TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas

Enfrentando el racismo en México: ‘Sí, soy negra. Con mucho orgullo’


Mujeres afrodescendientes enfrentan el racismo, la xenofobia y la discriminación que se vive en México a través de su trabajo comunitario: El racismo es algo que todos traemos en la cabeza nos guste o no. Nos metieron esas ideas y hay que empezar a deconstruir todo lo que pensábamos, aseguran.
La resiliencia de Joseline, Gladys y Kathleen, mujeres afrodescendientes que viven en la Ciudad de México, es única. Con orgullo, humor y mucho amor propio han aprendido a encarar el racismo y la discriminación que viven todos los días por el color de su piel, a lo que se suma el hecho de que son mujeres, su condición de migrantes o sus orígenes.
En México, el 2% de la población total, es decir unas 2.5 millones de personas, se reconoce como afrodescendiente. Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y la Ciudad de México son los estados con la mayor concentración de personas afromexicanas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Conoce las historias de Joseline, Gladys y Kathleen, quienes fueron entrevistadas por ONU México en el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), cuyo lema de este año es Un decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo: Aplicación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
En el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015 y 2024) la comunidad internacional reconoce que este sector de la población representa un grupo diferenciado, cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse ante las secuelas de la esclavitud y el colonialismo que siguen destruyendo vidas y mermando oportunidades.
Racismo en México, difícil de reconocer
Apenas tenía 3 años cuando Joseline Morales vivió por primera vez la violencia racista. Fue la mamá de una amiga de la escuela quien la interrogó sobre sus orígenes lo que la hizo sentirse diferente y ajena a su familia solo por el color de su piel.
Luego, en la secundaria, cuando denunció al profesor de civismo que la acosaba, éste empezó a decir que no se juntaran con ella porque “las negras olían horrible”.
“(Dicen que) olemos mal, somos flojos, no somos inteligentes. Te minimizan (…) Por verme piensan que no hablo español o dicen: ‘mira, esta gente ya nos está invadiendo’. O cosas de temas sexuales; la exotización hacia las cuerpos de las mujeres negras también es mucha. Piensan que las mujeres negras vienen a prostituirse o a hacer trabajo sexual (…) Hay mucha gente que no puede creer que yo sea abogada”, cuenta Joseline, quien se identifica como una mujer afromexicana y afrodiaspórica, hija de madre mexicana y padre beliceño.
Es difícil reconocer el racismo en este país, indica Joseline, porque mucha gente te dice que “en México somos bien llevados” o que “eres muy sensible”. Pero hasta en los insultos hay una connotación racista: “Siempre es un ‘maldita negra, siempre con ese adjetivo”, comenta.
“A mí me ha fortalecido decir: ‘Sí, soy negra. Con mucho orgullo’. Hago notar mi cabello, mis facciones”, destaca Joseline, quien trabaja activamente en su comunidad, en Iztapalapa, para visibilizar y dignificar a la población afrodescendiente a través de la cultura, la información y la educación, sobre todo ahora que han llegado más personas procedentes de Haití a la Ciudad de México.
“Se le tiene mucho miedo a la migración, pero, sobre todo, a la migración negra”, destaca.
Joseline, quien es madre de un joven de 16 años, sueña con un México libre de racismo y discriminación para su hijo y para toda la comunidad afromexicana del país.
Aceptación y amor propio contra el racismo
Gladys de León Trinidad es de República Dominicana y vive en México desde el año 2000. Aquí estudió Negocios Internacionales y actualmente trabaja como cantante, es mamá y paga impuestos como cualquier ciudadana responsable. En la calle, sin embargo, no deja de recibir insultos como: “Pinche negra. ¡Ya regrésate a tu país!”.
“Es humillante que te traten así”, dice Gladys, quien asegura tener un sinfín de anécdotas amargas durante estos 24 años viviendo en México por el hecho de ser una mujer afro. Muchas de esas experiencias han sido en la calle, otras en la escuela y el trabajo.
Durante la universidad, cuenta, un compañero la evadía o hasta limpiaba la silla donde ella se había sentado. “Me dolió mucho, fueron cuatro, cinco años de carrera que me la pasé sufriendo”. Después, en su trabajo, resintió los celos profesionales y las humillaciones. “Tipo de que te quieren hacer quedar mal con un jefe (...) Me ha costado mucho por lo cerrado que está el sistema”, comenta.
“México es un país encantador, lo amo (...) Pero hay cosas que están muy arraigadas todavía en cuanto a la cultura y la visión que tienen del extranjero, sea mujer, hombre o una persona de color como yo: afro”, asegura.
Si bien se trata de un problema estructural, Gladys comparte que ha salido adelante y hasta fortalecida a base de mucho orgullo y amor propio. “Es quererte primeramente tú, aceptarte como persona o como ser humano en la sociedad que vives. Ese amor que tú tienes lo vas a reflejar y esa seguridad también la vas a reflejar”.
Gladys también sueña con un mejor México para su hijo y todas las personas migrantes y afrodescendientes.
‘Mejor reírse a sentirse pequeñito’
Desde que sale de su casa, Kathleen Murrain sabe que vivirá algún comentario por el color de su piel: “No sabe una si la van a halagar, a tratar bonito o si te van a escupir. Pueden pasar las dos cosas al mismo tiempo. Con 15 minutos de distancia una persona te puede estar pidiendo matrimonio porque te ven la cosa más exótica del mundo y al rato una persona te está escupiendo y te está diciendo que te vayas de aquí ‘maldito negro’. (Pasa) todos los días”, comenta.
“Ser negra es como ganarse la lotería de la discriminación”, remata Kathleen, traductora, intérprete e integrantes del movimiento de los pueblos por la paz y la justicia, originaria de Bogotá, Colombia, con 2 años de residencia en México.
Por esa razón, y pensando principalmente en las futuras generaciones, Kathleen se dedica a visibilizar las historias de personas afrodescendientes alrededor del mundo. Pero lo hace hablando no solo de las malas experiencias sino también de los grandes aportes. “Somos gloriosos, somos varios pueblos llenos de historia: tenemos el tango, la cumbia, el rock, el blues, la música, enfermeras, doctores, de todo”, destaca.
“Me interesa que no nos sintamos solos. Es para mejorar las condiciones de uno (...) Que a los nietos de uno no les toque o que sepan responder cuando son escupidos en la calle, cuando los tratan mal, cuando reciben chistes en el colegio”, agrega.
“Ríanse mucho”, recomienda, ante las múltiples expresiones de racismo, discriminación o xenofobia. “La risa es un grandioso método para enfrentar este tipo de cosas. Aprendan a sacarle el humor. Yo sé que muchas veces es tremendamente difícil, pero hay cosas ridículas. Mejor reírse de eso o buscar ridiculizarlo a sentirse pequeñito”.
Eloísa Farrera. (21 Marzo 2024) Enfrentando el racismo en México: ‘Sí, soy negra. Con mucho orgullo’. Centro de la ONU. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528481

1712. Las redes sociales deben asumir más responsabilidad para frenar el discurso del odio en internet

Los relatores de derechos humanos instan a todos los directores generales -entre ellos los de Twitter, Meta, Google o Apple-, y a los líderes de redes sociales “a asumir plenamente su responsabilidad de respetar las garantías fundamentales y hacer frente al odio racial".
Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos* afirmó este viernes que el reciente cambio de liderazgo en Twitter provocó un fuerte aumento del uso de la expresión racista "Nigger" -negro, en español-, un término peyorativo y extremadamente ofensivo para una persona de raza negra.
“Esta situación evidencia la urgente necesidad de que las empresas dedicadas a las redes sociales asuman un mayor nivel de responsabilidad frente a las muestras de odio dirigidas a los afrodescendientes”, subrayaron los especialistas.
"En los primeros días de la adquisición de Twitter, el Network Contagion Research Institute de la Universidad (estadounidense) de Rutgers destacó que el uso de la detestable y racista palabra "Nigger" aumentó casi un 500% en un periodo de doce horas en comparación con anteriores promedios”, apuntaron.
Urge una respuesta
Los especialistas matizaron que, pese a la advertencia de Twitter de que se trataba de una campaña de troleo y que en la empresa no hay lugar para el odio, esta muestra de animadversión contra los afrodescendientes es profundamente preocupante y merece una respuesta urgente basada en la defensa de los derechos humanos.
“Llamamos a Elon Musk (Twitter), Mark Zuckerberg (Meta), Sundar Pichai (Google), Tim Cook (Apple) y a los directores ejecutivos de otras plataformas de redes sociales a centrar su modelo de negocio en los derechos humanos, la justicia racial, la rendición de cuentas, la transparencia, la responsabilidad social corporativa y la ética”, emplazaron.
Los expertos les recordaron “que la responsabilidad corporativa en materia de justicia racial y de derechos humanos es una responsabilidad social fundamental. Respetar los derechos humanos beneficia a largo plazo a estas empresas y a sus accionistas”.
El compromiso de las empresas no se refleja en los comportamientos que vemos en la red
Pese a que muchas empresas aseveran que no permiten la incitación al odio, los especialistas señalaron que hay una amplia brecha entre los compromisos de estas compañías con sus directrices y su posterior cumplimiento en las redes sociales.
“Esto es especialmente patente en la aprobación de anuncios incendiarios, desinformación electoral en Facebook y contenidos que hablan de teorías conspirativas. Una investigación de Global Witness y SumOfUs reveló recientemente cómo Meta es incapaz de bloquear determinados anuncios”, acotaron.
Del mismo modo, reconocieron que, en respuesta a numerosas quejas, Meta dio un paso importante con la creación el año 2020 de un consejo de supervisión. Sin embargo, indicaron que su eficacia sólo podrá apreciarse a largo plazo y que requerirá de un compromiso continuo al más alto nivel para la revisión y modificación de sus mecanismos para combatir la incitación al odio racial en línea.
Arbitrariedad e intereses económicos
“Existe el riesgo de que la arbitrariedad y los intereses económicos se interpongan en el control y la regulación de las plataformas de las redes sociales”, advirtieron.
Por último, destacaron que la moderación de contenidos sólo puede abordar “una parte de lo que ocurre en el ciberespacio”, pero que “no tiene en cuenta los efectos intencionados y no intencionados (que provoca) en la sociedad”.
“Si se abordan, pueden ser factores determinantes para construir un futuro positivo tanto en internet como fuera de la red. Está en juego el futuro de las generaciones actuales y venideras, así como la cohesión social entre comunidades”, alertaron.
Añadieron que “las redes sociales desempeñan un papel fundamental a la hora de evitar que se produzcan nuevas fisuras, de modo que la justicia racial y los derechos humanos puedan defenderse para construir sociedades menos racistas, menos divisivas, más tolerantes, justas y equitativas”.
*Catherine Namakula (Presidenta), Barbara Reynolds (Vicepresidenta), Miriam Ekiudoko y Sushil Raj grupo de trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana; Pichamon Yeophantong (Presidenta), Damilola Olawuyi (Vicepresidente), Fernanda Hopenhaym, Elżbieta Karska, y Robert McCorquodale grupo de trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; Ravindran Daniel (Presidente-Relator), Jelena Aparac, Sorcha MacLeod, Chris Kwaja, Carlos Salazar Couto grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios; Ashwini K.P., relatora especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Fionnuala Ní Aoláin, relatora especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; Muluka-Anne Miti-Drummond, experta independiente sobre el disfrute de los derechos humanos por las personas con albinismo; Tomoya Obokata, relator especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; Vitit Muntarbhorn, relator especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya; Isha Dyfan, experta independiente sobre la situación de los derechos humanos en Somalia; Alioune Tine, experto independiente sobre la situación de los derechos humanos en Malí; Reem Alsalem, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria; Reem Alsalem, relatora especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Paula Gaviria Betancur, relatora especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Ian Fry, relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático.
*Los relatores especiales, Expertos Independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.
Centro de Noticias., 15/01/23
https://news.un.org/es/story/2023/01/1517747 

1708. 20 años después de la Declaración de Durban, el racismo sigue impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana


En el aniversario de la histórica Declaración, altos funcionarios de la ONU y líderes mundiales señalan que la xenofobia, la misoginia, las conspiraciones de odio, la supremacía blanca y las ideologías neonazis se están extendiendo y llaman a permanecer juntos como una familia humana, rica en diversidad.
Dos décadas después de que se adoptara una declaración histórica para erradicar el racismo, la discriminación sigue "impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades", dijo el miércoles el Secretario General de la de la ONU.
Con motivo del 20º aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, los Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en el salón de la Asamblea General para debatir sobre las reparaciones, la justicia racial y la igualdad de los afrodescendientes, en el marco de la semana de alto nivel de la ONU.
"Los afrodescendientes, las comunidades minoritarias, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, los desplazados, y tantos otros, siguen enfrentándose al odio, a la estigmatización, a la búsqueda de chivos expiatorios, a la discriminación y a la violencia", dijo António Guterres.
"La xenofobia, la misoginia, las conspiraciones de odio, la supremacía blanca y las ideologías neonazis se están extendiendo, amplificadas en las cámaras de eco del odio", añadió.
Vínculos con la desigualdad de género
El titular de la ONU afirmó que los derechos humanos están siendo atacados, desde infracciones flagrantes hasta transgresiones sigilosas.
El racismo estructural y la injusticia sistemática siguen negando a las personas sus derechos humanos fundamentales, y los vínculos entre el racismo y la desigualdad de género son inconfundibles.
Algunos de los peores impactos en las "superposiciones e intersecciones de la discriminación" los sufren las mujeres. Y el mundo está asistiendo a un "preocupante aumento" del antisemitismo, el creciente fanatismo antimusulmán y el maltrato a las minorías cristianas, señaló Guterres.
El Secretario General instó a todos a condenar la discriminación, los discursos de odio y las afirmaciones sin fundamento, ya que los que impulsan esa ideología hoy en día, denigran "nuestra lucha esencial contra el racismo".
Reconocer la resonancia del pasado en el presente
Guterres destacó la "agenda transformadora" lanzada por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos para tratar de desmantelar el racismo sistémico, garantizar la rendición de cuentas y ofrecer justicia reparadora.
"Este nuevo despertar, a menudo liderado por las mujeres y los jóvenes, ha creado un impulso que debemos aprovechar", dijo, reconociendo también los "avances significativos" realizados por el Foro Permanente de Afrodescendientes en la lucha contra el racismo sistémico.
El titular de la ONU pidió a los Estados miembros que "adopten medidas concretas" para apoyar estos esfuerzos a nivel nacional y mundial y que "reconozcan la resonancia contemporánea de los crímenes del pasado que siguen acechando nuestro presente", como el sufrimiento transgeneracional y las desigualdades estructurales "profundamente arraigadas en siglos de esclavitud y explotación colonial".
"Debemos revertir las consecuencias de generaciones de exclusión y discriminación, incluidas sus evidentes dimensiones sociales y económicas, mediante marcos de justicia reparadora", declaró.
Unidos en una humanidad común
Además, instó a todos a "reconocer la diversidad como riqueza" y a comprender que la lucha contra el racismo es una lucha universal y "concreta en cada sociedad".
"Ningún país puede pretender estar libre de él", dijo, subrayando la necesidad de corregir los desequilibrios políticos, económicos y estructurales; garantizar que todos se sientan respetados como miembros valiosos de la sociedad; y "permanecer juntos como una familia humana, rica en diversidad, igual en dignidad y derechos, unida en solidaridad".
En un momento en el que el mundo se siente más dividido que nunca, el Secretario General animó a todos a "unirse en torno a nuestra humanidad común (...) y volver a comprometernos con este propósito esencial".
Enmendar las cosas
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos afirmó, por su parte, que es vital abordar las consecuencias duraderas del racismo, ya que millones de personas siguen soportando su carga, pasada y presente; el legado de la explotación colonial y la esclavitud inhumana y criminal de los africanos.
Las reparaciones deben ir "más allá del simbolismo" para incluir medidas de restitución, rehabilitación y garantías de que no volverá a ocurrir, dijo Michelle Bachelet.
Tales reparaciones requerirán "capital político, humano y financiero", añadió la responsable de derechos de la ONU, que indicó que esa restitución "debe considerarse junto con el enriquecimiento que supuso para muchas economías la esclavitud y la explotación".
Avanzar en la agenda contra el racismo
Utilizando el ejemplo de una mujer migrante pobre de ascendencia africana, Bachelet destacó las "manifestaciones múltiples e intersecciones" de la discriminación racial.
Subrayó que la lucha contra esta plaga requiere un enfoque global con "estrategias concretas y objetivos con plazos definidos" que se integren en las leyes y las políticas.
Aunque su Oficina seguirá apoyando las acciones, subrayó que la agenda contra la discriminación pertenece a todos, independientemente de la raza, el color, el origen nacional o la afiliación religiosa.
"Se puede lograr la justicia racial, para los afrodescendientes y para todos los demás que sufren discriminación racial", aseguró la responsable de derechos humanos.
Abordar el racismo
Por su parte, el Presidente de la Asamblea General sostuvo que el mundo no ha hecho lo suficiente para "hacer frente a la omnipresencia" de la discriminación racial, la intolerancia y la xenofobia.
"El racismo engendra violencia, desplazamiento y desigualdad. Sigue vivo porque lo permitimos. Penetra en la sociedad porque no reconocemos la diversidad", dijo Abdulla Shahid.
La pandemia del COVID-19 es un ejemplo más de lo lejos que está el mundo de corregir los errores del pasado.
Aunque reconoció que las debilidades estructurales preexistentes eran "una receta para el desastre" mucho antes del coronavirus, observó que a lo largo de la pandemia vemos cómo los marginados y vulnerables "se quedan más atrás", y a muchos "se les niega la igualdad de acceso a la salud, la educación y la seguridad".
Dar un giro a la intolerancia
Durante este "punto de inflexión" en el tiempo, Shahid instó a los líderes mundiales a "cambiar el rumbo del racismo y la intolerancia" reconociendo estos fallos y buscando la igualdad racial para "cerrar esa brecha" y crear resiliencia para los que se quedan atrás.
Subrayó la importancia de reconocer el pasado, diciendo que "no podemos dejar atrás lo que no se aborda".
"Animo a la comunidad internacional, a los individuos, a los líderes y a las partes interesadas, a entablar un diálogo más profundo y honesto para abordar este problema mundial", dijo.
La esclavitud, crimen contra la humanidad
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también participó en la reunión a través de una declaración grabada en vídeo en la que afirmó que la Declaración de Durban y la acción resultante encarnan los compromisos de la comunidad internacional para abordar tanto el legado del pasado como las formas contemporáneas de racismo, y reconocer que la esclavitud y la trata de esclavos son crímenes contra la humanidad.
En la reunión, los Estados miembros también adoptaron una resolución para movilizar la voluntad política a nivel nacional, regional e internacional con el fin de aplicar plenamente la Declaración, que es un hito.
Noticias ONU. Naciones Unidas. 22/09/2021
https://news.un.org/es/story/2021/09/1497222?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=00e11be4c9-EMAIL_CAMPAIGN_2021_09_22_05_30&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-00e11be4c9-106929537

1690. Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos.


Esta discriminación racial ecológica supone una grave amenaza para el goce de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales.
La continua industrialización del llamado “Corredor del Cáncer”, una franja petroquímica a lo largo del río Misisipi en el estado sureño de Luisiana, en Estados Unidos, genera una especie de racismo medioambiental, alertó este martes un grupo de expertos* en derechos humanos.
En opinión de los especialistas este cinturón industrial conocido originalmente como Plantation Country, donde se obligaba a trabajar a los esclavos africanos, no sólo ha contaminado el agua y el aire de su entorno, sino que también ha provocado que sus residentes, en su mayoría afroamericanos, sufran cáncer, enfermedades respiratorias y otros efectos adversos para la salud.
"Esta forma de racismo medioambiental constituye una amenaza grave y desproporcionada en el disfrute de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales", afirmaron.
La legislación da la espalda a sus habitantes
Los expertos consideran que las regulaciones medioambientales a nivel federal no han protegido a las personas que residen en el "Corredor del Cáncer".
El Consejo de la Parroquia de St. James aprobó en 2018 el Proyecto Sunshine, una de las instalaciones de producción de plásticos más grandes del mundo construida por FG LA LLC, una empresa subsidiaria de la compañía taiwanesa Formosa Plastics Group.
En paralelo, el Consejo también aprobó los planes de construcción de complejos de metanol por parte de las empresas YCI Methanol One y South Louisiana Methanol.
Los especialistas consideran que, sólo contando el complejo de Formosa Plastics, la posibilidad de que los habitantes del Consejo sufran cáncer “se duplicará con creces”, afectando de forma desproporcionada a los residentes afroamericanos.
De acuerdo con los datos del mapa de evaluación nacional de sustancias tóxicas en el aire de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, el riesgo de cáncer en los distritos predominantemente afroamericanos en esa área podría situarse entre los 104 y 105 casos por millón, mientras que el peligro en otros distritos con población predominantemente blanca oscilaría entre el 60 y el 75 por millón.
La expansión del Proyecto pone en peligro varios derechos básicos
Al mismo tiempo, alertan de que la construcción de los nuevos complejos petroquímicos agravará la contaminación del medioambiente y provocará un impacto adverso desproporcionado en los derechos a la vida, a un nivel de vida adecuado y a la salud de las comunidades afroamericanas.
Los expertos también mostraron su preocupación por las posibles violaciones de los derechos culturales de las comunidades afroamericanas de la zona, ya que la construcción del “Proyecto Sunshine amenaza la destrucción de al menos cuatro cementerios de africanos esclavizados.
"Los descendientes de los afroamericanos esclavizados que en su día trabajaron la tierra son hoy las principales víctimas de la mortífera contaminación ambiental que han provocado en sus barrios estas plantas petroquímicas ", señalaron.
Por ello, instaron a Estados Unidos y al Consejo Parroquial a reconocer esta situación y a indemnizar a estas personas debido a “los daños causados a los afrodescendientes durante siglos que tienen su origen en la esclavitud y el colonialismo".
Los especialistas aplaudieron la orden ejecutiva medioambiental de la nueva administración estadounidense emitida el pasado 20 de enero que busca proteger la salud de los ciudadanos, la protección del medioambiente frente a la crisis climática y que los responsables de la contaminación rindan cuentas por sus actos.
Asimismo, piden al Gobierno de Estados Unidos que extienda esta justicia medioambiental a las comunidades de todo el país, empezando por los habitantes del Consejo de la Parroquia de St. James.
Añadieron que las empresas también son responsables y que deben realizar las comprobaciones debidas como parte sus evaluaciones de impacto ambiental y de derechos humanos.
*Los expertos son: E. Tendayi Achiume relatora especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Dominique Day (presidenta); Ahmed Reid; Michal Balcerzak; Sabelo Gumedze; Ricardo A. Sunga III; Grupo de Trabajo de Expertos Afrodescendientes;
Dante Pesce (Presidente), Surya Deva (Vicepresidente), Elżbieta Karska, Githu Muigai, y Anita Ramasastry, Grupo de Trabajo de la ONU sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; David Boyd, relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; Tlaleng Mofokeng, relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Marcos Orellana, relator especial sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos.
Naciones Unidas. (2021, 2 de Marzo) Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos. News.un.org/. Recuperado el 16 de Marzo de 2021 enhttps://es/story/2021/03/1488912

1374. Educación contra la intolerancia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) planea lanzar una campaña mundial contra la intolerancia, el extremismo, el racismo y la xenofobia, valiéndose de jóvenes talentos.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, enfatizó que la educación es la clave. “Si quiere entender el poder de la educación, solo mire cómo los extremistas la combaten”, dijo.
Quisieron matar a la activista adolescente pakistaní Malala Yousafzai y a sus amigas porque eran niñas que querían ir a la escuela, señaló.
Extremistas violentos secuestraron a más de 200 niñas en Chibook, Nigeria, y decenas de estudiantes fueron asesinados en la ciudad keniata de Garissa y en la pakistaní de Peshawar.
“A lo que más temen es a las niñas y a los jóvenes con libros de estudio”, dijo Ban, quien pronto anunciará “un exhaustivo Plan de Acción para Impedir el Extremismo Violento”, junto con la creación de un panel asesor de líderes religiosos a fin de promover el diálogo entre los distintos credos.
Se prevé que el plan se presente ante la 70 sesión de la Asamblea General, que empezará la tercera semana de septiembre.
Como parte de la campaña contra la intolerancia y el extremismo, el Departamento de Información Pública de la ONU seleccionó 10 proyectos de jóvenes de todo el mundo en el marco de un “concurso de diversidad”.
Los proyectos, elegidos de entre 100 propuestas de 31 países, incluyen desafiar la homofobia en India y México, resolver conflictos por el acceso al agua para reducir el conflicto étnico en Burundi, promover la armonía interreligiosa en Pakistán, alentar una mayor aceptación de las poblaciones migrantes en Sudáfrica y promover mayores oportunidades de empleo para mujeres musulmanas en Alemania.
Lara-Zuzan Golesorkhi, estudiante de doctorado e instructora en la New School de Nueva York, presentó uno de los proyectos ganadores. Dijo que busca abordar uno de los asuntos políticos más debatidos en la Alemania contemporánea: la integración de los inmigrantes musulmanes.
En el centro de estas discusiones, señaló, radica el llamado “debate del velo”, que saltó al primer plano con el caso Ludin en 1998.
Ese año, a Fereshta Ludin, hija de inmigrantes afganos que se cubría con velo típico musulmán, le negaron un empleo como maestra en el sistema de escuelas públicas, con el argumento de una “falta de aptitud personal” que la volvía “inadecuada e incapaz de cumplir con las responsabilidades de una funcionaria pública de acuerdo con el derecho básico alemán”.
La disputa interminable entre Ludin y el sistema judicial alemán provocó el establecimiento de políticas institucionales que implican la prohibición del velo en maestras de escuelas públicas en toda Alemania.
Estas políticas se aplican ya en ocho de los 16 “landers” (estados), pero acaban de ser cuestionadas por la justicia federal, que reclama a los respectivos estados revisar las políticas inherentemente discriminatorias, dijo Golesorkhi, quien es ciudadana alemana y tiene la residencia permanente en Estados Unidos.
El Departamento de Información Pública de la ONU expresó que Golesorkhi volverá a Alemania para desafiar lo que se percibe como discriminación contra las mujeres musulmanas.
Ella pretende solicitar a potenciales empleadores que se comprometan simbólicamente a contratar mujeres musulmanas. También producirá una lista de esos empleadores, para que las mujeres se sientan seguras y empoderadas para postularse en esos lugares.
Según The New York Times, que citó al Servicio de Medios e Información de Estudios Religiosos en Alemania, informó el mes pasado que los musulmanes constituyen alrededor de cinco por ciento de la población de 81 millones, en comparación con 49 millones de cristianos.
El periódico se centró en la creciente controversia relacionada con la renovación de una iglesia abandonada en el distrito obrero de Horn, en Hamburgo, donde se la estaba convirtiendo en una mezquita.
“La iglesia estuvo vacía durante 10 años y a nadie le importó. Pero cuando los musulmanes la compraron, repentinamente pasó a ser un tema de interés”, dijo al diario el director del Centro Islámico Al Nour en Hamburgo, Daniel Abdin.
Golesorkhi dijo a IPS que con su organización no gubernamental “With or Without” (WoW, “con o sin”), en su forma más abstracta, busca abordar la intersección de dos aspectos cruciales de la política alemana: inmigración y religión.
Ambos aspectos han desempeñado un rol significativo en el proceso de creación nacional de Alemania, especialmente en materia de leyes y de composición social diversa del país, así como el desarrollo de la islamofobia y de actos discriminatorios contra los musulmanes.
Esto último se incrementó particularmente desde el 11 de septiembre de 2001, fecha de los atentados fundamentalistas que dejaron 3.000 muertos en Nueva York y Washington.
Según Golesorkhi, la población de musulmanes en Alemania pasó de 2,5 millones en 1990 a 4,1 millones en 2010, y se espera que aumente a casi 5,5 millones en 2030.
Los tres principales países de origen de los inmigrantes musulmanes son Turquía, la ex Yugoslavia y Marruecos.
Esta presencia significativa y en continuo crecimiento ha despertado sentimientos negativos en la sociedad, donde ya en 2008 se consideraba que los musulmanes eran los vecinos más indeseables.
Además de la campaña para que empleadores se comprometan a dar trabajo a mujeres musulmanas (“Yo me comprometo”), el proyecto de Golesorkhi incluye un seminario de “Lista para el Empleo” y una serie de talleres que buscan prepararlas para su inserción en el mercado laboral alemán. Y también una campaña para concientizar sobre las dificultades que ellas enfrentan al buscar trabajo en Alemania.
Thalif Deen. IPSNoticias.net. 13/08/15

1126. Despierta Estados Unidos, el llamado de Ferguson

Muchas preguntas ya han sido planteadas acerca de la decisión del jurado de no procesar legalmente a Darren Wilson, el agente de policía blanco que disparó y mató a Michael Brown, un adolescente afroamericano desarmado, en Ferguson, Missouri en agosto. Sin embargo, muchas de esas preguntas quedarán, inevitablemente, sin resolverse: sin la posibilidad de conocer todas las pruebas que el jurado analizó en sesiones a puerta cerrada durante los últimos cuatro meses, es muy difícil evaluar la solidez de su decisión.
Lo que es innegable es que la decisión del jurado no es del todo sorprendente. Si bien las denuncias de brutalidad policial son frecuentes en EE. UU., muy rara vez dan lugar a cargos criminales o siquiera a sanciones disciplinarias.
Este no es un problema nuevo. En 1998, Human Rights Watch examinó los mecanismos de rendición de cuentas de la policía en 14 ciudades principales del país. Encontramos que el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de la policía, incluyendo disparos injustificados, palizas, casos fatales de asfixias y tratos injustos, persistían   debido a obstáculos infranqueables que impiden una plena rendición de cuentas. Esos obstáculos incluyen "códigos de silencio" entre oficiales, sistemas deficientes de información y supervisión, y la escasez de información significativa sobre las tendencias en el abuso. Dieciséis años más tarde, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha aumentado sus investigaciones sobre "patrones o prácticas" de abuso en los departamentos de policía, de acuerdo con nuestras recomendaciones. Pero en otras instancias, hemos visto pocos avances hacia una reforma institucional.
Los acontecimientos de Ferguson deben servir como un llamado de atención para que las ciudades, las comunidades y los gobiernos estatales que conforman los Estados Unidos, reexaminen la situación en relación con la brutalidad policial y la rendición de cuentas en sus localidades. Una reforma eficaz significaría, entre otras medidas, una mejor recopilación de datos sobre incidentes relacionados al uso excesivo de la fuerza a manos de la policía, y la entrega de esos datos al gobierno federal. En muchas jurisdicciones, puede significar el establecimiento de órganos independientes de control que puedan hacer frente a las presiones locales que muchas veces llevan a que se ignoren los casos de brutalidad policial. También implicaría modificar la formación policial, las políticas y los sistemas disciplinarios para asegurar que alienten un comportamiento policial adecuado y que sancionen el abuso.
Las autoridades encargadas de aplicar la ley en Missouri deberían comenzar por respetar el derecho del público a la protesta pacífica tras la decisión del gran jurado. Las autoridades tienen el deber de proteger a los ciudadanos frente a actos violentos como los que se observaron recientemente, pero deben hacerlo sin repetir los abusos que hemos visto en los últimos meses, que sólo alimentan aún más la ira y el resentimiento. Missouri recién nombró a los miembros de la "Comisión Ferguson" para examinar las condiciones sociales y económicas subyacentes al asesinato de Brown. Para que la labor de la Comisión resulte eficaz, es fundamental que esta investigación también abarque un examen exhaustivo al comportamiento de las fuerzas de seguridad y su respuesta a las protestas que comenzaron en agosto, así como el trato de la policía hacia la comunidad de una manera más general. Y Missouri debe examinar a profundidad sus instituciones de justicia y la disciplina que impone a sus policías para garantizar que en el futuro, las víctimas de la brutalidad policial tengan "recursos accesibles y eficaces", como exige el derecho internacional, para la reivindicación de sus derechos.
Many questions are already being raised about the grand jury decision not to indict Darren Wilson, the white police officer who shot and killed Michael Brown, an unarmed African-American teenager, in Ferguson, Missouri in August. However, many of those questions will, by necessity, remain unresolved: without hearing the same evidence the jury has heard in closed sessions over the past four months, it’s very hard to assess the soundness of their decision.
Maria McFarland Sánchez-Moreno. Directora Adjunta del Programa sobre Estados Unidos de Human Rights Watch
Hrw.org. Estados Unidos, 25/11/14

Los derechos de manifestantes en Ferguson deben respetarse
Abusos alertan sobre la necesidad de mejorar la respuesta policial
Las fuerzas de seguridad de Ferguson, Missouri, deberían respetar el derecho de la población a manifestarse en forma pacífica cuando el jurado de acusación en el caso Michael Brown emita su decisión, la cual se espera en breve, señaló Human Rights Watch. En el supuesto de que surjan nuevas protestas, la Policía debería permitir la posibilidad de reunión y expresión pacíficas, abstenerse de recurrir a un uso excesivo de la fuerza y efectuar operativos con transparencia y rendición de cuentas.
Un jurado de acusación del estado determinará en breve si el policía de Ferguson Darren Wilson será procesado por haber disparado y matado a Brown, un adolescente afroamericano, el 9 de agosto de 2014. El gobernador de Missouri, Jay Nixon, se refirió a la “posibilidad de disturbios extendidos” en caso de que el jurado de enjuiciamiento considere que no corresponde el procesamiento, y el 17 de noviembre declaró el estado de emergencia por un plazo de 30 días.
“El respeto de los derechos de los manifestantes debería ser el elemento central de una respuesta efectiva de las autoridades ante eventuales manifestaciones en Ferguson”, expresó Alba Morales, investigadora de justicia penal del programa sobre Estados Unidos de Human Rights Watch. “Si bien es comprensible que Missouri quiera estar preparado para posibles disturbios, los funcionarios del estado y locales deben dejar en claro que abusos como los ocurridos en agosto resultan inadmisibles”.
La muerte de Brown desencadenó masivas protestas públicas que comenzaron en la noche del 10 de agosto y continuaron casi ininterrumpidamente por dos semanas. Human Rights Watch identificó graves irregularidades en la respuesta policial a las protestas. Tales irregularidades incluyeron la intimidación de manifestantes que cercenaban su derecho de reunión y libertad de expresión, consagrados en la constitución estadounidense y en el derecho internacional. En ocasiones, miembros de la Policía efectuaron un uso innecesario y desproporcionado de la fuerza. Las autoridades también obstaculizaron la posibilidad de que organizaciones de medios recabaran noticias sobre los sucesos.
Las protestas pusieron al descubierto las agudas tensiones que existen desde hace tiempo entre residentes de Ferguson, un municipio con población mayormente negra, y su fuerza policial mayoritariamente caucásica, debido a una actuación policial que los residentes calificaron como racialmente discriminatoria. Numerosos residentes refirieron a Human Rights Watch años de hostigamiento e intimidación policial.
Human Rights Watch ha escrito en dos ocasiones al gobernador Nixon desde comienzos de septiembre solicitando que Missouri emprenda una revisión exhaustiva y transparente tanto de los motivos que subyacen a las protestas como de la respuesta de las autoridades policiales, y que mejore las políticas y prácticas para el control policial de futuras protestas. La gobernación no ha respondido nuestras cartas.
“Si se producen nuevas protestas en Ferguson, las autoridades de seguridad pública tendrán la posibilidad de demostrar que han aprendido de la experiencia pasada”, aseveró Morales. “Lejos de mejorar la seguridad pública, las respuestas desproporcionadas a protestas no hacen más que alimentar el enojo y el resentimiento, y a la vez ponen en peligro a manifestantes y transeúntes”.
Hrw.org. Nueva York, N.Y., 19/11/2014

Imagen: CNN Facebook
https://www.facebook.com/cnn?fref=ts 
Imagen: Desinformémonos
 https://www.facebook.com/Desinformemonos/timeline
La indignación de Ferguson se extiende a 170 ciudades en todo Estados Unidos
Cientos de manifestantes vuelven a desafiar a la Policía en Ferguson
Centenares protestan en Toronto y Ottawa en solidaridad con Ferguson
Al menos 45 detenidos en la segunda noche de protestas en Ferguson
Dos personas arrestadas en manifestación en Miami por fallo judicial
La indignación de la ciudad de Ferguson (Misuri) tras la no imputación del policía que mató al joven negro Michael Brown se extendió este martes a 170 ciudades en 37 estados de todo el país, donde miles de personas cortaron carreteras y puentes para pedir justicia.
Washington DC, Nueva York, Los Ángeles, Atlanta, Boston, Filadelfia, Oakland y Seattle vivieron esta noche las mayores concentraciones, que tuvieron un tono pacífico salvo incidentes aislados y algunos arrestos.
Las grandes ciudades de todo el país están en alerta por posibles disturbios desde la noche del lunes, cuando se conoció que el agente Darren Wilson seguirá libre y sin cargos después de que un gran jurado concluyera que no existen pruebas suficientes para su imputación.
Wilson, blanco y de 28 años, mató con varios disparos a Brown, negro y de 18, el 9 de agosto cuando el adolescente iba desarmado y en circunstancias aún por esclarecer.
Este caso provocó entonces una ola de disturbios raciales que se saldaron con saqueos y destrozos, una violencia que volvió ayer a esta pequeña ciudad de poco más de 20.000 habitantes aledaña a San Luis tras conocerse el fallo.
Para evitar que se repita ese escenario, Ferguson se blindó la noche del martes con más de 2.000 agentes de la Guardia Nacional y efectivos de otros cuerpos de seguridad, mientras en las grandes ciudades del país los manifestantes cortaban puentes y carreteras.
Estas imágenes se pudieron ver en Nueva York, Atlanta, Boston, Nashville, Minneapolis, Oakland y Los Ángeles.
A falta del balance oficial, la Policía de Atlanta informó de 21 detenciones este martes, mientras que en la icónica Times Square de Nueva York también hubo varios arrestos.
Estas detenciones se sumarían a las más de 80 del lunes en Ferguson, que registró los altercados más graves con incendios en edificios y vehículos y saqueos en comercios.
Aunque este martes pudo verse lanzamiento de objetos contra la Policía tanto en Ferguson como en otras ciudades, no se ha informado por el momento de que haya heridos.
Ya el lunes las protestas trascendieron Ferguson y miles de personas salieron a la calle en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Washington DC, donde los manifestantes llevaron sus gritos de “justicia” ante la Casa Blanca.
El agente Darren Wilson dijo este martes en una entrevista que siente la ocurrido aunque tiene “la conciencia tranquila” y volvería a actuar del mismo modo puesto que lo hizo para salvar su vida.
Wilson sostiene que Brown le agredió e intentó quitarle el arma, un relato que contradice la versión de algunos testigos, entre ellos un amigo que acompañaba al joven.
Según esos testimonios, Wilson disparó en repetidas ocasiones al joven cuando este estaba desarmado y con los brazos en alto, el gesto utilizado ahora como icono de las protestas acompañado del grito: “No dispares”.
El abogado de la familia de Michael Brown, Benjamin Crump, considera que el proceso del gran jurado “debe ser impugnado” porque a su juicio el fiscal encargado del caso -Robert McCulloch- “está en la misma línea que la policía local”.
“(El relato de Wilson) Es su versión como testigo interesado. Y no debería haberse incluido si el fiscal hubiera sido imparcial”, dijo Crump en el aeropuerto de San Luis (Misuri) a dos medios de comunicación, entre ellos Efe, antes de tomar un vuelo a Nueva York.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Barack Obama, volvió a pedir calma y reiteró que “no hay excusa” para los “actos destructivos” de la madrugada del lunes en Ferguson, en un inciso de un discurso sobre inmigración en Chicago. 
Tras escuchar la versión de 60 testigos y del propio Wilson, el gran jurado decidió que no existe “causa probable” para imputar al agente.
Los cargos que podría haber enfrentado Wilson abarcaban desde un máximo de 4 años de cárcel por homicidio involuntario a cadena perpetua o pena de muerte por asesinato en primer grado.
El gran jurado decide si hay pruebas suficientes para presentar cargos contra una persona, por lo que tras su fallo el caso de Wilson queda cerrado por esta vía.
No obstante, continúa la doble investigación independiente del Departamento de Justicia sobre si, por un lado, hubo una violación de los derechos civiles en el caso de Brown, y, por otro, si la policía local mantiene prácticas discriminatorias, explicó hoy el fiscal general, Eric Holder, en una declaración
hoylosangeles.com. 25/11/14

Imagen: Desinformémonos
 https://www.facebook.com/Desinformemonos/timeline
Cientos de manifestantes vuelven a desafiar a la Policía en Ferguson
Cientos de manifestantes volvieron a desafiar a la Policía en la localidad de Ferguson (Misuri), en protesta por el fallo del jurado que decidió no imputar al policía blanco Darren Wilson por la muerte del joven negro Michael Brown.
Tras los disturbios del lunes, en los que hubo más de ochenta detenciones, la multitud se concentró este martes por la noche ante la Comisaría de Policía de Ferguson, cercada por vallas y barricadas de hormigón en la céntrica avenida de South Florissant.
La comisaría de la localidad, un suburbio de San Luis (estado de Misuri), quedó rodeada por agentes antidisturbios y efectivos la Guardia Nacional, una fuerza de reserva militar que fue desplegada en columnas de Humvee, los todoterrenos del Ejército.
Para evitar los altercados, tiroteos, saqueos, destrozos e incendios del lunes al hacerse público el veredicto del jurado, más de 2.000 miembros de la Guardia Nacional y de otros cuerpos de seguridad se movilizaron en las calles de Ferguson, población de unos 20.000 habitantes, la mayoría de origen afroamericano.
Al menos tres personas fueron detenidas, frente a la comisaría, ante la que los manifestantes corearon consignas como “No disparéis” y portaron pancartas en las que se leían frases como “Parad la brutalidad de la Policía”.
“Si no hay justicia, no puede haber paz”, comentó Trap Maurice, un lugareño de 19 años, en actitud abiertamente desafiante, mientras un helicóptero de las fuerzas de seguridad vigilaba desde el cielo los acontecimientos sobre el terreno.
“No conocí a Mike Brown, pero estoy seguro de que era un buen chico”, dijo Adam, un residente de 25 años que agitaba una bandera estadounidense y, en un tono más conciliador, abogó por llevar a cabo “protestas pacíficas”.
Aunque no se produjeron actos vandálicos tan graves como los del lunes, una turba dañó y volcó un vehículo policial cerca del Ayuntamiento, incidente ante el que los agentes reaccionaron con el usos de gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, algunos de los cuales lucían máscaras antigás.
Con el ruido de las sirenas policiales de fondo, los forcejeos, las carreras y las escaramuzas fueron la tónica dominante en la calle, donde muchos comercios aparecían tapiados con paneles de madera como medida de precaución contra posibles saqueos.
“Despejen la calle. Permanezcan en las aceras. Pueden manifestarse ahí de forma pacífica. Quien se quede en la calle puede ser objeto de detención”, conminó la Policía por megafonía.
“Están intentando asustarnos”, indicó un manifestante encapuchado y con el rostro parcialmente cubierto.
Fuera del centro de la localidad, varias carreteras estaban cortadas y acordonadas por vehículos de las fuerzas de seguridad, mientras bares, restaurantes y tiendas colgaba el cartel de “cerrado”.
Michael Brown, de 18 años, falleció tiroteado por Wilson el pasado 9 de agosto, una muerte que provocó una ola de protestas y disturbios y reabrió el debate sobre la discriminación racial por parte de la Policía.
El agente Darren Wilson señaló este martes en una entrevista que lamenta el suceso, si bien tiene “la conciencia tranquila”.
Wilson sostiene que Brown le agredió e intentó apoderarse de su arma, versión que contradice el relato de algunos testigos, entre ellos un amigo que acompañaba a la víctima.
Según esos testigos, el agente efectuó varios disparos contra el joven cuando éste iba desarmado y con los brazos en alto, gesto con el que activistas y manifestantes increpan ahora a la Policía.

1061. Persiste la discriminación en México

Las consecuencias de una sociedad discriminatoria son tan graves que México no podrá contar con los índices de desarrollo suficientes: Conapred
El insulto del panista Carlos  Manuel Treviño Núñez al futbolista brasileño Ronaldinho, es una muestra  más de que en México persiste la discriminación racial.
Desde hace años el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha advertido que el racismo es una práctica que no ha podido ser erradicada de nuestro país.
Muestra de ello es que seis de cada diez mexicanos están conscientes de que se insulta a la gente por su color de piel, mientras que cuatro de cada diez opinan que se trata a las personas de forma distinta simplemente por eso.
Pero además, según la Encuesta Nacional sobre  Discriminación 2010 (Enadis), dos de cada diez personas en nuestro país  no estarían dispuestas a compartir su casa con una persona de otra raza.
La Enadis 2010 realizada por el Conapred destaca que México está compuesto por personas que se consideran morenas en un 64 por ciento. Esto significa que paradójicamente se rechaza y margina a un sector de la población que, además de ser mayoritario, no tiene las características físicas de grupos de población que, en todo caso, estarían más relacionadas con características europeas o anglosajonas.
El propio presidente del Conapred, Ricardo Bucio, ha señalado que el racismo afecta principalmente a centroamericanos y sudamericanos que pasan por el país.
La discriminación racial es toda aquella distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
De acuerdo con el Conapred, aunque la discriminación racial en México es frecuentemente asociada únicamente con discriminación en contra de personas indígenas, esta categoría involucra también a personas y grupos de personas cuyos rasgos son relacionados con otras razas u orígenes étnicos.
En un documento informativo sobre la discriminación racial, el Conapred advierte que las  consecuencias de mantener una sociedad discriminatoria son tan graves que México nunca podrá contar con los índices de desarrollo humano suficientes para que cada ciudadano pueda lograr sus planes de vida.
En este contexto, el organismo plantea que es tarea del Estado, la sociedad civil y sus gobernantes revertir estas prácticas que laceran e impiden que en México haya cohesión social basada en el reconocimiento igualitario y el respeto irrestricto de las personas y sus derechos.
Para combatir el racismo y la discriminación racial, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La Convención fue firmada por México el 1 de noviembre de 1966 y ratificada el 20 de febrero de 1975.
Laura Toribio. Excelsior.com.mx. 17/09/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey