TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz México. Mostrar todas las entradas

Enfrentando el racismo en México: ‘Sí, soy negra. Con mucho orgullo’


Mujeres afrodescendientes enfrentan el racismo, la xenofobia y la discriminación que se vive en México a través de su trabajo comunitario: El racismo es algo que todos traemos en la cabeza nos guste o no. Nos metieron esas ideas y hay que empezar a deconstruir todo lo que pensábamos, aseguran.
La resiliencia de Joseline, Gladys y Kathleen, mujeres afrodescendientes que viven en la Ciudad de México, es única. Con orgullo, humor y mucho amor propio han aprendido a encarar el racismo y la discriminación que viven todos los días por el color de su piel, a lo que se suma el hecho de que son mujeres, su condición de migrantes o sus orígenes.
En México, el 2% de la población total, es decir unas 2.5 millones de personas, se reconoce como afrodescendiente. Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y la Ciudad de México son los estados con la mayor concentración de personas afromexicanas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Conoce las historias de Joseline, Gladys y Kathleen, quienes fueron entrevistadas por ONU México en el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), cuyo lema de este año es Un decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo: Aplicación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
En el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015 y 2024) la comunidad internacional reconoce que este sector de la población representa un grupo diferenciado, cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse ante las secuelas de la esclavitud y el colonialismo que siguen destruyendo vidas y mermando oportunidades.
Racismo en México, difícil de reconocer
Apenas tenía 3 años cuando Joseline Morales vivió por primera vez la violencia racista. Fue la mamá de una amiga de la escuela quien la interrogó sobre sus orígenes lo que la hizo sentirse diferente y ajena a su familia solo por el color de su piel.
Luego, en la secundaria, cuando denunció al profesor de civismo que la acosaba, éste empezó a decir que no se juntaran con ella porque “las negras olían horrible”.
“(Dicen que) olemos mal, somos flojos, no somos inteligentes. Te minimizan (…) Por verme piensan que no hablo español o dicen: ‘mira, esta gente ya nos está invadiendo’. O cosas de temas sexuales; la exotización hacia las cuerpos de las mujeres negras también es mucha. Piensan que las mujeres negras vienen a prostituirse o a hacer trabajo sexual (…) Hay mucha gente que no puede creer que yo sea abogada”, cuenta Joseline, quien se identifica como una mujer afromexicana y afrodiaspórica, hija de madre mexicana y padre beliceño.
Es difícil reconocer el racismo en este país, indica Joseline, porque mucha gente te dice que “en México somos bien llevados” o que “eres muy sensible”. Pero hasta en los insultos hay una connotación racista: “Siempre es un ‘maldita negra, siempre con ese adjetivo”, comenta.
“A mí me ha fortalecido decir: ‘Sí, soy negra. Con mucho orgullo’. Hago notar mi cabello, mis facciones”, destaca Joseline, quien trabaja activamente en su comunidad, en Iztapalapa, para visibilizar y dignificar a la población afrodescendiente a través de la cultura, la información y la educación, sobre todo ahora que han llegado más personas procedentes de Haití a la Ciudad de México.
“Se le tiene mucho miedo a la migración, pero, sobre todo, a la migración negra”, destaca.
Joseline, quien es madre de un joven de 16 años, sueña con un México libre de racismo y discriminación para su hijo y para toda la comunidad afromexicana del país.
Aceptación y amor propio contra el racismo
Gladys de León Trinidad es de República Dominicana y vive en México desde el año 2000. Aquí estudió Negocios Internacionales y actualmente trabaja como cantante, es mamá y paga impuestos como cualquier ciudadana responsable. En la calle, sin embargo, no deja de recibir insultos como: “Pinche negra. ¡Ya regrésate a tu país!”.
“Es humillante que te traten así”, dice Gladys, quien asegura tener un sinfín de anécdotas amargas durante estos 24 años viviendo en México por el hecho de ser una mujer afro. Muchas de esas experiencias han sido en la calle, otras en la escuela y el trabajo.
Durante la universidad, cuenta, un compañero la evadía o hasta limpiaba la silla donde ella se había sentado. “Me dolió mucho, fueron cuatro, cinco años de carrera que me la pasé sufriendo”. Después, en su trabajo, resintió los celos profesionales y las humillaciones. “Tipo de que te quieren hacer quedar mal con un jefe (...) Me ha costado mucho por lo cerrado que está el sistema”, comenta.
“México es un país encantador, lo amo (...) Pero hay cosas que están muy arraigadas todavía en cuanto a la cultura y la visión que tienen del extranjero, sea mujer, hombre o una persona de color como yo: afro”, asegura.
Si bien se trata de un problema estructural, Gladys comparte que ha salido adelante y hasta fortalecida a base de mucho orgullo y amor propio. “Es quererte primeramente tú, aceptarte como persona o como ser humano en la sociedad que vives. Ese amor que tú tienes lo vas a reflejar y esa seguridad también la vas a reflejar”.
Gladys también sueña con un mejor México para su hijo y todas las personas migrantes y afrodescendientes.
‘Mejor reírse a sentirse pequeñito’
Desde que sale de su casa, Kathleen Murrain sabe que vivirá algún comentario por el color de su piel: “No sabe una si la van a halagar, a tratar bonito o si te van a escupir. Pueden pasar las dos cosas al mismo tiempo. Con 15 minutos de distancia una persona te puede estar pidiendo matrimonio porque te ven la cosa más exótica del mundo y al rato una persona te está escupiendo y te está diciendo que te vayas de aquí ‘maldito negro’. (Pasa) todos los días”, comenta.
“Ser negra es como ganarse la lotería de la discriminación”, remata Kathleen, traductora, intérprete e integrantes del movimiento de los pueblos por la paz y la justicia, originaria de Bogotá, Colombia, con 2 años de residencia en México.
Por esa razón, y pensando principalmente en las futuras generaciones, Kathleen se dedica a visibilizar las historias de personas afrodescendientes alrededor del mundo. Pero lo hace hablando no solo de las malas experiencias sino también de los grandes aportes. “Somos gloriosos, somos varios pueblos llenos de historia: tenemos el tango, la cumbia, el rock, el blues, la música, enfermeras, doctores, de todo”, destaca.
“Me interesa que no nos sintamos solos. Es para mejorar las condiciones de uno (...) Que a los nietos de uno no les toque o que sepan responder cuando son escupidos en la calle, cuando los tratan mal, cuando reciben chistes en el colegio”, agrega.
“Ríanse mucho”, recomienda, ante las múltiples expresiones de racismo, discriminación o xenofobia. “La risa es un grandioso método para enfrentar este tipo de cosas. Aprendan a sacarle el humor. Yo sé que muchas veces es tremendamente difícil, pero hay cosas ridículas. Mejor reírse de eso o buscar ridiculizarlo a sentirse pequeñito”.
Eloísa Farrera. (21 Marzo 2024) Enfrentando el racismo en México: ‘Sí, soy negra. Con mucho orgullo’. Centro de la ONU. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528481

Sembrando semillas de esperanza contra la violencia de género en México

Tres proyectos impulsados por la ONU ayudan a mujeres mexicanas a afrontar situaciones como la pobreza y la violencia agravada por la desigualdad de género. 
En México, nueve mujeres fueron asesinadas al día en 2023. Solo en el Estado de México (uno de los 31 estados que junto con Ciudad de México forman México) se perpetraron 372 asesinatos de mujeres en 2023, de los que solo 89 fueron investigados como feminicidio.
Las organizaciones de la sociedad civil feministas, que incluyen activistas y víctimas, lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres en toda su diversidad. Sin embargo, muchas de ellas trabajan en contextos sociales desafiantes y con pocos recursos, ya que los fondos de la cooperación internacional, los presupuestos nacionales o la filantropía han disminuido drásticamente o son insuficientes.
La ONU hace un llamado urgente para financiar a esas organizaciones, ya que fortalecer los movimientos y las organizaciones de la sociedad civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible, objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.
En línea con este llamado y en el marco de las dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por feminicidio y desaparición levantadas en el Estado de México desde 2015, el año pasado la Secretaría de las Mujeres estatal se alió con ONU Mujeres* para contribuir a la sostenibilidad de organizaciones feministas y de base que promueven acciones de memoria, reparación y justicia social en los 11 municipios donde se activaron estas alertas.
Tres proyectos, realizados en los municipios de Ecatepec, Ixtapaluca y Valle de Chalco, usan el arte y el trabajo colectivo con la juventud y la comunidad para empoderar a la mujer.
Lucha, la voz de resistencia en Ecatepec
En Ecatepec, las mujeres no viven tranquilas dentro ni fuera de casa.
“Mi mamá me pide una foto antes de salir de casa porque me dice: tengo miedo, tengo que saber cómo sales (vestida)”, cuenta Pamela González, artista urbana de 25 años, oriunda de este municipio de la periferia de la Ciudad de México con más de 1,6 millones de habitantes y con una de las tasas de feminicidio más altas a nivel nacional y estatal.
Una víctima de esa violencia feminicida es Montserrat Mejía Rangel. Montse, como le dice su mamá, fue brutalmente golpeada por su esposo hace tres años.
“Ella falleció el 20 de febrero de 2021 por traumatismo craneoencefálico y múltiples golpes en el cuerpo. Estaba embarazada de casi 5 meses y dejó una niña que hoy tiene 6 años”, cuenta Mercedes Rangel, quien, como muchas madres del Estado de México y del resto del país, se ha tenido que convertir en activista para exigir una sentencia firme y vitalicia contra el presunto feminicida de su hija. “Lo único que queremos es que no haya ni una más”, dice.
Acompañadas por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, una red conformada por organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, colectivos y familiares de víctimas de violencia feminicida, Pamela y Mercedes participaron en la inauguración del primer mural “Voces en Resistencia: Murales por la Justicia y la Memoria”, realizado en diciembre pasado en una de las fachadas del Centro de Justicia de Ecatepec “San Agustín”, dependencia adscrita a la Fiscalía General de Justicia del estado.
“El objetivo del mural es dignificar a las madres”, dice Pamela, coautora del memorial e integrante del colectivo EL BANCO (Barrio con Arte, Nuestra Cultura Organizada).
“Sabes que si en algún momento desapareces, ellas van a estar gritando tu nombre para que se haga justicia”. Por eso el personaje principal es Lucía, “Lucha”, una mezcla de muchas madres.
“Es una mujer que no importa cuánto miedo tenga, cuánto se exponga, ella quiere justicia, pero también está cansada, está triste y está agotada. Porque todo esto es agotador”. La vela del mural representa la luz y la esperanza, mientras que los pétalos morados, en alusión a la tradición mexica, dice, son rezos de paz y amor.
“Me gustaría incomodar un poco a la población para que empatice con la situación que estamos viviendo (las mujeres en Ecatepec) y que hemos normalizado. (Quiero) cambiar la realidad”, indica Pamela.
Dilcya García, fiscal central del Estado de México para la atención de delitos vinculados a la violencia de género, asegura que este memorial sirve “para poder recordar por siempre la justicia que le debemos, en esta institución y en otras, a las madres, a las niñas, a las mujeres que han sido víctimas de violencia feminicida (...) Que cada vez que entren aquí (las y los servidores públicos) se acuerden para quién trabajamos: la sociedad”.
“(La idea es) no quedarnos solamente en la indignación sino pasar a la justicia y a la esperanza (...) Este esfuerzo conjunto entre ONU Mujeres y la Secretaría de las Mujeres del Estado de México es inédito”, destaca María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Apoyos como éste “deben continuar”, agrega.
Siembran esperanza en Chalco para cosechar justicia
En la escuela preparatoria oficial 123 de Valle de Chalco Solidaridad, otro de los municipios alertados por la violencia contra las mujeres en el Estado de México, se ha sembrado la semilla de esperanza. Aquí, en coordinación con el personal escolar adscrito a la Secretaría de Educación Pública estatal, así como con las autoridades municipales, la organización Justicia Pro-Persona impartió talleres, organizó un encuentro de arte con la comunidad y realizó un mural que honra a las víctimas de feminicidio e inspira a la acción colectiva para visibilizar y erradicar este flagelo.
“Colores que restauran” fue la convocatoria que lanzó en diciembre pasado la organización, dirigida a juventudes y estudiantes del municipio para “reflexionar y tejer juntxs una comunidad libre de violencias” contra las mujeres, niñas y adolescentes. En los talleres se impartieron conocimientos para identificar los diferentes tipos de violencia de género, pero, sobre todo, se trabajó en la prevención, la empatía, el trabajo en equipo y la sororidad.
“Mi compromiso (ahora) con mi comunidad, cuando una mujer se sienta sola, esté pasando por un mal momento con su pareja o con su familia, es escucharla y apoyarla como yo pueda. Tal vez ayudándola a denunciar”, comenta Hannia Gissel Cruz, de 17 años, estudiante de la preparatoria.
Joel Romero, de 15 años, destacó el conocimiento adquirido en los talleres y el trabajo colectivo principalmente para la elaboración del mural. “Ahora ya tengo más herramientas para llevar el mensaje a la comunidad (...) El mural no va a salvar vidas, no va a hacer que dejen de desaparecer las personas, pero va a hacer que disminuyan (los casos). Va a hacer que muchas personas se concienticen”, asegura.
El mural titulado “Sembrando memoria, cosechando justicia”, dirigido por la artista mexiquense Verónica Rodríguez, PisiPop, fue realizado frente al huerto de la escuela, en una pared que puede ser vista desde la calle por las y los vecinos. “Todos tenemos un poco de injusticia en nuestras familias y en nuestra periferia. Todos aquí sabemos lo grave que están las cosas del feminicidio. Tenemos que hablar de esto, de cómo nos están desapareciendo, cómo nos están matando y que es algo que no se puede ya callar”, indica.
“El proyecto se enmarca en un tema de reparación”, destaca Ana Yeli Pérez, abogada feminista y directora de Justicia Pro-Persona. “La justicia no sólo está en los tribunales. La justicia es social. La justicia se construye en comunidad y lo que queremos es una comunidad igualitaria donde la justicia sea un valor y donde podamos vivir libres de violencia y sin miedo”.
La participación de ONU Mujeres con el Gobierno del Estado de México es clave, agrega, por cómo “tejemos en diferentes niveles de la sociedad y de las instituciones”.
Memoria viva para reparar y no olvidar a las víctimas en Ixtapaluca
“Nosotros no vivimos una guerra como en Siria, pero estamos viviendo el feminicidio, una pandemia”, dice con contundencia Lorena Gutiérrez, quien no ha dejado de exigir verdad y justicia desde el feminicidio de su hija Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, asesinada el 5 de febrero de 2015, a sus 12 años, tras la agresión física y sexual perpetrada por tres hombres en el municipio de Lerma, Estado de México. Su hijo Daniel Quintana, hermano menor de Viri, falleció tiempo después como víctima colateral del mismo delito.
Para Lorena, mantener viva la memoria de Fátima y de todas las mujeres asesinadas a causa de la violencia feminicida es importante “para concientizar a una sociedad que ya ha aprendido a normalizar el feminicidio y la violencia de género”. Por esta razón quiso que su hija estuviera representada en el segundo proyecto de “Voces en resistencia: murales por la justicia y la memoria”, realizado por el citado Observatorio en coordinación con las autoridades locales y personal educativo en el centro de Ixtapaluca, otro de los municipios alertados en el Estado de México pero del que pocas veces se habla.
“Ellas viven en nuestra voz”, se puede leer debajo del nombre de Fátima. Junto a ella están los nombres de Jaqueline, Lulú, Paola, Karla y el de Alejandra Calvo, víctima de feminicidio el 16 de abril de 2020, en Ixtapaluca. Su madre, Teresa Calvo, considera clave la ubicación de este mural no sólo por estar afuera de una escuela, sino porque también está a unos pasos del Ayuntamiento.
“Es para que se visibilice y tanto autoridades como sociedad se den cuenta de que estamos viviendo una realidad, esto es verdad. Son hijas que fueron asesinadas, que ya no están y que nada más está aquí el rostro y está el nombre, pero que no se les olvide que ellas vivieron y ellas son mujeres que debieron haber seguido viviendo aquí”, señala Teresa.
La sororidad y la búsqueda de justicia es lo que ha unido a muchas madres como ellas. “Para mí, Lorena es un gran ejemplo, es una mujer bien fuerte y bien aguerrida. Yo la admiro y la respeto mucho, porque su lucha ha ayudado a muchas mujeres”, indica Teresa. “Las mamás unidas somos más fuertes, podemos llegar a obtener justicia y a cambiar un poco esta violencia hacia las mujeres”.
Para María Figueroa García, la artista plástica y activista encargada de realizar este mural, era importante recuperar la memoria viva de las madres, así como colocar los nombres completos de las víctimas, las fechas de su defunción y una consigna. Con la técnica del estarcido se intentó respetar lo mejor posible los rasgos de todas ellas.
Proyectos como éste, destaca, te permiten “reinterpretar la violencia que se está viviendo y darle una posibilidad a las mujeres que buscan justicia por sus hijas de tener un espacio de reflexión y de diálogo con la gente que por aquí transita”. Estas acciones son eficaces porque pueden empezar a “permear la conciencia colectiva”, concluye.
*El proyecto para contribuir a la sostenibilidad de organizaciones feministas y de base en el Estado de México es producto del programa implementado en el marco de la Iniciativa Spotlight México (2019-2023) para el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. 
Asimismo, se enmarca en la sentencia Caso González y otras vs. México, conocida como “Campo Algodonero” por feminicidio y violencia de género. Esta sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 16 de noviembre de 2009, señala que en los casos de violencia contra las mujeres y las niñas, los Estados tienen la obligación de otorgar medidas de reparación integral del daño con un enfoque diferenciado que reconozca la situación de violencia y discriminación estructural que viven previo a la vulneración de sus derechos, con un enfoque transformador de sus vidas y la de sus comunidades, que revierta las situaciones de discriminación, dignifique a las víctimas, sus familias y promueva la reconstrucción del tejido social.
Farrera. E. (2024) 
Eloísa Farrera. Sembrando semillas de esperanza contra la violencia de género en México. Centro de Noticias ONU. Recuperado el 06 de Abril de 2024. 
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528187 

1646. Diputados crean la bancada por la Cultura de la Paz

Para que Jalisco sea el primer Estado que cuente con una Ley de Fomento a la Cultura de Paz.
Los diputados de la LXII Legislatura crearon la tercera bancada, ahora será por la cultura de la paz, para que Jalisco sea el primer Estado que cuente con una Ley de Fomento a la Cultura de Paz y regular todas las acciones legales en materia de educación, cultura, deportes, desarrollo humano y social con políticas públicas para vivir en un ambiente distinto al actual, informó el diputado Daniel Robles de León, vocero de la bancada, que propuso un sistema al Poder Ejecutivo para hacer contrapeso a todos los problemas de inseguridad y violencia que se afrontan.
A nombre de la Mesa Directiva del Congreso, la diputada Irma Verónica González Orozco destacó la importancia de que legisladores de todas las bancadas se hayan integrado en sumar esfuerzos y encontrar alternativas para mejorar la calidad de vida de los jaliscienses, así como recuperar la tranquilidad, seguridad y sobre todo la paz en el Estado.
Rosario Bareño. ElOccidental.com.mx. 26/07/2019
https://www.eloccidental.com.mx/local/diputados-crean-la-tercera-bancada-ahora-por-la-cultura-de-la-paz-3951245.html?fbclid=IwAR0hFwWx39zdX3Qhxdh_YEvwsLywAQx13Igu1Clb2TpTL5OGFIozZYVZ7Tg

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey