TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Armonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armonía. Mostrar todas las entradas

1219. La armonía entre todas las religiones

Hubo un tiempo en que se decía que la religión era una cuestión que debía quedar circunscrita al ámbito de lo privado. Creer o no creer, seguir una doctrina u otra, practicar o no unos ritos, era una opción personal que no debía tener resonancia en la esfera social. El espacio público era y debía ser laico.
Naturalmente había discrepancias y la realidad social demostraba que el sentimiento religioso estaba vivo en las personas y que trascendía al ámbito público. Basta con recordar al efecto los debates y los pronunciamientos judiciales sobre los crucifijos en las escuelas, los símbolos religiosos en los espacios públicos, el velo, la adaptación en los comedores escolares a las dietas alimenticias de las distintas religiones, la atención espiritual en hospitales, la adaptación de zonas en cementerios, etc. En todos los ámbitos de la vida observamos momentos en que la pertenencia a una determinada confesión establece una forma de actuar que, naturalmente, se visualiza en la sociedad.
Esta realidad diversa, que está siendo reconocida por la opinión general, no deja de presentar problemas de adaptación y de aceptación por algunas personas o colectivos. De esta forma, puede plantearse la cuestión de si la trascendencia del hecho religioso en la sociedad es positiva o negativa para la concordia social. En realidad es difícil separar, en muchos casos, el sentimiento religioso de un grupo, de sus componentes culturales propios.
Ante la importancia que tiene el hecho religioso en el mundo, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en el año 2010 proclamó la primera semana de febrero Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias (resolución 65/5), en la que alienta a los Estados a apoyar “la difusión del mensaje de la armonía interconfesional y la buena voluntad … sobre la base del amor a Dios y al prójimo o del amor al bien y al prójimo, cada uno según las propias tradiciones o convicciones religiosas”.
La ONU en el mismo texto recuerda sus diversas resoluciones relativas a la cultura de la paz y la no violencia; a la comprensión, la armonía y cooperación religiosas y culturales en pro de la paz; al Diálogo entre civilizaciones y a la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias.
Reconoce, la necesidad imperiosa de que las distintas religiones dialoguen para que aumente la comprensión entre las personas. Asimismo destaca que en los imperativos morales de todas las religiones se incluyen la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.
Es de destacar la importancia de este texto que, procediendo de un foro internacional laico, proclama sin reservas la aportación de las religiones a la paz en el mundo y la necesidad del diálogo entre las distintas religiones para que aumente la comprensión mutua y la tolerancia entre las personas. Pide que este mensaje de amor y solidaridad con el prójimo se efectué en las iglesias, mezquitas, sinagogas, templos y lugares de culto.
Es decir, está reclamando la complicidad de los líderes religiosos para que, con su palabra, inviten a todos los fieles a aceptar, difundir y vivir personal y socialmente sobre la base del amor a Dios y al prójimo, según su propia convicción religiosa.
En estos días , siguiendo la propuesta de la ONU, en nuestro país se han organizado diversos actos con la participación de la esfera gubernamental y de los líderes de las diversas religiones reconocidas, en los que se ha podido visualizar la voluntad de diálogo y solidaridad existentes y la voluntad de participar en la construcción de una sociedad que considera suyas, y los vive, los valores de amor y solidaridad propuestos por todas las religiones y que son básicos en un sociedad que desea vivir en paz.
Es bueno que en unos tiempos de crisis económica, de valores y de inseguridad social, se encuentren momentos para reflexionar sobre necesidad del diálogo, la comprensión y la tolerancia entre los hombres como dimensiones importantes en la cultura de la paz.
Es bueno que en unos tiempos en que el terror parece que quiere ganar espacio en la conciencia pública se destaque que la paz no se construirá con las pistolas, ni con el odio, ni la discriminación.
La paz se construirá amando al prójimo.
Xavier Puigdollers i Noblom. Profesor de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad AbatOliba CEU.
Xavier Puigdollers i Noblom. EnPositivo.com. Barcelona, España. 09/02/15

1182. Educar para la Paz

Diciembre es el mes de encuentro y relaciones gozosas. Estas celebraciones son útiles para reflexionar para convivir en tolerancia y armonía.
La noción de educación para la paz fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas en 1970, con el propósito de formar a las nuevas generaciones en una "cultura de la paz". Ello significa, promover el aprendizaje de actitudes de respeto hacia los demás, de compromiso con los semejantes y responsabilidad por la resolución constructiva de los conflictos.
La escuela tiene un gran desafío. Construir hábitos para la vida en común como la tolerancia y el respeto. Es necesario promover en los alumnos actitudes críticas frente a hechos de agresión verbal, psicológico o físico como algo natural que pone en peligro la posibilidad de pensarlos con objetividad, y así revertirlos para construir un mundo para todos. La cultura de la paz no consiste en ausencia de conflictos, es una construcción colectiva.
La paz es un valor para la sociedad y educar para ello es una meta a largo plazo que requiere de acciones conjuntas en el marco de un modelo institucional coherente y comprometido. Sin dejar de considerar que en esto la familia es la primera educadora. La única manera de resolver los conflictos es a través del diálogo, la mutua comprensión y la valoración de la diversidad.
Las relaciones humanas son complejas y la superación pacífica y positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivir, de las distintas culturas. Es ver el conflicto como una forma de transformar la sociedad y las relaciones humanas. Hacer una mirada como oportunidades educativas para construir otro tipo de relación. Es importante aceptar las diferencias como un rasgo distintivo de la realidad humana.
La educación para la paz es un proceso, y por ello, debe ser continuo y permanente, de esta manera, enseñar a vivir en la no violencia. Diría que educativamente, se pretende un proceso de enseñanza aprendizaje de la cultura de la paz que implica una ética personal y social. Está fundamentada en una convivencia en libertad e igualdad, es decir, plenamente democrática. Es analizar los conflictos y descubrir su complejidad, encontrando soluciones y enfrentándolos sin violencia. Para posibilitar todo esto, las instituciones educativas deberían incorporar en su currículo el desarrollo de la afectividad, la sensibilidad hacia quienes nos rodean. Ello permitiría afrontar los conflictos desde la reflexión serena sobre sus causas, así, tomar decisiones negociadas y solucionar de una forma creativa, tolerante y no violenta.
Es muy lamentable, que nuestra sociedad esté impregnada de tanta violencia en su cotidianeidad, que a veces en la escuela, es muy difícil dar respuestas adecuadas. Por otra parte, se reciben constantemente informaciones negativas de la agresividad y violencia humana, de forma que lo violento de una minoría se sobrevalora frente a lo pacífico de la mayoría y es habitual en nuestra forma de convivir.
Las comunidades educativas como mediadoras de valores sociales, deben comprometerse en actuaciones que refuercen la propia autoestima, de forma tal que todos sean conscientes de sus limitaciones, tomen decisiones acertadas, y como consecuencia deseen superar con optimismo sus posibles dificultades. Una estrategia necesaria es por lo tanto concretar lo más claro posible en "códigos de convivencia" y aún en los proyectos educativos institucionales, aquellas actitudes positivas para una convivencia pacífica en la comunidad y en el ámbito áulico.
Se puede globalizar el concepto de educación para la paz como contenidos transversales relacionándolos también con educación vial, hoy tan necesaria cuando no existe la convivencia vial. Ello, supone un acercamiento a la comprensión sociocultural valorando desde el respeto, las semejanzas y diferencias con nuestro entorno cultural más próximo. En la escuela y la sociedad se generan conflictos porque estos son parte de la vida. El punto fundamental desde esta perspectiva transversal, es la manera en que enseñamos a los alumnos a resolverlo, ya que de ello depende sus consecuencias.
Tolerancia y convivencia son los pilares fundamentales para encarar un proyecto institucional. Incluir estos temas en la escuela es formar ciudadanos en espíritu de apertura, la no discriminación, la empatía, conducen a la convivencia y construyen una cultura de la paz.
Yolanda Quiroga. Especialista en educación, escritora y productora del programa "Botica Educativa" Radio Sarmiento.
Yolanda Quiroga. Duaruidecuyo.com.ar. Cuyo, Argentina. 20/12/14

634. Pide Cultura de Paz a través de benevolencia


Beijing, China. Un experto chino dijo este jueves en la ONU que la paz y la benevolencia pueden acortar la distancia entre confesiones y culturas diferentes.
La declaración del secretario general del Comité para el Fondo de Energía de China (CEFC, por sus siglas en inglés), el Dr. Patrick Ho, fue hecha durante un evento especial de la Asamblea General de la ONU y tuvo como título "Unidos para una cultura de la paz a través de la armonía entre confesiones" para conmemorar la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional iniciada el 1 de febrero.
En su discurso, Ho, ex director del Buró de Asuntos Internos de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, citó la historia de los viajes de descubrimiento del marino chino Zheng He y explicó el significado de la paz y la benevolencia, dos virtudes muy importantes del pensamiento religioso tradicional chino.
"La paz, un valor central de las antiguas enseñanzas confucianas chinas, puede servir hoy como un puente efectivo entre confesiones, culturas, civilizaciones y naciones", dijo Ho.
Los chinos cultivan la benevolencia, la más importante de todas las virtudes, a través de "ponernos en la situación de los demás" y de "tratarlos como nos gustaría que nos trataran", cuya universalidad ha impregnado las tradiciones éticas, culturales y religiosas del mundo a través del tiempo, dijo.  Ho también hizo un llamado a la gente para que encuentre la paz "amando al otro como a uno mismo" y "respetando y amando el país del otro como amamos y respetamos el propio".
La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional es un momento establecido por la ONU para fomentar la armonía interconfesional y el entendimiento entre religiones. La idea de la semana fue propuesta a la Asamblea General por Jordania en septiembre de 2010 y fue adoptada de manera oficial por la asamblea el mes siguiente.
CEFC es un grupo de expertos no gubernamentales sin fines de lucro dedicados a la diplomacia pública y a investigar cuestiones estratégicas con énfasis en la energía y la cultura. Su sede se encuentra en Hong Kong y tiene oficinas en Beijing y Shanghai. (GLM).
Cei.cn. 15/02713

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey