TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediador. Mostrar todas las entradas

1679. Mujeres: Agenda de Paz


La ONU reconoce que el liderazgo de las mujeres es clave para una paz sostenible y es una necesidad urgente a medida que conflictos y crisis humanitarias se vuelven cada vez más complejos, violentos y prolongados.
Naciones Unidas, en las diferentes operaciones de este tipo, han aprendido que cuando grupos y líderes de mujeres participan en negociaciones de paz, es más probable que se llegue a un acuerdo y se aplique. Sin embargo, la mayoría de los negociadores, mediadores y signatarios de los procesos siguen siendo hombres.
ONU Mujeres recomienda al menos seis políticas para ayudar a las mujeres a reclamar liderazgo que se merecen en los procesos de paz.
1) Insistir en que las mujeres tengan un lugar en las mesas de la paz.
2) Exigir conocimientos especializados en cuestiones de género durante todo el proceso.
3) Fortalecer las redes y coaliciones de mujeres.
4) Apoyar y financiar organizaciones de mujeres que operan en los frentes y respuestas humanitarias a nivel local.
5) Solicitar programas contra la violencia de género y la prevengan en situaciones de conflicto y posconflicto, y
6) Proteger a las mujeres constructoras de paz y defensoras de derechos humanos.
El pasado 22 de febrero, SRE, Sedena, Marina, SSyPC, así como el Inmujeres anunciaron que después de un riguroso proceso de selección, el Secretariado del Fondo de la Iniciativa Elsie en NY, informó su decisión de apoyar el proyecto presentado por México para llevar a cabo una evaluación de las barreras que enfrentan las mujeres en sus carreras profesionales en las Fuerzas Armadas y de seguridad, así como para su participación en operaciones de paz de la ONU.
Este fondo será administrado por la ONU-Mujeres. El objetivo es identificar obstáculos que impiden una mayor participación de mujeres en operaciones de paz y en labores de seguridad para encontrar áreas de oportunidad y de mejora a políticas y procesos institucionales que promueven igualdad de género y despliegue de mujeres uniformadas.
El proyecto se llevará a cabo este año y contará con la colaboración de socios estratégicos como la RESDAL, que aplicará 1,140 encuestas al personal de la Sedena, Semar y SSyPC y la UDLAP, a través del CESIJ, se encargará de recolectar y procesar los datos y presentará un informe con los resultados.
Es importante señalar que México es el tercer país beneficiado por este fondo, primero de AL y segundo en presentar un proyecto sobre evaluación de barreras, siguiendo la metodología estipulada por la Iniciativa Elsie.
AGENDA ESTRATÉGICA:
El gobierno de México será anfitrión del Foro Generación Igualdad que se celebrará en la CDMX del 29 al 31 de marzo, con el apoyo de ONU Mujeres, el gobierno de Francia y OSCs.
Gerardo Rodríguez. HeraldodeMexico.com.mx. Ciudad de México. 08/03/21
https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/3/8/mujeres-agenda-de-paz-seguridad-266831.html

1175. Papa Francisco, Mediador clave entre Cuba y EU

Francisco, el gran Mediador
Bergoglio puso la diplomacia vaticana al servicio de EE UU y Cuba. El Papa actúa además en Venezuela, Oriente Próximo y la lucha contra el yihadismo
EE UU y Cuba inician una nueva etapa tras medio siglo de embargo
La colaboración diplomática entre Jorge Mario Bergoglio y Barack Obama se extiende mucho más allá de Cuba, aunque será difícil que algún logro futuro sea tan emblemático como la caída del telón de acero del Caribe. Aquel día del pasado mes de marzo en que el presidente de Estados Unidos y el papa Francisco se encerraron a solas durante casi una hora en el Vaticano forjaron una alianza que incluye asuntos tan sensibles y tan distantes como el cierre de la base de Guantánamo, la reforma migratoria, Venezuela, la colaboración de Turquía en la lucha contra el terrorismo yihadista o la turbulenta situación de Oriente Próximo. De aquel encuentro solo trascendió la buena química entre ambos y aquellas palabras con las que Obama consagraba el liderazgo político del Papa —“la suya es una voz que el mundo debe escuchar”—, pero entre bambalinas se confabularon para que sus respectivos secretarios de Estado, John Kerry y Pietro Parolin, trabajaran codo con codo, casi a diario, en la solución de los conflictos más urgentes.
El arrojo del papa Francisco, su disponibilidad a meterse en charcos sin calibrar su profundidad, hicieron el resto. Jorge Mario Bergoglio envió cartas personales a los líderes estadounidense y cubano, ofreció el Vaticano como punto neutral de encuentro —unas veces público y otras bajo el radar de la prensa—. Y todo, en el más absoluto silencio. Solo después de que Barack Obama y Raúl Castro, uno desde Washington y otros desde La Habana, pero con apenas dos minutos de diferencia, agradecieran la mediación del papa Francisco en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, la secretaría de Estado del Vaticano difundió un comunicado en el que confirmaba que “en el curso de los últimos meses” Jorge Mario Bergoglio había escrito a ambos líderes “invitándolos a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos”.
La relevancia histórica de la noticia vuelve a poner el foco sobre el liderazgo mundial del papa Francisco. Aquel día de marzo, Obama lo resumió en un párrafo: “Él nos desafía. El Papa nos pone ante los ojos el peligro de acostumbrarnos a la desigualdad. Y su autoridad moral hace que sus palabras cuenten. Con una sola frase, él puede focalizar la atención del planeta”. Y ha sido esa autoridad moral, aliada con la capacidad de la diplomacia vaticana para llegar a los rincones más recónditos del planeta, la que ha desempeñado un papel relevante en el acercamiento de Estados Unidos y Cuba.
Pero no solo. De hecho, como explica una fuente de la secretaría de Estado del Vaticano, durante los últimos meses EE UU ha pedido que el Vaticano medie en un buen número de asuntos. Para rebajar la tensión entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. Ahí es donde monseñor Pietro Parolin, exnuncio en Venezuela, ha puesto más en juego sus dotes de diplomático. No solo para evitar un enfrentamiento civil, sino para alejar la posibilidad de que la caída en el caos de Venezuela pudiese arrastrar a Cuba. Los esfuerzos del eje Kerry-Parolin se centraban en convencer a Maduro de que orientase su revolución bolivariana a un modelo más suave, más integrador, más parecido al de Evo Morales. También Obama, más débil que nunca, pensó que su aliado Bergoglio podía echarle una mano en los asuntos domésticos más peliagudos: el cierre de Guantánamo y la reforma migratoria. El Vaticano, según las mismas fuentes, está intentando que algunos Gobiernos mundiales sobre los que tiene gran predicamento acepten grupos de antiguos presos yihadistas y, en paralelo, trata de mediar ante los republicanos estadounidenses para que la reforma migratoria —de la que se beneficiarían miles de familias, muchas de ellas católicas— pueda salir adelante.
Francisco también sigue desarrollando su papel de mediación entre judíos y palestinos y —hace solo unos días— conminó a Recep Tayyip Erdogan a que se implicara en la lucha contra el grupo yihadista del Estado Islámico
Más Mediaciones
Jorge Mario Bergoglio media en varios conflictos importantes:
Cierre de Guantánamo. 137 presos siguen en la base. Seis fueron acogidos hace una semana en Uruguay.
Reforma migratoria. Obama quiere regularizar vía decreto a cinco millones de indocumentados. Los republicanos lo quieren evitar.
Venezuela. La rivalidad entre Caracas y Washington lastra el diálogo en América.
Colaboración de Turquía.
La alianza contra el Estado Islámico pide la implicación militar de Ankara.
Oriente Próximo. Roto el diálogo israelo- palestino.
Pablo Ordaz. Elpais.com. Madrid, España, 17/12/14

Comunicado de la Secretaría de Estado del Vaticano
El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente.
En el curso de los últimos meses, el Santo Padre Francisco ha escrito al Presidente de la República de Cuba, el Excelentísimo Señor Raúl Castro, y al Presidente de los Estados Unidos, el Excelentísimo Señor Barack H. Obama, invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos Partes.
La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las Delegaciones de los dos Países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas Partes.
La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos Naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos.
Vaticano, 17/12/14

Francisco, Mediador clave entre Cuba y EU
Un mediador silencioso. Un agente de pacificación y una figura con la suficiente autoridad moral como para acercar las posiciones de dos adversarios de siempre. Ese fue el papel que jugó el Papa Francisco en las negociaciones que llevaron al histórico acuerdo para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, anunciado este miércoles. Un rol que habría sido imposible sin el trabajo de la diplomacia vaticana y sin las semillas sembradas por sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Mientras en Washington y en La Habana los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaban al mundo una noticia que cambiará la actual relación de fuerzas en el campo internacional, en Roma la Secretaría de Estado de la Santa Sede publicitó las gestiones realizadas Jorge Mario Bergoglio para facilitar la solución final.
“El santo padre se complace vivamente por la histórica decisión de los gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente”, indicó una nota de la oficina de política interior y exterior del Vaticano.
También dio a conocer que “en el curso de los últimos meses”, Francisco le escribió cartas a los mandatarios cubano Raúl Castro y estadounidense, Barack Obama, “invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés” como “la situación de algunos detenidos” para “dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes”.
Se trata de la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, quien llevaba cinco años detenido en la isla y que regresó a su país este miércoles. Finalmente, el establecimiento de las relaciones bilaterales se concretó gracias a la excarcelación de Gross y otro ciudadano de Estados Unidos a cambio de otros tres agentes cubanos, también restituidos. Y en el diálogo por este intercambio la sede apostólica tuvo mucho que ver.
Por ese tema delegaciones de ambos países fueron recibidas en el Vaticano en octubre pasado. Un encuentro mantenido en estricta reserva. Según la Secretaría de Estado, con ese gesto la Santa “quiso ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes”.
“La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos”, añadió en su nota.
Este mismo miércoles tanto Obama como Castro habían agradecieron la participación del Papa Francisco como intermediario en las negociaciones.
“Quiero agradecer y reconocer la intervención del Vaticano y muy especialmente de Francisco en el mejoramiento de las relaciones entre ambos países”, dijo Raúl Castro durante una conferencia de prensa transmitida en cadena nacional.
La mediación papal se convirtió un episodio que quedará plasmado en la historia de la diplomacia vaticana. Su éxito lo hace sólo comparable a la intervención de Juan Pablo II en el conflicto por el Canal del Beagle, que evitó la guerra entre Argentina y Chile en 1979 y concluyó con un “Tratado de paz y amistad” firmado por ambas partes en cinco años después.
Este resultado tampoco habría sido posible sin los viajes de Juan Pablo II y Benedicto XVI a Cuba. El primero tuvo lugar en 1998 y de él se recuerda la frase de Wojtyla: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”. En ella quedó resumida una voluntad de transformación identificada por el pontífice en el corazón de los habitantes de la isla.
En los años posteriores, no sin pocas dificultades, la Iglesia fue recuperando algunos espacios de los muchos perdidos en el país a causa del régimen comunista. Este acercamiento se reforzó con el viaje apostólico de Benedicto XVI a la isla, en marzo de 2012. Luego de su visita el gobierno cubano concedió el reconocimiento del Viernes Santo como feriado nacional, como lo había solicitado Ratzinger quien, entre otras cosas, se había reunido con el retirado Fidel Castro.
Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se encontraban interrumpidas desde 1961, cuando se rompieron los contactos en medio de la Guerra Fría y un acercamiento de la isla caribeña a la Unión Soviética.
Andres Betramo Alvarez. Infovaticana.com, 19/12/14

Cómo fue la discreta pero eficaz Mediación de Francisco
Cartas personales, discreta diplomacia y recibimiento de delegaciones en el Vaticano, fueron clave para el histórico acercamiento
El saludo a la implicación "personal" del Papa en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba por parte de Barack Obama, el agradecimiento de Raúl Castro al apoyo del Sumo Pontífice a la contribución del "mejoramiento de las relaciones" entre ambos países, y la pública satisfacción de Francisco por el restablecimiento del vínculo entre el gran país del Norte y la Isla, pusieron en evidencia la histórica mediación papal en un conflicto que llevaba más de medio siglo.
Obama destacó ayer la implicación "personal" de Francisco en el proceso de negociaciones entre su país y Cuba para iniciar una normalización de las relaciones diplomáticas bilaterales.
Por su parte, Castro agradeció el apoyo del Vaticano y el Papa en el "mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos" y de Canadá por haber facilitado el diálogo de "alto nivel" entre los dos países.
En tanto, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, confirmó en un comunicado la satisfacción del obispo de Roma por el deshielo cubano estadounidense minutos después de que ambos presidentes agradecieran el apoyo del Sumo Pontífice para facilitar el diálogo entre los países.
La Santa Sede confirmó en un comunicado que el Papa envió dos cartas a los presidentes Obama y Castro y que recibió una delegación en octubre de los dos países para "favorecer un diálogo constructivo del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes".
Francisco envió cartas personales a los líderes estadounidense y cubano, ofreció el Vaticano como punto neutral de encuentro, y todo en el más absoluto silencio.
Meses de discreta diplomacia vaticana pudieron darle al Papa un reconocimiento justo en el día en que el pontífice cumplía los 78 años. Todavía queda efectivamente, como agregó Lombardi, que los mandatarios cubano y estadounidense se pongan a resolver las "cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes".
Las negociaciones se desarrollaron gracias a Francisco, pero también a Canadá, como reconoció el primer ministro de ese país, Stephen Harper.
El Vaticano albergó las conversaciones de las delegaciones de ambos países, según reveló Lombardi.
"La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las delegaciones de los dos países, quiso ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que surgieron soluciones satisfactorias para ambas partes", señala la nota difundida por la Santa Sede tras los anuncios realizados en Washington y La Habana.
Elancasti.com.ar. 18/12/14
http://www.elancasti.com.ar/internacional/2014/12/18/como-discreta-pero-eficaz-mediacion-francisco-244866.html

Toda la información sobre Mediación, Negociacion, Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Justicia Restaurativa

273. Johan Galtung: una vida haciendo la paz


Alicante, España. Johan Galtung lleva más de 60 años buscando la paz. Ha ejercido como mediador en más de un centenar de conflictos internacionales y actualmente se ocupa de los de Afganistán y Libia. Sin embargo, parece más un científico. Fue él quien fundó la disciplina académica Estudios para la Paz para cubrir un vacío, ya que solo se estudiaban científicamente técnicas y análisis de guerra y seguridad. Galtung convirtió la paz en una disciplina científica y aplicó teorías y técnicas resolutivas para configurarla. Sobre estas cuestiones lleva publicados más de 150 libros y 1.500 artículos traducidos a más de 30 idiomas.
Galtung es noruego, pero reside en L'Alfàs del Pi desde hace 43 años. Por eso, la Fundación Frax, radicada frente a la playa de l'Albir, con el apoyo del Consistorio alfasino, lo ha promovido para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Su candidatura ha sido respaldada ya por más de medio centenar de instituciones vinculadas a los estudios de la paz y hoy el pleno de L'Alfàs también aprobará su adhesión.
Aunque Galtung es doctor en Sociología, comenzó su actividad académica como profesor de Matemáticas. En 1959 fundó el International Peace Research Institute de Oslo y luego Transcend, una red por la paz y el desarrollo.
La metodología de Transcend para la transformación pacífica de los conflictos se basa en el diálogo por separado con todas las partes implicadas para entender los objetivos, temores y preocupaciones de cada una de ellas. Luego se identifican los objetivos legítimos, para lo que se debe tener en cuenta que lo que queremos para nosotros mismos debemos estar dispuestos a concedérselo a los demás. Y, por último, se buscan soluciones creativas para superar los objetivos aparentemente incompatibles.
Un ejemplo: Galtung propuso convertir un territorio fronterizo en disputa entre Ecuador y Perú que estaba a punto de provocar una cuarta guerra entre ambos países en un parque natural para atraer turistas que administrarían ambos Gobiernos como "zona binacional". Sobre esta propuesta se firmó un acuerdo de paz en 1998 que estableció zonas libres de impuestos que ahora ayudan a promover el comercio mutuo.
Otro. Fue Galtung quien resolvió el conflicto creado entre Dinamarca y el mundo musulmán por la publicación en una revista danesa de caricaturas sobre Mahoma.
Y más. Sus documentos de trabajo sobre la seguridad mediante la cooperación también fueron fundamentales para la reforma de la extinta Unión Soviética y el final de la Guerra Fría. Y así hasta un centenar de casos que también le han llevado a ser consultor de Naciones Unidas.
Artur Balaguer. El País.com. 22/07/2011

269. Nelson Mandela, mediador de la reconciliación entre blancos y negros


Caracas, Venezuela. Diversos países celebran el Día de Nelson Mandela, declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en homenaje a las labores de libertad, justicia y dignidad llevadas a cabo por ese ex presidente surafricano (1994-1999). El festejo coincide con el cumpleaños 93 del llamado "Madiba" y el organismo insta a realizar acciones sociales para seguir su ejemplo.
Con diferentes expresiones culturales y trabajos voluntarios en distintos países, este lunes se rinde tributo a quien por su labor, también recibió el título de Madiba, un honorario emitido por ancianos de su tribu en reconocimiento a su emblemática lucha contra la segregación racial.
Mandela fue un mediador de la reconciliación entre blancos y negros, el primer presidente de color en Suráfrica (1994-1999), acreedor del Premio Nobel de la Paz en 1993, y promotor de los ideales de unidad y la justicia incluso desde la soledad de una prisión en la que tuvo que permanecer durante 27 años.
Ante la celebración del día, el actual presidente surafricano, Jacob Zuma, encabezó este lunes la ceremonia en el llamado Día de Mandela para los habitantes de ese país, cuya sede fue el estadio de Giyani, provincia de Limpopo (norte).
"Como primer presidente de una sociedad libre y democrática en Sudáfrica, él sentó las bases de una sociedad verdaderamente no racista, no sexista, democrática y próspera", declaró el presidente.
Al mismo tiempo, también se preparó que más de 12 millones de escolares surafricanos cantarán "cumpleaños feliz" de forma simultánea desde sus escuelas, en homenaje al que consideran “El Mkhulu” (abuelo); acto que se llevó a cabo a las 08H05 horas locales (06H05 GMT).
El canto, que fue una mezcla del tradicional cumpleaños feliz internacional y una canción popular surafricana, también fue transmitido a la nación al unísono por 18 emisoras radiales y tres canales de televisión.
El Día de Mandela, declarado por la ONU en el 2009 por su aporte a la humanidad, propone que cada 18 de julio las personas puedan dedicar 67 minutos de su vida a promover un espíritu similar al insigne luchador, el tiempo es en símbolo de los 67 años que dedicó Mandela a combatir la discriminación.
Celebración mundial
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon también aprovechó la oportunidad para felicitar a Mandela, e instó a “todo el mundo, no sólo a Sudáfrica” a consagrar también 67 minutos para “hacer el bien”.
"Juntos podemos ayudar a la gente a alcanzar la dignidad y libertad a la que tiene derecho desde que nace (...) esa es la mejor forma de desearle un feliz 93 cumpleaños a Nelson Mandela y es la mejor manera de agradecerle por ser una fuente tan grande de inspiración", expresó Ban.
En este sentido, el presidente de la Asamblea General de la ONU, el suizo Joseph Deiss, también subrayó que "la filosofía de Nelson Mandela es que hagamos un mundo mejor, justo y pacífico".
"Su voluntad de movilización conmueve nuestras vidas y sobre todo su lucha contra las enfermedades como el sida, para combatir la pobreza, su determinación para promover la enseñanza de calidad y su amor a los niños", añadió.
El llamado al servicio público forma parte de una campaña de la Fundación Mandela para reconocer sus contribuciones como abogado de derechos humanos, adalid de la libertad, prisionero político y mediador de paz.
Nelson Mandela, presidente de 1994 a 1999, se retiró de la vida política en 2004 debido a que su estado de salud se encontraba muy delicado.
El ex gobernante celebrará el cumpleaños en familia en su pueblo de Qunu, en el sur del país.
Telesurtv.net. 18/7/2011

"93 años de Nelson Mandela"
Madrid, España. Nelson Mandela cumplió 93 años, una de las personas más importantes y decisivas del último siglo gracias a sus logros, pero sobre todo, gracias a la lucha que ha mantenido durante tantos años con Sudáfrica y con el Mundo, intentando restaurar las leyes para que la raza negra tuviese los mismos privilegios y derechos que los blancos. La detención y las amenazas de muerte que recibió no lo detuvieron en su objetivvo.
¿Quién es?
Político y abogado, Nelson Mandela tiene el honor de haber sido el primer presidente negro de Sudáfrica elegido democráticamente tras el “Apartheid”. La opresión y la esclavitud que estaba realizando la raza blanca en el siglo XX sobre las personas de color, sublevaron a la población africana a reclamar sus derechos. Después de varios años de intensa lucha liderada por Nelson, por fin se pudo unificar a blancos y negros en un mismo país consiguiendo uno de los mayores éxitos morales de la historia. Una figura única.
Un movimiento llamado “Apartheid”
El “Apartheid” es el movimiento discriminatorio hacia la raza negra que tiene lugar en Sudáfrica en el siglo XX a manos de colonias británicas y holandesas. El nombre del movimiento, “separación”, vislumbra la discriminación que han sufrido millones de personas hasta 1994.
El calvario de la cárcel
En 1962 Nelson fue arrestado y condenado en la prisión de Robben Island a cadena perpetua por supuestos sucesos de sabotaje. En la cárcel, el presidente sudafricano aprovechó para obtener la licenciatura en Derecho. Durante los veintisiete años que duró su cautiverio, Mandela continuó peleando por los derechos de la raza negra
El pensamiento del genio
El pensamiento liberal e igualitario de Nelson lo han convertido en una de las personas más admiradas de nuestra época. Su lucha por conseguir que la raza negra tuviese los mismos derechos que la blanca, lo llevaron a conseguir el Premio Nobel de la Paz en el año 1993. Un ejemplo.
Su vida hecha película
Varios han sido los directores de cine que han querido plasmar en la gran pantalla la vida de Mandela. “Adiós Bafana” dirigida por Billie August, e “Invictus” donde podemos comprobar la perfecta simbiosis que existe entre deporte y sociedad, son las películas que han transportado el nombre de Mandela a la cima del séptimo arte.
El Digital de Madrid.es

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey