendido de Gandhi, Bacha Khan y la Madre Teresa. Y este es el perdón que he aprendido de mi padre y de mi madre.
Esto es lo que mi alma me dice: estar en paz y amor con todos. Queridos hermanos y hermanas, nos damos cuenta de la importancia de la luz cuando vemos oscuridad. Nos damos cuenta de la importancia de nuestra voz cuando somos silenciados. De la misma manera, cuando estábamos en Swat, al norte de Pakistán, nos dimos cuenta de la importancia de los lápices y libros cuando vimos las armas.
El sabio dijo: “La pluma es más poderosa que la espada.” Es cierto. Los extremistas tienen miedo a los libros y bolígrafos. El poder de la educación les da miedo. Tienen miedo de las mujeres. El poder de la voz de las mujeres les da miedo. Esto es por qué mataron a 14 estudiantes inocentes en el reciente ataque en Quetta. Y es por eso que matan a las maestras.
Es por eso que están destruyendo escuelas todos los días: porque tienen miedo al cambio y a la igualdad que llevaremos a nuestra sociedad. Recuerdo que un chico en la escuela, al que un periodista preguntó por qué los talibán estaban en contra de la educación, respondió muy simplemente apuntando hacia un libro: “un talibán no sabe lo que está escrito en el interior de este libro.”
Ellos piensan que Dios es un ser minúsculo y conservador que apuntaría un arma a la cabeza de la gente sólo porque van a la escuela. Estos terroristas están haciendo mal uso del nombre del Islam para su propio beneficio personal. Pakistán es un país amante de la paz y democracia. Pastunes quieren educación para sus hijas e hijos. El Islam es una religión de paz, humanidad y fraternidad. Es deber y responsabilidad de cada uno el conseguir educación para todos los niños, eso es lo que dice. La paz es una necesidad para la educación.
En muchas partes del mundo, especialmente en Pakistán y Afganistán, el terrorismo, la guerra y los conflictos impiden que los niños asistan a la escuela. Estamos muy cansados ??de estas guerras. Las mujeres y los niños sufren de muchas maneras en demasiadas partes del mundo. En India, niños inocentes y pobres son víctimas del trabajo infantil. Muchas escuelas han sido destruidas en Nigeria. Las gente en Afganistán se ha visto afectada por el extremismo.
Las niñas tienen que hacer el trabajo infantil doméstico y se ven obligadas a casarse a una edad temprana. La pobreza,la ignorancia, la injusticia, el racismo y la privación de sus derechos básicos son los principales problemas que enfrentan mujeres y hombres. Hoy me estoy centrando en los derechos de la mujer y la educación de las niñas, ya que ellas son las más afectadas. Hubo un tiempo en que las activistas pidieron a los hombres que lucharan por ellas. Pero esta vez vamos a hacerlo por nosotras mismas. No estoy diciendo que los hombres se aparten de hablar sobre los derechos de la mujer; me estoy enfocando en que las mujeres sean independientes y luchen por sí mismas.
Así que, queridos hermanos y hermanas, ahora es el momento de hablar. Hoy hacemos un llamado a los líderes mundiales para que cambien sus políticas estratégicas en favor de la paz y la prosperidad. Hacemos un llamado a los líderes mundiales para que todos estos acuerdos deban proteger a las mujeres y los derechos de los niños. Un acuerdo que va en contra de los derechos de las mujeres es inaceptable.
Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos a garantizar la educación gratuita y obligatoria en todo el mundo, para todos los niños. Instamos a todos los gobiernos para luchar contra el terrorismo y la violencia, a proteger a los niños de la brutalidad y el daño. Hacemos un llamado a los países desarrollados para que apoyen la expansión de las oportunidades de educación para las niñas en el mundo en desarrollo. Hacemos un llamado a todas las comunidades a ser tolerantes, a rechazar los prejuicios por motivos de casta, credo, secta, color o religión asegurando la libertad y la igualdad para las mujeres, para que puedan prosperar.
No todos podremos tener éxito si la mitad de nosotros somos refrenados. Hacemos un llamado a nuestros hermanas de todo el mundo para ser valientes, para asumir la fuerza dentro de sí mismas y desarrollar todo su potencial. Queridos hermanos y hermanas, queremos escuelas y educación para un futuro brillante de todos los niños. Continuaremos el camino a nuestro destino de paz y educación. Nadie nos puede parar. Hablaremos a favor de nuestros derechos y vamos a traer el cambio con nuestra voz.
Creemos en el poder y la fuerza de nuestras palabras. Nuestras palabras pueden cambiar el mundo entero porque lo haremos todos juntos, unidos por la causa de la educación. Y si queremos lograr nuestro objetivo, entonces tenemos que empoderarnos a nosotros mismos con el arma del conocimiento y nos protegeremos con unidad y fraternidad.
Queridos hermanos y hermanas: no debemos olvidar que millones de personas sufren de pobreza, injusticia e ignorancia. No hay que olvidar que millones de niños están fuera de sus escuelas. No debemos olvidar que nuestros hermanos y hermanas están esperando por un futuro pacífico y luminoso. Libraremos una lucha gloriosa contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo; tomaremos nuestros libros y lápices porque son armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución. Educación primero. Gracias".
Europapress.es. 10/10/14

Las 17 frases de Malala Yousafzai, la nobel de 17 años
La paquistaní ha llevado su activismo por la educación infantil fuera de su país luego de sobrevivir a un atentado casi mortal
Durante años, luchó en un blog con un pseudónimo a favor de la educación de las niñas en el Pakistán dominado por los talibanes, pero luego de dos años que cambiaron radicalmente su vida hoy es la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz: Malala Yousafzai.
La paquistaní de 17 años se ha convertido en una de las voces más fuertes de la educación infantil, en especial de las mujeres en países donde el extremismo religioso las margina de esa oportunidad.
El atentado que sufrió en 2012, cuando miembros del Talibán en sus dominios del Valle del Swat (norte de Pakistán) le dispararon de muerte, le ayudó a pasar del anonimato en internet a una lucha frontal por la educación ante presidentes y foros mundiales como el de las Naciones Unidas.
Su mensaje ha resonado por todo el mundo, tanto en su libro Yo soy Malala, como en sus discursos, por ello te presentamos 17 frases destacadas:
1. “Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”. Discurso ante la Asamblea General de la ONU.
2. “Que las mujeres sean independientes y peleen por ellas. Es tiempo de pelear. Llamamos a los líderes mundiales a cambiar sus estrategias”. Declaración en la sede de las Naciones Unidas.
3. "Algunos niños no quieren consolas, quieren un libro y un bolígrafo para ir al colegio". Discurso ante el Parlamento Europeo.
4. “Vivimos como una familia de naciones, es necesario que cada miembro de esta familia reciba oportunidades iguales de crecimiento económico, social y especialmente educacional (…) Si un miembro se rezaga, el resto nunca podrá continuar hacia delante". Discurso ante los miembros de la Commonwealth.
5. “Mi meta no es obtener el Premio Nobel de la Paz. Mi meta es conseguir la paz y mi objetivo es ver la educación de todos los niños”. Entrevista a la BBC.
6. "Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar". Premios Convivencia de Valencia, España.
7. “La educación es un poder para las mujeres, y eso es por lo que los terroristas le tienen miedo a la educación. Ellos no quieren que una mujer se eduque porque entonces esa mujer será más poderosa”. Entrevista en The Daily Show.
8. “La educación no es oriental y occidental, la educación es educación y es el derecho de cada ser humano”. Discurso en la Biblioteca de Birmingham.
9. "Hubo un momento en que las mujeres activistas pidieron a los hombres que lucharan por sus derechos. Pero esta vez vamos a hacerlo por nuestra cuenta". Discurso ante la Asamblea General de ONU.
10. "Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores". Discruso ante el Banco Mundial.
11. "Sabía que me iban a disparar, pero no quise parar mi campaña (contra la influencia talibán y a favor de la educación). Estaba preparada para que me dispararan". Mensaje en la presentación de su libro, Yo soy Malala.
12. "La mejor forma de luchar contra el terrorismo y por la educación es a través de la política. Por eso lo elegí, porque un médico solo puede ayudar a una comunidad, pero un político puede ayudar a todo un país". Entrevista con la agencia EFE.
13. "La voz tiene poder, la gente escucha cuando hablamos; no se trata de combatir el terrorismo con la violencia sino con las palabras". Recibimiento del Premio Convivencia.
14. "No queremos políticos que tomen todas sus decisiones con el único objetivo de imponer sus ideologías, lo que queremos es que escuchen a la gente". Palabras ante el director del Banco Mundial.
15. "Muchas veces me pregunto: ¿hago los deberes o me concentro en el libro? ¿Hago los deberes o trabajo en la fundación Malala? Ambas cosas son importantes, pero entonces pienso, Malala, si pierdes 10 minutos viendo la tele o jugando al criquet está bien", entrevista con EFE.
16. “Los terroristas pensaban que podrían cambiar mis objetivos y frenar mis ambiciones, pero nada cambiará mi vida excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza. La fuerza, el poder y el valor nacieron”. Declaración tras recuperarse del atentado de 2012.
17. “Parte de la naturaleza humana es que no aprende la importancia de nada hasta que se nos arrebata algo de nuestras manos”. Entrevista en The Daily Show.
Cnn.com. 10/10/14

Malala Yousafzai llamó a los niños a "defender sus derechos"
La joven pakistaní Malala Yousafzai, quien recibió este viernes el Premio Nobel de la Paz 2014, junto al activista indio Kailash Satyarthi, instó a los niños a "defender sus derechos".
Dijo también que haber recibido el premio era un "honor" y que la hace sentir "más fuerte y corajuda".
En octubre de 2012 el Talibán atacó a Yousafzai, quien hoy tiene 17 años, y le disparó en la cabeza.
El ataque fue porque ella defendía el derecho de las niñas a ir a la escuela.
Es la persona más joven que jamás recibió el Nobel de la Paz.
Dijo en una conferencia en Birmingham, Reino Unido, donde ahora vive, que se enteró de la noticia cuando la sacaron de su clase de química en la escuela.
Por la tarde regresó a su clase de física e inglés.
Bbc.com.uk. 10/10/14

1085. Ganadores del Premio Nobel de la Paz 2014: Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai

Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz 2014
El Comité Nobel ha galardonado a la paquistaní Malala Yousafzai y el activista indio Kailash Satyarthi con el Nobel de la Paz. Destacan "su lucha en contra de la opresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación"
El Premio Nobel de la Paz 2014 fue concedido a la joven paquistaní Malala Yousafzai, quien sobrevivió a un ataque Talibán, y a Kailash Satyarthi, un activista indio defensor de los derechos de la niñez.
El presidente del Comité noruego del Premio Nobel, Thorbjørn Jagland, anunció el galardón y expuso que ambos coinciden en "su lucha en contra de la opresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación".
De Malala, una adolescentes de 17 años, resaltó que a pesar de su juventud "ha luchado durante varios años por el derecho de las niñas a la educación, y demostrado con su ejemplo que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a la mejora de sus propias situaciones".
"Esto lo ha hecho en las circunstancias más peligrosas. A través de su heroica lucha, ella se ha convertido en una portavoz de los derechos de las niñas a la educación , precisó.
Malala, la galardonada más joven con este premio en cualquier categoría, destacada activista y bloguera, sobrevivió a un atentando de los talibanes paquistaníes en 2012.
Del activista Kailash Satyarthi, precisó que en la misma tradición de Gandhi, ha encabezado diversas protestas y manifestaciones contra la explotación de los niños con fines de lucro.
Indicó que, además, ha contribuido al desarrollo de importantes convenios internacionales sobre los derechos del niño.
"El Comité Nobel considera que es un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en una lucha común por la educación y contra el extremismo" , aseveró.
Jagland explicó que en esto han contribuido muchas personas e instituciones en el mundo, ya que se calcula que hay 168 millones de niños trabajadores en todo el mundo, 78 millones menos que en el año 2000.
Apuntó que la lucha contra la represión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la "fraternidad entre las naciones, que Alfred Nobel mencionó en su testamento como uno de los criterios para conceder el Premio Nobel de la Paz., sostuvo que se debe enfatizar que los niños deben ir a la escuela y no ser explotados económicamente, y que se respeten sus derechos es un requisito previo para el desarrollo global. este año, se presentaron al premio un total de 278 candidaturas, entre ellas de 47 organizaciones. premio se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz", según el testamento de Alfred Nobel.
Mientras que la entrega de los restantes Premios Nobel se lleva a cabo en Estocolmo, la capital de Suecia, el galardón de la Paz se entrega en el Ayuntamiento de Oslo, en la capital de Noruega.
La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2013, según el Comité Nobel del Parlamento noruego.
Notimex. ElUniversal.com.mx. 10/10/2014

Malala y Satyarthi, premio Nobel de la Paz 2014
El galardón reconoce su lucha a favor de la educación infantil
El Nobel encumbra la escolarización como motor del desarrollo pacífico
La paquistaní Malala Yousafzai, la joven a la que los talibanes dispararon a la cabeza en 2012 por defender la escolarización de las mujeres, y el activista indio Kailash Satyarthi han sido galardonados este viernes con el Nobel de la Paz 2014 "por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según ha anunciado el Comité Nobel Noruego.
"Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente", ha defendido el Comité Nobel, subrayando que "en los países pobres, el 60% de la población actual tiene menos de 25 años". Según ha explicado al realizar el anuncio el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, se ha considerado "un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo". Tras resaltar que gracias a la lucha también de otras personas e instituciones - hay 78 millones menos de niños que trabajan en el mundo que en el año 2000, aunque todavía hay 168 millones - el Comité Nobel Noruego ha incidido en que "la lucha contra la opresión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la 'fraternidad entre naciones' que Alfred Nobel menciona en su testamento como uno de los criterios para el Nobel de la Paz".
En el caso de Satyarthi, ha resaltado que "mostrando gran valor personal" y siguiendo la tradición de Gandhi, "ha liderado varias formas de protesta y manifestación, todas pacíficas, centrándose en la grave explotación de los niños para obtener beneficios financieros". Asimismo, "ha contribuido al desarrollo de importantes convenciones internacionales sobre los derechos de los niños". Kailash Satyarthi, ingeniero informático indio que hace 28 años abandonó el ordenador para denunciar a las multinacionales que en su país explotan a niños de entre 5 y 12 años de edad, encabeza la organización Global March, que ha liberado de la esclavitud empresarial a unos 80.000 niños en más de 160 países.
En cuanto a Malala, "pese a su juventud", lleva años luchando "por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a mejorar sus propias situaciones". Además, ha resaltado el Comité Nobel, "lo ha hecho bajo las más peligrosas circunstancias". "Mediante su lucha heroica se ha convertido en una destacada portavoz de los derechos de las niñas a la educación", ha añadido. 
Malala, que acaba de cumplir 17 años, alcanzó notoriedad cuando el Ejército paquistaní echó a los talibanes del valle del Swat en 2009. Se supo entonces que ella era la autora de un diario en el que contaba cómo era la vida bajo el control de los extremistas y que se difundía en la web de la BBC en urdu. Bajo el seudónimo de Gul Makai y desde los 11 años, Malala había relatado con gran candor cómo iban aumentando las restricciones hasta que finalmente cerraron todas las escuelas de niñas.
“Los talibanes han emitido una fetua que prohíbe ir a la escuela a todas las niñas”, escribió en una de las entradas. “[Hoy] sólo asistieron a clase 11 de las 27 alumnas. (…) Mis tres amigas se han ido a Peshawar, Lahore y Rawalpindi con sus familias después del edicto”. La angustia que viven las pequeñas se cuela cuando relata que una compañera le ha preguntado: “Por el amor de Dios, dime la verdad, ¿van a atacar nuestra escuela los talibanes?”.
No era un miedo irracional. Un informe publicado por el Ejército en aquellas fechas aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y colocado bombas en otras cinco. Cuando los militares pusieron fin a la tiranía de los talibanes en Swat, Malala utilizó su repentina fama para promover el derecho a la educación, con especial énfasis en las chicas. Su activismo, dando conferencias en escuelas de todo el país, fue reconocido por el Gobierno, pero no cayó bien entre los extremistas que, tras haberla amenazado en varias ocasiones, el 9 de octubre de 2012 intentaron asesinarla.
Ni siquiera esa experiencia traumática ha apartado a Malala de su objetivo. Una vez recuperada en el Reino Unido, donde fue acogida con su familia, ha seguido promoviendo el derecho a la educación de las niñas. Justo ahora acaba de sacar una versión infantil de su libro Yo soy Malala (Alianza Editorial, 2013). Su actitud le ha granjeado el aplauso internacional. El año pasado recibió el premio Sajarov de la Unión Europea y ya estuvo nominada para el Nobel de la Paz; también fue invitada a hablar ante la Asamblea General de la ONU, que declaró el día de su cumpleaños, el 12 de junio, Día de Malala.
Sin embargo, no son sólo los talibanes, con su estrechez de miras y su temor a que la educación aleje a la gente de sus postulados, a quienes molesta Malala. Las escuelas privadas de Pakistán prohibieron su libro. Los responsables arguyeron que no es bastante respetuosa con el islam porque cuando menciona el nombre del profeta Mahoma no añade de seguido la expresión “que la paz sea con él”, como es habitual entre los musulmanes piadosos. Un mero pretexto que esconde desde el temor a represalias de los extremistas hasta meros celos, pasando por la ausencia de verdadera voluntad política para cambiar un país atenazado por la pobreza y la degeneración social.
El Nobel de la Paz es el único que se otorga y se entrega fuera de Estocolmo por decisión del creador de los premios, el magnate sueco Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del Reino de Suecia. El año pasado hubo 259 nominados para el galardón, que fue a parar a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW), distinguida por sus esfuerzos para eliminar esos arsenales.
En esta edición ha habido una cifra récord de candidatos, 278, pero la lista de las propuestas enviadas por catedráticos universitarios de Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el mundo no se hará pública hasta dentro de 50 años. Sí se sabe que entre los nominados se encuentran, por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo, de Argentina. Entre los favoritos en las casas de apuestas, estaban el papa Francisco, el médico congoleño Denis Mukwege y el exanalista de la CIA Edward Snowden.

Los galardonados desde 1901:
2014: Kailash Satyarthi (India) y Malala Yousafzai (Pakistan)
2013: La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW)
2012: La Unión Europea
2011: Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Gbowee (Liberia), Tawakkul Karman (Yemen)
2010: Liu Xiaobo (China)
2009: Barack Obama (EE UU)
2008: Martti Ahtisaari (Finlandia)
2007: Al Gore (EE UU) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas
2006: Muhammad Yunus (Bangladesh) y el Banco Grameen
2005:  Organismo Internacional de Energía Atómica y Mohamed El Baradei (Egipto)
2004: Wangari Maathai (Kenia)
2003: Shirin Ebadi (Irán)
2002: Jimmy Carter (EE UU)
2001: Kofi Annan (Ghana) y las Naciones Unidas
2000: Kim Dae Jung (Corea del Sur)
1999: Médicos sin Fronteras
1998: John Hume y David Trimble (Irlanda del Norte)
1997: Jody Williams (EE UU) y la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas
1996: Carlos Filipe Ximenes Belo y Jose Ramos-Horta (Timor Oriental)
1995: Joseph Rotblat (Reino Unido) y las Conferencias de Pugwash
1994: Yitzhak Rabin, Shimon Peres (Israel) y Yasser Arafat (Organización para la Liberación de Palestina)
1993: Nelson Mandela y Frederik de Klerk (Sudáfrica)
1992: Rigoberta Menchu (Guatemala)
1991: Aung San Suu Kyi (Myanmar)
1990: Mijaíl Gorbachov (URSS)
1989: El 14º Dalai Lama (Tibet)
1988: Fuerzas de paz de Naciones Unidas
1987: Oscar Arias Sanchez (Costa Rica)
1986: Elie Wiesel (EE UU)
1985: Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
1984: Desmond Tutu (Sudáfrica)
1983: Lech Walesa (Polonia)
1982: Alva Myrdal (Suecia) y Alfonso Garcia Robles (México)
1981: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
1980: Adolfo Perez Esquivel (Argentina)
1979: Madre Teresa (Albania)
1978: Anwar Sadat (Egipto) and Menachem Begin (Israel)
1977: Amnistía Internacional
1976: Betty Williams (Reino Unido) and Mairead Corrigan (Irlanda del Norte)
1975: Andrei Sakharov (URSS)
1974: Sean MacBride (Irlanda) and Eisaku Sato (Japón)
1973: Henry Kissinger (EE UU) and Le Duc Tho (Vietnam, rechazado)
1972: Premio no entregado
1971: Willy Brandt (Alemania)
1970: Norman Borlaug (EE UU)
1969: Organización Internacional del Trabajo
1968: Rene Cassin (Francia)
1967: Premio no entregado
1966: Premio no entregado
1965:  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
1964: Martin Luther King Jr (EE UU)
1963: Comité Internacional de la Cruz Roja y la Liga de Sociedades de la Cruz Roja
1962: Linus Carl Pauling (EE UU)
1961: Dag Hammarskjoeld (Suecia)
1960: Albert Lutuli (Sudáfrica)
1959: Philip Noel-Baker (Reino Unido)
1958: Georges Pire (Bélgica)
1957: Lester Pearson (Canada)
1956: Premio no entregado
1955: Premio no entregado
1954: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
1953: George Marshall (EE UU)
1952: Albert Schweitzer (Francia)
1951: Leon Jouhaux (Francia)
1950: Ralph Bunche (EE UU)
1949: Lord (John) Boyd Orr of Brechin (Reino Unido)
1948: Premio no entregado
1947: Friends Service Council y American Friends Service Committee (organizaciones cuáqueras de Reino Unido y EE UU respectivamente)
1946: Emily Greene Balch (EE UU), John Raleigh Mott (EE UU)
1945: Cordell Hull (EE UU)
1944: Comité Internacional de la Cruz Roja
1943: Premio no entregado
1942: Premio no entregado
1941: Premio no entregado
1940: Premio no entregado
1939: Premio no entregado
1938: Oficina Internacional Nansen para los Refugiados
1937: Viscount Cecil of Chelwood (Reino Unido)
1936: Carlos Saavedra Lamas (Argentina)
1935: Carl von Ossietzky (Alemania)
1934: Arthur Henderson (Reino Unido)
1933: Sir Norman Angell (Reino Unido)
1932: Premio no entregado
1931: Jane Addams (EE UU) and Nicholas Murray Butler (EE UU)
1930: Nathan Soederblom (Suecia)
1929: Frank Billings Kellogg (EE UU)
1928: Premio no entregado
1927: Ferdinand Buisson (Francia) y Ludwig Quidde (Alemania)
1926: Aristide Briand (Francia) y Gustav Stresemann (Alemania)
1925: Sir Austen Chamberlain (Reino Unido) y Charles Gates Dawes (EE UU)
1924: Premio no entregado
1923: Premio no entregado
1922: Fridtjof Nansen (Noruega)
1921: Karl Hjalmar Branting (Suecia) y Christian Lous Lange (Noruega)
1920: Leon Victor Auguste Bourgeois (Francia)
1919: Thomas Woodrow Wilson (EE UU)
1918: Premio no entregado
1917: Comité Internacional de la Cruz Roja
1916: Premio no entregado
1915: Premio no entregado
1914: Premio no entregado
1913: Henri La Fontaine (Bélgica)
1912: Elihu Root (EE UU)
1911: Tobias Michael Carel Asser (Países Bajos) y Alfred Hermann Fried (Austria)
1910: Oficina Internacional por la Paz
1909: Auguste Marie François Beernaert (Bélgica) y Paul Henri Benjamin Balluet, barón de Estournelles de Constant de Rebecque (Francia)
1908: Klas Pontus Arnoldson (Suecia) y Fredrik Bajer (Dinamarca)
1907: Ernesto Teodoro Moneta (Italia) y Louis Renault (Francia)
1906: Theodore Roosevelt (EE UU)
1905: La baronesa Bertha Sophie Felicita von Suttner (Austria)
1904: Institute of International Law
1903: William Randal Cremer (Reino Unido)
1902: Elie Ducommun (Suiza) y Charles Albert Gobat (Suiza)
1901: Jean Henri Dunant (Suiza) y Frederic Passy (Francia)
Ángeles Espinosa. Elpais.com 10/10/14

829. Malala, la niña que usó la educación para desafiar a los talibanes

A sus 16 años, la joven paquistaní ha demostrado una voluntad férrea de defensa de los derechos en su país.
Madrid, España. Hace un año dos talibanes interrumpieron el recorrido de un autobús escolar que viajaba por el valle de Swat en Pakistán y, arma en mano, subieron a su interior para preguntar: «¿Quién es Malala?». Acto seguido comenzaron a disparar contra la joven y sus amigas. Pensaron que con este acto habían apagado la voz «enemiga» y, sin embargo, crearon una heroína con verdaderas ganas de cambiar el mundo.
De Malala sorprende su fuerza vital, sus ganas de vivir. El día que intentaron asesinarla, su padre estaba convencido de que no volvería a verla con vida. Sin embargo, logró salir del coma inducido sólo unas semanas después en el hospital de Birmingham, Inglaterra, al que fue trasladada para recuperarse de las heridas de las balas. También sorprende de ella la fuerza de sus palabras, la contundencia de su mensaje y la ilusión inmaculada que reflejan pese a la crudeza de lo vivido. El día de su 16 cumpleaños lo demostró ante el mundo en el seno de Naciones Unidas.
«El 9 de octubre de 2012 los talibanes me dispararon en la cabeza. Dispararon también a mis amigos, pensaron que con sus balas nos callarían para siempre, pero fracasaron. De ese silencio surgieron miles de voces, los terroristas pensaron que cambiarían mis objetivos y detendrían mis ambiciones pero nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo, la desesperanza murieron para siempre, nacieron la fuerza, el poder y el coraje». Así de contundente y firme fue su mensaje en el seno del organismo. En ese momento, ante la mirada emocionada de su madre y familia, ya era consciente de que, como ella misma afirmó días después, sus palabras llegarían «no sólo a EE.UU. y otros países, sino a todo el mundo».
Reconocimiento global
Con su intervención Malala también puso de manifiesto una evidencia: pese a ser sólo una adolescente se ha convertido en un icono mundial de la libertad, de la igualdad de la mujer y, en definitiva, de la educación. Prueba de ello es que ha recibido el Premio Sajarov con el que el Parlamento europeo destaca la lucha por la libertad de prensa y ha sonado como una firme candidata al Nobel de la Paz.
Con todo, su historia no comienza este 2013 de la mano de los reconocimientos mundiales, ni siquiera el pasado 2012 cuando la dispararon, empieza mucho antes, en 2009, cuando sólo tenía doce años. Entonces ya era una férrea defensora de su derecho a recibir una educación y comenzó a escribir un blog en la página de la BBC en udu -una de las lenguas que se hablan en Pakistán- cómo iba a clase de forma clandestina.
«Tengo derecho a la educación, a jugar, a cantar, a ir al mercado, a que se escuche mi voz (...) En el mundo las chicas van a la escuela libremente y no hay miedo, pero en Swat cuando vas a la escuela tienes mucho miedo de los talibanes. Ellos nos matarán. Nos lanzarán ácido a la cara. Pueden hacer cualquier cosa», escribía la joven bajo el seudónimo Gul Makay.
Su papel en Pakistán
El momento en el que Malala escribe esas líneas es de especial relevancia ya que los talibanes controlaban el valle del Swat, en el noroeste paquistaní, e imponían su versión rigurosa del Islam, incluyendo la prohibición de que las niñas fueran a la escuela. Un año más tarde, en 2010, el ejército de Pakistán logra expulsar de la zona a los talibanes y el Gobierno la galardonó con un premio nacional por su defensa de la educación. El lado negativo de la historia reside en el hecho de que los talibanes pudieron ponerle cara. Dos años más tarde intentaron apagar su voz pero generaron el efecto contrario; no sólo no acabaron con su vida, sino que hicieron que su mensaje se extendiera. «Creo que estarán arrepentidos de haberle disparado a Malala. Ahora a ella la escuchan en cada rincón del mundo», afirmó la joven durante una entrevista.
En la actualidad ha sido reconocida por la revista «Time» como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo. En 2012 la ONU dedicó un día con su nombre al derecho universal a la educación. Nada de esto ha cambiado a la joven, quien a día de hoy quiere regresar a su país y se muestra a favor del diálogo con los talibanes.
Sin embargo, ni su mensaje ha tenido en Pakistán la repercusión que sí ha logrado en el resto del mundo – su figura presentada por la ONU como ejemplo de progreso social ha chocado con la relativa indiferencia de los paquistaníes y el «Día de Malala» no contó con grandes apoyos- ni los que trataron de acabar con su vida parecen dispuestos a alguna clase de negociación.
El mismo día que Malala concedió la última entrevista, en la que abogó por la negociación, los talibanes dejaron clara su postura: si vuelven a tener la oportunidad de matarla, la aprovecharán. Ella, por su parte, seguirá su lucha con las armas con las que asegura que se puede cambiar el mundo: «Un libro, un lápiz, un profesor y un niño».
Laura Riestra. Abc.es. 15/10/2013.
http://www.abc.es/internacional/20131011/abci-perfil-malala-candidatura-201310102031.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey