TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la Paz. Mostrar todas las entradas

1491. Consejo de DDHH de la ONU aprueba Declaración sobre el Derecho a la Paz

El 1 de Julio de 2016, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó una Declaración sobre el Derecho a la Paz por la mayoría de sus Estados miembros, cuyo texto es el resultado de tres años de trabajo con todos los actores implicados liderados por Costa Rica, a través de su Embajador Christian Guillermet-Fernández.
El proyecto de resolución L. 18, en el cual se anexaba la Declaración, fue presentada por la delegación de Cuba, quien puso de relieve que la aprobación de esta Declaración se enmarca en el contexto de la firma en La Habana el pasado 23 de junio, del acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc-EP).
Desde que tuvo lugar la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho a la Paz en febrero de 2013, hasta la última sesión celebrada en abril de 2015 en Ginebra, Costa Rica ha estado guiando los trabajos de este Grupo de Trabajo.
Sin embargo, ha sido gracias a la movilización y liderazgo mostrado por un importante grupo de celebridades del mundo del arte, la cultura y el deporte, reunidas en torno a Paz sin Fronteras –fundada por Miguel Bosé y Juanes-, que los Estados del CDH decidieron cerrar definitivamente esta etapa. Otra importante contribución de algunos sectores de la sociedad civil es la redacción del artículo primero, el cual declara que “toda persona tiene derecho a disfrutar de la paz”.
Conforme a esta Declaración, los principales elementos que componen el derecho a la paz, y que fueron consensuados entre los diferentes actores internacionales, incluida una mayoría de la sociedad civil que participaron activamente en el proceso intergubernamental, son los siguientes: los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas; la condena absoluta y la obligación de respetar los derechos humanos en la lucha el terrorismo; el ejercicio del derecho a la libre determinación de todos los pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera; el reconocimiento de que el desarrollo, la paz y la seguridad, y los derechos humanos están interrelacionados y se refuerzan mutuamente; la resolución pacífica y la prevención de los conflictos; el papel positivo de la mujer; la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible; la importancia de la moderación, el diálogo, la cooperación, la educación, la tolerancia y la diversidad cultural; la protección de las minorías y la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Sin embargo, como elemento fundamental para la promoción del derecho a la paz, la Declaración destaca la implementación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la cual centra su atención en la seguridad humana y la erradicación de la pobreza, el desarme, la educación, el desarrollo, el medio-ambiente y la protección de los grupos vulnerables, los refugiados y migrantes.
Posteriormente, la Declaración invita a todos los interesados a que, en sus actividades, se guíen por el reconocimiento de la importancia de practicar la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad entre todos los seres humanos, los pueblos y las naciones como medio para promover la paz. Y para ello, la Declaración declara que las generaciones actuales deben velar porque tanto ellas mismas como las,futuras aprendan a convivir en paz con la aspiración máxima de salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra.
A nivel de la implementación, se reconoce el papel predominante de la UNESCO, que junto a la promoción de instituciones internacionales y nacionales de educación para la paz tendrán como objetivo fortalecer  el espíritu de la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad. Y para ello, la Declaración reconoce expresamente en su parte operativa que “con tal fin, la Universidad para la Paz contribuirá a la ingente tarea universal de educar para la paz por medio de la enseñanza, la investigación, los estudios postuniversitarios y la divulgación de conocimientos fundamentales”.
Además, el CDH recomienda a la Asamblea General de las Naciones Unidas que adopte la “Declaración sobre el derecho a la paz”, en el 71 periodo ordinario de sesiones  que iniciará sus trabajos en septiembre de 2016. Gracias a la investigación, al trabajo académico y la confianza depositada por una multitud de personas, gobiernos e instituciones, esta aventura conjunta ha llegado a buen puerto en Ginebra. En particular, la Declaración es el resultado del papel que han jugado durante años algunos sectores de la sociedad civil, los cuales han demostrado que el diálogo genuino entre todos los actores y grupos regionales son la base para la paz y el entendimiento en el mundo.
Christian Guillermet-Fernández. Fue Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre el Derecho a la Paz (2013-2015); David Fernández Puyana. Fue su asistente legal (2013-septiembre 2015).
Christian Guillermet Fernández y David Fernández Puyana. IPS Notiias.net. Ginebra, Suiza, 12/07/16

138. "Educación femenina es la clave para el desarrollo y la paz"

Nueva York, Estados Unidos. Es necesario crear sensibilidad de género en las escuelas, lo que "significa romper estereotipos y alentar a las niñas a tener aspiraciones y a procurarlas", dijo la directora general de la Unesco, Irina Bokova.
La máxima funcionaria de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) habló el jueves en Nueva York, en ocasión del lanzamiento oficial de ONU Mujeres, la nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
¿Cuáles son las prioridades mundiales de la Unesco en cuanto a ayudar a los estados miembro de la ONU a lograr la educación universal para 2015, fecha límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
Como muestra nuestro "Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo", que divulgaremos el 1 de marzo, en la última década se produjeron avances impactantes. Cincuenta y dos millones adicionales de niños y niñas se inscribieron en las escuelas primarias. Y la cantidad de quienes desertaron de la escuela se redujo a la mitad en Asia meridional y occidental. Varios países que empezaron la década con grandes brechas de género han logrado la paridad de género en la educación primaria.
Estos logros son el resultado de un fuerte compromiso político, un gasto interno sostenido en educación y políticas que han vuelto la educación más accesible. Pero como advierte nuestro informe anual, estos avances se están enlenteciendo.
En nuestros programas, hacemos especial énfasis en mejorar el reclutamiento de maestros y en las políticas de capacitación, porque para alcanzar la educación primaria universal para 2015 se necesitan 1,9 millones de maestros. También nos centramos en la alfabetización, porque cerca de 800 millones de adultos y adultas son analfabetos, y en las habilidades para el mundo laboral, así como en ayudar a los gobiernos a manejar sus sistemas educativos.
El mayor desafío que enfrentan los sistemas educativos es llegar a los marginados, asegurarse de que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades relevantes para abrirse paso en el mundo globalizado de hoy, junto con valores y actitudes que promuevan el diálogo, la ciudadanía responsable y la paz.
¿Cree usted que una educación de calidad para las niñas puede ayudar a fortalecer la agenda internacional sobre desarrollo y paz?
La educación de niñas y mujeres es la clave para el desarrollo y la paz. El hecho de que dos tercios de adultos iletrados sean mujeres refleja la injusticia del desigual acceso a la educación. Las sociedades pagan un alto precio por esto.
Un niño cuya madre puede leer tiene 50 por ciento más de probabilidades de vivir más allá de los cinco años. En África subsahariana, se estima que en 2008 se podrían haber salvado 1,8 millones de vidas infantiles si sus madres hubieran tenido por lo menos educación secundaria. Las mujeres cuya educación va más allá de la primera tiene cinco veces más probabilidades que las analfabetas de estar informadas sobre la prevención del VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
La educación da una voz, alienta la participación política y aumenta las oportunidades laborales. No puede haber una sociedad equitativa y justa sin lograr la igualdad de género, y esto empieza con la educación.
¿Cuáles son los desafíos reales de hacer que las niñas vayan a la escuela? ¿Se trata de problemas políticos, financieros, sociales o culturales?
Hay que empezar temprano. En muchos países, nacer niña todavía puede significar exclusión en términos educativos. La pobreza es el obstáculo número uno. Pero hay otros de naturaleza más social y cultural.
Vivir en un área remota, pertenecer a una comunidad indígena, hablar un idioma minoritario o tener una discapacidad hacen que las niñas corran aún más riesgo de exclusión. Estos obstáculos no son inamovibles, y la experiencia lo demuestra. Desde Bangladesh a Senegal, muchos países que empezaron de abajo han logrado la paridad de género en la educación primaria.
El primer paso es abolir las matrículas de las escuelas y asegurarse de que no haya costos ocultos, como libros o uniformes, que impiden que las niñas vayan a la escuela. Los subsidios financieros a las familias más pobres, estipendios y programas de becas, son todas políticas que han permitido a las niñas completar con éxito su escolaridad. Los programas dirigidos a los muy pequeños --menores de seis años-- son particularmente efectivos para combatir la desigualdad.
Reclutar y capacitar a maestras tiene un impacto en el desempeño escolar, especialmente en países pobres. Donde realmente debemos depositar más esfuerzos concertados en el nivel secundario, porque las niñas tienen más probabilidades de abandonarlo que los varones, por una serie de motivos.
El costo de la escuela es uno, pero también hay preocupaciones sobre seguridad, higiene y largas distancias que recorrer hacia y desde la escuela. Finalmente, tenemos que crear una cultura sensible al género en las escuelas. Esto significa romper estereotipos y alentar a las niñas a tener aspiraciones y a procurarlas.
La falta de educación es, claramente, uno de los costos ocultos de los conflictos y la violencia.
El informe que difundiremos el 1 de marzo documenta las devastadoras consecuencias de los conflictos armados sobre la educación. La alarmante situación demanda una respuesta mundial fuerte y concertada. Debemos abordar las fallas de protección controlando e informando mejor los ataques contra los sistemas educativos, y sancionando estas atroces violaciones a los derechos humanos.
Este informe se centra en prioridades erradas. Actualmente, 21 países en desarrollo gastan más en armas que en escuelas primarias. Si recortaran sus gastos militares podrían hacer que 9,5 millones adicionales de niños y niñas fueran a la escuela.
Myurvet S. Mehmed. IPS Noticias.net. 25/2/2011

La Declaración de Santiago reclama la Paz como Derecho Fundamental

Santiago de Compostela, España. El derecho a vivir en un entorno seguro, al desarrollo y a un medio ambiente sostenible, a la desobediencia y a la objeción de conciencia o al desarme. Estos son algunos de los puntos que recoge la Declaración de Santiago, aprobada ayer en la capital gallega y que basándose en el Preámbulo de la Carta de la Organización de Naciones Unidas, establece el derecho humano a la Paz como un “valor universal”.
El texto, aprobado en el Congreso Internacional del Derecho Humano a la Paz –que se enmarca dentro del Foro 2010– opta por una concepción “positiva” de la paz, “que va más allá de la estricta ausencia del conflicto armado”. En este sentido, lo vincula a la “eliminación de todo tipo de violencia, ya sea directa, política, estructural, económica, social y cultural de los pueblos como condición para satisfacer las necesidades de los seres humanos”.
Así, el preambulo de este texto –aprobado definitivamente en Compostela y que tendrá que ser revisado por Naciones Unidas el próximo mes de enero– , asegura además que la “impunidad es incompatible con la paz y la justicia”, el derecho de “todas las personas a vivir y permanecer en sus respectivos países y muestra su preocupación por la producción de armas y su “tráfico desmesurado”.
“Las personas, los grupos, los pueblos y toda la humanidad tienen el derecho inalienable a una paz justa, sostenible y duradera”, sentencia el primer artículo de esta declaración que, además establece a los estados como los “principales deudores” del derecho a la paz.
En este sentido, también se establece que este derecho se aplicará “sin distinción alguna” por razón de raza, sexo, orientación sexual, edad, idioma, religión, origen, convcción política, posición económica o diversidad funcional. Así, se destaca que los pueblos que sufren racismo, genocidio, xenofobia o coloniamlismo, “merecen una atención especial”.
Entre los derechos, se reconoce el de la “educación en y para la paz”, que es“condición sine qua non para desaprender la guerra”. El derecho a la seguridad incluye la “libertad frente al miedo”, el derecho a un “entorno sano”, o la posibilidad de los pueblos de exigir a los gobiernos que aplique “el sistema de seguridad colectiva establecido en la carta de la ONU”.
La paz también implica la eliminación de “los obstáculos que impiden la realización del derecho al desarrollo”, así como el derecho a “vivir en un medio ambiente sostenible y seguro”. Los expertos han querido destacar la desobediencia civil y la objeción de conciencia “frente a actividades que supongan amenazas contra la paz”. La Declaración subraya el “derecho a resisitir y oponerse a todos los regímenes que cometan crímenes internacionales”, a exigir a los Estados que se desarmen y recoge las libertades de opinión, pensamiento o religión.
La posibilidad de “solicitar refugio y disfrutar de él sin discriminación”, así como la de “retornar voluntariamente al país de origen”, también quedan recogidos junto al derecho a la justicia de las víctimas.
Raquel Pazos. Xoral.com. 13/Dic/2010

Aprueban declaración sobre derecho humano a la paz que será sometida a la ONU
Santiago de Compostela, España. Juristas, académicos y expertos de organizaciones internacionales y no gubernamentales aprobaron hoy en Santiago de Compostela una declaración sobre el "derecho humano a la paz" que someterán a la ONU con el objetivo de fomentar el desarme y eliminar las armas de destrucción masiva.
El documento fue adoptado en la conclusión del Congreso Internacional sobre el Derecho a la Paz, que se inscribe en las iniciativas del Foro 2010.
La declaración establece que "las personas y los pueblos tienen derecho a exigir a todos los Estados que procedan, conjuntamente y coordinadamente y dentro de un plazo razonable, a un desarme general y completo, bajo estricto y eficaz control internacional".
En particular, el texto exhorta a "eliminar urgentemente todas las armas de destrucción masiva o de efecto indiscriminado, incluidas las armas nucleares, químicas o biológicas".
También estipula que "los Estados deben prohibir y abstenerse de atribuir a contratistas privados funciones militares y de seguridad propias del Estado".
El documento, iniciativa del jurista español Carlos Villán Durán, fue adoptado en una reunión en la que participaron antiguos expertos de la ONU como el profesor holandés Theo Van Boven o el argentino Mario Yutzis, así como dos relatores del comité asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la coreana Chinsung Chung y el alemán Wolfgang Heinz.
Villán Durán indicó a Efe que el texto es fruto de varios años de concertación con representantes de la sociedad civil de diversos puntos de la geografía mundial y aspira a que "las relaciones internacionales no estén dominadas por el principio de 'el que más fuerza tiene es el que gana'".
"Hay que desaprender la guerra y la violencia y aprender la paz", dijo el jurista español, quien subrayó que la declaración coincide con la celebración del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Como parte de esta estrategia, los promotores de la iniciativa adoptaron también en Santiago de Compostela el establecimiento de un Observatorio que se encargará de controlar que los países rebajen sus presupuestos militares, que ascienden a 1,5 billones de dólares anuales en todo el mundo.
Por su parte, Van Boven señaló que la declaración de Santiago de Compostela será probablemente sometida inicialmente al Consejo de derechos humanos de la ONU, integrado por 47 Estados representativos de las diferente regiones, y consideró que "podría ser operativo en un plazo de cinco a diez años".
El jurista, profesor emérito de la Universidad de Maastricht (Holanda) y antiguo director de la división de derechos humanos de la ONU, consideró que varios países de Europa occidental podrían "expresar su apoyo" al documento aunque con "reservas", pero opinó que "entre tanto puede ser una fuente de inspiración y de actividad de la sociedad civil".
Van Boven consideró que los presupuestos militares globales son "extremadamente elevados" y opinó que "el clima es mejor ahora que tras la Segunda Guerra Mundial" para poder plantear efectivamente un declaración del derecho humano a la paz.
Abc.es. 10/Dic/2010

El Foro 2010, una fuente de pensamiento alternativo
Por Carmen Magallón
Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz
Santiago de Compostela, España. La convocatoria del Foro 2010, en Santiago de Compostela, no puede ser más oportuna. Tras un par de años de preparativos, llega como la lluvia sobre secano este encuentro de encuentros en el que han confluido varios congresos internacionales (sobre Información y derechos humanos; sobre el Derecho humano a la paz; sobre Memoria, reconciliación y cultura de paz), y el Foro Mundial de Educación, investigación y cultura de paz.
Lo más reseñable es que, en un contexto difícil por la multiplicación de problemas que afectan a tantas personas –en especial el paro– y por la preponderancia de mensajes de impotencia, es un bálsamo escuchar las propuestas y participar en las actividades autogestionadas que han preparado organizaciones de muy diverso tipo y procedencia geográfica: del mundo de la educación, de los derechos humanos o de la investigación para la paz. Más de 150 experiencias, debates, talleres, iniciativas y proyectos varios se han ido desplegando, en forma horizontal y participativa, poniendo de manifiesto que, a partir de un pensar alternativo, un intercambio de voluntades y un actuar juntos, es posible proyectar un horizonte más esperanzador.
Como ejemplo mencionaré el congreso sobre el Derecho humano a la paz, culminación de un proceso en el que, en los últimos cuatro años, han participado más de 800 organizaciones de corte no gubernamental de las cinco regiones del mundo. Su empeño –codificar la paz como derecho humano– ha sido recogido en la Declaración de Santiago sobre el derecho humano a la paz. En 15 artículos se delimita un derecho que incluye el de desaprender la guerra y la violencia, el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible, a la desobediencia y a la objeción de conciencia, a resistir contra la opresión y el totalitarismo, el derecho al desarme, a las libertades, el derecho al refugio, el derecho a emigrar y a participar, el derecho de las víctimas, en suma, el derecho a una paz concebida en positivo, no sólo como ausencia de guerra. Un Observatorio internacional de la sociedad civil velará por su logro y cumplimiento.
No podemos cruzarnos de brazos ante las muestras de agotamiento moral de nuestras viejas sociedades.
Carmen Magallón. Público.es. 13/Dic/2010

Compostela alumbra la Declaración sobre el Derecho Humano a la Paz

El texto recoge las aspiraciones de 800 organizaciones//La ONU deberá revisar un articulado que quiere encajar en el Derecho Internacional//Un observatorio se encargará de realizar su seguimiento
Santiago de Compostela, España. Los 13 artículos de la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz aprobados por "consenso y aclamación" ayer en el Foro Mundial sobre la Educación para la Paz son "lo más próximo a lo mejor que se puede aprobar en la ONU". Con ese espíritu echó a andar ayer, en el aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el texto que recoge las aspiraciones de la sociedad civil y que contará con un observatorio como mecanismo complementario para la promoción de los valores que se recogen en la declaración.
Juristas, académicos y un elenco de expertos en organizaciones internacionales y no gubernamentales aprobaron la propuesta para que la paz forme parte de los derechos humanos reconocidos. La declaración, que prolongó el trabajo de sus relatores hasta la media noche del pasado jueves, aspira a ocupar su espacio en el Derecho Internacional si Naciones Unidas le da el visto bueno.
La declaración promueve el desarme y la eliminación de las armas de destrucción masiva estableciendo que "las personas y los pueblos tienen derecho a exigir a todos los Estados que procedan, conjuntamente y coordinadamente y dentro de un plazo razonable, a un desarme general y completo, bajo estricto y eficaz control internacional".
Bautizada ya como la Declaración de Santiago, su aprobación supone la culminación de una lucha que arrancó hace cinco años recogiendo el testigo de una aspiración que nació al finalizar la Segunda Guerra Mundial y como respuesta actualizada a una demanda de la ONU.
A este proceso que ayer culminaba en la capital de Galicia se han incorporado 800 organizaciones que ya contabilizan catorce declaraciones ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otras tantas reuniones con expertos de Naciones Unidas.
Las reuniones para enriquecer el texto original de 2006 en Luarca se suceden en numerosos países. Su contenido ya perfeccionado es el que ayer se aprobó en Santiago para ser sometido a la revisión del Comité Asesor de la ONU en el próximo mes de enero y posteriormente ser sometido al referendo de los estados miembros. Los expertos calculan que en el proceso hasta que la ONU pudiese emitir una declaración oficial pueden consumirse hasta diez años.
Las intervenciones de la mañana en el plenario del Foro fueron una llamada contundente a los gobernantes para incluir el derecho a la paz en el primer nivel de sus prioridades convertirla en "una disciplina obligatoria" .
Se sucedieron las críticas al modelo neoliberal desde la que el presidente de la Asociación de Juristas por el Desarme, Peter Weiss provocó aplausos al agradecer las filtraciones de Wikileaks . La embajadora de Guatemala ante la UNESCO, Isabel Prera, atacó el fracaso del modelo neoliberal como la evidencia que la crisis ha dejado al descubierto.
Antes, el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, reprochó el que se hubiese guardado silencio "cuando no debíamos", en relación con la postura de la comunidad científica y académica respecto a los postulados de los mercados. Por su parte, el presidente de la Fundación Galiza Sempre, Xosé Manuel Beiras, hizo una apuesta por "la lucha y el combate cívico y social", al tiempo que describió a Galicia como un pueblo "expulsado de la historia hace varios cientos de años", al que, dijo, "le queda un largo camino" para volver a ella.
Articulado
Titulares y deudores
El primer artículo establece el derecho inalienable de las personas y los pueblos a "una paz justa, sostenible y duradera" y señala a los estados como "principales deudores" y garantes de este derecho. El artículo 2 identifica la educación como "condición sine qua non para desaprender la guerra".
Libertad frente al miedo y la necesidad
El artículo 3 recoge el derecho a vivir seguros y recibir protección. Para asegurar la libertad de las personas y los pueblos frente a la "necesidad", la declaración se detiene específicamente en el derecho a alimentación, agua potable y saneamiento, salud, abrigo, vivienda, educación, trabajo y condiciones laborales dignas y de igualdad.
Medioambiente
El artículo 4 reconoce al medioambiente un papel clave, como base para la paz y la supervivencia de la humanidad. Urge la prohibición de armas radioactivas y de destrucción masiva y establece la obligación de los estados que las usen a recuperar el medioambiente dañado.
Objeción y desobediencia
El texto fija en su artículo 5 el derecho de los miembros de instituciones militares a desobedecer órdenes contrarias a los derechos humanos y su obligación de negarse a participar en genocidios y crímenes de guerra. Regula el derecho a no participar en investigación armamentística y la negativa a que los impuestos individuales financien gasto militar.
Desarme
El desarme conjunto y coordinado de los estados, con especial mencióna las armas de destrucción masiva o de efecto indiscriminado, se regula como derecho en el artículo 7.
Migrantes
La declaración proclama en su artículo 10 el derecho de la persona a circular libremente y emigrar si el derecho a la seguridad humano y a vivir en un entorno seguro se ve amenazado.
Alertan del alza continuada del gasto militar
El equipo redactor de la Declaración de Compostela advierte en el preámbulo de su "precupación" por "la producción de armas, la carrera de armamentos y su tráfico desmesurado e incontrolado". El último informe del Instituto de Estudios por la Paz de Estocolmo señala un incremento del 5,9% del gasto militar mundial en 2009, alcanzando la cifra de 1.531.000 millones de dólares o, lo que es lo mismo, cerca de 4.200 millones cada día.
Un compromiso pendiente desde 1948
El texto cerrado en Santiago será remitido a Naciones Unidas con la intención de que, esta vez sí, la declaración sea ratificada por los estados. Cuando en 1948, con la Segunda Guerra Mundial todavía muy presente en la retina, se proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, ya eran muchas las voces -entre ellas Eleanor Roosevelt- que trataron de que la paz fuese reconocida como uno más. Los estados, en un clima de guerra fría, esquivaron el compromiso.
Mario Soares, ex presidente de Portugal
"La cultura de la paz debería ser una disciplina obligatoria en todos los países que se llaman civilizados"
Federico M. Zaragoza, presidente Fundación Cultura de Paz
"Hemos guardado silencio cuando no debíamos ante la guerra de los mercados financieros"
Xosé M. Beiras, presidente Fundación Galiza Sempre
"Galicia es un pueblo expulsado de la historia hace cientos de años y le quedan muchos para volver a ella"
Peter Weiis, Asoc. Juristas por el desarme
"Deberíamos sentirnos agradecidos por la información que no has llegado a través de Wikileaks"
Ricardo Sanromán. El Correo Gallego.es. 11/Dic/2010

"Hemos guardado silencio cuando no debíamos": Mayor Zaragoza
Santiago de Compostela, Esapaña. El presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, ha asegurado que "ha llegado la rebelión de los seres humanos" contra los mercados que "pretenden uniformizar" a la sociedad, según ha dicho, en detrimento de la justicia social y los derechos democráticos.
"Hemos guardado silencio cuando no debíamos", ha reprochado Mayor Zaragoza --durante la inauguración del Foro Mundial de Educación 2010 en Santiago-- en relación con la postura de la comunidad científica y académica respecto a los postulados de los mercados. Así, ha criticado a los que "debiendo y pudiendo hablar no lo hacen".
Por ello, ha destacado que este Foro Mundial de Educación "llega en el momento oportuno" para abrir "otros camino" en pro de una educación que "libere" para que "cada ser humano vuele por sí mismo", frente a los criterios de las bolsas y los grandes consorcios internacionales.
En concreto, ha cargado contra el gasto armamentístico y contra "una guerra silenciosa que constituye una vergüenza colectiva", que ha identificado con el hambre que padecen "más de 1.000 millones de personas".
Asimismo, Mayor Zaragoza ha resaltado como "el núcleo" de la igualdad que "liberará" a los seres humanos, la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la que este 10 de diciembre se cumplen 62 años.
Diálogo entre pueblos
Por su parte, el presidente de la Fundación Galiza Sempre y miembro del Consejo Internacional do Foro Social Mundial, Xosé Manuel Beiras, ha hecho una apuesta por "la lucha y el combate cívico y social", al tiempo que ha subrayado que Galicia es "un pueblo expulsado de la historia hace varios cientos de años", al que, según ha dicho, "le queda un largo camino" para volver a ella.
En un acto de presentación al que también han acudido entre otros el rector de la Universidade de Santiago, Juan Casares Long, y el alcalde de Santiago, Xosé Antonio Sánchez Bugallo, Beiras ha reivindicado la condición de Galicia como "nación" en relación con unos "valores identitarios" que permiten "reconcerse a sí mismo" como premisa necesaria para "dialogar" entre pueblos.
Así, ha abogado por el "diálogo y fraternidad" entre comunidades nacionales, después de destacar que un pueblo "no es sólo el que tiene aparatos de poder instituido para gobernarse". Momento en el cual enumerado a diversos pueblos sin Estado como los kurdos, palestinos, saharauis, guaraníes o mapuches a los que mostrado un apoyo "fraternal" de los gallegos.
Liu Xiaobo
Tras una actuación musical que ha corrido a cargo de las Escolas de Música del Ayuntamiento de Santiago, y que ha contado con la participación de Uxía Senlle, el presidente de la Fundación Cultura de Paz en Galicia y organizador de este encuentro, Manuel Dios, ha hecho una mención especial al escritor chino Liu Xiaobo por no poder estar en Oslo para recoger el Nobel de la Paz "en representación de millones de personas".
Además, ha agradecido a todos los que han ayudado para sacar adelante esta iniciativa que según ha dicho, en un principio consideró "una locura" debido a lo complicado de la empresa.
Qué.es. 10/Dic/2010

Foro Mundial de Educación, espacio abierto al encuentro.
Santiago de Compostela, España. Hasta 22 actividades distintas tienen lugar a la misma hora. El campus norte compostelano acoge diversas conferencias en apenas tres edificios, que dejan la mayoría de sus espacios a total disposición de los organizadores. El Foro Mundial de Educación –que se celebrará en suelo europeo por primera vez– acaba de comenzar y la asistencia a todos los actos organizados o autogestionados que se incluyen en el marco de esta iniciativa es, sencillamente, imposible. Al día, la cifra de actos supera la treintena
“Buena parte de los conflictos contemporáneos están determinados por una desigual distribución de los recursos naturales y de los costes ambientales, y afecta especialmente a los sectores de población más empobrecidos en favor de los intereses lucrativos, generalmente de empresas regionales o transnacionales”, reza la descripción de una mesa redonda que Greenpeace organiza esta mañana en el Auditorio de Galicia. Mientras, a apenas unos metros en la facultad de Ciencias de la Comunicación, la asociación Irimia analiza los conflictos religiosos y culturales como uno de los problemas fundamentales para alcanzar la cultura de paz, a la vez que representantes del Ministerio de Cultura de Guatemala destacan la “importancia de la educación musical y en las artes para cambiar los hábitos y erradicar la violencia que permita una cultura de paz, minimizando las diferencias entre distintas culturas y civilizaciones”.
El Foro Mundial de Educación, que se considera el corazón del Foro 2010 que acoge en Compostela distintas cumbres y congresos, dio comienzo ayer, en la sala Angel Brage do Auditorio de Galicia, con la participación de distintos personajes. Entre otros, destacaron la vicerrectora de Personal Docente e Investigación de la USC, Carmen Fernández Moreante; a; la presidenta del Parlamento Panafricano, Gertrude Mongella; el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza; el secretario coordinador del Foro 2010, Manuel Dios; y el presidente de la Fundación Galiza Sempre, Xosé Manuel Beiras.
“Hoy todos hacemos parte del Foro Mundial de Educacióm y también del paraguas, de la esperanza, del Foro Social Mundial”, sentenció la presentadora, Ania Piñeiro, que definió el encuentro como “un espacio abierto de encuentro” donde, tal y como reza su carta de principios, se muestra una clara oposición “al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o cualquier forma de imperialismo”.
Federico Mayor Zaragoza, aseguró que “ha llegado la rebelión de los seres humanos” contra los mercados que “pretenden uniformizar” a la sociedad, según ha dicho, en detrimento de la justicia social y los derechos democráticos. “Hemos guardado silencio cuando no debíamos”, reprochó, por lo que destacó que esta iniciativa “llega en el momento oportuno” para abrir “otros camino” en pro de una educación que “libere”.
Por su parte, Xosé Manuel Beiras, hizo una apuesta por “a loita e o combate cívico e social”, al tiempo que destacaba que Galicia es “un pobo expulsado da historia hai varios centos de anos”, y aún “lle queda un longo camiño” para volver a ella.
La cantante Uxía Senlle, con varias piezas en gallego, dio por inaugurado este Foro de Educación, por lo que a partir de la tarde de ayer, los asistentes comenzaron a participar en las más de 120 actividades autogestionadas que están organizadas durante el fin de semana, así como también en la feria de colectivos que está preparada en el Patio de la Residencia Burgo das Nacións.
Xoral.com. 11/Dic/2010

Preparan la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz

La Declaración de Santiago sobre el derecho humano a la paz se aprueba esta tarde e irá a la ONU
Santiago de Compostela, España. Esta tarde está programada la aprobación de la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz, dentro de las sesiones del Foro 2010. A continuación se someterá a ratificación el Estatuto del Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz. Ambas son iniciativas de organizaciones de la sociedad civil, que se reúnen desde ayer en las facultades de Ciencias da Comunicación y de Filoloxía.
Si el texto de la Declaración prospera, tal como se prevé, se difundirá internacionalmente y se hará llegar a la ONU para exigir de los estados miembros que inicien una codificación oficial de ese derecho, explica Carlos Villán Durán, presidente de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Aedidh), como principal entidad impulsora de la iniciativa.
Villán Durán valora que la paz aún no está reconocida oficialmente como un derecho humano más «porque es continuamente violada. Nuestra sociedad está inmersa en una cultura de violencia, que comienza en la infancia, y se manifiesta también en situaciones como el acoso en los centros laborales o el acoso sexual», señala.
«Actualmente hay unos 40 conflictos armados, que en el año 2009 han costado 1.535 miles de millones de dólares. Con el 10% de esa cantidad se podrían dar importantes soluciones a problemas como el hambre o la pobreza», agrega.
Villán Durán define el hambre como «violencia estructural», y afirma que de aprobarse la Declaración de Santiago trabajarán para que sea efectiva lo antes posible. Con anterioridad se elaboraron documentos sobre el asunto en Luarca, en octubre del 2006, y posteriormente en Bilbao y Barcelona.
En los debates que se celebran en Santiago participan expertos de varios países. En las sesiones de hoy, de mañana y tarde, están programadas intervenciones de especialistas de Países Bajos, Nicaragua, Uruguay, Egipto, Sudáfrica, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Noruega o Bangladés, además de España. Durán Villán insiste en la relevancia del asunto pues «hay más de 170 tratados internacionales de derechos humanos y en ninguno de ellos consta la paz, es una laguna que hay que colmar».
La Voz de Galicia.es. 9/Dic/2010

Educar para la paz
Por José A. Binaburo Iturbide.
Coordinador Provincial del Programa "Escuela, Espacio de Paz"
Santiago de Compostela, España. El Foro Mundial de Educación 2010, que se celebra del 3 al 30 de diciembre en Santiago de Compostela, se puede resumir como un gran depósito de eventos y actividades a nivel mundial alrededor de la Cultura de Paz, en tres dimensiones bien diferentes. La dimensión institucional girará en torno a varias reuniones auspiciadas por Naciones Unidas, entre miembros del grupo de alto nivel para la Alianza de Civilizaciones, la Comisión de Premios Nóbel de la Paz y los coordinadores del Decenio de Cultura de la Paz y la No Violencia. La segunda dimensión será la académica, con tres congresos internacionales, sobre información y derechos humanos, sobre el derecho humano a la paz y sobre memoria de la guerra, reconciliación y cultura de paz. Y la tercera dimensión, la de la sociedad civil, se reunirá en el Foro Mundial de Educación, Investigación y Cultura de Paz, donde gentes de todo el mundo desarrollarán un completo programa de actividades autogestionadas.
El Foro es una iniciativa promovida originalmente por la Fundación Cultura de Paz, que preside Federico Mayor Zaragoza Ex Director General de la UNESCO, el Seminario Galego de Educación para la Paz, y cuenta con el apoyo del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación, así como de distintas organizaciones sociales e instituciones públicas, como es el caso de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, que desde los inicios de la preparación del Foro ha participado en el Comité de Organización, por el rico patrimonio de buenas prácticas de Cultura de Paz y Convivencia que desarrollan los casi 2000 centros escolares adscritos a la Red "Escuela: Espacio de Paz".
En muy pocos años, dice Federico Mayor Zaragoza, el concepto de cultura de paz se ha ido extendiendo y consolidando, pudiendo ahora, en los próximos diez o quince años, convertirse en punto de referencia para un gran movimiento social a escala mundial. Conscientes, por primera vez, de la calidad de vida de "los otros" en todos los rincones de la tierra, ya no podemos mirar hacia otro lado. Tenemos que asumir nuestras responsabilidades y dejar de amenazar para distribuir, para repartir adecuadamente, para sustituir la fuerza por la palabra, para cumplir el artículo primero de la Declaración Universal que reclama vivir 'fraternalmente'.
Educar para la Cultura de Paz será contribuir a sembrar y generar en la sociedad, valores que lleven a no recurrir al uso de la violencia para resolver los conflictos, a trabajar por un mundo más justo y solidario, a aceptar a todas las personas independientemente de su condición, a desterrar la guerra y los fastuosos gastos militares que conlleva, a construir relaciones de igualdad y fraternidad entre los seres humanos. En definitiva, contraponer a muchos de los valores que nuestra sociedad nos ofrece, de manera más o menos explícita, los valores de una Cultura de Paz.
En una ocasión alguien le preguntó a Gandhi en qué consistía la educación y él respondió, que "la verdadera educación consistía en obtener lo mejor de uno mismo", y es que somos las propias personas que nos dedicamos a la educación las que tenemos que hacer un esfuerzo especial para educarnos en valores de paz, porque sino difícilmente podremos transmitir lo que no estamos viviendo.
Por ello, en un momento como el que estamos atravesando y en el que se hunden los sueños de igualdad y humanidad, bajo el dictamen de los mercaderes que hacen de la política de los pueblos una subordinada a sus intereses y de la Globalización económica un campo de rapiña para avaros y especuladores, la educación está llamada a seguir formando ciudadanos y ciudadanas, y a ser uno de los pilares fundamentales que avale un conjunto de oportunidades para los más desfavorecidos. La distribución desigual comienza y se perpetúa con la desigual distribución de la educación. La atención especial a los más necesitados de la sociedad, de la inmigración, de los fracasados sociales y de los no integrados pasa, con todas las dificultades imaginables, por el pilar de la educación.
Hoy, una de las funciones claras que se avistan en una sociedad donde el desarraigo y la vulnerabilidad caminan por sus calles centrales, es la de una educación atenta a las necesidades de integración y cohesión social sostenible. La educación no debería ser estimada por la gobernanza de los pueblos como un gasto sino como una inversión, e invertir en una educación accesible para toda la ciudadanía en equidad, es ser agentes de Paz y Justicia, y es invertir en un futuro mejor para la persona, la sociedad y la sostenibilidad del medio ambiente. Volver la espalda al pilar de la educación favorece la desigualdad y equivale a engendrar desgarros sociales en un futuro próximo.
Para alcanzar este sueño es necesario e imprescindible, no sólo la participación de la comunidad educativa que acude al Foro Mundial de la Educación, sino de toda la ciudadanía, pues a la mayoría nos mueve una convicción de fondo que nos impulsa a continuar, todo lo que aportemos, por muy pequeño que parezca, es una contribución única y valiosa en esta tarea de educar para construir y compartir una nueva Cultura de Paz. El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños y se esfuerzan en hacerlos realidad.
José A. Binaburo Iturbide.Diario sur.es. 10/Dic/2010

La directora de la UNESCO alerta de la radicalización violenta de los jóvenes
Santiago de Compostela, España. La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, alertó hoy del riesgo de "radicalización violenta de la los jóvenes, que va en aumento" y que consideró como uno de los principales problemas que afrontan las sociedades.
En su intervención en la apertura del Congreso Internacional sobre el Derecho Humano a la Paz, que se inscribe en el Foro 2010 que se celebra en Santiago de Compostela, Bokova advirtió de que "hoy en día muchas sociedades se encuentran ante ingentes números de jóvenes desempleados que carecen de instrucción, capacidades y perspectivas".
Añadió que esos jóvenes se encuentran además inmersos en "un contexto en que las estructuras familiares cambian, la urbanización se acelera y aumenta la sensación de estar marginado".
La directora de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) destacó también como otro de los grandes problemas sociales el derivado de la "migración" y de la necesidad de "convivir en sociedades cada vez más heterogéneas".
En su discurso en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) junto al rector, Juan Casares Long, y al antiguo director de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza -que preside el comité organizador del Foro 2010-, Bokova, de nacionalidad búlgara, consideró que hay una "tendencia inversa en cuanto a las restricciones de la libertad de circulación".
Subrayó que "nunca antes fue tan grande la libertad de circulación de capitales" pero lamentó que, en cambio, "en muchas partes del mundo surgen nuevos obstáculos cuando se trata de libertad de circulación de las personas".
En ese sentido, reflexionó que "las tensiones que se encuentran en el centro mismo del problema migratorio hacen que este sea uno de los grandes temas del próximo siglo" y subrayó que hace dos semanas se instituyó la cátedra UNESCO sobre esa cuestión en la Universidad de Naciones Unidas en Brujas (Bélgica).
Por último, Bokova consideró que otro de los grandes retos de la sociedad es la respuesta a situaciones posteriores a los conflictos o catástrofes que "socavan los cimientos mismos de la paz".
Señaló que "la educación y la cultura deben ser prioridades absolutas, junto con la reconstrucción material" y apuntó que ese es el objetivo fijado por la UNESCO en Haití y Pakistán.
Bokova recordó que la USC, que posee una trayectoria de más de cinco siglos, tiene también instituida una cátedra UNESCO de cultura y paz, opinó que este centro académico "fue una de las grandes cunas del Renacimiento y del resurgimiento del humanismo" y consideró que "gracias a este aprendizaje y al transitado camino de Compostela, esta ciudad siempre ha ocupado un lugar central en Europa".
El centro histórico de Compostela y el Camino de Santiago figuran precisamente inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La máxima representante de ese organismo especializado de la ONU recordó que la próxima semana la UNESCO celebrará el 65 aniversario de su fundación en Londres y destacó que la constitución de esa institución internacional establece que "puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres y mujeres, es en su mente que deben erigirse los baluartes de la paz".
En ese sentido, lamentó que todavía las dos terceras partes de los 800 millones de analfabetos en el mundo sean mujeres y que "la violencia contra las niñas y las mujeres sigue siendo una realidad indignante", por lo que abogó por más esfuerzos para la educación, y en particular de las niñas.
Bokova, que llegó hoy procedente de Qatar, tras la insistencia de Mayor Zaragoza para que participara en el Foro 2010, agradeció la "energía y clarividencia" del antiguo director de la UNESCO.
La representante de la UNESCO se entrevistó esta tarde con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; con la presidenta del Parlamento de Galicia, Pilar Rojo, y con el alcalde de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo.
Abc.es. 09/Dic/2010

"El dialogo si es real no tiene condiciones ya que consiste en decir lo que uno piensa y escuchar lo que dicen los demás": Federico Mayor Zaragoza

"Si no hay Justicia, no hay Paz": Garzón
Santiago de Compostela, España. No puede haber paz si no hay justicia, sentenció el juez Baltasar Garzón en la conferencia que pronunció para clausurar la jornada del Foro 2010 dedicada a abordar la Alianza de Civilizaciones y la Cultura de Paz, acompañado por el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, que incidió en la necesidad de «restablecer unas Naciones Unidas fuertes» para ejercer el derecho de protección de las personas.
Los caminos de paz y justicia, tema de la conferencia, se encuentran con dificultades que, en palabras de Garzón, radican en la impunidad de quienes cometen delitos contra la humanidad por las «grandes reticencias y la falta de concreción» para aplicar el principio de justicia universal que se estableció con la aprobación en Roma, en julio de 1998, de la Corte Penal Internacional, «un hito fundamental», pero que entre los 114 países que lo firmaron no figuran los Estados Unidos, Rusia, China, India, Irak o Sudán, entre otros países que «instrumentalizan la justicia por intereses políticos comerciales».
La dificultad de establecer el derecho de las víctimas en un contexto en el que la justicia no impida la paz entraña dificultades, porque, según el juez, «es difícil establecer dónde está el límite de la justicia que se debe desarrollar y cuál es la porción de paz para que se aplique la justicia». Citó como ejemplo de renuncia a la acción penal el caso de Sudáfrica, que funcionó «porque Mandela solo hay uno», y siguió con el de Argentina, donde la renuncia en favor de la paz «favoreció la impunidad» de los culpables, y en el que la insatisfacción de las víctimas logró, «cuando la democracia estaba asentada», que se aplicara el principio de justicia universal, «y el sistema no se resquebrajó».
Aún se refirió al proceso de justicia y paz abierto en Colombia por la acción de las FARC y los paramilitares, para acabar refiriéndose a la situación de España, a una transición «en la que se decidió no mirar atrás, porque era más progresista, sin resolver las cuentas con el pasado».
Al final de la charla, y a propósito de la impunidad que conlleva el problema de la no injerencia, contra la que arremetió Mayor Zaragoza, ante delitos de genocidio, Baltasar Garzón afirmó que las amnistías y autoamnistías «son el salvoconducto de los dictadores».
La Voz de Galicia.es. 4/Dic/2010

"El camino para lograr una sociedad distinta es el diálogo": Federico Mayor Zaragoza.
Santiago de Compostela, España. La fuerza para someter a los pueblos "ha fracasado", ha asegurado hoy el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, en la segunda jornada del Foro-2010, que se desarrolla en Santiago de Compostela.
Ahora, dijo, "es preciso esforzarse para mantener los principios democráticos. Tenemos que tener fuerza para vertebrar una sociedad en la que los ciudadanos, no unos cuantos sino todos, tengan algo que decir" y así evitar que una buena parte de los ciudadanos tengan que permanecer callados.
Mayor Zaragoza dijo que en estas jornadas "tendremos que ser valientes y decir basta", porque no se puede conducir una sociedad a escala global a criterio de unos cuantos, en el aspecto económico, militar, mediático y energético.
Mostró su preocupación por la situación energética, porque después de "todos los esfuerzos que hemos hecho para llamar la atención sobre las heridas que estamos infligiendo a la madre tierra, sigue subiendo el precio del petróleo, algo que no puede ser, porque los ciudadanos del mundo llevamos demasiados años soportando esto, por lo que ahora tenemos que decir que no", afirmó.
"Es inadmisible que el conjunto de la sociedad siga por estos caminos y que continuemos mirando como algo inexorable que hay mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso al agua y que siga muriendo de hambre todos los días un montón de gente", indicó.
Federico Mayor Zaragoza también denunció que actualmente haya muchas mujeres que sigan trabajando, para la sociedad de consumo, que sólo representa el 15 de la sociedad, todos los días, diez horas, para cumplir los objetivos de la "codicia de occidente".
El camino para lograr una sociedad distinta es, dijo, "el diálogo", que cada uno se "exprese libremente, que diga lo que le parezca, de forma incondicional".
"El dialogo si es real no tiene condiciones ya que consiste en decir lo que uno piensa y escuchar lo que dicen los demás. Yo creo que al ausencia de escucha ha sido uno de los grandes errores que ha cometido la humanidad tradicionalmente, pero sobre todo en estos últimos años, en los que fueron impuestas muchas cosas sin tener la ventaja enorme de escuchar a las personas con experiencia", afirmó.
Mayor Zaragoza aseguró que "tenemos un tesoro inmenso que es la experiencia ciudadana, gracias a la cual muchas veces se ha encontrado solución a problemas importantes".
El Foro 2010, que se prolongará durante diciembre en diversos puntos de Galicia, con varios congresos y actos culturales vinculados a asuntos de desarme, paz y derechos humanos, cuenta entre sus invitados con el ex presidente portugués Mario Soares, la directora general de la UNESCO, la búlgara Irina Bokova, y expertos del Comité de derechos humanos de la ONU.
Soares y Bukova tienen previsto participar el 9 de diciembre en la sesión de apertura junto al antiguo presidente del comité de desarme de la ONU Douglas James Roche y en el que intervendrá con un mensaje mediante videoconferencia el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Abc.es. 4/Dic/2010

El Foro 2010 arranca con una llamada al uso humanitario de las nuevas tecnologías
Santiago de Compostela, España. La promoción de la "cultura de la paz" reúne este mes en Santiago a centenares de activistas, profesores, expertos, periodistas, estudiantes, ejecutivos de ONG y académicos. En el Foro 2010, que arrancó el pasado sábado con el debate estrella entre el juez Baltasar Garzón y el ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, caben disquisiciones sobre los medios de comunicación y los derechos humanos, una reflexión multitudinaria -más de mil inscritos- y asociada al Foro Social Mundial sobre la educación o un repaso a la necesidad de reperar la memoria de los vencidos en la guerra, dirigida por el proyecto universitario Nomes e voces. El Seminario Galego de Educación para a Paz y la Fundación Cultura de Paz promovieron inicialmente el encuentro, al que se sumaron otras 51 organizaciones e instituciones.
Precisamente en ese contexto ayer arrancó el Congreso Internacional sobre Información e Dereitos Humanos. La ex presidenta del Parlamento Panafricano, la tanzana Gertrude Mongella, pronunció la conferencia inaugural en la facultad de Ciencias da Comunicación. "¿Pueden las tecnologías de la información ser usadas como herramienta y no como arma, por favor, para promover los derechos humanos?", repitió una y otra vez, antes de rogar a los periodistas que centrasen su información en esa tesis: "Pónganla en los titulares". Para Mongella, activista destacada en defensa de los derechos de la mujer, la tecnología no deja de parecerse a un cuchillo: sirve para preparar "deliciosas comidas" o para matar.
También a la cabeza de la Conferencia de Mujeres de Pekín, a finales de los noventa, Gertrude Mongella insistió en el papel femenino a la hora de resolver conflictos. "Podemos ser el agente de cambio", señaló, "si nos dan todas las oportunidades y aprendemos a usar las tecnologías de la información". Aunque apartada del lenguaje político al uso, algunas de las sentencias de su discurso fueron de largo alcance. "Debemos buscar lo que une a la humanidad, eso que podemos llamar derechos", afirmó, y mencionó la igualdad -"nos hace mejores como seres humanos y saca nuestras potencialidades"- y, al caso del congreso de Santiago, la información. "Es un factor importante, porque es necesario saber qué son los derechos humanos, estar informados de ellos, para reclamarlos", aseguró. Al mismo tiempo y pese a todo, recordó que ningún aparato puede sustituir el contacto directo entre dos personas.
Mongella tampoco olvidó la necesidad de luchar por los "derechos comunales", indispensables para garantizar los de las personas. La política tanzana habló del derecho al acceso al agua, que, según algunos investigadores, será causa de conflictos en el futuro inmediato, a la alimentación o "incluso el derecho a la vida". "Los derechos humanos no son únicamente violados en situaciones de guerra declarada", añadió ante un auditorio mayoritaramiente occidental, "en las sociedades de consumo también existen muchos riesgos que afectan al derecho a vivir pacíficamente". La que fue primera presidenta del Parlamento Panafricano, órgano constituido en 2004 bajo el paraguas de la Unión Africana y todavía sin poder legislativo, terminó con una alabanza del oído. "La mayoría de nosotros ya no usamos los ojos ni los oídos, solo la boca; tenemos que volver a escucharnos".
Antes de la intervención de Mongella, Margarita Ledo Andión, miembro de la Real Academia Galega y catedrática de Comunicación, había igualmente puesto el acento en los derechos colectivos de los seres humanos. Y explicó como las jornadas que ayer comenzaron suponían "un síntoma del malestar en el derecho a la información, que se manifiesta en los estereotipos, en el lenguaje sexista y probelicista". Ledo Andión conminó a no ceder en la defensa de un concepto de libertad de expresión "que la garantice en general y no solo para grupos pequeños y privados". La cada vez mayor separación entre quien produce la información y quien la recibe fue puesta en cuestión por la escritora, quien finalizó rememorando unas palabras de Mayor Zaragoza: "No podemos dejar que el tiempo siga avanzando así".
Derecho humano a la Paz
Uno de los resultados más tangibles del Foro 2010 de Santiago, según el responsable del Seminario Galego para a Paz, Manuel Dios, se llamará Resolución de Compostela. El texto, en el que varias de las organizaciones convocantes del encuentro llevan años trabajando, exigirá a las Naciones Unidas -adonde viajará desde la capital gallega-, que la Declaración de Derechos Humanos acoja el "derecho a la paz". "Mucha gente no sabe que la paz no es un derecho humano", expone Dios, "aunque en 1948, cuando se aprobaron, ya hubo quien lo defendió, por ejemplo, Eleanore Rooselvelt; ahora lo apoyan muchos países, aunque, debemos reconocerlo, los más poderosos no están muy por la labor".
Entre los acontecimientos centrales del foro, la visita de la actual directora general de la Unesco, Irina Bukova, será uno de los de mayor repercusión. Estará mañana en Santiago y la recibirá el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. Pero antes participará en la inauguración del Congreso sobre Dereito Humano e Paz, junto al ex mandatario socialista portugués Mário Soares.
Daniel Salgado. El País.com. 08/Dic/2010

Foro Mundial de Educación

El Foro 2010 es una iniciativa promovida originalmente por el Seminario Galego de Educación para a Paz y por la Fundación Cultura de Paz y cuenta, desde su inicio, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas, particularmente, de la Xunta de Galicia, del Xacobeo 2010, del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y de su Universidad (USC), así como de numerosas entidades y organizaciones de la sociedad civil, especializadas en la educación y la investigación para la paz, y a la que se han ido sumando más y más instituciones y asociaciones de muy distinto ámbito y especialidad.
Con este objetivo, el 28 de Marzo de 2008 quedó constituido, en Santiago de Compostela, Galicia (España), el Comité Organizador del FORO 2010, presidido por D. Federico Mayor Zaragoza. Además, existe un Comité local galego para facilitar el Foro y un Comité de Honra.
Del citado Comité Organizador forman parte destacadas y reconocidas figuras y están representados la mayoría de los más prestigiosos centros e institutos, entidades y asociaciones de Educación e Investigación para la Paz, tanto del Estado español como de Portugal, muchos de ellos pioneros en sus respectivas áreas de actividad académica y social, así como de muy diferentes ámbitos de actuación.
El Foro 2010 es un gran contenedor de eventos y actividades a nivel mundial que giran alrededor de la Cultura de Paz. En 2010 coinciden diversos acontecimientos muy destacables que vale la pena que sean analizados y celebrados. Entre ellos están la celebración de un nuevo Año Jacobeo Compostelano, cita y lugar de encuentro para millones de personas, el final de la Década de la Cultura de Paz y la No Violencia para todos los niños y niñas del mundo, proclamada por Naciones Unidas (2001-2010), diez años desde la existencia de los Objetivos del Milenio y el Programa de Acción para la Alianza de Civilizaciones finalizó su primera andadura. También se cumplen 10 años desde que el Foro Social Mundial, y con él el Foro Mundial de Educación, nacieron en Porto Alegre.
Santiago de Compostela (3-30 de Decembre de 2010)
1. Acto inaugural do Foro 2010 en Santiago de Compostela. Día 3 de diciembre de 2010.
2. Reunión de Miembros del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones y del Decenio de la Cultura de la Paz y la no violencia para todos los niños y niñas del mundo, 2001-2010. Del 4 al 6 de diciembre de 2010.
3. Congreso Internacional sobre información y derechos humanos. Del 7 al 8 de diciembre de 2010.
4. Congreso Internacional sobre el derecho humano a la paz. Del 9 al 10 de diciembre de 2010.
5. Foro Mundial de Educación Temático sobre "Educación, Investigación y Cultura de Paz", del 10 al 13 de diciembre de 2010. Actividades autogestionadas.
6. Congreso Internacional sobre Memoria de la Guerra, Reconciliación y Cultura de Paz. Del 14 al 15 de diciembre de 2010.
7. Actividades artísticas y culturales paralelas (Pintura, fotoxornalismo, cine, cómic, videojuegos, literatura y música). Del 3 al 30 de diciembre de 2010.
Reunión de Alto Nivel sobre la Alianza de Civilizaciones y Cultura de Paz
4 de Diciembre
Fundación Araguaney. Santiago de Compostela
10:00 horas. Apertura
Actuación Musical. Dúo clásico ou pandareteiras
• Dª Trinidad Jiménez. Ministra de Asuntos Exteriores, o Dª Leire Pajín. Ministra de Sanidad y Bienestar Social, o D. Angel Gabilondo. Ministro de Educación
• D. Alberto Núñez Feijoo. Presidente de la Xunta de Galicia
• D. Xosé Antón Sánchez Bugallo. Alcalde de Santiago de Compostela
• D. Juan Casares Long. Rector de la USC
• D. Federico Mayor Zaragoza. Presidente del Comité Organizador
• D. Manuel Dios Diz. Secretario Coordinador del Foro 2010
10:30 horas. CAMINOS DE PAZ Y DE DIÁLOGO
Intervenciones de los representantes de las CC.AA.
• D. Alberto Núñez Feijoo, Presidente de la Xunta de Galicia
• D. José María Barreda, Presidente de Castilla La Mancha
• D. Miguel Sanz Sesma, Presidente de Navarra
• D. Miguel Angel Revilla, Presidente de Cantabria
• D. Guillermo Fernández Vara, Presidente de Extremadura
11:00 horas. PAUSA CAFÉ
12:00 horas. MAYORS FOR PEACE
Red Internacional de Alcaldes por la Paz. El papel de las ciudades en la construcción de la convivencia y la paz
• D. Xosé Antón Sánchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela
• D. Odón Elorza, Alcalde de Donostia/San Sebastián
• D. Jokin Bildarratz, Alcalde de Tolosa
• D. Josep Mayoral, Alcalde de Granollers
• D. Andrés Ocaña, Alcalde de Córdoba
• D. Miguel Anxo Fernández Lores, Alcalde de Pontevedra
17:00 horas. LOS DESAFÍOS DE LA AGENDA DE LA PAZ
• Representación del Comité Organizador
• Representación del Comité de Honra
• Entidad participante de la sociedad civil
• D. Mario Soares, E- Presidente de la República Portuguesa
• D. Pío Rodríguez, Profesor de Máster de Negociación Multilateral en la Universidad de París I. Ex- Subdirector General y del Consejo Rejecutivo de la UNESCO.
• Dª Manuela Mesa, Presidenta de AIPAZ
19:00 horas. Clausura. CAMINOS DE JUSTICIA
• D. Federico Mayor Zaragoza. Ex- Director General de la UNESCO
• D. Baltasar Garzón Real. Juez
Programa del Congreso sobre Información y Derechos Humanos
Martes 7 de Diciembre 2010
Mañana
09:30 - 10:00. Recogida de acreditaciones
10:00 - 11:00. Inauguración oficial
• D. Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación Cultura de Paz (España).
• D. José Raúl Vaquero Pulido. Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación (España).
11:00 - 11:15. Cambio de mesa
11:15 - 12:00. Conferencia magistral
12:00 - 12:30. Descanso - Café
12:30 - 13:30. Sesión plenaria 1
• Moderadora: María Auxiliadora Martín Gallardo. Secretaria General de la Fundación Ciencias de la Documentación (España).
• Ponente: D. Jorge Bustillos Roqueñi. Comisionado Ciudadano. Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (México).
• Ponente: D. Manuel Sánchez de Diego. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid (España).
• Ponente: D. Jesús Lizcano Álvarez. Presidente de Transparencia Internacional (España).
• Ponente: D. Raúl Ramos Pollán. Director Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT) (España).
13:30 - 14:00. Presentación de mejores prácticas
• D. Antonio Roura Javier. Presidente de la Asociación Intraescuela (España).
• D. Rafael Sánchez. Dpto. de África de la Fundación Sur (España).
Tarde
16:00 - 19:00. Grupos de trabajo simultáneos
• Grupo de Información y Derechos Humanos
• Grupo de Información y Educación
• Grupo de Información contra la Manipulación
Miércoles 8 de Diciembre 2010
Mañana
10:00 - 10:45. Conferencia magistral
10:45 - 11:00. Cambio de mesa
11:00 - 12:00. Sesión plenaria 2
• Moderador: D. Luis Acebal Monfort. Directivo APDHE (España).
• Ponente: D. Jaime Alberto Leal Afanador. Rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia).
• Ponente: Dña. María Novo. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (España).
• Ponente: D. Maurice Glele Ahanhanzo. Presidente del "Institut des Droits de l'Homme et de Promotion de la Démocratie" (África).
12:00 - 12:30. Descanso - Café
12:30 - 13:30. Sesión plenaria 3
• Moderador: D. Manuel Sánchez de Diego. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid (España).
• Ponente: Dña. Manuela Mesa Peinado. Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), de la Fundación Cultura de Paz. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) (España).
• Ponente: D. Miguel Ángel Marzal García. Profesor Titular del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Especialista en Alfabetización en Información (España).
• Ponente: D. José Raúl Vaquero Pulido. Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación (España).
13:30 - 14:00. Presentación de mejores prácticas
• Dña. Maribel Córdoba Guerrero. Secretaria General de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia).
Tarde
16:00 - 18:00. Presentación conclusiones grupos de trabajo
18:00 - 18:15. Descanso
18:15 - 19:00. Clausura y entrega de certificados
Programa del Congreso sobre Derecho Humano a la Paz
9 de diciembre de 2010
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (plenario)
9:30-11:00 h. Sesión de apertura
Presidente: Dr. Adolfo Pérez Esquivel (Argentina). Premio Nobel de la Paz
Invitados especiales:
• Dra. Dña. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
• Prof. Dr. D. Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz (España)
• Ilma. Sra. Dña. Noemí Martín, Consejera de Bienestar Social y Vivienda del Gobierno del Principado de Asturias
Oradores:
• Sr. D. Anwarul K. Chowdhury (Bangladesh), Presidente del Comité Internacional de Redacción de la Declaración de Barcelona sobre el Derecho Humano a la Paz
• Sra. Dña Cora Weiss (Estados Unidos de América), presidenta de The Hague Appeal for Peace
• Rev. Dr. Olav Fykse Tveit (Noruega), Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias
• Sr. D. Carlos Villán Durán (España), presidente de la AEDIDH
11:00-11:30 h.: Pausa café
11:30-13:30 h. Primera sesión de trabajo en plenario
Presidente: Sr. Peter Weiss (Estados Unidos), Vicepresidente del Center for Constitutional Rights
11:30-12:30 h.: Ponencia 1: “Campaña Mundial a favor del derecho humano a la paz: de la Declaración de Luarca a la Declaración de Barcelona sobre el Derecho Humano a la Paz”.
• Sr. D. David Fernández Puyana, director de la Campaña Mundial
• Dr. D. Carmelo Faleh Pérez (España), Secretario general AEDIDH
12:30-13:30 h.: Ponencia 2: “Proyecto de Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz”.
• Dr. D. Mario Yutzis (Argentina), antiguo presidente del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial
• Dra. Dña Zonke Zanele Majodina (Sudáfrica), miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
14:00-16:00 h,: Almuerzo
16:00-19:00 h.: Trabajo simultáneo en comisiones (debate general)
Lugar: Salas 8 y 10 de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela
Comisión 1. Proyecto de declaración universal del derecho humano a la paz
Presidente: Prof. Dr. D. Theodor Van Boven (Países Bajos), antiguo director de la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y antiguo Relator Especial sobre la cuestión de la Tortura del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Relator: Sr. D. Anwarul K. Chowdhury (Bangladesh), antiguo Secretario General adjunto de las Naciones Unidas y presidente del Comité Internacional de Redacción de la Declaración de Barcelona sobre el Derecho Humano a la Paz
Comentarios:
• Dr. D. Douglas Cassel (Estados Unidos de América), director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos de América
• Sr. D. José Luis Gómez del Prado (España), miembro del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos sobre la utilización de mercenarios
• Dr. D. Jesús María Alemany Briz (España), presidente de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Zaragoza
Debate
Conclusiones generales
Comisión 2. Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz
Presidenta: Sra. Dña. Cora Weiss (Estados Unidos de América), presidenta de The Hague Appeal for Peace
Relator: Prof. Dr. D. Mario Yutzis (Argentina), antiguo presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
Comentarios:
• Prof. Dra. Dña. Chinsung Chung (República de Corea), Profesora de Sociología en la Universidad Nacional de Seúl y miembro del Grupo de redacción del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos.
• Dr. D. Álvaro Garcé (Uruguay), Comisionado parlamentario para las cárceles de la República Oriental del Uruguay.
• Dra. Dña. Carmen Magallón Portolés (España), directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Zaragoza
Debate
Conclusiones generales
Día 10 de diciembre de 2010
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (plenario)
9:30-10:30 h. Celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos. Presidente: Dr. D. Adolfo Pérez Esquivel (Argentina), Premio Nobel de la Paz
Invitado especial: Dr. D. Miguel D'Escoto Brockmann (Nicaragua), antiguo Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas y miembro del Grupo de redacción del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. (Mensaje por video conferencia)
Oradores:
• Dra. Dña. Mona Zulficar (Egipto), presidenta del Grupo de redacción del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos
• Dra. Dña. Zonke Zanele Majodina (Sudáfrica), miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Antigua Presidenta adjunta y miembro de la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos.
• Sr. D. Alfred L. Marder (Estados Unidos de América), presidente de la Asociación Internacional de Ciudades Mensajeras de la Paz
10:30-11:00 h.: Pausa café
11:00- 13:00 h. Segunda sesión de trabajo en pelanrio
Presidente: Dr. Jesús María Alemany Briz. Presidente de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (Zaragoza)
11:00-12:00 h.: Ponencia 3: “De la Declaración Universal de Derechos Humanos a la Declaración Universal del Derecho Humano a la Paz”.
• Prof. Dr. D. Douglas Cassel (Estados Unidos de América), director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos de América
• Prof. Dr. D. Theodor Van Boven (Países Bajos), antiguo director de la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
12:00-13:00 h: Ponencia 4: “Del derecho de los pueblos a la paz al derecho humano a la paz”
• Dra. Dña. Mona Zulficar (Egipto), presidenta del Grupo de redacción del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos
• Dr. D. Wolfgang S. Heinz (Alemania), relator del Grupo de redacción del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos
13:00-15:00 h: Almuerzo
15:30- 18:30 h. Tercera sesión de trabajo en plenario
Presidente: Sr. D. José Luis Gómez del Prado. Miembro del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos sobre la utilización de mercenarios
15:30-16:00 h.: Informe del Relator de la Comisión 1
Dr. D. Anwarul K. Chowdhury: proyecto final de declaración universal del derecho humano a la paz.
16:00-16:30 h.: Debate general
16:30–17:00 h.: Aprobación de la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz
17:00–17:30 h: Informe del Relator de la Comisión 2
Dr. D. Mario J. Yutzis: Estatuto del Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz
17:30–18:00 h.: Debate general
18:00–18:30 h.: Aprobación del Estatuto del Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz
18:30 – 19:30 h. Clausura del Congreso Internacional sobre el Derecho Humano a la Paz
Presidente: Dr. D. Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nobel de la Paz (Argentina)
Oradores:
• Sr. D. Anwarul K. Chowdhury (Bangladesh), antiguo Secretario General adjunto de las Naciones Unidas
• Sra. Dña. Cora Weiss (Estados Unidos de América), presidenta de The Hague Appeal for Peace
• Dra. Dña. Azza el Kholy (Egipto), Directora adjunta del Instituto para los Estudios de la Paz, Alejandría
• Prof. Dr. D. Manuel Dios Diz (España), Vicepresidente de la Fundación Cultura de Paz y Coordinador general del Foro 2010.
• Sr. D. Carlos Villán Durán (España), presidente de la AEDIDH
Programa del Congreso sobre Memoria, Reconciliación y Cultura de Paz
El acto inaugural contará con la presencia de Lourenzo Fernández Prieto, Investigador Principal del proyecto, y el profesor Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín.
Lunes 13 de diciembre de 2010
19: 00 h. Conferencia Inaugural
Paraninfo de la Universidade
Presentación: Lourenzo Fernández Prieto (Catedrático da USC)
Conferenciante: Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín (Catedrático emérito da NYU)
Martes 14 de diciembre de 2010
9-11 h. Mesa 1: El pasado incómodo en el estado español: guerra, persecución, reconciliación.
Moderador: Lourenzo Fernández Prieto
• Julián Casanova (Universidad de Zaragoza).
• Javier Rodrigo (Universitat Autònoma de Barcelona)
• Gabriele Ranzato (Historia Contemporánea da Facultade de Filosofía e Letras da Universidade de Pisa)
• Pedro Ruiz Torres (Universitat de Valéncia)
• J.C. Bermejo (Universidade de Santiago de Compostela)
11:30-13:30 h. Mesa 2: El pasado incómodo en Europa: guerra, persecución, reconciliación. Tratamiento histórico-comparativo.
Moderador: Xosé Manoel Núñez Seixas (Universidade de Santiago de Compostela)
• Manuel Loff (Universidade do Porto)
• José Mª Faraldo (Universidad Complutense)
• Andres Stucki (Universität Bern)
• Ludger Mees (Euskal Herriko Unibertsitatea)
15:30-17:30 h. Mesa 3: El pasado incómodo en Latinoamérica: persecución, reconciliación. Tratamiento histórico-comparativo.
Moderador: Eduardo Rey Tristán (Universidade de Santiago de Compostela)
• Maria Luiza Tucci (Universidade de Sâo Paulo)
• Maria Rosaria Stabili (Università di Roma tre)
• Jorge Juárez (UES de El Salvador)
18-20 h. Mesa 4: Genocidio, justicia transicional y reparación jurídica: reconciliación y olvido
Moderador: Julio Prada Rodríguez (Universidade de Vigo)
• Antonio Míguez (Universidade de Santiago de Compostela)
• Fernando Serrulla Rech (IMELGA)
• Joan Josep Queralt Jiménez (UB)
• Salvador Eduardo Menendes Leal (Procurador de Derechos Humanos de la República del Salvador)
• Silvia Fernández (Coalición Internacional de Sitios de Conciencia).
Miércoles 15 de diciembre de 2010
9-11 h. Mesa 5: La recuperación cívica de las memorias. El pasado oculto desde la sociedad
Moderador: Dionisio Pereira (Coordinador Proxecto Interuniversitario “Nomes e Voces”)
• Cecilio Gordillo (Todos los nombres de Andalucía)
• Manuel Monge (CRMH A Coruña)
• Mesa de Catalunya d’Entitats Memorialistes
• Emilio Silva (ARMH)
• Carlos Meixome (Instituto de Estudos Miñoranos)
11:30-13:30 h. Mesa 6: Memoria y archivos
Moderador: Mª. Jesús Souto Blanco (Universidade de Santiago de Compostela)
• Silvestre Lacerda (Torre do Tombo, Portugal)
• Antonio González Quintana (Ex-director do Archivo General de la Guerra Civil, Salamanca)
• José Babiano Mora (Fundación 1º de Mayo, Madrid)
• Victor M. Santidrián Arias (Fundación 10 de Marzo, Santiago de Compostela)
• Aurelio Martín (Fundación Pablo Iglesias, Madrid)
15:30-17:15 h. Mesa 7: Construyendo el pasado. La investigación del pasado incómodo
Moderador: Conxita Mir (Universitat de Lleida)
• Grupo de investigación de Asturias, U. de Oviedo
• Julián Chaves (Universidad de Extremadura)
• José Antonio Pérez (Euskal Herriko Unibertsitatea)
• Ángela Cenarro (Universidad de Zaragoza)
17:30-19:30 h. Mesa 8: Construyendo el pasado. Investigación y políticas públicas de la memoria
Moderador: Emilio Grandío Seoane (Universidade de Santiago de Compostela)
• J. Aróstegui (Cátedra "Memoria Histórica del siglo XX". Universidad Complutense)
• Proxecto Nomes e Voces, USC
• Memorial Democràtic de Catalunya
• Emilio Majuelo (Universidad Pública de Navarra)
19:45 h. Conclusiones y clausura

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey