TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Acceso a la Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acceso a la Justicia. Mostrar todas las entradas

1648. "Nuevo León alcanzan un porcentaje de 99.6% de Impunidad": México Evalúa.

Impunidad, el reflejo de un sistema sin acceso a la justicia penal
Los niveles de impunidad en Nuevo León alcanzan un porcentaje de 99.6%, el tercer estado a nivel nacional solo por debajo de Tamaulipas, con 99.99% y Veracruz con 99.8%, reportó México Evalúa en la sexta edición del seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México.
El análisis de México Evalúa evidencia como en 31 de las 32 entidades el país más del 90% de los delitos por los cuales sí se abrió una carpeta de investigación no se hace justicia al quedar en impunidad, y sin reparación del daño ni castigo para los responsables.
Frente a un promedio nacional de 94% de casos investigados sin esclarecer, el único estado que muestra bajos niveles es Guanajuato, pese a que su promedio es de 87.6%, sostiene el reporte. Y es que solo en 2018, 1 de cada 5 detenciones fue anulada por los jueces debido a irregularidades.
Entre los factores que incentivan la impunidad se encuentran la falta de personal que atienda y procese los casos como el desconocimiento de la propia ley y sus principios básicos para su buen funcionamiento. Sumado a que al menos en 2018, el 60% de los casos fueron archivados por parte de los ministerios públicos sin ser resueltos.
En este marco, México Evalúa explicó que a 11 años de la reforma constitucional en materia penal, el sistema de justicia se encuentra en un momento crucial: se atienden las brechas para su consolidación o se asume el fracaso e inicia un proceso de contrarreforma.
Detalló que ante el estancamiento, el reporte Hallazgos 2018 propone consolidar las capacidades de las instituciones del sistema, dado que con una existe una alta probabilidad de que estas modificaciones a las leyes profundicen la discrecionalidad en la actuación de las autoridades del sistema y, por tanto, abran la puerta a más corrupción.
El estudio de México Evalúa se enfocó en evidenciar una clara falta de transparencia en la toma de decisiones de las autoridades a lo largo del proceso penal. Por ejemplo, durante 2018, pasamos de 2,085,842 investigaciones iniciadas (100%) a 81,080 asuntos vinculados (3.9%) sin criterios y lineamientos definidos para conocer la manera en las autoridades están decidiendo.
Méxicoevalua.org. México, 14/08/19.
https://www.mexicoevalua.org/2019/08/07/hallazgos-2018-seguimiento-evaluacion-del-sistema-justicia-penal-en-mexico/  

560. Destaca México por Mala Justicia

México, Distrito Federal. Los sistemas de justicia criminal y civil de México, así como la capacidad del Estado para proporcionar orden y seguridad a sus habitantes, están entre los peores del mundo.
Lo anterior, de acuerdo con el Índice sobre Aplicación de la Ley 2012, publicado el 28 de noviembre por el Proyecto Mundial de Justicia (WJP, por sus siglas en inglés), una organización multinacional patrocinada por decenas de empresas y asociaciones estadounidenses entre las que destaca la Fundación Bill y Melinda Gates.
De los 97 países investigados, México ocupa el lugar 91 en impartición de justicia penal, el 91 en orden y seguridad y el 87 en sistema de justicia civil, por debajo de naciones en peores condiciones económicas, como Tanzania, Senegal, Sri Lanka, Etiopía, Malawi y Sierra Leona.
Entre 18 países de América Latina, sólo Venezuela salió peor calificada en estos rubros, mientras que Chile y Uruguay obtuvieron los mejores resultados, aunque cabe aclarar que en el caso de México, no se distingue entre la justicia federal y los 32 sistemas estatales.
El estudio también evalúa el tema de la corrupción. En esta materia el escenario no fue más halagador, pues México ocupó el lugar 74 del índice, aunque en este caso se ubicó por encima de cuatro naciones latinoamericanas.
"El sistema de justicia criminal está en el lugar 91 principalmente por debilidades en los sistemas de investigación y adjudicación, discriminación rampante contra grupos vulnerables, corrupción entre jueces y procuradurías y violación de los derechos de debido proceso de los acusados", explica el informe.
"La corrupción es un problema serio en todas las ramas del Gobierno, y las fuerzas de seguridad batallan para garantizar la seguridad de los ciudadanos contra el crimen y la violencia", agrega, "y también causa preocupación el fracaso recurrente para perseguir a funcionarios responsables de actos de corrupción".
Los países mejor calificados en estos rubros fueron Noruega, Dinamarca, Finlandia, Singapur, Suecia, Japón y Austria, entre otros.
En los cuatro factores restantes comprendidos en el Índice, el País sólo pudo colarse a mitad del grupo en uno: Gobierno abierto, que refleja temas como transparencia y acceso a la información, en el que ocupó el lugar 37.
En límites al poder del Gobierno se colocó en el número 50; en aplicación de políticas regulatorias y procedimientos administrativos, en el 56, y en derechos fundamentales, en el 60.
El índice fue elaborado mediante cuestionarios a por lo menos 300 especialistas de cada país, que se suman a encuestas entre el público en general y se balancean con reportes y datos de organismos internacionales.
Reforma.com 04/12/12

224. Amnistía Internacional cumple 50 años


Londres, Inglaterra. La organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) celebró hoy su quincuagésimo aniversario con actos en Londres y en otros sesenta países, en los que se hizo un llamamiento a la acción contra la represión y la injusticia.
El acto central en Londres tuvo lugar en la iglesia de St. Martin in the Fields, en la plaza de Trafalgar, donde miembros de AI recordaron su trabajo en favor de la liberación de presos políticos, contra la tortura y en defensa de los derechos de la mujer.
El asesor especial de AI, Javier Zúñiga Mejía Borja, dijo que se trató de un acto sencillo, con poca gente y en el que se encendió una vela, símbolo de la defensa de los derechos humanos de la organización no gubernamental, con sede en Londres.
Al igual que en la capital británica, decenas de países donde AI tiene presencia, miembros de la organización, hacen hoy un "brindis simbólico" en defensa de la libertad.
AI tiene 68 oficinas en todo el mundo y ha elaborado 17.000 informes, mientras que ha llevado a cabo 3.300 visitas de investigación, según datos facilitados por Zúñiga.
Su informe anual se publica en 21 idiomas y en la oficina de AI en Londres trabajan unas 300 personas de 66 nacionalidades.
La organización reconoce que, pese a los avances conseguidos, las violaciones de los derechos humanos siguen figurando como los desafíos más importantes que afronta el mundo de hoy.
"Casi dos tercios de la humanidad no tienen acceso a la Justicia, los abusos provocan y agravan la pobreza, la discriminación contra las mujeres es un fenómeno generalizado y tan sólo en el último año AI ha documentado tortura y malos tratos en al menos 98 países", ha resaltado la organización con motivo de su aniversario.
AI dio sus primeros pasos de la mano del abogado británico Peter Benenson a raíz de la publicación en el dominical "The Observer" de un artículo titulado "Los presos olvidados", en el que pedía la liberación de dos estudiantes portugueses encarcelados por brindar por la libertad, injusticia que le indignó tanto que le llevó a crear la organización el 28 de mayo de 1961.
Su llamamiento se publicó en otros periódicos de todo el mundo y así llevó al nacimiento de AI.
Tras el éxito de su artículo, Benenson consideró que había que hacer algo más permanente, y en pocos meses se habían establecido grupos en varios países europeos en defensa de los derechos humanos, explicó a Efe Zúñiga, quien lleva 34 años en la organización.
El desafío que debió afrontar AI, agregó Zúñiga, ha sido el de mantener su imparcialidad, y es por ello que no ha recibido fondos gubernamentales ni pertenece a ningún grupo religioso, agregó.
Con el tiempo, esa imparcialidad ha quedado fuera de toda duda, pues el trabajo de AI ya está reconocido, dijo.
"Desde que la vela de Amnistía arrojó por vez primera luz en las mazmorras del mundo, ha habido una revolución de derechos humanos. El llamamiento a la libertad, la justicia y la dignidad ya no es algo marginal, sino que se ha convertido en una demanda realmente global", dice Salil Shetty, secretario general de esa ONG.
Los gobiernos, denuncia AI, están incumpliendo las promesas formuladas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y están "alimentando" las violaciones o mirando para otro lado.
La labor constante en defensa de los presos de conciencia, a la que se ha dedicado AI desde su creación, viene ahora acompañada por la acción para defender el espectro completo de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
"Hoy día la gente de todo el mundo expresa de modo creciente su aspiración a disfrutar de los derechos tanto políticos como económicos, lo que demuestra que, frente a lo que afirman algunos gobiernos, los derechos no se pueden ordenar por importancia ni canjear", afirma también Salil Shetty.
EFE. 28/5/2011
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j3gqVIR2htA1M3kAC2lI1psRJz2g?docId=1539061

ONU acude a funeral de Marisela Escobedo

Ciudad Juárez, Chihuahua. Personal de la Organización de las Naciones Unidades llegó a la funeraria donde son velados los restos de Marisela Escobedo para expresar el apoyo del organismo a los deudos.
"Es una visita de acompañamiento y de respaldo de todo el sistema de las Naciones Unidas", expresó Álan García Campos, coordinador de la Unidad Jurídica y de Análisis de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Indicó que el lunes próximo se reunirá con autoridades estatales en la ciudad de Chihuahua para revisar este caso.
"Nos parecía importante traerlo (el mensaje) de viva voz a la familia de Marisela y a las víctimas del feminicidio en Ciudad Juárez y a las organizaciones que han acompañado la causa", expresó.
El brutal asesinato de la activista desató protestas y la indignación de la comunidad juarense.
Imelda Marrufo de la Red Mesa de Mujeres señaló en el homenaje realizado a su compañera abatida que la sociedad se siente avergonzada ante la falta de garantías que no pudo proporcionar ninguno de los tres niveles de Gobierno, ya que el asesinato se realizó a las afueras de un edificio gubernamental.
"La ciudadanía repudia al Gobierno de Duarte, Calderón y Murguía", señaló Marrufo.
"Cuando hablamos y denunciamos que es un crimen de estado, es deber del estado proteger la vida", mencionó.
Recordó que Escobedo tocó la puerta de muchas instancias gubernamentales y no la escucharon.
A su vez, Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien también acudió al homenaje, indicó que la ciudadanía debe exigir justicia.
"No podemos perder el derecho a pedir justicia", dijo.
Durante el acto, un cantante interpretó la canción "Esta boca es mía", de Joaquín Sabina, la cual conmocionó a las decenas de personas que se congregaron en el exterior de la funeraria.
"La garganta ya no aguanta más, es el momento de gritar un ya basta", dijo a su vez otra activista.
Posteriormente, colocaron veladoras y pancartas con demanda de justicia sobre la Avenida López Mateos, con el propósito de que la ciudadanía coloque a lo largo de la vía una veladora y se forme una fila hasta llegar a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado.
Aunque el entierro estaba programado para mañana domingo, se adelantó presuntamente por temor de los familiares a ser víctimas de un nuevo ataque.
Durante la mañana, una maderería, propiedad de la pareja de Escobedo, fue incendiada por un grupo de hombres y trascendió que uno de los hermanos de éste, fue levantado.
Marisela Escobedo fue sepultada en el panteón Jardines Eternos, en la Colonia Satélite, al oriente de la ciudad, bajo un blindaje policiaco, con unidades de la Policía Federal, de la Policía Única Estatal y de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.
Reforma. Terra.com.mx. 18/Dic/2010

Exigen activistas frente a Segob justicia por la muerte de Marisela Escobedo
México, Distrito Federal. Al menos 40 mujeres de diferentes organizaciones civiles se manifestaron esta tarde frente a la Secretaría de Gobernación, en protesta por el asesinato de la activista Marisela Escobedo, quien fue asesinada anoche en Chihuahua.
Miembros de Mujeres por México A.C y RED Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, A.C., exigieron de manera pacífica frente a la dependencia que se cumpliera la sentencia en contra de Sergio Barraza, presunto asesino de Ruby Freyra y ahora señalado por el homicidio de Marisela Escobedo.
Sobre la calle de Bucarelli, los manifestantes exigieron justicia al secretario de Gobernación, Francisco Blake, además colocaron una pequeña ofrenda floral y una cruz de color rosa con una veladora.
A la manifestación no se pudieron sumar más personas, debido a que elementos de la Policía Federal blindaron el área y no permitieron el acceso a más manifestantes, quienes desde afuera del cerco, tuvieron que seguir la ceremonia en reconocimiento a Marisela Escobedo Ortíz.
Milenio.com. 17/Dic/2010

Activistas marchan en Puebla por Marisela
Puebla, Puebla. "Ni una más. Porque el asesinato de mujeres se ha convertido en un delito cometido por el propio Estado, porque este país ha sido arrojado a la vulnerabilidad y la indefensión".
Con esta frase, Itzel Sánchez, representante del grupo social "Acción Directa Autogestiva" exigió que el gobierno federal regrese la seguridad y tranquilidad a las familias de México.
Ella y al menos una veintena de jóvenes activistas, adheridos a distintas organizaciones civiles, se manifestaron de manera pacífica frente al Palacio Municipal de Puebla.
El motivo: exigir justicia y la resolución inmediata sobre la ejecución de Marisela Escobedo-activista y madre de la joven Rubí Marisol- quien el jueves fue ultimada tras dos intensos años de clamar que se castigara al asesino de su hija.
"Es momento de que la ciudadanía se movilice, que desde los colectivos se fomente la solidaridad, si dejamos que este hecho quede impune muchos más se repetirán no sólo en Chihuahua, también en Puebla", advirtió Sánchez.
Miembros de asociaciones como Caín, Contingente Pue, Red Democracia y Sexualidad (Demysex), Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddser) y otras más que en conjunto suman 12 organismos montaron una ofrenda de aserrín.
La bandera de México ‘ensangrentada' como símbolo del hartazgo por la violencia que prevalece en el país, figuras de flores cuyo significado tiene relación inmediata con la fragilidad de los ciudadanos ante fenómenos delictivos y la leyenda ‘Ni una Más' integraron el mensaje de solidaridad de los poblanos con la familia de Marisela Escobedo.
Los activistas repudiaron categóricamente la política de combate al crimen característica del gobierno federal así como su indiferencia ante fenómenos de injusticia como el de Marisela.
Xóchitl Rangel. El Universal.com.mx. 18/Dic/2010

Repudian en Coahuila asesinato de Marisela
Saltillo, Coahuila. "En Coahuila repudiamos el cobarde crimen de nuestra compañera Marisela Escobedo Ortiz", manifestaron familiares de personas Desaparecidas y Defensoras y Defensores de Derechos Humanos del estado de Coahuila.
"Demandar justicia en México significa riesgo de muerte" porque en este país no hay garantías y tampoco se acatan las sentencias internacionales., aseguraron una docena de grupos de activistas entre ellos la dirección de Comunicación Social de la Diócesis de Saltillo.
Sumaron su voz de condena e indignación por el asesinato, ocurrido el jueves frente al palacio de Gobierno de Chihuahua, de una madre valiente que enfrenó al poder para que se hiciera justicia por el homicidio de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo.
"Con impotencia y dolor recibimos la noticia y expresamos a nuestras compañeras de Justicia para Nuestras Hijas A.C. y a la familia de Marisela nuestras más sentidas condolencias por este hecho tan cobarde y les manifestamos que seguiremos luchando dignamente junto con ellas por la justicia", manifestaron a través de un comunicado de prensa.
Este crimen, señalaron, es responsabilidad de los jueces que liberaron al asesino de Rubí, pero también del Gobierno mexicano.
Refirieron que en noviembre del año pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos fincó responsabilidad al Estado mexicano por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos por no garantizar la vida, integridad y derecho a la justicia por los homicidios de 3 mujeres en Ciudad Juárez en el 2001.
¿Cuántas sentencias internacionales más necesitan los gobernantes para hacer algo por la vida de nuestro pueblo masacrado?, cuestionaron.
La Justicia en sí era lo que Marisela Escobedo buscaba. Luego de pasar por tribunales totalmente parcializados, no encontró la respuesta que requería de parte de las autoridades.
Ese era su reclamo, tan legítimo como el de cualquier madre que con dignidad no se dobla ante las sentencias absurdas de jueces o ante la negligencia e impunidad con la que suelen actuar las instituciones encargadas de la procuración y administración de justicia, subrayaron.
Asimismo, resaltaron que este hecho refleja la situación por la que pasamos las y los defensores de derechos humanos en México donde no existe un Estado de derecho.
Por eso la defensa y promoción (de las garantías constitucionales) se convierte en un trabajo de alto riesgo que implica, en muchas ocasiones, que se nos arrebate de manera cobarde nuestra vida. Como lo han hecho hoy con Marisela, remarcaron Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en Coahuila.
Así como Belén, Posada del Migrante y Frontera con Justicia, A.C, Humanidad sin Fronteras, A.C., Centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray Juan de Larios", Área de Comunicación de la Diócesis de Saltillo.
Al igual que el Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, A.C., Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C., Consejo Ciudadano Permanente (COCIPE), Alianza Cívica, Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, A. C y Comunidad San Aelredo.
Hilda Fernández. El Universal.com.mx. 18/Dic/2010

Plagian al cuñado de Marisela Escobedo
Chihuahua, Chihuahua. El vocero de la Fiscalía General de Justicia Estatal, Arturo Sandoval, informó esta tarde que mientras se velaba el cuerpo de la activista Marisela Escobedo Ortiz, un grupo de desconocidos incendiaron una maderería propiedad de su pareja sentimental, además de ‘levantar’ al hermano de éste.
De acuerdo al funcionario estatal, el comando armado ingresó al local a primera hora de la mañana y le prendió fuego; también se llevaron con ellos al hermano del propietario, que se encontraba allí.
En un primer informe, familiares de Escobedo Ortiz afirmaron que la persona secuestrada se trataba de José Manuel Monge de 37 años, y quien fuera la pareja sentimental de la activista ultimada la noche del jueves, de un disparo en la cabeza frente a la sede del gobierno chihuahuense.
Milenio.com.mx 18/Dic/2010

Incendio de maderería no tiene relación con activista: Fiscalía de Chihuahua
México, Distrito Federal. El incendio de la maderería de la ex pareja sentimental de Marisela Escobedo, se trató de una represalia por parte del crimen organizado, debido a que José Monge se negaba a pagar “el derecho de piso”, afirmó el vocero de la Fiscalía de Chihuahua, Carlos González.
El funcionario descartó que la agresión tuviera alguna relación con el homicidio de la activista.
A raíz del siniestro intencionado, las autoridades detectaron que el propietario del establecimiento había sido extorsionado en ocasiones anteriores, comentó González.
El funcionario confirmó que Manuel Monge, hermano de la ex pareja de la activista asesinada la noche del jueves, fue plagiado durante el incendio. No obstante, descartó que su cuerpo haya sido encontrado o que se haya establecido contacto con los captores.
Milenio.com.mx. 18/Dic/2010

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey