TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas

1635. Alumnos reciben diploma en Mediación para la Convivencia


Alrededor de 4.000 estudiantes de los diferentes centros educativos de Motril y los anejos han participado ya en esta acción organizada por el área de Educación con la colaboración de la Asociación Juvenil Phoenix
75 niños y niñas de quinto de Primaria del CEIP Francisco Mejías han participado en el curso de Mediadores para la Convivencia, una iniciativa educativa con la que han adquirido una serie de útiles herramientas con las que detectar conflictos, analizarlos y solucionarlos de manera pacífica tanto en el aula como fuera de ella.
La concejala de Educación, Mercedes Sánchez, junto al teniente de alcalde, Francisco Sánchez-Cantalejo, el director del CEIP Francisco Mejías, Manuel Puertas, y el presidente de la Asociación Juvenil Phoenix, Álvaro Ortega, han asistido la entrega de diplomas de este curso organizado por el área de Educación del Ayuntamiento de Motril con la colaboración de la Asociación Juvenil Phoenix.
Sánchez ha explicado que desde que comenzó a realizarse esta iniciativa, hace así cuatro años, alrededor de 4.000 estudiantes de los diferentes centros educativos de Motril y los anejos se han formado en mediadores para la convivencia.
“La convivencia en los centros y el respeto hacia los demás son elementos esenciales. Es vital educar a los más pequeños en la paz, en la integración, en la resolución de conflictos, en la mediación entre compañeros, en que cualquier problema se puede resolver dialogando. Esta actividad supone una herramienta muy importante en esta labor y como nos comentan los directores de los diferentes colegios, los resultados están siendo fantásticos”, ha manifestado la edil de Educación.
Mercedes Sánchez ha agradecido a los Centros educativos que continúen sumándose año tras año a esta actividad así como al presidente de la Asociación Juvenil Phoenix, “su gran labor en una acción totalmente altruista que sirve para formar a nuestros niños y niñas en algo muy importante: los valores”.
Por su parte, el teniente de alcalde Francisco Sánchez-Cantalejo ha calificado a esta iniciativa como “necesaria y muy bonita para los más pequeños”. En este sentido, Sánchez-Cantalejo ha subrayado que con esta actividad no sólo se educa a los niños y niñas en valores sino que también sirve para prevenir posibles casos de acoso escolar.
“Con esta acción aprenden a ser empáticos, a ponerse en los zapatos del otro, a trabajar en equipo y a resolver y gestionar los problemas por si mismos mediante las palabras, la inteligencia y la asertividad”, ha incidido el teniente de alcalde.
Manuel Puertas, director del CEIP Francisco Mejías ha especificado que esta actividad viene a completar las diferentes acciones que el centro realiza dentro del proyecto Escuela, espacio de Paz así como de educación para la convivencia complementándose entre ellas “y ayudando a los niños y niñas a tener las herramientas necesarias para su paso al instituto siendo capaces de enfrentarse mejor a esta nueva etapa”.
El presidente de la Asociación Juvenil Phoenix, Álvaro Ortega, ha señalado que es el segundo año consecutivo que realizan el Curso de Mediación en este centro, “una actividad que no sólo les permite trabajar en valores sino que les ha animado a participar, por ejemplo, en el Pleno Escolar por los Derechos de la Infancia”.
El Curso de Mediación para la Convivencia se ha realizado durante tres jornadas de cinco horas cada una. Los niños y niñas han podido trabajar habilidades sociales, la asertividad, la empatía, la autoestima, el conflicto, la violencia y las diferentes maneras de detectarlos y abordarlos de forma pacífica.
MotrilDigital.com. España, 18/02/2019

1602. Docentes de escuelas son capacitados en Cultura de Paz

Toluca, Estado de México. Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.
Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.
Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.
Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.
AsíSucede.com.mx. México, 17/01/19

Capacitan en cultura de paz a docentes de más de 800 escuelas
Durante 2019, todas las instituciones de la entidad contarán con el manual “Aprende a convivir en una cultura de paz”.
Toluca, Estado de México. Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.
Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.
Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.
Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.
Adicionalmente se realizarán jornadas de capacitación dirigidas a los directivos escolares, en cada una de las regiones del Estado de México.
SeUnoNoticias.mx. México, 18/01/19

1399. Presentan iniciativas “a favor de la paz y de la convivencia”

El arte y la cultura pueden ser vehículos magníficos para llegar a la paz y crear nuevos modelos de convivencia. Teniendo clara esta premisa y gracias a un extenso acuerdo, Donostia 2016 y el Gobierno vasco colaboran para utilizar la cultura en la solución de conflictos y para ello contarán con un programa que ya ha conformado iniciativas concretas, como una plaza de la memoria, un homenaje artístico a las víctimas, un festival de cine, las jornadas Zuzendu y una propuesta para abordar las urgencias sociales.
Pablo Berástegui, director general de Donostia 2016, señaló ayer que con esta colaboración buscan reforzar las sinergias, y recalcó que este es un reto colectivo, por lo que es necesario contar con la ayuda del Gobierno vasco dentro del Faro de la paz. Berástegui se encargó de anunciar dos de las actividades que han preparado dentro de este acuerdo de colaboración.
Colaboraciones 
En primer lugar, están desarrollando una línea de trabajo para homenajear a víctimas a través de montajes artísticos. “Se tratará de tres representaciones a lo largo del año 2016, en las que se utilizará la música y la palabra y en las que participarán destacados artistas locales”, quiso adelantar el director general de la Capitalidad.
Por otro lado, Donostia 2016 está colaborando con el Museo de la Paz de Gernika en “un proceso de investigación, participación y exhibición” que analiza el impacto y la contribución del arte a la hora de abordar las urgencias sociales de nuestro tiempo “en materia de relaciones interpersonales, interculturales y ecosistémicas”. El desarrollo del proyecto se llevará a cabo mediante encuentros entre invitados internacionales y agentes culturales y sociales locales, según anunciaron los propios promotores.
Al respecto, el director de la Secretaría General de Paz y Convivencia del Gobierno vasco, Jonan Fernández, aseguró que la Capitalidad es un proyecto de Euskadi que tiene “la máxima prioridad”, por lo que ve necesaria la colaboración entre las dos instituciones.
En la comparecencia, Jonan Fernández tomó el relevo a Pablo Berástegui y se encargó de explicar otras dos iniciativas que se van a desarrollar dentro de este marco novedoso. La primera de ellas será Zinexit, la Muestra de Cine para la Convivencia que tendrá lugar en Bilbao del 26 al 29 de octubre. Después, el 30 y 31 del mismo mes, el museo San Telmo de Donostia acogerá las I Jornadas Zuzendu sobre los valores de la autocrítica. “Además, el día 29 se estrenará en las dos ciudades vascas un documental que trata estos temas”, abundó Fernández.
Por último, durante 2016 también tendrá lugar eventos como La plaza de la memoria, “una actividad de participación en la que cualquiera puede ayudar a que no desaparezca la memoria”. Así, de enero a junio, los participantes del teatro forum Eta nik zer? podrán aportar lo que quieran y, después, de junio a fin de año, en la milla de la paz del río Urumea se podrá visualizar lo que se ha recogido anteriormente; además, la gente también tendrá la oportunidad de ofrecer nuevos testimonios, ya sean escritos o grabados con sus teléfonos móviles
Marta Esnaola. Deia.com. España, 01/09/15

San Sebastián 2016 reconocerá la memoria de las víctimas con el arte
La Fundación y el Gobierno vasco cierran una colaboración para promover la convivencia
El acuerdo recoge un proyecto con representaciones artísticas para recordar a las víctimas
El marco de colaboración se plasma de momento en cuatro proyectos concretos
Unas jornadas abordarán en octubre los valores éticos y políticos de la autocrítica
El Gobierno vasco y San Sebastián 2016 han establecido un marco de colaboración para el desarrollo de acciones vinculadas a la promoción de la cultura y la convivencia que incluye un proyecto dedicado a la memoria de las víctimas a través de expresiones artísticas.
De momento, la colaboración se plasma en cuatro proyectos concretos, según han dado a conocer hoy el director de la Capitalidad Cultural Europea, Pablo Berástegui, y el secretario de Paz y Convivencia del Gobierno vasco, Jonan Fernández, en una comparecencia en la sede de San Sebastián 2016 en la que también ha participado la edil de Cultura, Miren Azkarate.
Según han explicado, el Ejecutivo de Vitoria y la Capitalidad llevan dos años trabajando conjuntamente para promover acciones en favor de la convivencia a tenor de que la promoción de la paz fue la principal seña de identidad de la candidatura de San Sebastián a Capital Europea de la Cultura, lo que motivó su designación.
Entre las iniciativas ya cerradas se encuentra el proyecto 'Víctimas, homenaje artístico', consistente en tres representaciones artísticas que se celebrarán a lo largo de 2016 que tienen como objetivo "recordar y reconocer a las víctimas a través de la música y la palabra mediante una puesta en escena artística y sensorial".
Asimismo, la Fundación 2016 está desarrollando con el Museo de la Paz de Gernika un "proceso de investigación, participación y exhibición que analiza el impacto y la contribución del arte a la hora de abordar las urgencias sociales de nuestro tiempo en materia de relaciones interpersonales, interculturales y ecosistemas". Esta iniciativa, bajo el título 'Artivismo, arte para abordar las urgencias sociales', se llevará a cabo mediante encuentros entre invitados internacionales y agentes culturales del entorno local.
La primera colaboración se plasmará ya en octubre en la Muestra de Cine para la Convivencia que se celebrará en Bilbao y con la celebración en San Sebastián de las "I Jornadas Zuzendu, los valores de la autocrítica" a impulso del Gobierno vasco y que abordarán los "valores éticos y políticos de la autocrítica". En todo caso, Fernández no ha facilitado más información del contenido de estas jornadas.
El acuerdo alcanzado también tendrá su repercusión en la 'Plaza de la memoria', el programa de participación ciudadana que viene desarrollando la Secretaría de Paz y Convivencia para recoger testimonios de los ciudadanos, bien escritos o grabados con el teléfono móvil, sobre la memoria. Así, San Sebastián 2016 recogerá testimonios a través de diferentes iniciativas de su programación, al tiempo que habilitará un espacio vinculado a esta 'Plaza de la memoria' dentro de la 'Milla por la paz', un recorrido de 1,5 kilómetros a lo largo de la ribera del río Urumea que invitará a los ciudadanos a realizar una reflexión en torno a la paz.
La colaboración se irá ampliando con otros proyectos que ambas instituciones tienen "entre manos" y que, según ha anunciado Fernández, se irán comunicado a medida que se vayan cerrando.
J. M. Alonso. ElMundo.es. España, 31/08/2015

1244. Premian la promoción de la Paz en centros educativos

Los primeros en la defensa de la Cultura de la Paz
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, entregó ayer en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga los premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar, que este año han recaído en ocho centros andaluces: el Instituto de Educación Secundaria Sierra de Yeguas, El Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Chanca de Almería, los colegios Ramón Crossa, de Ubrique (Cádiz), y Navas de Tolosa, de Navas de Tolosa (Jaén) y el centro Poetas Andaluces de Dos Hermanas (Sevilla).
Durante su intervención, la mandataria andaluza reivindicó una educación en valores, pública y de calidad que ayude a los más pequeños a convertirse en «hombres y mujeres con conciencia crítica y dueños de su propio futuro». En este sentido, felicitó a los galardonados por ayudar a conformar una Andalucía «más solidaria, más justa y tolerante que mire al futuro con otros ojos».
La responsable de la Junta agradeció especialmente la labor del profesorado: «educáis a nuestros niños y niñas en todos los rincones de Andalucía en los valores de tolerancia y solidaridad», abundó.
Los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz constituyen una de las iniciativas de la Consejería dirigidas a mejorar la convivencia en los centros educativos, entre las que se encuentra también la red Escuela: espacio de paz integrada por 2.282 centros sostenidos con fondos públicos. Este curso más de medio millón de alumnos y alumnas están implicados en este programa a través del desarrollo de proyectos educativos integrales dirigidos a la prevención de la violencia.
Los centros adheridos coordinan sus propios proyectos en torno a diversos ámbitos pedagógicos como El aprendizaje de una ciudadanía democrática; La educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia; La mejora de la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos y La prevención de la violencia.
En el caso del instituto de Sierra de Yeguas, que recibió un tercer premio, la Junta reconoce el proyecto puesto en marcha para implicar a numerosos sectores educativos y locales en la convivencia.
A los ocho premiados se suman las menciones honoríficas concedidas al colegio Onuba de Huelva, al Federico García Lorca de Fuente Vaqueros (Granada) y al IES Pedrera Blanca de Chiclana (Cádiz).
Laopiniondemalaga.es Málaga, España. 27/02/15

1182. Educar para la Paz

Diciembre es el mes de encuentro y relaciones gozosas. Estas celebraciones son útiles para reflexionar para convivir en tolerancia y armonía.
La noción de educación para la paz fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas en 1970, con el propósito de formar a las nuevas generaciones en una "cultura de la paz". Ello significa, promover el aprendizaje de actitudes de respeto hacia los demás, de compromiso con los semejantes y responsabilidad por la resolución constructiva de los conflictos.
La escuela tiene un gran desafío. Construir hábitos para la vida en común como la tolerancia y el respeto. Es necesario promover en los alumnos actitudes críticas frente a hechos de agresión verbal, psicológico o físico como algo natural que pone en peligro la posibilidad de pensarlos con objetividad, y así revertirlos para construir un mundo para todos. La cultura de la paz no consiste en ausencia de conflictos, es una construcción colectiva.
La paz es un valor para la sociedad y educar para ello es una meta a largo plazo que requiere de acciones conjuntas en el marco de un modelo institucional coherente y comprometido. Sin dejar de considerar que en esto la familia es la primera educadora. La única manera de resolver los conflictos es a través del diálogo, la mutua comprensión y la valoración de la diversidad.
Las relaciones humanas son complejas y la superación pacífica y positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivir, de las distintas culturas. Es ver el conflicto como una forma de transformar la sociedad y las relaciones humanas. Hacer una mirada como oportunidades educativas para construir otro tipo de relación. Es importante aceptar las diferencias como un rasgo distintivo de la realidad humana.
La educación para la paz es un proceso, y por ello, debe ser continuo y permanente, de esta manera, enseñar a vivir en la no violencia. Diría que educativamente, se pretende un proceso de enseñanza aprendizaje de la cultura de la paz que implica una ética personal y social. Está fundamentada en una convivencia en libertad e igualdad, es decir, plenamente democrática. Es analizar los conflictos y descubrir su complejidad, encontrando soluciones y enfrentándolos sin violencia. Para posibilitar todo esto, las instituciones educativas deberían incorporar en su currículo el desarrollo de la afectividad, la sensibilidad hacia quienes nos rodean. Ello permitiría afrontar los conflictos desde la reflexión serena sobre sus causas, así, tomar decisiones negociadas y solucionar de una forma creativa, tolerante y no violenta.
Es muy lamentable, que nuestra sociedad esté impregnada de tanta violencia en su cotidianeidad, que a veces en la escuela, es muy difícil dar respuestas adecuadas. Por otra parte, se reciben constantemente informaciones negativas de la agresividad y violencia humana, de forma que lo violento de una minoría se sobrevalora frente a lo pacífico de la mayoría y es habitual en nuestra forma de convivir.
Las comunidades educativas como mediadoras de valores sociales, deben comprometerse en actuaciones que refuercen la propia autoestima, de forma tal que todos sean conscientes de sus limitaciones, tomen decisiones acertadas, y como consecuencia deseen superar con optimismo sus posibles dificultades. Una estrategia necesaria es por lo tanto concretar lo más claro posible en "códigos de convivencia" y aún en los proyectos educativos institucionales, aquellas actitudes positivas para una convivencia pacífica en la comunidad y en el ámbito áulico.
Se puede globalizar el concepto de educación para la paz como contenidos transversales relacionándolos también con educación vial, hoy tan necesaria cuando no existe la convivencia vial. Ello, supone un acercamiento a la comprensión sociocultural valorando desde el respeto, las semejanzas y diferencias con nuestro entorno cultural más próximo. En la escuela y la sociedad se generan conflictos porque estos son parte de la vida. El punto fundamental desde esta perspectiva transversal, es la manera en que enseñamos a los alumnos a resolverlo, ya que de ello depende sus consecuencias.
Tolerancia y convivencia son los pilares fundamentales para encarar un proyecto institucional. Incluir estos temas en la escuela es formar ciudadanos en espíritu de apertura, la no discriminación, la empatía, conducen a la convivencia y construyen una cultura de la paz.
Yolanda Quiroga. Especialista en educación, escritora y productora del programa "Botica Educativa" Radio Sarmiento.
Yolanda Quiroga. Duaruidecuyo.com.ar. Cuyo, Argentina. 20/12/14

863. De la inseguridad a la convivencia

Monterrey, Nuevo León. Mucho se ha escrito sobre la crisis de inseguridad que ha vivido la ciudad durante los últimos años. La pregunta obligada parece ser: ¿ya pasó? El 2013 apunta en esa dirección: los temas de la agenda pública -y las causas ciudadanas- se han diversificado, en general los delitos han disminuido y cada vez hay más personas conviviendo en espacios públicos. Sin embargo, si realmente buscáramos la respuesta, nos estamos haciendo la pregunta equivocada. En su lugar, debemos preguntarnos ¿La crisis de inseguridad nos ha transformado? Si verdaderamente hemos logrado transformarnos a partir de la crisis, lo peor habrá pasado. No por la situación en sí misma sino por lo que seremos capaces de lograr. La inseguridad nos ha obligado a replantearnos la relación que mantenemos con nuestras autoridades y preguntarnos dónde inicia nuestra responsabilidad como ciudadanos. Muchas de nuestras decisiones sobre el tema que consideramos “racionales” fueron realmente motivadas por la emoción: miedo a la violencia, odio a los criminales e indignación frente a la incompetencia del gobierno. En general, hemos enfrentado el problema de la inseguridad a partir de un paradigma en el cual la intervención del Estado es la única alternativa, ya sea para contenerlo (coacción) o para prevenirlo, principalmente mediante programa sociales. ¿Dónde queda la responsabilidad del ciudadano?
En los últimos años hemos aprendido que ese enfoque, aunque necesario, es limitado. La participación social es indispensable y sin embargo, el ciudadano parece ser un mero espectador a merced de las decisiones gubernamentales que se tomen para reconducir la situación. En la publicación Antípodas de la violencia, Antanas Mockus, Henry Murrain y María Villa (coordinadores) desarrollan un marco conceptual útil para entender cómo el concepto de “seguridad ciudadana” es la pieza necesaria para resolver de fondo el problema de la inseguridad. Una antípoda es algo que se encuentra en la posición totalmente opuesta. Lo contrario a la inseguridad, en palabras de Jorge Melguizo, es la convivencia.
Una política de cultura ciudadana busca transformar el comportamiento cívico. Para lograrlo, se debe remediar el divorcio sistemático entre los diferentes sistemas normativos que nos rigen y construir hábitos en los que logremos ampliar el espectro de lo que nos preocupa: de pensar sólo en nosotros a pensar en otros ciudadanos. La crisis ha sido un detonante para reconstruir una relación de corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos. Desde la sociedad organizada han surgido iniciativas que hace muchos años hubieran sido impensables. En el cambio de paradigma está la verdadera transformación de una ciudad. “Cuando el ciudadano se involucra activamente en las políticas de seguridad ciudadana, las posibilidades de dar solución a los problemas de seguridad, se amplían notablemente”.
Residente Mty.com. 13/11/13
http://residentemty.com/vecino/de-la-inseguridad-a-la-convivencia

592. Las crisis tardías de tres Procesos de Paz


San Sebastián, España. El 16 de enero se cumplen 21 años de la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador. Hoy, por la violencia de pandillas juveniles conocidas como Maras, se producen más víctimas mortales que las que provocaba la guerra. En Sudáfrica, el proceso de paz culminó entre 1990 y 1994. En los últimos años, se observan preocupantes brotes de violencia y racismo, especialmente entre jóvenes. El más grave episodio se ha producido en agosto de 2012 con la huelga de Marikana que provocó 47 víctimas mortales. En Irlanda del Norte, la fase final del proceso de paz arranca en diciembre de 1993, con la Declaración de Downing Street, y se cierra en abril de 1998, con los acuerdos de Viernes Santo. En los últimos días, asistimos a graves incidentes en Belfast, protagonizados, según la policía, por jóvenes que no habían nacido o no tenían uso de razón en el proceso de paz. Esta coincidencia temporal, 20 años después, de fenómenos de violencia tardía en procesos de paz de los 90 refuerza una hipótesis que vengo defendiendo durante los últimos años con respecto al caso vasco:
1. Una sociedad que padece años de guerra, violencia o violaciones de derechos humanos vive una experiencia social y política traumática, que condiciona la manera de afrontar su pasado, presente y futuro.
2. El proceso de paz pone fin a la violencia. El proceso de reconciliación trata de superar los condicionamientos destructivos de la violencia, que son diferentes en cada persona, según dónde le haya tocado vivir esa realidad.
3. Un proceso de paz que no promueve una cultura de convivencia corre el riesgo de enfrentar brotes reactivos e imprevisibles de violencia, producidos por una mala asimilación del trauma de la violencia en el cuerpo social.
4. Estos fenómenos reactivos tienden a ser protagonizados años después por jóvenes que no padecieron directa, sino indirectamente por transmisión familiar, las consecuencias de aquella experiencia de violencia.
Según nos cuentan sus protagonistas, ni en El Salvador, ni en Sudáfrica, ni en Irlanda se hizo en su momento un esfuerzo suficiente en políticas de convivencia y reconciliación. Ahora lo lamentan. En el caso vasco estamos a tiempo y en condiciones de hacerlo. Ayuntamientos y escuelas tienen un papel destacado.
Jonan Fernandez. Noticias de Gipuzkoa. 13/01/13

348. Invita a escuelas a inculcar la paz


Monterrey, Nuevo León. Durante varios años, Enrique Chaux ha trabajado para hacer de su patria, Colombia, un lugar libre de violencia.
La apuesta de este Doctor en Educación por la Universidad de Harvard es que los niños y las niñas vivan desde hoy en las aulas las prácticas que los convertirán mañana en ciudadanos responsables y pacíficos.
Chaux creó en Bogotá en el 2005 Aulas en Paz, un programa que desde hace tres años se aplica en 13 escuelas de Nuevo León para que los estudiantes aprendan habilidades básicas para lograr una convivencia armoniosa dentro y fuera de la escuela.
Actuar de la manera en que deberían hacerlo afuera del salón de clases y que replicarían al convertirse en adultos implica el manejar conflictos de una manera pacífica, frenar situaciones de abuso o bullying y llegar a consensos, señala el investigador colombiano.
Desde pequeños, deben aprender, también, a defender sus derechos y los de aquellos que son vulnerados, indicó Chaux, quien estuvo ayer en Convex para ofrecer la conferencia "Empoderamiento para la convivencia pacífica", organizada por la asociación civil Via Education.
A la charla asistieron padres de familia y maestros.
El también investigador de la Universidad de los Andes en Bogotá dijo que disminuir la violencia, como la que vivó Colombia en los 90 o la que México sufre actualmente, no se logra de la noche a la mañana, pero sí se puede comenzar ahora y hay un lugar perfecto para ello: la escuela.
"Quizás la contribución mejor de la educación es ayudar a que los mismos estudiantes desarrollen las capacidades para que en sus vidas cotidianas no promuevan la violencia, sino maneras pacíficas de relacionarse", expresó.
"Si eso se logra desde temprano, en los primeros años, en las escuelas y colegios, podríamos esperar que en unos años haya una cultura que no valore la violencia, sino que valore la paz", dijo en entrevista.
El programa Aulas en Paz implica capacitación de profesores en temas como mediación, dinámicas con alumnos y diálogos con padres de familia, no sólo para prevenir violencia, sino incluso actuando en lugares donde ya existe.
Con este programa, en Colombia hay escuelas en donde se ha reducido la cantidad de estudiantes involucrados en actos violentos. Del 30 al 20 por ciento, comentó Chaux.
Aulas en Paz, dijo, está diseñado para desarrollar, principalmente, la asertividad y la empatía en los menores.
"Queremos que cuando los niños vean que hay situaciones de maltrato sientan que tienen una responsabilidad frente a esas situaciones y que tienen que actuar para frenarlas", explicó.
Entre las acciones de su programa está no sólo la identificación de alumnos con conductas violentas, sino también de aquellos calificados como "prosociales", es decir, que tienen la facilidad y la actitud para fungir como mediadores.
También se realizan ejercicios para aprender a escuchar.
Chaux dio un ejemplo sencillo: en un diálogo, un chico no puede responder si antes no repite o parafrasea la idea o postura de su contraparte.
Otra dinámica es el juego de roles, pedir a los estudiantes que supongan situaciones y que todos, en algún momento, sean mediadores en conflictos simulados o reales. Esto los sensibiliza.
"También se practica la justicia restaurativa", explica Chaux, "que es cuando los estudiantes hacen un daño a otros. Pensar qué tipo de daño genero y qué puedo hacer para reparar ese daño; desde ofrecer una disculpa hasta reparar un objeto o conseguir más tiempo de clase".
Para Chaux, no es suficiente declarar en el colegio una semana o un mes dedicado a un valor, como la tolerancia o el respeto.
"He visto con preocupación que en muchas escuelas definen su programa de formación ciudadana en términos de algunos valores, y lo único que terminan haciendo es repitiendo discursos de por qué son importantes los valores", señaló.
"Hay canciones, carteleras, premios, pero sólo se logra que los estudiantes recuerden ese valor y repitan el discurso de que es bueno ser tolerante, honesto, pero se queda en discurso. Les falta la práctica".
El bullying, ejemplifica, no se resuelve sólo hablando del respeto.
"Se tiene que desarrollar la empatía, que sienta el estudiante algo por quien está siendo maltratado. Asertividad en las víctimas, que no se queden paradas, que pongan freno, sin responder con agresión, y asertividad en todos los que están a su alrededor para que intervengan".
Así lo dijo:
"Quizás la contribución mejor de la educación es ayudar a que los mismos estudiantes desarrollen las capacidades para que en sus vidas cotidianas no promuevan la violencia, sino maneras pacíficas de relacionarse".
- Enrique Chaux
Fundador de Aulas en Paz
Daniel Santiago. El Norte.com. 28/9/2011

222. Jugar para convivir


Zaragoza, España. Los niños tienen en sus manos un modo de resolver diferencias que los adultos hace tiempo parecen haber olvidado. Jugando se comparte y se olvidan conflictos, por lo que la Asamblea de Cooperación por la Paz en colaboración con la Red Latinoamericana del Juego y la Casa de las Culturas de Zaragoza han puesto en marcha los talleres La convivencia en Juego. Las actividades, basadas en la ludopedagogía, son una propuesta metodológica que busca recuperar el valor del juego como elemento dinamizador de procesos de convivencia, interculturalidad, diálogo y participación entre ciudadanas y ciudadanos.
Por este motivo, se han realizado dos talleres para introducir esta herramienta entre miembros de asociaciones de inmigrantes, asociaciones gitanas, asociaciones vecinales, agentes sociales, educadores y entidades ciudadanas de Zaragoza que difundirán la metodología entre sus asociados.
La experiencia hasta el momento es totalmente satisfactoria así que para celebrarlo han organizado hoy un jornada abierta, entre las 18,00 y las 21,00 horas, que se llevará a cabo en la plaza de la Magdalena y calles adyacentes. Con esta iniciativa pretenden pasar una tarde agradable de juego en la que los vecinos convivan en un espacio público. "La idea es invitar a la convivencia y a las relaciones a partir de lo divertido y lo común", explica el técnico de Educación para el Desarrollo, Enrique Cabezudo.
De este modo se pretende también que los asistentes de las asociaciones pongan en marcha una jornada ideada por ellos en la que usen el juego como una herramienta con gran potencial para promover una mejor convivencia entre todos, al mismo tiempo que practican y experimentan lo que han aprendido en los dos talleres.
Espacios de convivencia
Así, la tarde de hoy todo el mundo podrá descubrir que a través del juego se pueden generar nuevos espacios de convivencia entre las personas, "y de esta forma establecer vínculos más fuertes que deriven en procesos posteriores de mejora de la convivencia e involucración como agentes de transformación social. Y esto lo han aprendido desde lo vivencial, de una forma participativa y a partir de un recorrido de juegos y propuestas lúdicas", según destaca la técnica de la Red Latinoamericana del Juego María Rivasés.
La apuesta por la ludopedagogía no se reduce al ámbito de la educación sino que también pretende recuperar el juego en grupo en entornos urbanos y ser un elemento central de barrios y pueblos. "Es necesario que el juego vuelva a ser un elemento dinamizador en nuestro barrios. Como dice el poeta Schiller, ´Solo juega el hombre cuando es hombre en todo el sentido de la palabra, y es plenamente hombre solo cuando juega´. Jugando en nuestro entorno próximo facilitamos espacios de libertad, creatividad, en los que no tenemos miedo a equivocarnos. Al jugar también afianzamos y enriquecemos la confianza, la solidaridad, el compañerismo o el humor. Y todo esto es precisamente lo que se necesita para que ciudadanos y ciudadanas se integren y convivan", asegura Cabezudo.
Además, los organizadores consideran muy importante el hecho de recuperar la calle y los espacios públicos como escenario de las actuaciones que se hacen en los barrios de las ciudades, "ya que nos hace más consciente de nuestro sentimiento de colectividad", destaca Rivasés.
En estos talleres los alumnos de la Casa de las Culturas han descubierto como la capacidad transformadora del juego radica en que las sorpresas y las actitudes que una persona experimenta a través de lo lúdico y de actividades placenteras, quedan grabadas en su persona de forma más profunda. "Esto posibilita que, en nuestra vida cotidiana, estemos más predispuestos a sorprendernos", recuerdan.
Por este motivo consideran que guarderías y escuelas públicas deben ser más innovadoras. "La realidad actual necesita y exige que cualquier espacio público sea un espacio de mucha más convivencia, mezcla y respeto entre personas y culturas. La integración es solo uno de los modelos posibles de convivencia, y la riqueza de la diversidad de modelos de convivencia intercultural está todavía por descubrir en nuestra sociedad", dicen.
En ese sentido, "guarderías y escuelas públicas están en la misma situación que el resto de la sociedad, hablando en términos generales: con pocas propuestas".
El Periódico de Aragón.com. 28/05/2011

177. II Congreso Nacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos

Málaga, España. Ha sido inaugurado el II Congreso Nacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en contextos socioeducativos. Su programa con tres mesas redondas, 12 symposium, exposiciones y comunicación de experiencias se prolongará hasta el sábado 26 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. A estos actos está previsto que acudan unos 400 profesionales del ámbito de la enseñanza que tratarán temas como la educación intercultural y la mejora de la convivencia en las aulas.
La inauguración del Congreso ha estado presidida por el director de la Cátedra UNESCO de Cataluña (UNESCOCAT), Miquel Essomba, acompañado de Teresa Castilla, coordinadora del Congreso, el decano de la Facultad de Educación, José Francisco Murillo, el delegado de Educación en Málaga, Antonio Manuel Escámez, y la directora de Secretariado de Relaciones con Países en Desarrollo, Ángela Muñoz.
El objetivo de realizar la segunda edición de este congreso, organizado por los departamentos de Didáctica y Organización Escolar, de Teoría e Historia y de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UMA, es convertirlo en un marco de reflexión sobre la conflictividad y dar respuestas consensuadas a la diversidad cultural desde distintos ámbitos: profesores, educadores sociales, mediadores culturales, familiares. De este modo, se pretende aumentar el conocimiento y la colaboración entre los diversos grupos relacionados con la educación.
Por tanto, los destinatarios de estas jornadas son profesores de Infantil, Primaria, Secundaria y de la Universidad, orientadores, mediadores culturales, asociaciones de padres y alumnos de Magisterio, Psicopedagogía, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social, Derecho y Comunicación.

170. Foro Compromiso Ciudadano CCINLAC-Paz es

Monterrey, Nuevo León. La promoción de la Cultura Ciudadana a través del trabajo conjunto de la sociedad civil, iglesias, universidades y Gobierno empieza a ir más allá del discurso.
Asociaciones civiles presentaron ayer sus avances durante el Cuarto Foro Compromiso Ciudadano, organizado por el CCINLAC y Paz es, en el que destacaron las primeras acciones concretas para fomentar la regulación social amable y la cultura vial a través de campañas publicitarias.
Las prácticas del Buen Vecino, una serie de preceptos para facilitar la convivencias en las colonias, y el proyecto “Uno por Uno”, una campaña que promueve la cortesía vial pidiendo a cada conductor ceder el paso a un vehículo, fueron anunciadas como parte de las acciones que buscan transformar a la comunidad.
“Estamos pasando ya del eterno diagnóstico o la autoflagelación o el sentirnos víctimas de nuestras circunstancias y ya cada vez viene más gente, busca, participa. Ya estamos empezando a tomar el toro por los cuernos”, señalo Carlos Garza, director de Paz es.
“Ha habido avances concretos en cada uno de los proyectos, pero lo más importantes es la cohesión social que hay y las ganas de trabajar”.
El foro está integrado por más de 50 asociaciones, cámaras de la Iniciativa Privada, Consejo Interreligioso, Universidades y Gobierno Estatal, que buscan diseñar un mecanismo para crear un cambio cultural en la sociedad, fomentar la participación ciudadana y promover los valores.
Organizados por el CCINLAC, los foros ciudadanos surgieron en junio del 2010 con el objetivo de conjuntar esfuerzos entre sociedad y Gobierno para la promoción de valores ante la descomposición del tejido social y la ola de violencia que afecta a Nuevo León.
Las prácticas del Buen Vecino son resultado de la Mesa de Cultura Ciudadana, integrada tras la presentación de la Encuesta de Cultura Ciudadana aplicada por el BID en las zona metropolitana de Monterrey, y que arrojó entre sus resultados que la Ciudad es la más baja en participación ciudadana de un total de siete metrópolis de Latinoamérica.
Édgar Oláiz Ortiz, subsecretario de Desarrollo Político del Gobierno del Estado, presentó avances en el proyecto de rescate de espacios públicos y construcción de centros comunitarios en el sector de la colonia Independencia, en el que también participan universidades locales.
La campaña de cortesía vial “Uno x Uno” comenzará su difusión en junio, mientras que las prácticas del buen vecino ya se reparten a través de juntas de mejoras y pueden ser consultadas en el portal www.respuestaciudadana.com
Otros avances presentados ayer son la integración de pequeños grupos ciudadanos comprometidos a realizar acciones por la mejora de su comunidad en un corto plazo determinado.
Claves de Convivencia
La Mesa de Cultura Ciudadana elaboró las “Prácticas del Buen Vecino”.
  • Conozco a mis vecinos, los saludo, convivo con ellos y les doy un trato amable;
  • Respeto las banquetas y las áreas de estacionamiento;
  • Manejo con precaución, sobre todo si hay niños jugando en la calle;
  • Respeto la privacidad de mis vecinos y procuro evitar molestias;
  • Aviso y denuncio las acciones que ponen en riesgo la seguridad propia o de mis vecinos;
  • Aviso de los desperfectos en servicios públicos.
El Norte. Local. 24/3/2011. p. 9

169. Buscan desarrollar una Cultura de Paz en los niños: Promueven el diálogo con juegos

Monterrey, Nuevo León. En la primaria que por la mañana lleva el nombre de Isaac Alvarado García y por la tarde el de Jesús María Torres Camarillo, los niños y niñas disfrutan ahora de un panorama más amable, en Fomerrey 35, al norponiente de Monterrey.
Las paredes tapizadas de agresivos grafitis desaparecieron para dar lugar a coloridas imágenes, y en el antes desolado terreno trasero hay seis juegos instalados para practicar la convivencia pacífica.
CreeSer A.B.P., y Razón Social son las organizaciones civiles que empujaron el trabajo manual de unos 200 padres de familia, maestros y los estudiantes para que la escuela estrenara estos nuevos espacios.
En ellos y tras una capacitación, los profesores fomentarán la paz, la equidad y el diálogo.
Por ejemplo, en el caso del bebeleche, explica Fabiola Nahas, directora de CreeSer, los números de cada uno de los 10 cajones que hay que saltar fueron sustituidos por términos que indican el camino a recorrer para llegar a una solución pacífica.
“Primero es el conflicto”, dice Nahas mientras señala lo que sería el primer paso del juego, “después escucho, luego dialogo, comprendo, empatizo, propongo, hago acuerdos, negocio actúo y, al final, paz”.
En el popular juego “stop”, la palabra guerra es sustituida por la por paz.
Además, un ensamble de llantas pintadas y semienterradas servirá para experimentar con números y colores.
El proyecto, el primero de su tipo en México, es parte del movimiento internacional Learning Landscapes Network (Red de Paisajes de Aprendizaje) con el que profesionistas de diseño buscan mejorar espacios públicos, explica Ariana MacLean, directora de Razón Social.
Jesús Manuel Hernández, de sexto grado, sabe ya lo básico para aprovechar estos juegos.
“¿Violencia? Pues no hay que hacerla, y paz…es bienestar, convivir”, expresó el niño de 11 años de edad.
El Norte. Vida! 21/3/2011.p. 8.

116. Docentes premiados por su labor a favor de la mejora de la convivencia escolar


Andalucía, España. La Consejería de Educación ha concedido seis premios y una mención especial a siete centros docentes andaluces que han contribuido a la promoción de la cultura de paz y a la mejora de la convivencia escolar así como a la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
El titular de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, ha presidido un acto desarrollado en el teatro Municipal Horacio Noguera de Isla Cristina (Huelva), la entrega de la segunda edición de los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar, con motivo de la conmemoración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz.
En concreto, han sido galardonados con el primer premio los Institutos de Educación Secundaria 'Padre José Miravent' de Isla Cristina (Huelva) y el 'Portada Alta' de Málaga, así como el colegio de Infantil y Primaria 'La Venta del Viso' de La Mojonera (Almería). El segundo premio, según ha informado la Administración educativa, ha sido para los institutos 'Ulyssea' de Ugíjar (Granada) y 'La Escribana' de Villaviciosa de Córdoba (Córdoba); y el tercer premio ha recaído en el colegio de Infantil y Primaria 'Santa Teresa Doctora' de Linares (Jaén). Además, Educación ha distinguido con una mención honorífica al IES 'Botánico' de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Estos premios tienen como objetivo dar a conocer las mejores prácticas que en el ámbito escolar se están desarrollando en Andalucía, ya que ello ayuda al fomento de la Cultura de Paz, la formación integral del alumnado para lograr una sociedad más justa y tolerante y la resolución pacífica de los conflictos.
Qué.es. 30/1/2011

V Congreso "Contigo somos + Paz"

Madird, España. El V Congreso 'Contigo somos + Paz' buscará concienciar a la sociedad de que es posible lograr "un mundo mejor" y de que todos los ciudadanos son actores sociales del cambio, con motivo de la celebración del décimo aniversario de la Carta a la Tierra el próximo 24 de octubre y a la que espera que acudan 10.000 personas.
El evento, que se celebrará en el Palacio de Deportes de Madrid, está organizado por cuatro entidades (Fundación Ananta, Fundación Valores-Carta de la Tierra, Instituto Potencial Humano y la Fundación Cultura de Paz) y cuenta con el respaldo de más de 40 instituciones de distintos ámbitos, "así como con el apoyo de miles de personas".
"Todos y cada uno de nosotros disponemos de un elemento con el que fomentar la armonía y el equilibrio a nuestro alrededor: la energía de la buena voluntad", explica la organización, al tiempo que añade que, basándose en esta fórmula, miles de personas que buscan cambiar el mundo "se reunirán en un congreso en el que el principal objetivo es la puesta en común de buenas prácticas para extender la paz desde un plano interior e individual al entorno más inmediato, como primer paso para la consecución de una nueva sociedad".
Entre los ponentes destaca la intervención de Federido Mayor Oreja, que en su etapa de director general de la Unesco, formó parte de la Comisión redactora de La Carta de la Naturaleza. Junto a él, componen el cuadro de conferenciantes del congreso el Subdirector General de Triodos Bank, Joan Antoni Melé; la coordinadora de actividades de Brahma Kumaris, Marta Matarín y el cirujano Mario Alonso Puig.
Además, se celebrarán actuaciones en directo de músicos como Luis Paniagua, especialista en instrumentos de la antigüedad de la cuenca del mediterráneo; el músico percusionista Ravid Goldschmidt; el grupo de vocalistas OCNO y el equipo de actores especializado en lenguajes y técnicas multidisciplinares La fábrica de sueños.
Una carta por una sociedad "más justa"
La organización señala que la Carta a la Tierra es una "declaración internacional de principios para una sociedad mundial más justa" y que fue promovida en el entorno de las Naciones Unidas. Además, indica que el texto se basa temas: el respeto y cuidado de la comunidad de vida; la integridad ecológica; la justicia social y económica; y la democracia, no violencia y paz.
También señala que es el resultado de un acuerdo respaldado por más de 4.800 organizaciones de todo el mundo y que, desde su lanzamiento en el año 2000, ha sido traducida a más de 40 lenguas. Asimismo, la organización comenta que, diez años después, las celebraciones con motivo de este aniversario se han sucedido en México (en abril), Países bajos (junio), Australia (septiembre) o Japón (septiembre).
El próximo encuentro tendrá lugar en India el próximo mes de diciembre para poner el broche al programa internacional de celebraciones.
"El V Congreso "Contigo somos + Paz" buscará concientizar a la sociedad de que es posible lograr "un mundo mejor". Europapress. España. 21/ Oct/2010

Cuestión de paciencia y tolerancia

Sevilla, España. Vuelven a andar a la greña ateos y creyentes, por un lado, y científicos creyentes y científicos ateos, por otro, tras el avance periodístico del último libro de Hawking, en el que afirma que no hay lugar para Dios en lo que se sabe sobre el origen del Universo. Y a uno, modestamente, le da miedo que vuelvan a producirse en el siglo XXI estériles enfrentamientos propios del XVIII y el XIX.
Vaya cada cual por su camino, procurando buscar convergencias constructivas, y al final ya veremos a dónde llegamos todos. Sólo el fin de su vida revelará al individuo la existencia o inexistencia de Dios; y sólo el fin del mundo revelará a la humanidad si su aventura tenía como destino Dios o la nada. Es cuestión de paciencia. Se podría aplicar a esto lo que le dijo al escritor Amos Oz una vieja tía suya, mujer sencilla y judía piadosa: "¿Por qué los judíos y los cristianos tenemos que pelearnos? Basta esperar la llegada del Mesías. Si dice que viene por primera vez, nosotros tendremos razón; si dice que lo hace por segunda vez, la tendrán ellos". En lo de la existencia o no existencia de Dios también sería recomendable la paciencia. Al fin cada individuo habrá de esperar poco más de 90 años como máximo. No es tanto tiempo.
Pero ya que creer o no creer tiene efectos concretos sobre los valores y las actitudes (no necesariamente enfrentados, como sostienen quienes intentan construir una Ética Mundial que concilie moral religiosa y ética civil), de momento hay que solucionar la pacífica y constructiva convivencia entre científicos creyentes y no creyentes, y en general entre ateos y creyentes. En este sentido me parecen admirablemente sabias las palabras del rabino Jonathan Sacks, primera autoridad religiosa del mundo anglosajón, en respuesta a Hawking: "La ciencia trata de explicar, y la religión, de interpretar. A la Biblia sencillamente no le interesa cómo se creó el Universo. La ciencia desarticula las cosas para ver cómo funcionan. La religión las junta para ver qué significan. Son dos empresas intelectuales distintas".
Los cristianos, además, lo tenemos más fácil que nuestros padres hebreos. Lo suyo tiene que ver con la fe pura y por ello tienen mayor mérito, sobre todo tras haber sido perseguidos a causa de la fidelidad a su Dios durante 2.500 años por todos los poderes, desde la diáspora babilónica del 586 a. C. y la romana del 70 d. C. hasta los campos de exterminio nazis y los pogromos zaristas y comunistas, pasando por las persecuciones cristianas. Lo nuestro es igualmente cuestión de fe, naturalmente, pero también de confianza en un ser humano concreto.
Carlos Colón. Cuestión de paciencia y tolerancia. Diario de Sevilla.es. 4/Sept/2010

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey