TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Tolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tolerancia. Mostrar todas las entradas

1203. Cuando la Paz no es flor de un día

La Mediación avanza en los colegios como herramienta de tolerancia
Los alumnos de Educación Social de la Universidade de Vigo cursan una materia de educación intercultural y para la paz y el máster de intervención en adolescencia incluye una asignatura sobre Paz, derechos humanos e interculturalidad en educación secundaria. Son mimbres básicos para tejer un cesto educativo de compromiso y responsabilidad. Formarse y tomar conciencia sobre el propio concepto de paz es fundamental, entienden los especialistas, para que la educación aporte algo más que una celebración simbólica el día de la muerte de Gandhi.
La inmensa mayoría de los centros educativos ourensanos, sobre todo en infantil y primaria, llenarán hoy los patios de recreo y las paredes de las aulas con mensajes sobre la paz. Es uno de los días que no fallan en el calendario de conmemoraciones escolares desde que, en los años 80, recuerda Plácido Blanco Bembibre, orientador en el instituto de Viana do Bolo, la gente de Nova Escola Galega y del Seminario Galego de Educación para a Paz introdujese en Galicia una celebración impulsada en 1964 por el catalán Llorenç Vidal.
Blanco y un equipo de profesores del instituto de Viana pueden presumir de pioneros. Y de pioneros reconocidos, además. Hace cinco años recibieron un premio del Ministerio de Educación por su programa de mediación de conflictos. Con algo más de experiencia, Plácido Blanco no puede más que ratificarse en ese camino: «
Evidentemente non se pode facer un día da paz, sen máis; ten que ser unha educación continua en tolerancia, non só para a tolerancia, o cal supón que todo o currículo do centro debe estar movido por esa tolerancia, por solidariedade e concordia. Gandhi non foi só o da resistencia non violenta senón un gran mediador entre as minorías hindús e outras etnias»
Viana forma parte de una red de centros gallegos que se apoyan e intercambian experiencias en este terreno. Su ejemplo se ha ido extendiendo también en la provincia, donde van surgiendo nuevas experiencias. Por ejemplo, en el colegio Ben-Cho-Shey, de Pereiro de Aguiar, el tema de la paz se trabaja transversalmente y está incluido en el plan de acción tutorial; han puesto en marcha un equipo de mediadores, con alumnos preparados para la resolución pacífica de conflictos.
También en el instituto de As Lagoas trabajan en la misma dirección con un programa de gestión de la convivencia; un grupo de alumnos de 3º ESO reciben orientación específica para actuar como mediadores entre iguales. Además, el centro desarrolla varios programas con actividades vinculadas a las tutorías en las que el eje de trabajo es la tolerancia.
Los equipos de mediadores son la herramienta que más se está extendiendo en los centros educativos. Y es imprescindible, entiende Blanco, pero no debe olvidarse que «cando o conflito é de acoso escolar ou violencia de xénero xa non vale a mediación porque a mediación é entre persoas en situación de igualdade e, se hai acoso, hai unha relación de dominio-submisión».
La escuela, advierte, tiene una potencia tremenda, pero no se arregla todo desde ella. Es crucial, dice, transformar el medio y el equipamiento moral de los chicos para, cuando sean adultos, advertir un cambio a mejor:
«Queda moito por facer pero non estamos perdendo o tempo».
Varios centros preparan a sus alumnos para resolver conflictos entre iguales
Espectáculos, cultura y toma de conciencia se unen en la celebración
Será raro el patio escolar que hoy no escriba, de un modo u otro, la palabra paz. En el instituto Blanco Amor, por ejemplo, colgarán una gran paloma de papel, a modo de mural, creada con un collage de fotografías del alumnado en un gesto de abrazo. También se abrirá una exposición de cómic y una mesa redonda, el próximo miércoles, sobre la integración de los estudiantes inmigrantes.
El colegio Ben-Cho-Shey construirá un muro de la paz con cartones de leche decorados como ladrillos. La orquesta del centro tocará el Himno a la alegría en la versión de Miguel Ríos.
El colegio Carmelitas ha dedicado las tutorías de las dos últimas semanas a la paz, haciendo especial hincapié este año en la libertad de expresión. Los profesores de todas las etapas y materias se implican en actividades en el polideportivo y el salón de actos, con el arte y la cultura como instrumentos de paz.
Alumnos del Miraflores repartirán abrazos en la calle del Paseo durante la mañana y, por la tarde, los niños de Infantil se encontrarán con sus abuelos en una sesión de cuentacuentos.
El colegio de primaria de Allariz conmemorará la jornada con un espectáculo en el patio, a partir de las 12, con participación de todo el alumnado. En el instituto de Viana habrá un espectáculo de mimo y el equipo de alumnos mediadores visitará todas las aulas. En el ourensano Concepción Arenal se soltará una paloma.
Mar Gil. Lavozdegalicia.es. Galicia, España. 29/01/15

1182. Educar para la Paz

Diciembre es el mes de encuentro y relaciones gozosas. Estas celebraciones son útiles para reflexionar para convivir en tolerancia y armonía.
La noción de educación para la paz fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas en 1970, con el propósito de formar a las nuevas generaciones en una "cultura de la paz". Ello significa, promover el aprendizaje de actitudes de respeto hacia los demás, de compromiso con los semejantes y responsabilidad por la resolución constructiva de los conflictos.
La escuela tiene un gran desafío. Construir hábitos para la vida en común como la tolerancia y el respeto. Es necesario promover en los alumnos actitudes críticas frente a hechos de agresión verbal, psicológico o físico como algo natural que pone en peligro la posibilidad de pensarlos con objetividad, y así revertirlos para construir un mundo para todos. La cultura de la paz no consiste en ausencia de conflictos, es una construcción colectiva.
La paz es un valor para la sociedad y educar para ello es una meta a largo plazo que requiere de acciones conjuntas en el marco de un modelo institucional coherente y comprometido. Sin dejar de considerar que en esto la familia es la primera educadora. La única manera de resolver los conflictos es a través del diálogo, la mutua comprensión y la valoración de la diversidad.
Las relaciones humanas son complejas y la superación pacífica y positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivir, de las distintas culturas. Es ver el conflicto como una forma de transformar la sociedad y las relaciones humanas. Hacer una mirada como oportunidades educativas para construir otro tipo de relación. Es importante aceptar las diferencias como un rasgo distintivo de la realidad humana.
La educación para la paz es un proceso, y por ello, debe ser continuo y permanente, de esta manera, enseñar a vivir en la no violencia. Diría que educativamente, se pretende un proceso de enseñanza aprendizaje de la cultura de la paz que implica una ética personal y social. Está fundamentada en una convivencia en libertad e igualdad, es decir, plenamente democrática. Es analizar los conflictos y descubrir su complejidad, encontrando soluciones y enfrentándolos sin violencia. Para posibilitar todo esto, las instituciones educativas deberían incorporar en su currículo el desarrollo de la afectividad, la sensibilidad hacia quienes nos rodean. Ello permitiría afrontar los conflictos desde la reflexión serena sobre sus causas, así, tomar decisiones negociadas y solucionar de una forma creativa, tolerante y no violenta.
Es muy lamentable, que nuestra sociedad esté impregnada de tanta violencia en su cotidianeidad, que a veces en la escuela, es muy difícil dar respuestas adecuadas. Por otra parte, se reciben constantemente informaciones negativas de la agresividad y violencia humana, de forma que lo violento de una minoría se sobrevalora frente a lo pacífico de la mayoría y es habitual en nuestra forma de convivir.
Las comunidades educativas como mediadoras de valores sociales, deben comprometerse en actuaciones que refuercen la propia autoestima, de forma tal que todos sean conscientes de sus limitaciones, tomen decisiones acertadas, y como consecuencia deseen superar con optimismo sus posibles dificultades. Una estrategia necesaria es por lo tanto concretar lo más claro posible en "códigos de convivencia" y aún en los proyectos educativos institucionales, aquellas actitudes positivas para una convivencia pacífica en la comunidad y en el ámbito áulico.
Se puede globalizar el concepto de educación para la paz como contenidos transversales relacionándolos también con educación vial, hoy tan necesaria cuando no existe la convivencia vial. Ello, supone un acercamiento a la comprensión sociocultural valorando desde el respeto, las semejanzas y diferencias con nuestro entorno cultural más próximo. En la escuela y la sociedad se generan conflictos porque estos son parte de la vida. El punto fundamental desde esta perspectiva transversal, es la manera en que enseñamos a los alumnos a resolverlo, ya que de ello depende sus consecuencias.
Tolerancia y convivencia son los pilares fundamentales para encarar un proyecto institucional. Incluir estos temas en la escuela es formar ciudadanos en espíritu de apertura, la no discriminación, la empatía, conducen a la convivencia y construyen una cultura de la paz.
Yolanda Quiroga. Especialista en educación, escritora y productora del programa "Botica Educativa" Radio Sarmiento.
Yolanda Quiroga. Duaruidecuyo.com.ar. Cuyo, Argentina. 20/12/14

991. Regios son líderes... en intolerancia

Los regios figuran a nivel nacional por su falta de tolerancia, al ocupar el primer lugar de las diez ciudades más grandes del País con mayores índices de intolerancia, según un sondeo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Ricardo Bucio, presidente de la Conapred, comentó que por esa razón es necesario mejorar la cultura de la población y la creación de una legislación al respecto.
Bucio acudió al Congreso a una mesa de trabajo para la elaboración de la Ley Estatal para Prevenir la Discriminación.
"Lo que tenemos medido es que como zonas metropolitanas de las más grandes del País, Monterrey es la que tiene mayores niveles de intolerancia, no a todos los grupos de población, por ejemplo Guadalajara tiene mayor número de personas con intolerancia a personas con discapacidad.
"Pero Monterrey tiene mayor nivel de intolerancia hacia grupos indígenas y personas que vienen de fuera, personas que tienen otra cultura, a mujeres y hombres homosexuales, por ejemplo", explicó.
"Aunque a nivel nacional 4 por ciento de las personas dicen que los niños no tienen derechos, en Monterrey ese porcentaje es 8, aquí el 28 por ciento de las personas dice que los niños sólo pueden tener los derechos que les quieran dar sus padres, el 28 por ciento cree que se justifica que las trabajadoras del hogar coman la comida sobrante de la familia".
Añadió que por eso es necesaria una ley que sancione estas conductas.
"Una ley estatal contra la discriminación tiene que obligar a los particulares y a las autoridades a tener acciones en contra de una cultura que es histórica, sistemática y que parece que está muy naturalizado a veces el desprecio hacia ciertos grupos de población".
El diputado José Juan Guajardo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, comentó que el dictamen de la ley se encuentra avanzado y confió en que éste pueda ser presentado el próximo periodo de sesiones.
Alberto Rodríguez. elnorte.com. Monterrey, 12/08/14
http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=310931&md5=3d56865c34f2d64ad1e108b7897f0230&ta=b3849913c10ee04e761e11add1750758&fg=6f9e9bd7480b50f36a97b266b8ad0e34

924. Museo conmemorará 3 años del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

El Museo de la Memoria y la Tolerancia presentará las acciones del movimiento que surgió con el asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia
México, Distrito Federal. A propósito del tercer aniversario del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), el Museo Memoria y Tolerancia (MMT) inaugurará en marzo próximo una exposición.
Se trata de una exhibición que documenta los tres años del movimiento encabezado por el activista, poeta, ensayista y periodista mexicano Javier Sicilia, informó Linda Atach, directora del área de exposiciones temporales del MMT, recinto situado a un costado de la Alameda Central.
Habrá fotografía, video e instalación artística; todo enfocado a describir el movimiento, su objetivo y el fenómeno de la migración", indicó Atach.
El Movimiento comenzó a tomar forma a partir del 26 de abril de 2011, cuando el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado por personas vinculadas con el crimen organizado, llamó a los mexicanos a manifestarse contra la violencia.
Entre sus exigencias se encuentran:
Esclarecer asesinatos y desapariciones
Poner fin a la estrategia de guerra
Asumir un enfoque de seguridad ciudadana
Combatir la corrupción y la impunidad.
Además de erradicar la raíz económica y las ganancias del crimen organizado y recuperar el tejido social.
Excelsior.com.mx. 30/12/2013

796. ONU conmemora el Día Internacional de la Paz con la mirada puesta en Siria

ONU conmemora el Día Internacional de la Paz con la mirada puesta en Siria
Naciones Unidas. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, conmemoró el Día Internacional de la Paz con un llamamiento a todas las partes implicadas en el conflicto en Siria para resolver la crisis de forma pacífica.
"Quizás en ningún lugar del mundo esta situación sea ahora más desesperante que en Siria", dijo Ban durante un acto en la sede de Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Paz, que se celebra cada año el 21 de septiembre.
El secretario general añadió que la muerte y el sufrimiento en Siria ha ido ya "demasiado lejos" de ahí que repitiera su llamamiento a todas las partes para que trabajen en favor de una salida negociada al conflicto.
Ban presidió una ceremonia organizada en los jardines de la sede de Naciones Unidas en la que junto al nuevo presidente de la Asamblea General, John Ashe, tocó como ya es tradición la conocida como "campana de la paz" y que fue donada en su día por Japón.
"El Día Internacional de la Paz es una jornada de reflexión, un día en el que reiteramos nuestra fe en la no violencia y en el que hacemos un llamamiento global para que cesen las hostilidades", dijo el secretario general.
Acompañado entre otros por la mensajera de la Paz de la ONU Jane Goodall, en su mensaje Ban Ki-moon quiso también honrar a quienes han muerto en los conflictos y a los supervivientes que cada día atraviesan el trauma y el dolor de la guerra.
Bajo el lema "Educación para la Paz", el secretario general recordó las palabras pronunciadas en su visita a la ONU por Malala Yousafzai, la joven paquistaní atacada por los talibanes en su país: "un maestro, un libro y un bolígrafo pueden cambiar el mundo".
Por su parte, el presidente de la Asamblea General dijo que la educación es la vía para el crecimiento y el desarrollo de los ciudadanos y las sociedades. "La educación que enseña el valor de la paz es clave para reducir las guerras y conflictos", añadió.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la Asamblea General como una oportunidad para que los habitantes del mundo promuevan la solución pacífica de conflictos y respetar la paz con el cese de las hostilidades por un día.
Rpp.com.pe. 18/09/13
http://www.rpp.com.pe/2013-09-18-onu-conmemora-el-dia-internacional-de-la-paz-con-la-mirada-puesta-en-siria-noticia_632151.HTML

ONU hace un llamado a la tolerancia en Día Internacional de la Paz
Naciones Unidas. La ONU exhortó a la tolerancia y el respeto mutuo entre las personas, así como a educar a las nuevas generaciones en esos valores, en el marco de las celebraciones este sábado del Día Internacional de la Paz.
Asimismo, el organismo hizo un llamado al cese de hostilidades en el planeta, como es tradición desde que se estableció en 1981 por la Asamblea General de Naciones Unidas.
En 2013, el organismo tiene el propósito de promover la educación para la paz, con el fin de enseñar a los niños valores que permitan la coexistencia pacífica, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
De acuerdo a las cifras que maneja Naciones Unidas, casi 60 millones de infantes no tienen acceso a la educación, y muchos otros necesitan de una mayor calidad de la enseñanza, escenario que considera desfavorable de cara a la aspiración de un mundo sin guerras.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el Día Internacional de la Paz “representa un momento de reflexión y de reiterar la importancia de creer en la no violencia”.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre.
El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
Telesurtv.net. 21/09/13
http://www.telesurtv.net/articulos/2013/09/21/onu-hace-un-llamado-a-la-tolerancia-en-dia-internacional-de-la-paz-2048.HTML

612. Eduque a sus hijos con principios de paz


Guatemala, Guatemala. El 30 de enero se conmemora el aniversario de la muerte de Mahatma Ghandi, líder político de India, ocurrida en 1948. El objetivo del día escolar de la No Violencia es educar a los hijos, desde la infancia, con tolerancia, respeto y amor. La importancia de la celebración se enfoca en el futuro de una sociedad más amable, solidaria, tolerante y con mejor cultura de paz.
Las técnicas para corregir las conductas inadecuadas de los hijos no se traen desde siempre; son aprendidas. Por eso la psicóloga Claudia Cuyún, asesora educativa y familiar, aconseja prestar atención a la educación que recibieron los padres en el pasado.
“Dar una mirada al pasado de nuestra infancia, pensar y decidir cuál de los métodos que aplicaron en nosotros nos ayudó o nos lastimó. Cuáles son aquellos sistemas de corrección que adoptaríamos de nuestros padres y cuáles cambiaríamos”, aconseja.
Firmeza, pero no golpes
A criterio de la especialista, la firmeza es necesaria para que los hijos conozcan sus límites y lo que se espera de ellos; pero, no se aconseja agredir (golpear o jalar el cabello).
“La paradoja está en que con la misma mano que se le acaricia se le pega. El niño entrará en un período de confusión y es muy posible que a futuro rechace el afecto a nivel físico ya que ha sido lastimado y dolido a través del contacto físico”, afirma Cuyún.
Si la ira es incontrolable, se debe consultar la ayuda de un experto, pues quizá se debe realizar un proceso psicoterapéutico que revise algunos patrones de corrección que fueron aplicados a los padres en su infancia y que inconscientemente aplican ahora a sus hijos.
Evolución de la educación
Según la experiencia de Claudia Cuyún en la Psicología, los padres han cambiado la perspectiva desde hace muchos años. Actualmente, asegura, quieren estar más cerca de sus hijos, desean tener una amistad. Están dispuestos a aprender y a modificar las técnicas de corrección.
“Sin embargo, me he dado cuenta de que existen casos en que los padres han perdido absoluta autoridad en los hijos y tienen miedo a corregir, a reprobar conductas. Los padres no deben perder de vista su rol de padres que está orientado a formar no a tolerar”, resalta.
Los distintos modelos familiares también han contribuido a la falta de un manejo uniforme de la corrección de los hijos, según Cuyún. La falta de uno de los padres o de ambos, por motivos de trabajo, abandono u otro, genera que los niños y adolescentes aprendan las conductas en la calle o con personas que no son las correctas guías, afirma.
Recuadros
·                     Las frases asertivas
Según Cuyún, se ha comprobado que los comentarios en positivo que solicitan la conducta deseada en los niños son mejor aceptadas. Por ejemplo: “Hay que hacer silencio”, el niño interpreta: (niño = silencio). Mientras que: “No puedes hablar”, el niño interpretará: (niño =hablar). Además es mucho más motivador hablar con este tipo de frases que estar constantemente diciendo NO.
·                     La corrección positiva en los adolescentes
Cuando se da la corrección, debe combinarse con una serie de refuerzos positivos.
1. Corregir con firmeza pero con amor. Por eso debe ser cuidadosa la corrección quitando todo sarcasmo, ironía y ofensas. Combatir la acción, la actitud equivocada y no su ser.
2. Examinar si como padres son responsables de aquello que quieren corregir. Por ejemplo: Reclamarle que fume, si el padre fuma; decirle que es un borracho, y ve a los padres tomar; o mentiroso, y oye que los padres mienten. Cuando se ve hacia adentro como padres y se reconoce la responsabilidad, es mucho mejor aceptada la corrección por parte del hijo. Es decir, invitarlo a que reflexione sobre las consecuencias de sus actos.
3. Corregir a solas, sin humillarlo en público. Sin comparaciones, ya que él/ella es él/ella y no los primos, amigos, hijos de amigos, etc.
4. Escuchar y no juzgar.
5. Centrarse en el tema. Evitar los “tú nunca, tú siempre”. La corrección debe ser específica y concreta.
6. Saber perdonar y darle tiempo de mejorar y enmendarse.
Pavel Gerardo Vega. Siglo21.com.gt. 30/01/13

419. "La Educación en la pluralidad, clave para conseguir la Paz"

Euskadi, España. El catedrático y exministro de Educación y Ciencia Ángel Gabilondo aseguró en el "Fórum Europa. Tribuna Euskadi" que "la pluralidad de formas y de voces es clave en una tierra que se enfrenta a un desafío extraordinario, conseguir la paz, una tarea abierta y permanente que requiere toda una labor social y política", en la que, a su juicio, trabajan el Gobierno y toda la sociedad.
Además, dijo que "se precisa una labor ética, la de lograr una efectiva forma de vida basada en la diversidad, pluralidad de la palabra insustituible de todos y cada uno". En este sentido, Ángel Gabilondo afirmó que "la educación de toda la sociedad, en especial la de los jóvenes, es determinante". Durante la presentación de la consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco, Isabel Celaá, el exministro opinó que la educación y formación son la mejor política económica, sobre todo en tiempos de crisis. En este sentido, manifestó que "la innovación y la dimensión emprendedora son determinantes". Reconoció que "son tiempos de ajustes", pero también "de compromiso para que esos ajustes tengan una dimensión social". Gabilondo calificó a su compañera de partido como "sensata, firme, rigurosa y cordial", e indicó que "la consejera siempre ha comprendido que la defensa de los intereses de una persona exige a su vez la solidaridad con los demás". Por ello, durante su intervención en el citado foro de debate, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Gabilondo agradeció el esfuerzo y la dedicación que está demostrando Isabel Celaá al frente de la Consejería de Educación.
El Econimista.es. 23/01/2012

367. Educar para la paz


Chilpancingo, Guerrero. Es urgente educar para la paz, ya que vivimos en una sociedad sumergida en una espiral de violencia sin fin, que llega a nosotros por medio de la televisión, el Internet, medios impresos, videojuegos, juguetes bélicos, cómics, caricaturas, etcétera.
La violencia doméstica, social y criminal ha alcanzado niveles insospechados, con altos costos sociales y humanos.
La paz puede y debe aprenderse, el proceso educativo podrá avanzar, en la comunicación de conocimientos y el aprendizaje de hábitos, rutinas, pautas y valores encaminados a fomentar la paz (justicia, cooperación y solidaridad).
Teóricamente se tiene conocimiento de que la paz no es una meta, sino un proceso, para lo cual se requiere aprender a entrar en los conflictos, resolverlos en forma positiva sin entrar en la coacción y la violencia.
El principio de educar para la paz se basa en la resolución de conflictos a partir de la no-violencia, en nivel personal y social.
Es de considerar a la paz como un espacio, un momento de las relaciones humanas, en la convivencia con tolerancia y armonía.
La educación para la paz es fundamental en el desarrollo de la personalidad del individuo, está se debe de convertir en objeto de estudio dentro de un proceso continuo.
La formación para la paz, se debe de fundamentar en los valores de justicia, respeto, tolerancia y felicidad, considerados universalmente válidos.
En los diseños curriculares se deben de transformar para que dentro de los objetivos educativos se retomen además de desarrollar capacidades de tipo cognitivo, de equilibrio personal y de inserción e integración social.
El presente y futuro de la paz depende de que niños, adolescentes y jóvenes aprendan a resolver conflictos por la vía pacifica, adquiriendo valores, que se desarrollen en actitudes y hábitos de convivencia, esenciales para formar a los futuros promotores de paz.
El ser humano es social por naturaleza, por lo que necesita aprender a relacionarse con los demás.
Vivimos una época conflictiva, violenta, intolerante, injusta e inestable, con grandes problemas de convivencia, por lo que es conveniente diseñar una enseñanza que desarrolle en los estudiantes actitudes, conductas relacionadas con la justicia, el respeto, la tolerancia y el dialogo. No podemos renunciar a pugnar por una sociedad distinta, más humana, sin discriminación, intolerancia, insolidaridad, indiferencia, etcétera.
La paz no es sólo ausencia de guerra, ni tampoco el orden sin violencia, es de considerarse que no puede haber paz cuando no están cubiertas las necesidades más elementales del individuo, y si existe: miedo, resignación, rabia, sumisión, autoritarismo y explotación.
Una educación para la paz se aspira a que los educandos detecten y tomen conciencia de la injusticia, potenciando su capacidad de análisis de la realidad.
Una educación para la paz requiere de una pedagogía activa y renovadora que se resuelva a educar en la resolución de conflictos mediante la resolución no violenta de crisis de conflictividad y el desarrollo del pensamiento crítico.
Educar para la paz debe de ser a partir de la tolerancia, el reconocimiento y respeto a la diversidad sexual, ideológica y política, evitando a toda costa la xenofobia y los enfrentamientos que conllevan los nacionalismos llegados al límite del fanatismo.
Los sistemas educativos, deberán de dejar las tendencias tecnicistas y estadísticas, y pugnar por la pedagogía humanista –crítica con actividades y actitudes para alcanzar el bien común.
La paz tiene que ver con la convivencia pacífica, con la armonía, para lo cual se debe poner en marcha la divulgación de valores fundamentales para lograr la armonía y una paz duradera con justicia y dignidad.
La libertad es el principal fundamento de la paz y de la construcción de la autonomía, además de la toma de conciencia de las modernas formas de esclavitud y la marginación.
La libertad es una forma de vida que se debe de lograr y construir, generando la cultura de la paz, estableciendo ésta en el ambiente social y en el desarrollo.
La tolerancia y el diálogo es la base de la convivencia, con ello se evitan y se resuelven conflictos, siempre y cuando se respeten los derechos y la dignidad de las personas, evitando y condenando cualquier rasgo de discriminación, rechazando la injusticia por motivos de posición económica, raza, sexo, salud, creencias y cultura.
En el proceso educativo se debe pugnar por el respeto y reconocimiento de la dignidad de las personas, así como sus derechos fundamentales, como pilar básico de la convivencia humana y el principio de la no discriminación.
Se debe de formar a los alumnos dirigidos al desarrollo de su capacidad crítica e interactuar en una sociedad plural, combinando los valores de la tolerancia y la solidaridad. Una de las actitudes básicas para la convivencia pacífica mediante la cual se puede evitar la discriminación de las personas, es la trilogía pluralismo, tolerancia y dialogo.
Nuestra sociedad tiene rasgos marcados de intolerancia, con sus efectos en la dignidad humana y los derechos del hombre, la sociedad avanza hacia la pluralidad y al ejercicio de la conciencia solidaria y universal a pasos lentos.
La teoría sociológica nos dice que el ser humano es un ser eminentemente social y está predestinado a vivir y convivir con otros seres humanos, y en eso basa su humanidad, por lo tanto, la convivencia más que una obligación, es una necesidad.
La convivencia entre los seres humanos es complicada, la convivencia se enseña y aprende desde el núcleo familiar y la educación preescolar como un encuentro de personas distintas, pero se debe educar desde el inicio de la vida para lograr elementos básicos de una convivencia libre, democrática, solidaria y participativa.
Raúl Sendic García Estrada. La Jornada Guerrero.com.mx. 11/11/11

365. Educar para la tolerancia


Madrid, España. Instalados mundialmente en el padecimiento de la intolerancia, parece que el refugio en los valores podría ser nuestra esencial línea de defensa frente a esa hidra maligna que amenaza nuestra existencia. La xenofobia, el racismo, la islamofobia, el antisemitismo, la homofobia, los integrismos y neofascismos, junto a otras manifestaciones de intolerancia, emergen en el viejo continente “ilustrado”, bien sea en diferentes versiones lepenizadas o si cabe, en expresiones dramáticas múltiples, de las que Anders Breivick (Oslo) puede ser un anticipado despertar de células durmientes, alimentadas desde internet, que esperan sus momentos críticos sociales ante la voracidad de una crisis económica alentada por ese ultraliberalismo depredador que se nos disfraza de “mercados”.
Decía Jacques Delors, en su Informe Unesco para el siglo XXI, que “la educación encierra un tesoro”, a lo que habría que añadir, a la vista de los acontecimientos, que, además, es en donde descansa el futuro de la humanidad. No se equivocaba este organismo mundial de la educación y la cultura –hoy abandonado por EEUU tras aceptar la presencia de Palestina– cuando instituyó (en 1995) el 16 de noviembre, fecha emblemática de la creación de la Unesco, como Día Internacional para la Tolerancia. Su objetivo era impulsar el compromiso mundial por hacer de este valor superior de nuestro ordenamiento jurídico, como explicita el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea y otra normativa internacional, un principio político que deben aplicar los estados democráticos y una exigencia a asumir por sociedades y personas.
Educar para la tolerancia es un deber necesario y urgente, un principio cuyo significado “actual” expresaba la Unesco de manera explícita en una declaración sin precedentes. No se debe confundir con concesión, condescendencia, indulgencia o cualquier otra manifestación relativista frente a la violación de la dignidad de la persona y sus derechos humanos que son universales, es decir, irrenunciablemente para todos. Muy al contrario, la Unesco establece como significado del valor de la tolerancia “el respeto, aceptación y aprecio de la rica diversidad humana, supone armonía en la diferencia y es la responsabilidad que sustenta el pluralismo”. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, situación, forma de expresarse, comportamiento y valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son, siempre sobre la base de la preservación inalienable de la dignidad de la persona y sus derechos humanos.
Es un deber de los estados democráticos promover la tolerancia y corresponde a las instituciones públicas por imperativo legal, a través de la educación principalmente, prevenir la intolerancia, contrarrestar las influencias que conducen al temor y a la exclusión del otro, de los demás, ayudando en especial a los más jóvenes a desarrollar la capacidad de juicio independiente, de pensamiento crítico y un razonamiento ético. En un mundo donde las intolerancias emergen y acompañan a la explotación y a la rapiña depredadora por las riquezas naturales, la discriminación, el odio y la violencia motivadas por negación de la diversidad, por doctrinas de superioridad que impiden la libertad e igualdad de los diferentes, educar para la tolerancia no sólo es un deber moral, jurídico y político, es también un requisito existencial de la humanidad. Sin este valor universal, las violencias y guerras, el todos contra todos en cualquier lugar del planeta, nuestro final colectivo está asegurado.
Por lo que a Europa y a nuestro país se refiere, de manera insólita hemos visto reaparecer la persecución de los gitanos, el odio al inmigrante, la intolerancia frente al musulmán, el antisemitismo sempiterno, la homofobia y la negación de la identidad sexual, el ataque a las minorías religiosas, étnicas y lingüísticas, las agresiones a grupos vulnerables como a personas sin hogar, la violencia e intimidación de las personas que ejercen su derecho de libre opinión y expresión, hemos visto, parafraseando a nuestro querido poeta castellano Victoriano Cremer, “el rebrote de los tiranos, de los envilecidos que aspiran a raer de la faz de la tierra a los diferentes, a los distintos, a los negros, a los amarillos, a los gitanos, a los judíos, a los que aparecen sin la marca de fábrica de sus creencias, a los que no conocen los signos del idioma, a los que cruzan por sus territorios de caza, a los que nos piensan como se establece en las definiciones, a los que dicen. Y muera el que no piense igual que pienso yo”.
Sin embargo, pese a estos mandatos internacionales y alarmas sociales, hay que echar en falta un mayor compromiso público en la educación para la tolerancia. Faltan programas, escasean las iniciativas y el compromiso gubernamental en toda Europa es insuficiente. Sería importante que la misma Unesco, la Unión Europea y otros organismos convocaran una conferencia internacional que impulsara la acción efectiva de los gobiernos con estos principios educativos que han suscrito. También la sociedad tiene su papel en la participación democrática, en el diálogo intercultural e interreligioso, es el momento de enfoques que entierren la violencia en todo tipo de conflicto social y político, de decir basta ya a las guerras, a la violencia, a la inhumanidad de los comportamientos, es el momento de cumplir lo aceptado en la Carta de Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resulta más necesario que nunca educar en la tolerancia porque este es el umbral para la paz
Esteban Ibarra. Dominio Público.es. 16/11/2011

364. Tolerancia, antídoto contra el odio


México, Distrito Federal. A más de 15 años de que se instituyó el Día Internacional para la Tolerancia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó que este valor es fundamental como antídoto contra el odio y el prejuicio, sobre todo en un mundo que cambia de manera irreversible y donde en algunos casos hay un aumento de la discriminación, el extremismo y el radicalismo.
El secretario general, Ban Ki-moon, y el presidente de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, emitieron este mensaje en el que señalaron que siguen vigentes los principios de la declaración de 1995, de que en la lucha contra la intolerancia se requiere que cada país aplique la ley para que se respeten los derechos humanos y se castiguen los crímenes de odio, y sobre todo, es necesaria la educación y acceso a la información.
Ban Ki-moon indicó: "Se están poniendo en entredicho las instituciones tradicionales. Se recortan los presupuestos. Las familias enfrentan situaciones más difíciles. Todo este proceso de cambio y transformación genera enorme ansiedad".
Sin embargo, señaló que en estos momentos la comunidad internacional debe seguir siendo fiel a los ideales y principios que constituyen la esencia misma de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. "Entre esos valores básicos está la tolerancia."
Nassir Abdulaziz Al-Nasser, por su parte, dijo que "hoy nuestro mundo pasa por un periodo de transición sin precedente, y es más urgente que nunca fomentar la tolerancia entre las poblaciones del mundo".
Aunque un creciente reconocimiento de la necesidad de la tolerancia y el diálogo entre diferentes culturas, advirtió que "en algunos casos aumenta la discriminación, el extremismo y el radicalismo".
"Las escuelas, universidades, el hogar y el lugar de trabajo son los lugares más importantes para la promoción de la tolerancia", dijo, y se deben hacer mayores esfuerzos para enseñar a los niños sobre derechos humanos, y el respeto a la diversidad.
Expreso.com.mx. 16/11/2011

 ONU destaca valores de la tolerancia
Naciones Unidas. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó hoy la necesidad de practicar la tolerancia como entendimiento activo, fomentado por el diálogo y la colaboración positiva con los demás.
En un mensaje por el Día Internacional para la Tolerancia, que se conmemora mañana, el titular de la ONU apuntó que esa conducta resulta fundamental a la hora de luchar contra la discriminación, con su secuela de divisiones, destrucción y muerte.
Sostuvo que "el mundo cambia de manera lenta, pero irreversible" y que en ese proceso se ponen en entredicho las instituciones tradicionales, se recortan los presupuestos y las familias enfrentan situaciones más difíciles.
Asimismo, puntualizó la vigencia de la Carta de la ONU, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la tolerancia en estos tiempos de cambio.
En ese sentido, resaltó el valor de ese principio a la hora de luchar contra la discriminación, ya sea por motivos de raza, religión, nacionalidad, lengua, género, orientación sexual u otros factores.
La práctica de la tolerancia puede servir de antídoto al prejuicio y al odio, indicó al destacar el papel de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el fomento de esa noción.
Al respecto mencionó el trabajo de esa agencia en el impulso a una educación de calidad, la promoción de medios de comunicación libres y plurales, la protección del patrimonio cultural y el fomento del respeto a la diversidad cultural.
Prensa Latina.cu. 16/11/2011

363. Día Internacional para la Tolerancia


Naciones Unidas. El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95 ).
Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993 (resolución 48/126 ), por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año .
En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1 ), los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.

Mensaje del Secretario General sobre el Día Internacional para la Tolerancia
"Estamos en un período en el que el mundo que conocemos cambia de manera lenta pero irreversible, y en el que empiezan a vislumbrarse los perfiles de un mundo nuevo. Se están poniendo en entredicho las instituciones tradicionales. Se recortan los presupuestos. Las familias enfrentan situaciones más difíciles. Todo este proceso de cambio y transformación genera enorme ansiedad.
En épocas de cambio, debemos seguir siendo fieles a los ideales y principios que constituyen la esencia misma de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre esos valores básicos está la tolerancia. Para nosotros, la práctica de la tolerancia debe trascender la mera coexistencia pacífica, por más fundamental que esta sea. Ha de consistir en un entendimiento activo, fomentado por el diálogo y una colaboración positiva con los demás.
Lo anterior reviste fundamental importancia a la hora de luchar contra la discriminación, que causa tantas divisiones, destrucción y muerte. Todos tenemos la responsabilidad de proteger a aquellos que son vulnerables a la discriminación, ya sea por motivos de raza, religión, nacionalidad, lengua, género, orientación sexual u otros factores. La práctica de la tolerancia puede servir de antídoto al prejuicio y al odio.
La UNESCO desempeña un papel especial en el fomento de la tolerancia activa, al impulsar una educación de calidad para todas las niñas y niños; promover medios de comunicación libres y plurales, incluso en la Internet; y proteger el patrimonio cultural y fomentar el respeto de la diversidad cultural.
Al afrontar los desafíos complejos y de alcance mundial que plantea el mundo de hoy, las Naciones Unidas seguirán trabajando en pro de la comprensión mutua entre los pueblos y los países, lo que constituye una necesidad perentoria en un mundo interconectado. Al conmemorar este día internacional, recordemos que la tolerancia activa comienza con cada uno de nosotros, todos los días".

-Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas
16 de noviembre de 2011
Del Sitio de las Naciones Unidas

338. El Dalai Lama llama a la empatía para obtener paz

México, Distrito Federal. En un contexto de violencia como el que vive nuestro país una actitud de compasión y empatía hacia los demás puede llevarnos hacia la paz, por el contrario, lo que nos alejaría de la paz sería tener un corazón lleno de odio y miedo. Ése fue el planteamiento del líder espiritual del Tíbet, Tenzin Gyatso, el Dalai Lama, durante su tercera visita a México.
“La naturaleza humana básica es amable y compasiva. De acuerdo con investigaciones científicas, la compasión incluso hace a las personas mucho más sanas, pero el enojo constante, el odio y el miedo son muy malas para la salud”, comentó.
En la conferencia de prensa que dio, recomendó a los mexicanos analizar los eventos trágicos o violentos que ocurren en nuestro país desde una perspectiva más amplia y no caer en el pesimismo.
Explicó que muy a menudo vemos un evento trágico desde una perspectiva limitada y nos parece el fin del mundo, en lugar de eso “debemos ver esos hechos desde una perspectiva más global, y cuando así lo hacemos, vemos que el mundo en realidad es un lugar mucho mejor de lo que era antes, en el siglo pasado”.
Expuso que el mundo está mejor que en el siglo pasado, pues durante la guerra fría la humanidad vivía bajo la amenaza de que una de las superpotencias lanzara una bomba nuclear, eliminando así al planeta.
Señaló que aunque aún vivimos tiempos difíciles y prevalecen injusticias, la conciencia sobre los derechos humanos ha crecido muchísimo en todo el planeta, así como un deseo sincero por lograr vivir en una situación de paz.
Habló de la mala distribución de la riqueza en el mundo como el origen de las grandes manifestaciones que se han vivido en Europa este año y en otras regiones.
“Mucho dinero negro, del que se usa en los sobornos y la corrupción, podría usarse para resolver parte del problema de la pobreza, así que el dinero bien empleado es lo indicado. Aquí entra la teoría marxista de la importancia de la distribución de la riqueza: yo respeto esa teoría”, aseveró.
Expuso que quizá por decir eso le llamen marxista, pero con una sonrisa aseguró que eso no le preocupa.
Insistió en el tema de las disparidades económicas y comentó que incluso en la capital de Estados Unidos, en Washington, existen barrios con gente muy pobre, y eso no debería estar sucediendo.
Asimismo, con la aclaración de que la política exterior de su gobierno sostiene el principio de “una sola China”, el presidente Felipe Calderón recibió este viernes en Los Pinos al Dalai Lama. El encuentro con el líder religioso fue de carácter privado, después de que el mandatario encabezó el acto de cambios en el gabinete.
A través de un comunicado oficial, la Presidencia dio cuenta de lo que describió como un intercambio de puntos de vista “sobre la importancia de promover valores éticos en las sociedades contemporáneas”.
El Ejecutivo federal le manifestó al visitante que “comparte con él los valores de la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la persona humana y la paz”.
En el texto se precisa que, en la conversación, el mandatario “reiteró el apego del Gobierno de México al principio de ‘una sola China’ y el reconocimiento de la plena soberanía de la República Popular China sobre la Región Autónoma del Tíbet”.
Excelsior.com. 10/9/2011

296. Cultura de paz binacional para resolver problemas comunes


Washington, Estados Unidos. Decenas de estudiantes mexicanos recibieron hoy en Washington un certificado de reconocimiento tras completar un programa binacional que busca promover una "cultura de paz" y soluciones a retos comunes como la violencia y las drogas.
Durante una ceremonia en el Departamento de Estado, 68 estudiantes de bachillerato de todo México recibieron el certificado del programa "Jóvenes en Acción", establecido el año pasado entre EE.UU. y México el año pasado.
"Ustedes son la próxima generación de líderes en México... si ustedes no lideran, entonces nadie lo hará, y lo que entusiasma de este programa es que les permite enfocarse en lo que han estado haciendo en su país, en el liderazgo y en lo que queda por hacer", dijo Ann Stock, subsecretaria de Estado para la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales.
"Ahora tienen el poder y las herramientas" para liderar en asuntos como "la pobreza, el acceso a la educación, la violencia, la adicción, y las drogas. Estos asuntos no son poca cosa ni para EE.UU. ni para México", señaló Stock.
Por su parte, el embajador de México ante la Casa Blanca, Arturo Sarukhán, dijo a los jóvenes que "están abriendo caminos y rompiendo el techo de cristal, al cambiar las percepciones sobre ustedes y sobre México".
"Están ayudando a los estadounidenses a entender y a relacionarse con lo que es probablemente el país que tiene la importancia más significativa para su seguridad, prosperidad y bienestar, y viceversa", dijo el diplomático.
Los 68 jóvenes, que durante su visita al Departamento de Estado también se reunieron en privado con la secretaria Hillary Clinton, fueron seleccionados de entre poco más de 500 solicitantes, tras un riguroso proceso de evaluación de sus habilidades y conocimiento del inglés.
Durante cinco semanas, los estudiantes de "Jóvenes en Acción" participaron en talleres relacionados con liderazgo, desarrollo comunitario, y participación cívica.
También elaboraron propuestas para proyectos de servicio comunitario y posteriormente fueron desplazados a sitios como Vermont, Seattle (Washington), Chicago (Illinois), Charlotte (Carolina del Norte), Cleveland (Ohio), y Baltimore (Maryland).
En declaraciones, dos jóvenes de San Luis Río Colorado, en el norteño estado de Sonora, coincidieron en que el programa les ayudó a eliminar estereotipos sobre la vida en EE.UU. y a desarrollar sus habilidades como líderes, especialmente frente a los desafíos que afronta México.
"Yo presenté un proyecto contra la violencia y cómo lograr que los jóvenes puedan tener un mejor desarrollo y una mejor convivencia con sus familias, a través de actividades sanas como el deporte y actividades culturales, y conferencias sobre la violencia", explicó Andrea Camacho, de 17 años.
"Para los jóvenes es difícil no dejarse caer...porque los narcotraficantes nos ponen todo fácil. Pero acá lo que se tiene que hacer es crear una conciencia social de qué está mal, por qué y cómo evitarlo, y estos talleres nos ayudan a saber enfrentar y resolver esos problemas", comentó.
Por su parte, Gerardo Ames dijo que el programa "nos conecta, crea redes de trabajo, de comunidad. Queremos crear actividades para promover la unión comunitaria, la tolerancia y diferentes maneras de resolver conflictos, porque la violencia no soluciona nada".
"Tenemos mucha violencia en México, en mi comunidad y en todo el país, lamentablemente y lo que buscamos es comenzar el cambio y el objetivo sería llegar a una cultura de paz", puntualizó.
Google.com. 09/08/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey