TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de la Mujer. Mostrar todas las entradas

1684. Foro Generación Igualdad



El Foro Generación Igualdad es una reunión mundial a favor de la igualdad de género, convocada por ONU Mujeres y copresidida conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, con el liderazgo y la participación de la sociedad civil. El Foro se inaugurará en la Ciudad de México (México) del 29 al 31 de marzo de 2021 y culminará en París (Francia) en junio de 2021.
Veinticinco años después de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el marco más integral para el logro del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, el Foro hará un recuento de los avances y dará forma a un programa de medidas concretas para avanzar hacia la igualdad de género de aquí a 2030.
El Foro será un diálogo público internacional para la acción urgente y la rendición de cuentas sobre la igualdad de género; se celebrará el poder del activismo por los derechos de las mujeres, la solidaridad feminista y el liderazgo de la juventud para lograr un cambio transformador. Permitirá una conexión en tiempo real en todo el mundo a través de sesiones interactivas vía satélite gracias al uso de la tecnología para aumentar al máximo la participación.
El Foro reafirmará también el valor del multilateralismo y convocará al liderazgo y el compromiso de varias partes interesadas —la sociedad civil, los gobiernos, la academia, los organismos internacionales, colectivos, grupos comunitarios, las empresas, las ciudades, los parlamentos, los sindicatos, y los medios, entre otras — con énfasis en las alianzas intergeneracionales y de participación múltiple.

651. Día Internacional de la Mujer 2013

 
Historia del Día Internacional la Mujer
 
"La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres..."
-Mahatma Gandhi
 
Introducción
Naciones Unidas. El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Cronología
1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
Onu.org.
 
Una promesa es una promesa: Acabemos con la violencia contra la mujer
 
“Existe una Verdad Universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable”
-Ban Ki-Moon
Secretario General de las Naciones Unidas.
 
En todo el mundo...
·                     Hasta el 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años.
·                     Globalmente, 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito.
·                     Hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida.
·                     Más de 60 millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años…
Ante estas inaceptables estadísticas, la comunidad internacional está firmemente comprometida para cambiar el sufrimiento de las mujeres.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) exige a los países firmantes que adopten todas las medidas necesarias para acabar con la violencia.
Es hora de actuar
El lema de este año para el Día Internacional de la Mujer, «Una promesa es una promesa: Es hora de actuar para acabar con la violencia contra la mujer», busca reforzar el compromiso de la comunidad internacional.
Como parte de los esfuerzos dirigidos por la ONU para luchar con esta situación, la campaña ÚNETE del Secretario General hace un llamamiento a todos los Gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones feministas, los hombres, la gente joven, el sector privado, los medios de comunicación y el sistema de las Naciones Unidas para unirse en los esfuerzos encaminados a corregir esta pandemia.
"One Woman"
Célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, desde China a Costa Rica, desde Malí a Malasia, mujeres y hombres, se han reunido para divulgar un mensaje de unidad y solidaridad: somos "One Woman", una sola mujer.
¿Qué puedes hacer?
ÚNETE a la conversación y sigue @ONUMujeres con el hashtag #1woman en Twitter.
También puedes donar un tuit a través del Thunderclap, que será lanzado el 8 de marzo.
Onu.org.
 
Día Internacional de la Mujer: educando sin violencia
La violencia contra la mujer se basa en el sometimiento, dominio y control que se ejerce en todos los ámbitos: familiar, laboral y social
México, Distrito Federal. El tema del Día Internacional de la Mujer para el 2013, es: ‘Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra la mujer”.
Se trata de una demanda urgente: en México, 46 de cada 100 mujeres sufren violencia económica, física y sexual. Violencia que, lamentablemente, se reproduce hasta su máxima expresión: el feminicidio.
La violencia contra la mujer se basa en el sometimiento, dominio y control que se ejerce en todos los ámbitos: familiar, laboral y social; que tiene consecuencias no sólo en la salud de la mujer (pérdida de autoestima, miedos, depresiones y deterioro general), sino en la dinámica de la propia sociedad, que se verá siempre limitada en su desarrollo mientras se construya a través de relaciones de poder.
Enseñar que sólo la niña está obligada a participar en labores domésticas, y no el hermano o el padre porque son ‘los hombres de la casa’; impedir el estudio de carreras que no son ‘propias’ para la mujer’; celebrar comentarios denigrantes dirigidos a mujeres mientras caminan por la calle; son todas ellas manifestaciones de violencia.
La forma en que aprendemos y enseñamos a ‘ser mujer’ de ninguna manera debe limitarse a generar estereotipos; se trata de enseñar que se tiene libertad para elegir y ser lo que quiera ser.
Leticia del Rocío Hernández. Terra. com.mx. 04/03/13
 
Día Internacional de la Mujer 2013: las mujeres en cifras
México, Distrito Federal. Conoce algunas de las cifras más relevantes de la mujer en México y en el mundo
El Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo desde hace 102 años, conmemora la lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Aunque la situación de la mujer ha mejorado a través de los años, todavía queda un largo camino por recorrer.
Conoce algunas de las cifras más relevantes de la mujer en México y en el mundo,según los últimos censos publicados.
En 2012 en México se registraron los siguientes porcentajes:
- 4 de cada 10 mujeres mayores de 14 años trabajan. El 91.9% combina trabajo y estudio con quehaceres domésticos.
- De las 128 curules de la Cámara de Senadores, las mujeres ocupan 43.
- 7.7 por ciento de las mujeres han logrado ser presidentas municipales
- 2 de cada 10 mujeres trabajan por cuenta propia
- 2 de cada tres mujeres ocupadas son subordinadas
- 6 de cada 10 mujeres que trabajan cuentan con educación básica o más
Por otro lado, según cifras del Instituto Nacional de Estadísitca y Geografía (INEGI) se registra un total de 57 millones de mujeres en el último censo llevado a cabo en 2010. La esperanza de vida de una mujer se redujo en el útlimo año de 79 a 75 años.
En cuanto al trabajo, 19 millones 379, 038 de mujeres forman parte de la población económicamente activa. Sin embargo, una cifra mucho mayor rebasa a la población no económicamente activa con 25 millones 805,139.
El salario de las mujeres es menor al de los varones, el promedio de ingreso en México por hora es de de 31.0 pesos. De los cuales, los hombres reciben 31.4 pesos y ellas 30.3 pesos.
En 2011 el INEGI arrojó que existen 4.9 matrimonios por cada mil habitantes y la edad promedio en la que se casan las mujeres es de 25 años. En su contraparte, 16 parejas se divorcian por cada 100 enlaces matrimoniales.
Cada mujer mexicana tiene entre 2 y 3 hijos en promedio y hay más de 30 millones de madres. El 5.3 millones de madres son solteras, separadas o divorciadas. Asimismo, más de 77 mil niñas de 12 a 17 años de edad están casadas, lo que representa el 1.2 por ciento de la población.
De la misma forma, de las mujeres que trabajan: 76% son empleadas, 6% trabajan por su cuenta y 5% son obreras.
En el mundo:
En el último censo mundial llevado a cabo en 2011, la población femenina mundial era de 3,042 millones.
Se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años, cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres.
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente mil mujeres mueren al día por complicaciones prevenibles del embarazo y del parto según el último censo de 2008, resultando en un total de 358 mil de defunciones al año.
Más de 136 millones de mujeres dan a luz al año, sin embargo, 20 millones de bebés experimentan enfermedades después de nacer. De esa cifra, 16 millones de niñas entre los 15 y 19 años tienen un hijo.
En 1999 el acceso a la educación aumentó en el mundo para las niñas en todos los niveles. Las cifras fueron de 91 niñas por 100 varones en la escuela primaria y de 88 niñas por 100 varones en la escuela secundaria.
Asimismo, en 2010 más de 60 millones de niñas en el mundo eran forzadas a casamientos tempranos, antes de cumplir los 18 años.
Por su parte, se estima que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en el mundo viven actualmente con las consecuencias de la mutilación o escisión genital femenina, y se estima que 3 millones de niñas corren riesgo de esa práctica todos los años.
*Fuentes: INEGI, Banco Mundial, Encuesta de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de las Mujeres, EFE, Organización Mundial de la Salud y UN Women.

647. El silencioso asesino de mujeres: los derechos brillan por su ausencia en las políticas sobre salud sexual y reproductiva de todo el mundo


Londres, Inglaterra. Latifah, una niña Indonesia de 14 años, fue acusada de adulterio por la policía local cuando acudió a denunciar que había sido violada.
Louisa, una joven de Burkina Faso, fue insultada y abofeteada mientras daba a luz en un hospital local.
A Marta, una empleada doméstica indonesia de 30 años, le negaron anticonceptivos en un centro de salud de Yakarta porque aún no había tenido hijos.
Elena, una niña de 10 años violada por un sacerdote en Nicaragua, sufrió presiones para que guardase silencio y no denunciase el abuso antes de que el violador fuese por fin procesado y condenado a 30 años de cárcel.
Los nombres de estas mujeres son ficticios, pero sus historias muestran las consecuencias de la arraigada discriminación que sufren millones de mujeres y niñas de todo el mundo, simplemente debido a su género.
Según organizaciones de derechos humanos, Amnistía Internacional entre ellas, cuando las mujeres y las niñas carecen de servicios de salud efectivos y de información sobre ellos, las consecuencias son a menudo catastróficas. En muchos países, la falta de autonomía y capacidad decisoria suele constituir un impedimento adicional para las mujeres y las niñas.
La ONU ha denunciado recientemente que cada día mueren en torno a 800 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto, y que, por cada una de ellas, otras 20 soportan sufrimiento durante toda la vida como consecuencia de lesiones, infecciones, enfermedades o discapacidades derivadas del embarazo, el parto o abortos practicados en condiciones de riesgo.
“De Indonesia a Perú, de Sierra Leona a Estados Unidos, millones de mujeres y niñas pagan con su vida las políticas de salud fallidas, la atención insuficiente, y las leyes discriminatorias. Muchas sufren discriminación y violencia en sus familias y comunidades, con poca o ninguna esperanza de obtener justicia o recibir apoyo de sus gobiernos”, ha afirmado Marianne Mollmann, asesora general de política de Amnistía Internacional.
El coste de la discriminación
En muchos países, a las mujeres y las niñas les resulta casi imposible acceder a información y servicios básicos de salud sexual y reproductiva.
En algunos casos se debe a que los gobiernos no dan prioridad a esta cuestión ni invierten recursos en ella. En otros, cuando sí existen servicios de salud, suelen estar concentrados en zonas más prósperas, limitando así el acceso para muchas mujeres que viven demasiado lejos o no pueden permitirse el coste del desplazamiento hasta allí.
Amnistía Internacional ha hallado que las mujeres que viven en la pobreza, aunque consigan llegar a los centros de salud, a veces son objeto de maltrato por parte de profesionales de la salud que no entienden sus necesidades y que, en ocasiones, ni siquiera hablan su idioma.
En Estados Unidos, por ejemplo, muchas mujeres migrantes afirmaron que las habían echado del centro de salud justo después de dar a luz porque no tenían dinero suficiente para pagar el tratamiento.
“Cada año, millones de mujeres y niñas se encuentran con obstáculos casi insalvables para acceder a la atención a la salud más básica, especialmente cuando se trata de su salud sexual y reproductiva. Se les niega sistemáticamente el acceso a información, anticonceptivos, servicios obstétricos de emergencia, e incluso a reparaciones por la atención de baja calidad”, ha afirmado Mollmann.
“La trágica realidad es que muchas muertes y lesiones relacionadas con el embarazo y el parto son evitables.”
Falta de información
Tras examinar la disponibilidad y calidad del acceso a la atención a la salud en más de una decena de países, Amnistía Internacional concluyó que una de las principales causas de muerte de las mujeres es la falta de información sobre los servicios de atención a la salud disponibles.
En Indonesia, por ejemplo, las mujeres entrevistadas por la organización afirmaron que no se les proporcionaba información adecuada sobre su derecho a acceder a anticonceptivos.
La falta de información, unida a las restricciones en el acceso al aborto, supone que muchas mujeres jóvenes no tienen más remedio que seguir adelante con un embarazo no deseado o someterse a un aborto clandestino, que suele practicarse en condiciones poco seguras.
Según estimaciones de la ONU, de los aproximadamente 19 millones de abortos inseguros que se llevan a cabo anualmente en los países del mundo en vías de desarrollo, 2,5 millones se practican a adolescentes, y el 70 por ciento de las hospitalizaciones derivadas de abortos en condiciones de riesgo son de niñas de entre 10 y 19 años.
En 2011, ONUSIDA informó de que solo el 34 por ciento de la juventud de los países en vías de desarrollo era capaz de responder correctamente cinco preguntas básicas sobre el VIH y cómo prevenirlo. Actualmente, en esa misma población se registra el 41 por ciento de todos los nuevos casos de VIH.
Un plan global
En 1994, en una conferencia pionera celebrada en El Cairo, dirigentes de 179 países reafirmaron los derechos humanos de las mujeres y las niñas a tomar sus propias decisiones sobre la sexualidad, el embarazo y la maternidad, y se comprometieron a convertir el empoderamiento de las mujeres en un elemento central de sus políticas sobre población y desarrollo.
Durante la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, los líderes mundiales también aprobaron un Programa de Acción con el que se pretendía cambiar el modo de formular y ejecutar las políticas y los programas de población.
La idea era garantizar que los derechos sexuales y reproductivos –incluidas cuestiones como la prevención y respuesta a la discriminación que sufrían las mujeres cuando intentaban acceder a atención a la salud– ocupasen un lugar destacado en las políticas sobre población adoptadas por países de todo el mundo.
El Programa de Acción incluía medidas centradas en la reducción de la mortalidad neonatal, infantil y materna; la población y el medio ambiente; la migración interna e internacional; la prevención y el control del VIH/sida; la información, la educación y la comunicación, y la tecnología, la investigación y el desarrollo.
Amnistía Internacional considera que en los años transcurridos desde la Conferencia de El Cairo se han tomado algunas medidas importantes para cumplir los compromisos adquiridos en ella. Pero estos progresos han tardado en llegar y, en algunas áreas como la salud sexual y reproductiva, han sido, como mucho, irregulares.
“Estos últimos decenios hemos visto un especial aumento en la inversión en atención prenatal. Y aunque eso supone lógicas mejoras en la atención a los neonatos, apenas sirve para abordar las desigualdades subyacentes en el acceso a información y atención a la salud”, ha afirmado Mollmann.
“Evidentemente, las mujeres tienen problemas de atención a la salud que no tienen que ver con el parto. La realidad es que los gobiernos son reacios a prevenir la discriminación y reparar los abusos.”
El futuro de los derechos de las mujeres
Representantes de los Estados miembros de la ONU se reunirán de nuevo en 2014 para revisar los avances logrados con el Programa de Acción aprobado 20 años antes en El Cairo. En concreto, examinarán las iniciativas de los gobiernos para cumplir sus compromisos.
“Esperamos que esta revisión contribuya al avance de estas cuestiones. Nuestras peticiones son básicas: toda persona debe poder vivir sin violencia y tomar decisiones independientes e informadas sobre su salud, su cuerpo y su vida”, ha explicado Mollmann.
“Para ello, como mínimo es necesario que todas las personas tengan acceso a educación integral sobre sexualidad.”
Amnistía Internacional.org. 13/02/13

211. Festival por alternativas para la paz


Monterrey, Nuevo León. Alternativas Pacíficas cumple 15 años en favor del derecho de la mujer a vivir libre de violencia. Ha dado servicios directos a más de 70 mil mujeres, niñas y niños.
En el marco que la celebración, se realizarán varias actividades conmemorativas, como el Festival por alternativas para Paz, el próximo Domingo 8 de Mayo en la Plaza Zaragoza (kiosco Lucila Sabella), de 4:00 p.m. a 7:30 p.m.
Festival por alternativas para la Paz
Programa
4:00 Iniciamos
4:10 Teatro Callejero: ¡porque ya hemos sido muchas!, con Las Juglaresas
4:40 Grupo de Danza Xochipitzahuac
5:10 Cantante Rosario Staines Alarcón
5:40 Alexis Antonio y su vallenato
6:00 Grupo “El Tigre”, de la UANL
7:00 Banda Indígena Santa Cecilia
7:30 Cierre
Con información de Alternativas Pacíficas.

178. La palabra, como único arma para defender los derechos de la mujer

Almería, España. El acceso a la educación es hoy día para muchos algo convencional, que forma para de la evolución lógica en la formación de una persona. Pero para otros, esa oportunidad ha costado una gran esfuerzo ya que, por norma, le estaba vetada. La escritora palestina Fatena Al-Gurra, hoy nombre propio en el mundo de la poesía árabe, compartió ayer en la UAL su experiencia vital y las dificultades por las que tuvo que pasar hasta convertirse en la escritora que es hoy día.
Uno de los puntos de inflexión que determinó su actual forma de ser tuvo lugar cuando a los 17 años querían obligarla a casarse y su marido lo único que deseaba era encerrarla bajo un niqab. «O seguía aquel camino, que es el camino que siguen las mujeres sometidas, o me rebelaba y emprendía la vía más difícil. Me empeñé en terminar mis estudios, en afirmarme, en liberarme, en luchar contra el dictado machista y lo conseguí». Las vicisitudes e injusticias por las que atravesó la han ayudado, según sus propias palabras, a ser la persona en la que hoy se ha convertido. Entre otras trabas, su marido le impedía firmar sus publicaciones. A causa de la situación en Gaza, y de las amenazas y humillaciones que recibía por defender los derechos de la mujer mediante la palabra, a finales de 2008 se exilió a Egipto. Desde noviembre de 2009, ha vivido en un centro de acogida para refugiados políticos en Bélgica y ahora lo hace en un apartamento. Actualmente, compagina su búsqueda de empleo con los estudios de flamenco.
«La singularidad de esta experiencia, de tanta gente distinta que estaba en la misma situación que yo, creo que es el comienzo de algo, el germen, tal vez, de una nueva novela», señaló durante la cuarta sesión de la iniciativa 'Encuentros con Escritoras: Oriente y Occidente a través de la literatura femenina', que organizan la Facultad de Humanidades, el Máster en Estudios de Género: Mujeres, Cultura y Sociedad, el Grupo de Investigación 'Mujeres, Literatura y Sociedad' y el Grupo Docente Letras.
El objetivo de estos encuentros literarios consiste en acercar a la comunidad universitaria la mirada, siempre sorprendente, de escritoras de diversas culturas. «Vamos a tener la posibilidad y la suerte, a través de todas ellas, de saber qué se escribe, cuál es su visión del mundo y cómo es esa mirada femenina a través de la literatura», señalaba la profesora Isabel Giménez Caro. Durante el quinto y último encuentro, estará presente la italiana Adriana Assini.
Maribel Amat. Ideal.es. 06/04/11

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey