TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo León. Mostrar todas las entradas

1648. "Nuevo León alcanzan un porcentaje de 99.6% de Impunidad": México Evalúa.

Impunidad, el reflejo de un sistema sin acceso a la justicia penal
Los niveles de impunidad en Nuevo León alcanzan un porcentaje de 99.6%, el tercer estado a nivel nacional solo por debajo de Tamaulipas, con 99.99% y Veracruz con 99.8%, reportó México Evalúa en la sexta edición del seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México.
El análisis de México Evalúa evidencia como en 31 de las 32 entidades el país más del 90% de los delitos por los cuales sí se abrió una carpeta de investigación no se hace justicia al quedar en impunidad, y sin reparación del daño ni castigo para los responsables.
Frente a un promedio nacional de 94% de casos investigados sin esclarecer, el único estado que muestra bajos niveles es Guanajuato, pese a que su promedio es de 87.6%, sostiene el reporte. Y es que solo en 2018, 1 de cada 5 detenciones fue anulada por los jueces debido a irregularidades.
Entre los factores que incentivan la impunidad se encuentran la falta de personal que atienda y procese los casos como el desconocimiento de la propia ley y sus principios básicos para su buen funcionamiento. Sumado a que al menos en 2018, el 60% de los casos fueron archivados por parte de los ministerios públicos sin ser resueltos.
En este marco, México Evalúa explicó que a 11 años de la reforma constitucional en materia penal, el sistema de justicia se encuentra en un momento crucial: se atienden las brechas para su consolidación o se asume el fracaso e inicia un proceso de contrarreforma.
Detalló que ante el estancamiento, el reporte Hallazgos 2018 propone consolidar las capacidades de las instituciones del sistema, dado que con una existe una alta probabilidad de que estas modificaciones a las leyes profundicen la discrecionalidad en la actuación de las autoridades del sistema y, por tanto, abran la puerta a más corrupción.
El estudio de México Evalúa se enfocó en evidenciar una clara falta de transparencia en la toma de decisiones de las autoridades a lo largo del proceso penal. Por ejemplo, durante 2018, pasamos de 2,085,842 investigaciones iniciadas (100%) a 81,080 asuntos vinculados (3.9%) sin criterios y lineamientos definidos para conocer la manera en las autoridades están decidiendo.
Méxicoevalua.org. México, 14/08/19.
https://www.mexicoevalua.org/2019/08/07/hallazgos-2018-seguimiento-evaluacion-del-sistema-justicia-penal-en-mexico/  

1633. Nuevo León, libérate de la Matrix


La idea de la Matrix se hizo muy popular a finales de los noventas con la famosa trilogía de las hermanas Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves donde un ciudadano común descubre que la realidad es una simulación por computadora creada por una mente artificial. El simulacro sería para mantener “dormida” a la humanidad y así evitar que se revelen ante el orden impuesto por las máquinas.
Desde entonces mucho se ha hablado sobre la metáfora que representaría esta historia de ficción que muchos quieren comparar con la realidad, ya que incluso estaría basada en diferentes corrientes filosóficas, recordando por ejemplo, el famoso mito de la caverna de Platón en la que explicaba que uno era el mundo que podíamos alcanzar mediante los sentidos y otro, “el verdadero”, que podíamos alcanzar mediante la razón.
Existe otra vertiente que apunta que la Matrix no es más que una alegoría de la realidad actual creada por los medios, escuelas e instituciones siendo los grandes brazos de élites que se dedicarían a controlar a las masas para sacarles provecho y evitar ver menoscabados sus privilegios. Desde esa perspectiva podríamos hacer un comparativo de la realidad orgullosa de Nuevo León con una simulación basada en dogmas.
El famoso lema: “Trabajo y ahorro” refleja probablemente la directriz máxima de nuestra sociedad, en la que ciertamente, el ingreso y el trabajo representan lo más preciado. Nuevo León es una de las entidades de México con mayores ingresos por habitante y de igual forma, es una fuerza de fuentes de trabajo no queriendo decir con ello, que no exista la pobreza y la extrema pobreza, ni el desempleo.
Las escuelas y universidades venden su oferta educativa adaptada a lo que piden o se espera de los trabajadores, tratando de lograr que el estudio sea una verdadera preparación para el trabajo.
La problemática inicia cuando analizamos la situación de los derechos humanos en Nuevo León, entenderemos que la visión regia ha sido puesta únicamente en lo laboral y que enfrenta retos en los demás ámbitos.
La zona metropolitana de Monterrey es el área conurbada más contaminada de Latinoamérica, según Naciones Unidas. Para colmo, no se cuenta con UN SÓLO PROGRAMA PARA PREVENIR dicha situación. Lo único que sucede es que cuando se declaran las alertas ambientales, se reducen las emisiones contaminantes de las empresas. Existen pocos programas para la plantación de árboles y el cuidado de áreas verdes y menos una coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales para tal logro. Es decir, el derecho humano a un medio ambiente libre de contaminantes, saludable, limpio, se encuentra claramente vulnerado en Nuevo León.
Existen estudios serios que demuestran que la contaminación mata más que la violencia (escenario en el que Nuevo León tampoco sale muy bien librado), 15 veces más que todas las guerras, o enfermedades como sida, la tuberculosis y la malaria juntas. Por el simple hecho de vivir en un ambiente tan contaminado como el de nuestro estado, su población enfrentará una muerte prematura o enfermedades difíciles y costosas, sin embargo, los nuevoleoneses permanecen inmutados ante dicha situación. Peor aún, las autoridades han responsabilizado de la contaminación a las carnes asadas que son una costumbre en la región o a los automóviles… pero NUNCA a la industria contaminante o pedreras con las que Nuevo León cuenta y bastante en su territorio.
Aunque las escuelas y universidades tienden a contar con materias que incentivan la protección del medio ambiente en los alumnos, esto no se ha visto reflejado en ciudadanos participativos para exigir una mejora ambiental lo cual pone en duda la efectividad de dichas asignaturas que podrían existir meramente como simulación o anécdota.
De igual forma, la sociedad de Nuevo León lleva sufriendo varios sexenios de gobiernos estatales ampliamente señalados por corrupción y a pesar de que se presume la participación de los nuevoleoneses, solamente dos colectivos se manifiestan periódicamente contra los actos de corrupción. La población se muestra sumamente apática incluso ante el aumento desmedido de impuestos que supondrían el interés más importante en la cultura regia: el económico.
La directiva “trabajo y ahorro” ha sido un éxito en Nuevo León, a la mayoría le resulta imposible ver más allá de esos dos aspectos. La idea de que en nuestro estado NO existen problemas y que somos orgullo nacional por nuestras empresas, universidades y empresarios que tanto se repite en medios, ha logrado cegar al ciudadano de la necesidad de promover y exigir un mejor medio ambiente  (cuya ausencia lo está matando y esto no parece preocuparle), de la corrupción de sus gobernantes (aun cuando implique el robo de sus contribuciones), así como la violencia, desaparecidos, derechos humanos, etc.
Como vemos, la realidad virtual que mantiene dormidas a las masas en Nuevo León está muy bien aceitada. A los empresarios les cuesta sumas importantes de dinero en jugadores de futbol y en medios, pero si en consecuencia ganas obteniendo predios públicos con todo y ríos naturales para hacer negocios particulares o poder usar marcas y estadios públicos sin pagar un solo peso de renta además del agradecimiento y admiración de la población por ello, el negocio en realidad es redondo. Respiras el aire que ellos contaminan y ese aire te está matando, pero jamás te pasaría por la cabeza cuestionarlos. Debemos despertar a la sociedad regia, la contaminación de su industria literalmente nos mata y no habrá medio que lo diga, ni gobierno que lo sancione.
Ahora que han tomado la pastilla roja, es probable que se lamenten por no haber tomado la azul, que lo dicho cause molestia por afrontar los preceptos instalados en la mente… pero una vez pasado el efecto, es momento de poner manos a la obra. La batalla contra la Matrix no va a ganarse sola.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1591. Cultura de Violencia en Nuevo León


Dos hechos han sacudido a la sociedad de Nuevo León en poco tiempo: el suicidio de un estudiante de una preparatoria del tecnológico de monterrey y la agresión entre barristas tigres y rayados que dejó a un aficionado gravemente herido. El común denominador de ambos eventos es la violencia. 
El estudiante cometió el suicido presuntamente por sufrir acoso escolar debido a que padecía una enfermedad llamada Asperger. Aún en escuelas reconocidas mundialmente por su calidad educativa queda en evidencia que no se tienen las herramientas suficientes para crear ambientes no amenazantes y compasivos. Quizás por el renombre de la institución educativa, rápidamente se ha guardado silencio en los medios, en lugar de enaltecer la necesidad de programas de Cultura, Educación para la Paz y Seguridad en las aulas. 
Pero nuevamente la violencia levantó la mano cuando un aficionado al equipo felino quedó mal herido después de un conato de pelea entre dos aficiones al futbol. El hecho se dio en pleno día, sin la intervención de la policía, abarcó casi dos carriles de una avenida importante al norte de la ciudad y fue presenciado y filmado por bastantes transeúntes que luego subieron sus vídeos a las redes sociales. 
Igual que con el caso tec, inmediatamente pareciera ponerse en marcha un sistema donde autoridades y medios de comunicación quieren hacer creer a la población en general que estos son casos aislados, que nada tienen que ver con la cultura del emprendimiento, competencia y trabajo que se vive en Nuevo León. Falso. Ambos hechos son producto de una Cultura de Violencia que se vive en la Entidad. No son resultado de un solitario inadaptado o con problemas mentales. 
Son efecto de tener como ejemplo un Gobernador que reconocía públicamente que “nadie quiere a las gordas” y que como candidato presidencial proponía cortar la mano a quienes delinquieran. Es decir, Violencia y más Violencia. 
Son fruto de medios de comunicación sobre todo, televisión y prensa, que se dedican a fomentar el odio y la rivalidad entre aficiones, que recuerdan reiteradamente que Rayados mandó al descenso a Tigres y que Tigres ganó una final en la casa de Rayados. 
Son secuela de directivas de equipos que han promovido medidas discriminatorias en las que no se quería permitir entrar a un estadio a personas con la playera del equipo contrario, irónicamente directivas empleadas de empresas que promueven el decálogo de valores de Don Eugenio Garza Sada, pero en la práctica prefieren borrar a los que no piensan igual. 
Son consecuencia de instituciones educativas que presumen promover eventos de valores y cultura de paz pero a la hora de los hechos trágicos todos guardan silencio y se esconden, demostrando que dichos programas son más discurso político que trasformador, son conclusión de entidades ciudadanas o gubernamentales, como organismos por los Derechos Humanos, en contra del Bullying o la Discriminación, que gastan grandes cantidades de dinero en promoción en los medios de comunicación, pero a la hora de la verdad se muestran tímidas para señalar y tratar de corregir los precursores de la violencia que tenemos, como los antes mencionados.
En Nuevo León, cuna de grandes emporios empresariales, universidades y medios de comunicación nos cuesta mucho aceptar la realidad: vivimos en una Cultura de Violencia. Nos gusta más la retórica y la presunción de ser los mejores, los líderes en todo y cuando toca señalar nuestras áreas de oportunidad pareciera existir una práctica de engaño que muy bien ponen en obra medios de comunicación, empresas y universidad. A la hora de la política, se habla, pero a la hora de la verdad, se calla, se omite, no se actúa.
Es muy desagradable ver, que aún con los hechos frescos, ciertos canales de televisión regiomontanos piden respeto para ellos mismos, pero siguen fomentando la cultura de la competencia, de la división, del odio al otro. En menos de 15 días, seguramente los medios volverán a lo que tanto les deja ganancias, fomentar el morbo, la pasión y el resentimiento y las reducirán hasta que un nuevo episodio fatal vuelva a suceder.  
Ambos hechos son desenlace de la cultura diaria que vivimos y no, no son hechos aislados, simplemente en ellos si se llegó a sus últimas y trágicas consecuencias, pero existen muchos otros que se están viviendo y pronto podrían detonar. La realidad nos muestra la necesidad de fomentar la Cultura y la Educación para la Paz, pero seguimos sordos y necios.
Propuesta
Hacemos un llamado a las empresas CEMEX y FEMSA dueñas de los equipos Tigres y Monterrey. Una forma para reducir la hostilidad entre ambas aficiones sería un acuerdo entre altos mandos para ir presentando a ambos equipos como uno mismo. Aplaudimos la iniciativa de presentar jugadores del equipo opuesto en la canchas de su rival, pero no debe ser un acto esporádico, debe ser continuo.
Si hacemos entender a los aficionados que el equipo es Nuevo León y los clubes solamente son “departamentos” de la misma “empresa”, el sentimiento de división se reducirá. Exhorto a que los Tigres feliciten constantemente a los Rayados y los Rayados constantemente a los Tigres en todos sus éxitos, pero sobre todo, que los acompañen en sus derrotas.
Emplear dinámicas de juegos donde se involucre a ambos planteles y que los eventos de navidad se realicen de manera conjunta. Que no resulte extraño para un aficionado que Tigres y Rayados estén juntos, tal como sucede en las familias.
Trabajemos en la unidad de la afición eso nos llevará a la paz que tanto necesitamos y comercialmente sería más redituable que los espectadores se sientan cómodos y atraídos por comprar mercancía, productos y asistir a los juegos de AMBOS equipos, al final somos un mismo equipo. Piénsenlo.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1516. Gasta "Aliado Contigo" 20 millones de pesos

Tras una erogación de casi 20.8 millones de pesos en los que va del año, el programa "Aliados Contigo" reportó tener más de 30 mil diagnósticos de necesidades en las siete zonas de intervención que operan en la zona metropolitana.
Al presumir el diagnóstico realizado en sectores como la Colonia Independencia, San Bernabé, Topo Chico y Alianza Real, el Gobierno estatal indicó en un comunicado que ahora buscarán responder a esas necesidades con la oferta de programas sociales públicos y privados.
"A partir de aquí", expone el comunicado citando a Aurora Sandoval, coordinadora de la zona de transformación Independencia, "lo que sigue es que nosotros conozcamos bien la oferta de Gobierno.
"(Que) logremos vincular, para ser ese puente entre las necesidades de la ciudadanía y la oferta institucional, tanto de Gobierno, organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada".
El programa consiste en enviar personal a los sectores de intervención para recopilar necesidades de los habitantes, y gestionar apoyos o servicios ya sea con la autoridad, organismos civiles o empresas privadas.
En total, el equipo de "Aliados Contigo" está formado por 387 personas, que generan un gasto en nómina por 6 millones 357 mil pesos al mes.
Un reporte financiero emitido por la Secretaría General de Gobierno de donde depende el programa "Aliados Contigo", indica que hasta la primer quincena de marzo el programa había comprometido un gasto total de 20.8 millones de pesos, de un presupuesto total de 124.6 millones.
De esta cifra, el principal rubro de gasto son los honorarios de los "aliados" y sus coordinadores, que generarán erogaciones por 115.8 millones de pesos durante este año.
"Aliados Contigo" opera en siete áreas de transformación en los municipios de Monterrey, García, Guadalupe, Escobedo y Santa Catarina, con 314 personas viviendo directamente en las comunidades intervenidas.
Daniel Reyes, ElNorte.com, Monterrey, México, 16/04/17

1515. Presentación del Informe: "Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de Cadhac 2009-2016"

El 6 de abril se presentó en Casa Lamm, Ciudad de México, el informe “Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de CADHAC INFORME 2009-2016”; dicho evento fue realizado en colaboración con la oficina de la ONU-DH México.
Presentaron el documento: Juana Catalina Estala (AMORES), Santiago Corcuera (Expero Independiente), Hna. Consuelo Morales (CADHAC), Ariel Dulitzky a través de un mensaje vídeo grabado (Experto ONU), Karina Ansolabehere (FLACSO), Roberto Campa (SEGOB) y Alan García (ONUDH México) como moderador.
Durante el evento  se reflexionó sobre la situación de las desapariciones y desapariciones forzadas en Nuevo León, y el resto del país, se compartieron los resultados del trabajo y fueron repartidos ejemplares del mismo.
Se contó con la presencia de aproximadamente 60 asistentes, entre los que se encontraron autoridades federales, representantes de cuerpos diplomáticos extranjeros, miembros y organizaciones de la sociedad civil, académicos, activistas y medios de comunicación.
Cadhac, Ciudad de México, 06/04/17


1406. El descubrimiento de una nueva fosa común ilustra el deterioro de la crisis de Derechos Humanos en México

El atroz descubrimiento de una fosa común que contiene los restos de al menos 31 personas en el norte de México pone de manifiesto la urgente necesidad de emprender acciones enérgicas para hacer frente a la crisis de derechos humanos, que se deteriora rápidamente. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional.
“México está perdiendo estrepitosamente la batalla contra las desapariciones, con casi 25,000 personas que, desde 2007, han ido quedando en paradero desconocido. Este último descubrimiento debe servir de alarma a las autoridades mexicanas y llevarlas a emprender acciones reales para detener lo que parece ser una lista interminable de horrores que están teniendo lugar en todo el país”, ha manifestado Erika Guevara-Rosas, directora del Programa para América de Amnistía Internacional.
“Como primer paso, las autoridades mexicanas deben garantizar que, al contrario de lo que ha venido siendo excesivamente habitual en el pasado, se emprenden investigaciones forenses y periciales sobre este espantoso descubrimiento, y se llevan a cabo de una manera que proteja todas las pruebas y conduzca a la identificación de los restos y la justicia para los familiares de las víctimas.”
Las autoridades locales del estado de Nuevo León, cerca de la frontera entre México y Estados Unidos, confirmaron el martes que habían encontrado en un rancho local una fosa común que contenía los restos de al menos 31 personas. Se están realizando pruebas para identificar los restos.
En los últimos años se han descubierto varias fosas comunes en la zona, conocida por la presencia en ella de bandas delictivas.
Amnistía.org.mx. México, 03/09/2015

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey