TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de género. Mostrar todas las entradas

1691. Inicia el 65.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y los derechos de las mujeres



En el período previo al Foro Generación Igualdad 2021, la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a los derechos de las mujeres insta a potenciar el liderazgo de estas en la vida pública
Con la pandemia de COVID-19 como telón de fondo, el 65.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer hará un llamado para aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones con el fin de hacer frente a los desafíos globales.
El 65.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65), la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y los derechos de las mujeres, comienza en un formato casi completamente virtual, con los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19 como telón de fondo y preparando el terreno para el próximo Foro Generación Igualdad, que arrancará en México, D.F., del 29 al 31 de marzo. El encuentro, de dos semanas de duración y que contará con la presencia de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas en cuestiones de género y otros agentes internacionales, tiene por objetivo alcanzar un consenso y acordar una hoja de ruta para promover la igualdad de género. El tema elegido para este año es “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.
Los informes recientes sobre esta cuestión han vuelto a confirmar que las mujeres de todo el mundo siguen enfrentándose a un “techo de cristal” que limita su participación en la toma de decisiones; las mujeres solamente ocupan la jefatura de Estado o de Gobierno en 22 países, el 25% de los escaños parlamentarios del mundo y hay 12 países cuyos consejos de ministros están formados exclusivamente por hombres. La pandemia de COVID-19 ha agravado las desigualdades existentes. Aumentan las denuncias de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, las responsabilidades de cuidados no remuneradas, las tasas de matrimonio infantil y millones de mujeres están cayendo en la pobreza extrema, pues la pérdida de puestos de trabajo las afecta en mayor medida que a los hombres.
Phumzile Mlambo-Ngucka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, manifestó: “Esta pandemia ha sido la crisis más directamente discriminatoria que el mundo ha visto jamás. Ha tratado con especial dureza a las personas más desfavorecidas y ha afectado a la vida de las mujeres en todo el mundo. Pero, con una firme voluntad política de conseguir rápidamente un reparto igualitario del poder, mujeres y hombres podrán hacer frente unidos a este problema y a todos los demás desafíos urgentes de nuestro tiempo, desde el cambio climático hasta los conflictos”.
“Esta es la visión de la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing; la de la sociedad civil y la de multitud de jóvenes que ya están liderando el camino, así como la de todas aquellas personas que se unirán a nosotras y nosotros en las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad. Estoy convencida de que también es la visión de todas las personas reunidas en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer”, agregó.
Como subraya el informe del Secretario General de las Naciones Unidas publicado sobre el tema elegido para este año, para que el reparto del poder sea una realidad, es necesario eliminar de manera significativa la violencia contra las mujeres en la esfera pública, así como transformar las normas sociales, el acceso a la financiación y los marcos jurídicos e institucionales para que apoyen la igualdad de las mujeres en la participación y la toma de decisiones. Además, los Gobiernos deberán fortalecer sus marcos normativos, jurídicos y reglamentarios, especialmente la implantación de cuotas de género. El aumento del activismo de las mujeres de la sociedad civil también es crucial para lograr un cambio transformativo a escala nacional y mundial en el ámbito de la igualdad de género.
Está previsto que oradores de alto nivel como la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, la ministra de Igualdad de Género, Diversidad e Igualdad de Oportunidades de Francia, Élisabeth Moreno, la viceministra de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Martha Delgado Peralta, la comisaria europea de Alianzas Internacionales, Jutta Urpilainen, entre otra/os, se dirijan a la Comisión este año.
La CSW65 representa un preludio importante del Foro Generación Igualdad, convocado por ONU Mujeres y organizado conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, en colaboración con la juventud y la sociedad civil. Dicho Foro arrancará en México, D.F., entre el 29 y el 31 de marzo y culminará en París del 29 de junio al 2 de julio de 2021. El Foro está diseñado para inspirar acciones, compromisos e inversiones urgentes en el terreno de la igualdad de género. El 19 de marzo se celebrará un acto paralelo virtual interactivo a modo de presentación inaugural del Foro Generación Igualdad en México.
Como parte de sus esfuerzos dirigidos a impulsar el progreso de la igualdad de género, las y los líderes de las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad –alianzas nuevas e innovadoras formadas por representantes gubernamentales, de movimientos y organizaciones feministas y juveniles, del sector privado y de organizaciones internacionales– han expuesto las acciones concretas que consideran fundamentales para una agenda feminista nueva y claramente definida para los próximos cinco años. Tales acciones incluyen desde la introducción y aplicación acelerada de leyes y políticas que prohíban todas las formas de violencia de género con el fin de proteger a 550 millones de mujeres y niñas más en todo el mundo; la introducción de políticas destinadas a reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado y crear al menos 250 millones de puestos de trabajo decentes en el sector asistencial, o duplicar la tasa de crecimiento anual de la financiación para los grupos feministas, liderados por jóvenes y grupos de mujeres de base comunitaria.
Durante la sesión inaugural de la CSW65, que tendrá lugar en el día de hoy, pronunciarán sus discursos diversas y diversos líderes mundiales, como la Presidenta de la 65.º Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, Mher Margaryan; el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres; la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka; la representante de la sociedad civil Virisila Buadromo o líder juvenil Renata Koch Alvarenga.
Además de las 18 reuniones oficiales, que incluyen mesas redondas ministeriales, el debate general y diálogos interactivos, está prevista la celebración de cientos de actividades y eventos paralelos organizados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, diversos organismos de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil a lo largo de los próximos dos meses, en su mayoría de forma virtual.
De manera previa a la CSW65, ONU Mujeres ayudó a sus socios a organizar consultas regionales con ministras y ministros, especialistas en igualdad de género y organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, África y los Estados Árabes, con el fin de crear consenso y definir las prioridades de actuación de cara al documento final de la Comisión, que se espera que se adopte al término de la segunda semana.
ONU Mujeres. (2021, 15 de Marzo). En el período previo al Foro Generación Igualdad 2021, la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a los derechos de las mujeres insta a potenciar el liderazgo de estas en la vida pública. Noticias ONU Mujeres. Recuperación el 15 de Marzo de 2021 en 
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/3/press-release-csw65-calls-on-enhancing-womens-leadership-in-public-life

1686. Mapa "Mujeres en la política 2021": Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años


Mujeres en la política: Los nuevos datos muestran avances, pero también retrocesos.
A pesar del mayor número de mujeres en las funciones más altas del poder político, continúa habiendo por doquier desigualdades entre los géneros, según la edición de 2021 del mapa sobre las mujeres en la política de la UIP y ONU Mujeres.
El mapa de la UIP y ONU Mujeres presenta nuevos datos respecto a la posición de las mujeres en las funciones gubernamentales y parlamentarias a fecha de 1 de enero de 2021. Los datos muestran máximos históricos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras.
No obstante, después de que el mapa del año anterior mostrara el pico del 21,3 por ciento de ministras, los avances se han ralentizado—apenas un pequeño incremento hasta el 21,9 por ciento a 1 de enero de 2021. Además, los datos revelan un aumento en el número de países que no tienen ninguna mujer en el Gobierno, lo que se opone a la tendencia descendente observada en los últimos años.
Igualmente, en 2020, los avances en cuanto al aumento global de parlamentarias fueron escasos, tal como se muestra en el informe anual de la UIP sobre “Mujeres en el parlamento”, publicado la semana pasada. A 1 de enero de 2021, la proporción global de mujeres en los parlamentos nacionales es del 25,5 por ciento, un ligero incremento respecto al 24,9 por ciento del año anterior.
La Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, afirmó: “Ningún país puede prosperar sin la participación de las mujeres. Necesitamos una representación de las mujeres que refleje a todas las mujeres y niñas en su amplia diversidad y capacidades, en todas las situaciones políticas, económicas, sociales y culturales. El mapa de este año nos muestra que aún son necesarias acciones decididas y audaces en todo el mundo para traer a un gran número de mujeres al corazón de los espacios de toma de decisiones en calidad de miembros de pleno derecho. No hay ninguna duda de que se puede hacer y se debe hacer. Debe hacerse ahora”.
El Secretario General de la UIP, Martin Chungong, manifestó: “Los avances de este año en cuanto al número de mujeres en la toma de decisiones políticas no son suficientemente buenos. Especialmente si se tiene en cuenta que el 70 por ciento de los trabajadores de servicios, cuidados y salud durante esta pandemia son mujeres. Depende de todos nosotros, tanto hombres como mujeres, continuar presionando para lograr una mayor representación de las mujeres en la política. Tenemos las herramientas para lograr que suceda. Lo que necesitamos ahora es voluntad política”.
Los nuevos datos se presentaron con antelación al periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la reunión de más magnitud de las Naciones Unidas sobre igualdad de género, cuyo tema prioritario este año es: “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. Los datos llegaron también en vísperas de El Foro Generación Igualdad, en el que numerosas partes interesadas cambiarán las reglas del juego mediante Coaliciones para la Acción en torno a seis temas, entre ellos, “Movimientos y liderazgos feministas”.
Más Jefas de Estado y de Gobierno
Según los nuevos datos, las mujeres ocupan la función de Jefa del Estado o del Gobierno en 22 países, un ascenso desde 20 países en estas fechas del año pasado. A 1 de enero de 2021, el 5,9 por ciento de los Jefes de Estado elegidos (9 de 152) y el 6,7 por ciento de los Jefes de Gobierno (13 de 193) son mujeres.
Europa es la región con el mayor número de países dirigidos por mujeres: cinco de nueve Jefas de Estado y siete de 13 Jefas de Gobierno en el mundo. Actualmente, los cuatro países nórdicos Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega están liderados por mujeres.
Menos gobiernos con igualdad de género
El número de países en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los puestos ministeriales descendió de 14 en estas fechas del año pasado a 13 en 2021.
Países en los que las mujeres ocupan un mínimo del 50 por ciento de puestos ministeriales:
Nicaragua – 58,82%
Austria – 57,14%
Suecia – 57,14%
Bélgica – 57,14%
Albania – 56,25%
Rwanda – 54,84%
Costa Rica – 52,00%
Canadá – 51,43%
Andorra, España, Finlandia, Francia y Guinea-Bissau – 50,00%
Más ministras en todas las regiones
La voluntad política desempeña una función en los avances en materia de igualdad de género, sobre todo cuando se trata de nombrar ministros. Por consiguiente, en algunos países se observaron aumentos drásticos en la proporción de ministras en 2021.
Europa dio los saltos más grandes en la representación política de las mujeres a nivel ejecutivo en 2021. En Lituania, la proporción de mujeres en el Gobierno ascendió del 8 por ciento al 43 por ciento, y en Bélgica superó el doble: del 25 por ciento al 57 por ciento.
En Namibia se produjo el avance más grande del África Subsahariana, ya que la proporción global de ministras ascendió del 15 por ciento al 39 por ciento. Rwanda aún lidera la región, manteniendo la proporción más alta de ministras, con el 54,8 por ciento, además de volver a ocupar el primer puesto del gráfico mundial en cuanto a la proporción de mujeres parlamentarias.
En las Américas, el Gobierno recién elegido de los Estados Unidos se está convirtiendo en el Gobierno en el que la representación de mujeres y hombres se encuentra más equilibrada de la historia del país: la proporción de mujeres con cargos ministeriales ascendió del 17 por ciento en estas fechas del año pasado al 46 por ciento a 1 de enero de 2021. En 2020, los Estados Unidos también hicieron historia al elegir a la primera mujer Vicepresidenta. No obstante, el líder destacado, tanto a escala regional como mundial, es Nicaragua, con el 58,82 por ciento de los ministerios encabezados por mujeres.
En Asia, Mongolia mejoró desde el 6,7 por ciento de mujeres encabezando carteras ministeriales a 1 de enero de 2020 hasta el 18,8 por ciento de hoy en día, el mayor incremento porcentual en la región.
Actualmente, en la región de Oriente Medio y Norte de África, el Líbano tiene la proporción más alta de ministras, el 31,6 por ciento. En Túnez se observó el mayor incremento, con un salto hasta el 29,2 por ciento—desde el 6,9 por ciento en estas fechas del año pasado.
En la región del Pacífico, Kiribati obtuvo una ministra y el parlamento eligió a una presidenta por primera vez.
Nueva Zelandia mantiene la proporción más alta de ministras, el 40 por ciento, lo que constituye un aumento del 10 por ciento respecto del año anterior.
Ascenso del número de países sin ministras
A 1 de enero de 2021, a pesar de los avances globales en todas las regiones, el número de países sin ministras ascendió hasta 12, en comparación con nueve en estas fechas del año pasado.
A 1 de enero de 2021, no hay ninguna mujer ejerciendo funciones en los Gobiernos de Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Brunei Darussalam, Papua Nueva Guinea, R. P. D. de Corea, San Vicente y las Granadinas, Tailandia, Tuvalu, Vanuatu, Viet Nam y Yemen.
El medio ambiente es la cartera principal de las mujeres
La cartera de medio ambiente o energía saltó desde el tercer puesto en estas fechas del año pasado al primer puesto a 1 de enero de 2021 en la clasificación de carteras ministeriales ejercidas por mujeres.
No obstante, las ministras siguieron dominando las carteras de asuntos sociales, asuntos de la mujer e igualdad de género.
Aun así, en 2021, la proporción de mujeres en carteras ministeriales encabezadas tradicionalmente por hombres se ha incrementado ligeramente; por ejemplo, actualmente hay 13,5 por ciento de las carteras de defensa dirigidas por mujeres, comparado con el 11,9 por ciento en estas fechas del año pasado, y el 11,5 por ciento de las carteras de finanzas, comparado con el 10,1 por ciento.
También se observó un aumento significativo en la proporción de ministras a cargo de las carteras de relaciones exteriores en comparación con estas fechas del año anterior: desde el 16,8 por ciento hasta el 26 por ciento en 2021.
ONU Mujeres. Mujeres en la política: Los nuevos datos muestran avances, pero también retrocesos. Unwomen.org/. Naciones Unidas. 10/03/21
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/3/press-release-women-in-politics-new-data-shows-growth-but-also-setbacks

Mujeres en la política: 2021
El mapa "Mujeres en la política: 2021", creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, presenta clasificaciones mundiales de mujeres en puestos ejecutivos, gubernamentales y parlamentarios al 1 de enero de 2021. Los datos muestran máximos históricos para el número de países con mujeres Jefas de Estado o de Gobierno, así como para la proporción global de mujeres ministras.
A pesar de los aumentos en el número de mujeres en los niveles más altos del poder político, persisten las desigualdades de género generalizadas: la progresión de las mujeres que ocupan carteras ministeriales se ha ralentizado, con solo un pequeño aumento del 21,3% en 2020 al 21,9% en 2021; ha aumentado el número de países sin mujeres en el gobierno; y solo el 25,5% de los parlamentarios nacionales son mujeres, en comparación con el 24,9% del año anterior.
ONU Mujeres. Mujeres en la política: 2021. Unwomen.org/. Naciones Unidas. 10/03/21 
https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2021/03/women-in-politics-map-2021#view 


Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que los niveles más altos del poder político son los que más lejos están de alcanzar la paridad de género porque, a contracorriente de las políticas para favorecer el empoderamiento de las mujeres, la estructura del poder está cada vez más dominada por los hombres en todo el mundo.
De los 193 Estados miembros de la ONU, solo 23 de ellos tienen mujeres como jefas de Estado o de gobierno, 10 en el primer cargo y 13 en el segundo. En otros 119 países nunca ha habido una mujer al frente.
Al ritmo actual, según un nuevo informe del secretario general de la ONU, António Guterres, la paridad en la cúspide del poder no se alcanzará hasta dentro de 130 años, según cálculos elaborados con base en los más recientes datos de ONU Mujeres.
La pregunta que queda en el aire es: ¿Se aplica esto también dentro de las Naciones Unidas, que nunca han tenido una mujer como secretaria general y donde solo cuatro mujeres resultaron elegidas para presidir su Asamblea Generan en sus 76 años de existencia?
Las investigaciones disponibles demuestran que la educación, la experiencia política y la edad de las mujeres y los hombres al acceder a los cargos ejecutivos son similares.
Pero existe la discriminatoria percepción de que los cargos ejecutivos deben ser ocupados por hombres, y no en función de las credenciales, lo que explica la grave infrarrepresentación de las mujeres en esos niveles, según el informe que se presentará en 65 sesión anual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que se celebrará del 15 al 26 de marzo.
La CSW es el principal órgano intergubernamental mundial dedicado a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y funciona dentro del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas.
En su intervención en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, Guterres destacó los progresos realizados en materia de paridad de género bajo su mandato, iniciado en enero de 2017.
“En general, en las Naciones Unidas estamos en una trayectoria positiva hacia la paridad de género. Dos décadas después del primer plazo fijado por la Asamblea General, por fin estamos avanzando en todo el sistema de las Naciones Unidas. Hemos alcanzado el objetivo de la paridad de género a 50% entre los altos cargos, dos años antes de mi compromiso», afirmó.
En la Secretaría General, la proporción de mujeres en las categorías profesionales y superiores ha aumentado a más de 41 % desde 37% en 2017. “Es un aumento constante. Esto significa que la estrategia funciona”, afirmó el político y diplomático portugués.
Otra cosa es, sin embargo, en las operaciones sobre el terreno, donde los varones ocupan 69 por ciento de las posiciones y las mujeres solo 31 por ciento.
Para acelerar el paso, Guterres dijo que «estamos tomando medidas para identificar candidatas cualificadas para sustituir a muchos de los 3000 funcionarios internacionales que se jubilarán en los próximos ocho años, la mayoría de los cuales son hombres. Esto incluye medidas para desarrollar al personal y crear una cantera interna de talentos”.
Pero admitió que la igualdad de género es una cuestión de poder, que se traduce en culturas complejas de modificar.
“Vivimos en un mundo dominado por los hombres, con una cultura y unas estructuras de poder dominadas por ellos. Esto ha afectado inevitablemente a la cultura institucional de las Naciones Unidas y a la diplomacia en su conjunto», reconoció.
Pero otra vez vale preguntarse: ¿se extiende esa estructura de poder dominada por los hombres a la oficina del secretario general de la ONU?
Ian Richards, expresidente del Comité de Coordinación del Personal de la ONU, dijo que las reacciones de ese personal a la política de paridad de género del secretario general han sido variadas, sobre todo en lo que respecta a las mermantes operaciones de mantenimiento de la paz, las que más se despliegan sobre el terreno.
Adicionalmente, “este año muchos funcionarios nos han preguntado si el secretario general tiene previsto aplicar la política de paridad de género a su propio puesto, que hasta ahora solo ha sido ocupado por hombres. No sabemos cómo responderles a este respecto”, dijo Richards.
A su juicio, Guterres debería abordar esta cuestión directamente, aunque se sabe que su intención es postularse para un segundo periodo de cinco años, cuando en diciembre de 2022 concluya el actual.
Barbara Adams, presienta de la junta directiva del Foro de Política Global (Global Policy Forum), dijo: «Es un alivio ver que el secretario general ya no equipara la paridad de género con la igualdad de género. Como sabemos, la superación de la discriminación estructural o institucional de cualquier tipo se extiende a medidas que van más allá de los nombramientos individuales”.
El reconocimiento de la importancia y el impacto de las dinámicas de poder es bienvenido, pero «tomar» el poder en la situación actual resulta un poco contradictorio, argumentó la responsable de un foro que sigue especialmente las actuaciones de la ONU.
A juicio de esta especialista valdría la pena recordar una reflexión de la escritora francesa Simone de Beauvoir, autora del libro “El Segundo Sexo”, escrito en 1949 y considerado una obra fundacional del feminismo.
La filosofa y narradora afirmó: «No se trata de que las mujeres se limiten a quitarles el poder a los hombres, ya que eso no cambiaría nada en el mundo. Se trata precisamente de destruir esa noción de poder (masculino)».
Son todo realidades que sobrevolarán las discusiones por dos semanas de la 65 sesión anual de la CSW, que comienzan el lunes 15.
Thalif Deen. Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años. Ipsnoticias.net. Naciones Unidas. 12/03/21
http://www.ipsnoticias.net/2021/03/las-mujeres-solo-alcanzarian-la-paridad-la-cima-del-poder-130-anos/

Desigualdad de género: Solo un 6% son jefes de Estado y apenas un 7% dirige un Gobierno
En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua.
Pese a alcanzarse máximos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado, afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria publicado este miércoles.
Tras alcanzare un pico del 21,3% de ministras durante el anterior informe, el actual muestra un tímido avance de seis décimas situándose al 21,9% a primero de enero del año en curso.
El total de mujeres parlamentarias arrojó un similar resultado al dibujar una ligera alza, pasando del 24,9% del año anterior a un 25,5% a inicios del actual.
El Secretario General de la Unión, Martin Chungong, destacó su disconformidad con los avances anuales, si se tiene en cuenta que el 70% de los trabajadores de servicios, cuidados y salud durante esta pandemia son mujeres.
“Depende de todos nosotros, tanto hombres como mujeres, continuar presionando para lograr una mayor representación de las mujeres en la política. Tenemos las herramientas para lograr que suceda. Lo que necesitamos ahora es voluntad política”.
Los datos se conocieron justo antes de dos próximos e importantes eventos para el avance de las políticas de igualdad: la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la reunión de más magnitud de las Naciones Unidas sobre igualdad de género y El Foro Generación Igualdad, donde se prevé que las numerosas partes interesadas cambiarán las reglas del juego en torno a seis temas mediante las Coaliciones para la Acción. Uno de los seis puntos a tratar es el de “Movimientos y liderazgos feministas”.
Más Jefas de Estado y de Gobierno, pero menos Gobiernos con igualdad de género
Los datos de la Unión indican que hay 22 mujeres que ocupan la función de jefa de Estado o del Gobierno, dos más en relación con el año pasado. Sin embargo, esas cifras son exiguas si las comparamos a nivel global con un 5,9% de jefas de Estado (9 de 152) y un 6,7% de responsables de Gobierno (13 de 193).
Por regiones, Europa ostenta el liderazgo con 5 de las 9 nueve jefas de Estado y 7 de las 13 responsables a cargo de un Gobierno. En este apartado, destaca en especial el papel de los cuatro países nórdicos europeos- Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega- ya que todos ellos están dirigidos por mujeres.
En lado negativo de la balanza, los países que cuentan con paridad ministerial o representación femenina superior a esa cifra descendieron de 14 a 13 en 2021.
La mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua con casi un 59% de mujeres, seguida de cerca por cuatro países europeos: Austria, Suecia, Bélgica y Albania. Rwanda, con casi un 55%, ocupa la sexta posición, Costa Rica la séptima y Canadá la octava. Andorra, España, Finlandia, Francia y Guinea-Bissau ocupan el resto de las plazas con igual número de parlamentarios y parlamentarias.
Crece el número de países sin ministras
Pese de los avances globales en todas las regiones, el número de países sin ministras ascendió hasta 12, en comparación con los nueve en estas fechas del año pasado.
A 1 de enero de 2021, no hay ninguna mujer ejerciendo funciones en los Gobiernos de Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Brunei, Papua Nueva Guinea, la República Popular Democrática de Corea, San Vicente y las Granadinas, Tailandia, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam y Yemen.
La cartera ministerial más ocupada por las mujeres es la de medio ambiente o energía, también ostentan una amplia representación en asuntos sociales, asuntos de la mujer e igualdad de género y crecen en otras tradicionalmente masculinas como las de defensa, finanzas y relaciones exteriores.
Un.org.es. Desigualdad de género: Solo un 6% son jefes de Estado y apenas un 7% dirige un Gobierno. News.un.org/. Naciones Unidas. 10/03/21
https://news.un.org/es/story/2021/03/1489352 

1051. El discurso de Emma Watson por el que fue ovacionada en la ONU

La actriz fue aplaudida de pie en la sede central de las Naciones Unidas por sus palabras en favor de la igualdad de género
Emma Watson fue ovacionada el domingo en la sede central de la ONU en Nueva York tras pronunciar un discurso en favor de la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres en el marco de la campaña HeForShe ("Ellos por ellas") de la citada entidad.
Este fue el discurso que pronunció la actriz de 24 años de edad:
"Fui nombrada embajadora de buena voluntad de la ONU hace seis meses y he descubierto que mientras más hablo del feminismo, más caigo en cuenta de que luchar por los derechos de las mujeres es para muchos sinónimo de odiar a los hombres. Y si de algo estoy segura es de que esto tiene que terminar. Para el registro, feminismo, por definición, es creer que tanto hombres como mujeres deben tener iguales derechos y oportunidades. Es la teoría política,  económica y social de la igualdad de sexos.
Me empecé a cuestionar sobre la igualdad entre los géneros hace mucho tiempo. A los ocho años, por ejemplo, me preguntaba por qué me llamaban mandona por querer dirigir una obra para nuestros padres cuando a los chicos no les decían lo mismo. A los 14, (cuando ya trabajaba en el cine), comencé a ser sexualizada por ciertos grupos de la prensa. A los 15, mis amigas rechazaban unirse a equipos deportivos para no parecer masculinas. A los 18, mis amigos varones eran incapaces de manifestar sus sentimientos. Entonces decidí que era feminista.
Esto no parecía complicado para mí, pero mis investigaciones recientes me han demostrado que feminismo se ha vuelto una palabra poco popular. Las mujeres han decidido no identificarse como feministas por que, aparentemente, ante los ojos de otros, esta expresión las hace ver agresivas, anti- hombres y hasta poco atractiva. ¿Por qué se ha convertido en una palabra incómoda?
Yo nací en el Reino Unido y creo que es justo que me paguen lo mismo que a mis compañeros varones. Creo que es lo debido que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo y que las mujeres sean parte de las políticas y decisiones que afectarán a mi vida. Creo que, socialmente, merezco el mismo respeto que un hombre. Pero, lamentablemente, puedo decir que no existe un solo país en el mundo en el que todas las mujeres puedan ver estos derechos cristalizados. Ningún país en el mundo puede decir que ha alcanzado por completo la igualdad de género. Estos derechos, que yo considero derechos humanos, no son para todas... soy una de las pocas afortunadas.
Me considero privilegia porque mis padres no me quisieron menos por haber nacido mujer y porque en mi escuela no me limitaron por serlo. Mis mentores (en la actuación) no asumieron que yo llegaría menos lejos por la posibilidad de que en algún momento me convierta en madre. Y estas son las influencias que me han hecho la persona que soy hoy. Ellos pueden no saberlo pero ellos son los embajadores de igualdad que están cambiando el mundo.  Necesitamos más como ellos. Y si todavía odias la palabra feminismo, te diré que no es la palabra lo importante. Es la idea y la ambición que hay detrás, porque no todas las mujeres tienen los mismos derechos que yo tengo hoy. En realidad, estadísticamente, muy pocas los tienen.
En 1997, Hillary Clinton dio un famoso discurso en Beijing sobre los derechos de las mujeres. Lamentablemente, aquellas cosas que ella deseaba cambiar en esa época son hoy todavía una realidad. Menos del 30% de los que le oían eran varones. ¿Cómo podemos esperar un cambio cuando la mitad de ellos está invitado a participar de la conversación?
Hombres, me gustaría tomar esta oportunidad para hacerles llegar una invitación formal. La igualdad de género también es tu problema. Hasta la fecha, veo como el rol de mi padre es valorado menos por la sociedad pese a que ha sido igual de importante en mi vida que mi madre.  También he visto a hombres aguantando el dolor de una enfermedad mental por miedo a pedir ayuda porque eso los hará ver menos masculinos. De hecho, el suicidio en el Reino Unido es lo que más hombres mata. Los he visto asustados de lo que se les indica que es el éxito para un varón porque los hombres tampoco tienen los beneficios de la igualdad.
No hablamos sobre hombres encarcelados por los estereotipos de su género, pero allí están. Si al hombre no se le hace creer que tiene que ser agresivo, la mujer no será sumisa. Si al hombre no se le enseña que tiene que ser controlador, la mujer no será controlada. Ambos. Hombres y mujeres deben sentirse libres de ser fuertes. Es hora de que veamos a los géneros como un conjunto en vez de como un juego de polos opuestos. Debemos parar de desafiarnos los unos a los otros. Ambos podemos ser más libres y de esto es de lo que se trata la campaña: de libertad.
Quiero que los hombres se comprometan para que así sus hijas, hermanas y madres se liberen del prejuicio y también para que sus hijos se sientan con permiso de ser vulnerables, humanos y una versión más honesta y completa de ellos mismos.
Ustedes deben pensar: ¿Quién es esta chica de "Harry Potter" y qué hace aquí en la ONU? Pues es una muy buena pregunta, yo también me la he estado haciendo. Pero todo lo que sé ahora es que, realmente, me interesa este problema y quiero ayudar a que las cosas mejoren. Habiendo visto lo que he visto y teniendo la oportunidad de hacer algo para cambiarlo, es mi responsabilidad decir algo.
Edmund Burke decía que todo lo que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos y las mujeres buenas no hagan nada.
En mi nerviosismo por este discurso... en mis momentos de duda me digo firmemente: "Si no soy yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo? Si tienes dudas cuando se te presenta una oportunidad, espero que estas palabras te sean útiles. Porque la realidad es que si no hacemos nada hoy, van a tener que pasar 75 años o quizás 100 para que una mujer pueda esperar recibir el mismo salario que un hombre por el mismo trabajo. Más de 15 millones de niñas serán forzadas a casarse en los próximos 16 años y, al mismo ritmo, no será hasta el 2086 que las mujeres de las áreas rurales de África puedan ir a la escuela secundaria.
Si crees en la igualdad, debes ser uno de esos feministas de las que hable poco antes y por eso yo te aplaudo. Para hacer el cambio necesitamos estar unidos y las buenas noticias son que ahora tenemos una organización unida. Te invito a que te dejes ver y que te preguntes: Si no soy yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo? Muchas gracias".
elcomercio.pe. 22/09/14
elcomercio.pe/luces/cine/emma-watson-discurso-onu-igualdad-genero-feminismo-noticia-1758554

655. Pide ONU frenar feminicidios


México, Distrito Federal. En el Día Internacional de la Mujer, no nos regalen flores, sino seguridad, tiempo, compromiso político y presupuesto para acciones. Así explica el sentido de esta conmemoración Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres.
Una de las preocupaciones, refiere Güezmes en entrevista, fueron los feminicidios: entre 1985 y 2010 se tienen registrados 36 mil 600, pero de 2007 a la fecha han repuntado."
(Hay) 6.4 defunciones por día, lo cual tiene que ver con el contexto de violencia generalizada que vive México, aunque hacia las mujeres se ven más casos de ahorcamiento, tortura y agresión sexual, señales de misoginia, y cada vez contra más jóvenes y niñas", alerta.
"La violencia contra las mujeres continúa. De hecho, para las Naciones Unidas es la violación de derechos humanos más grande, porque es sistemática, es estructural, precede a los conflictos, se intensifica en ellos, precede al crimen organizado, se intensifica con el crimen organizado, pero si no tomamos medidas mucho más fuertes para prevenir y dar un mensaje claro de tolerancia cero, la violencia continúa después", asegura.
La ONU promueve tres pilares para la igualdad, uno de los cuales tiene que ver con esta seguridad física de no sufrir violencia y poder ejercer derechos sexuales y sociales; otro es la presencia en la toma de decisiones, que si bien México es el octavo país de América Latina en tener una representación parlamentaria femenina mayor al 30 por ciento, en los niveles locales no se ven avances, como demuestra que sólo haya un 7.5 de Alcaldesas.
El tercer pilar es la independencia económica, que Güezmes subraya como quizá el menos visible y más preocupante, porque 34 por ciento de mexicanas no tiene un ingreso propio y la participación económica es la más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de sólo 48 por ciento.
Para ello, estima, tienen que incrementar su responsabilidad el Estado, el sector privado y los hombres.
Itxaro Arteta. El Norte.com. 08/03/13

556. Educar en Equidad de Género

San Juan, Puerto Rico. Insistir en una política pública y un esfuerzo de País dirigidos a lograr la equidad de género es fundamental para erradicar la violencia contra las mujeres, reiteraron organizaciones locales e internacionales, con más fuerza durante noviembre, cuando se observa el mes de prevención de violencia de género.
Desde la más reciente campaña para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Únete contra la violencia hacia las mujeres”, hasta un vídeo para niños y niñas producido por la Coordinadora Paz para la Mujer plantean que la equidad es sinónimo de menos violencia.
“En los países donde hay más igualdad de género, hay menos violencia contra las mujeres, declaró en días recientes Nadine Gasman, directora regional para América Latina de la campaña de la ONU.
Para alcanzar ese propósito, hay que hacer un esfuerzo planificado por brindar oportunidades sociales, económicas y personales a las mujeres, señala la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). El objetivo es lograr balance que equipare la mujer y al hombre en términos de oportunidades, responsabilidades, poder y derechos.
“Estamos hablando de una mirada transversal a todo el país y cómo vamos a mirar sus instituciones para que realmente haya un proyecto nacional de perspectiva de género para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres”, señaló Sara Benítez, catedrática retirada de la Universidad de Puerto Rico e integrante del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico. Ese esfuerzo preventivo involucra desde el núcleo de pareja y familiar, instituciones religiosas, el espacio laboral y el comunitario. Pero Benítez enfatizó en que el sistema educativo debe ser el ente medular desde donde se promueva y alcance la equidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su Sección de Educación para un Desarrollo Sostenible, ha enfatizado en que la cuestión de género debe ser una prioridad en la planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos. La UNESCO plantea, además, que la participación total y equitativa de las mujeres es vital para un futuro sostenible.
“Si algo podemos hacer en los próximos años, dado los niveles de violencia que hemos tenido, es declarar el cuatrienio de la equidad por género en Puerto Rico y buscar cómo a través de todo el sistema se puede promover eso”, dijo Benítez. Recordó que el País cuenta con la Ley 108 de Perspectiva de Género de 2006, que ordena al Departamento de Educación en coordinación con la OPM incorporar la perspectiva de género en las escuelas. La experta indicó que no es tema solo para currículos, sino que hay que adiestrar a maestros y maestras, directores y personal escolar.
De acuerdo con la Coordinadora Paz para la Mujer, establecer patrones de crianza no sexistas en los hogares requiere comenzar con el ejemplo de los padres y madres manifestando comportamientos libres de violencia, como compartir tareas, tomar decisiones en conjunto y fomentar la crianza compartida. A los niños y niñas se les debe exigir las mismas responsabilidades, ofrecerles las mismas oportunidades y hablarles sobre la importancia de establecer relaciones equitativas.
Son muy amplias las áreas en las que la equidad de género debe ser atendida, entre ellas, la brecha salarial y las oportunidades de desarrollo profesional y calidad de vida, en las que la mujer sigue siendo discriminada. Otro campo que requiere atención es el de los derechos sexuales y reproductivos.
“Un país donde hay una educación laica, no sexista y no discriminatoria, va a ser un país libre de todo tipo de violencia, incluyendo la violencia de género, pero eso requiere un proyecto de País”, puntualizó Benítez.
En el hogar:
Establezca patrones de crianza no sexistas con sus hijos e hijas.
Exija a niños y niñas las mismas responsabilidades y ofrezca las mismas oportunidades.
Respete sus derechos.
Desarrolle estrategias de negociación con su pareja, hijos e hijas.
Compartan las tareas, decisiones, autoridad, responsabilidades, diversiones, para que no exista abuso de poder y se fomente la crianza compartida.
Apoye a la pareja en sus metas.
Fomente la honestidad y la confianza con su pareja, hijos e hijas.
Compartan información sobre la violencia doméstica con sus hijos, hijas, familiares y otras mujeres
Oriente a hijos e hijas, sobrinos y sobrinas y demás jóvenes sobre la importancia de establecer relaciones equitativas.
En la escuela:
Mantenga una política de no violencia en el ambiente escolar.
Utilice los espacios de juego para demostrar las oportunidades de igualdad.
Respalde programas educativos que promuevan la equidad por género en sus prácticas, cursos y ambiente escolar.
Transforme los roles aprendidos.
Refuerce las conductas de respeto y acogida desde las posiciones de poder, como maestros, directores, consejeros, etc.
En la comunidad:
Asuma un compromiso personal con la erradicación y prevención de la violencia doméstica.
Edúquese acerca de la equidad de género.
Participe en redes de apoyo a mujeres que pueden encontrarse en situaciones de violencia.
Fuentes: www.unesco.org; Coordinadora Paz para la Mujer; Oficina de la Procuradora de las Mujeres.
Ivis Negrón Pérez. El Nuevo Día.com. 28/11/12
http://www.elnuevodia.com/vitaleducarparalaequidaddegenero-1395307.html

288. Cómics por la Paz

Islamabad, Pakistán. Los tiempos difíciles exigen medidas duras, ¿verdad? No así para una nueva ola de trabajadores de desarrollo y activistas por la paz en el sur de Asia que piensan que en lugar de hacer garabatos embaucando finalmente podría dar algunos resultados.
Afganistán es asolada por una guerra civil que no da señales de terminar pronto. Pakistán y la India se enfrentan a una gran cantidad de problemas sociales como la pobreza, el analfabetismo, la intolerancia religiosa, la desigualdad de género, el abuso de los derechos humanos y corrupción, entre otros. Y Pakistán se enfrenta al reto adicional de terrorismo en su territorio, dirigidos a su propio pueblo, sobre una base diaria. Añádase a esto la incapacidad de la crónica del Estado para gobernar adecuadamente, y tener una idea de la sensación de impotencia frente a millones de personas en esta región.
Ahí es donde los pasos de la sociedad civil in Las organizaciones no gubernamentales, filántropos, activistas y trabajadores de desarrollo, están por ahí tratando de aliviar el sufrimiento humano y promover un cambio saludable en la región. Sus intenciones son buenas, pero más a menudo sus esfuerzos no logran generar un cambio tangible, simplemente porque no puede comunicarse eficazmente con las personas que están tratando de alcanzar.
Pero hay unos pocos activistas del sur de Asia que, en su intento de mejorar la comunicación, son la gestión no sólo para llegar a cabo con éxito, sino para ayudar a derribar las barreras artificiales del reparto, el credo y la religión a su manera.
Sharad Sharma, un activista social con sede en Delhi, tropezó con la idea de "comics de base". En pocas palabras, se trata de dibujos realizados por las personas socialmente activas, incluidos los niños. Y se da voz a los sin voz. Estos comics dramatizar temas específicos - como la educación, la discriminación de género, los problemas de empleo, etc -, y llevarlos a un primer plano dentro de la comunidad inspirador debate y el diálogo.
Trabajar con las comunidades desfavorecidas, Santiago cuenta con comics como herramienta de desarrollo. Utilizando las lenguas locales, la cultura visual local y metáforas locales, activistas de plantear cuestiones locales en forma de una historia. Estos comics terminar como fondo de pantalla, en los carteles y fotocopias para su distribución masiva. Sharma informa que tanto los jóvenes y adultos en las comunidades objetivo participar en la elaboración de estas historietas basadas en cuestiones con el mismo celo. Y locales, escuelas, bibliotecas y centros comunitarios están entusiasmados con la difusión de los comics, y por lo tanto la difusión de sus mensajes.
Un par de años atrás, este medio Sharma llevó a Pakistán y logró concertar una serie de una buena asistencia exposiciones de cómic y talleres de dibujo en Islamabad y Lahore. Muy pronto, el capítulo México de la Red Mundial de Comics nació. Desde entonces, ha publicado una colección de cómics, elaborado por jóvenes y adultos de todo Pakistán.
Derecho Bolti Lakeerain o Strokes hablar en urdu, se documenta en este comic los problemas, esperanzas y aspiraciones de la persona común para adultos y niños.
Nida Shams, que encabeza el capítulo de Pakistán, dice que la gente le encanta aprender a dibujar y, sin preguntar, que han derramado sus historias sobre la falta de instalaciones de educación adecuada, una atención eficaz a su comunidad, la discriminación de género, los cortes de energía, medio ambiente, la escasez de agua y el terrorismo.
Una tira cómica en Bolti Lakeerain, por ejemplo, muestra a una madre viendo las noticias de la explosión de una bomba en la televisión y preocupada por su hija que llega tarde a la escuela. Otro cuenta la historia de un joven que luchó contra la pobreza para ganar una educación universitaria, sólo para encontrar que su título no podía conseguir un trabajo, por lo que en su desesperación acabó en un centro de reclutamiento para los terroristas.
Afganistán tiene una serie de cuestiones sociales que lidiar con después de que haya sobrevivido a la embestida actual de la militancia que amenaza su propia existencia. Sin embargo, incluso aquí, la organización de la sociedad civil la mayoría de los vocales, la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán (RAWA), ya está utilizando cómics, desarrollado para los foros en línea, para decirle al mundo de los retos, esperanzas y aspiraciones de la mujer afgana.
Además de obtener sus voces sean escuchadas, los afganos afiliados a las campañas de los diversos derechos también se están beneficiando de los avances en la tecnología de línea de unirse a una comunidad internacional de caricaturistas editoriales y los fans de la sátira política, en un sitio web llamado Movimiento Cartoon, que se autodenomina el "# 1 plataforma de publicación de los dibujos animados de alta calidad política y el periodismo de comics ". Esta es una manera afganos otra manera aislada se han conectado con el resto del mundo.
Ha dado lugar a garabatear un cambio real en las actitudes que las herramientas convencionales y modernos han fracasado? Es demasiado pronto para decirlo. Pero ha cambiado la actitud de los activistas en esta parte del mundo que se están dando cuenta de primera mano cómo es simple, asequible y eficaz una campaña de lápiz y papel se puede.
Turkishweekly.net. 3/8/2011

223. Mujeres constructoras de paz

Madrid, España. Compartir y divulgar para seguir construyendo un marco legal que tenga en cuenta a la mujer no sólo como víctima, sino también como sujeto activo a la hora de reconstruir un país, sus instituciones, su memoria, su historia y su futuro, la paz. Para presentar y que cunda su ejemplo, el libro “Mujeres tejiendo la paz”, recoge el perfil de decenas de mujeres de todo el mundo que dedican su vida y, que en algunos casos, les ha supuesto la muerte, a luchar desde la perspectiva de género por un mundo donde la mujer no sea ninguneada, maltratada, violada, marginada, despreciada o, incluso, asesinada por el mismo hecho de ser mujer.
Conversamos con Manuela Mesa y Laura Alonso Cano, responsables del libro “Mujeres tejiendo la paz”, de la ONG CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz.
¿Cómo surge la idea de este libro?
Este libro es parte de un proyecto de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz cuyo objetivo principal es abordar el eje mujer, paz y seguridad y hacer un balance de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU en el décimo aniversario de su aprobación. El libro tiene un marcado carácter divulgativo y pretende llegar al público en general para que se conozcan y reconozcan las aportaciones de muchas mujeres relevantes y anónimas que trabajan día a día por la construcción de la paz en el mundo.
La resolución 1325 es la primera del Consejo de Seguridad en vincular la experiencia de las mujeres en los conflictos con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Reivindica el papel de liderazgo de las mujeres en la resolución de conflictos, las conversaciones de paz y exige el enfoque de género en las misiones de mantenimiento de paz. Pero ¿se ha llegado a desarrollar en algunos de los conflictos de la última década?
Ésta es la cuestión, la Resolución supone un avance imprescindible pero no suficiente: actualmente menos del 3% de los signatarios de los acuerdos de paz son mujeres. A pesar de los datos, la Resolución ha sido muy importante para al abordar de manera conjunta el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y el papel que ellas juegan en los procesos de paz y en la rehabilitación posbélica. Fue importante en Liberia, Sri Lanka, Nepal y se ha convertido en una herramienta de reivindicación del movimiento de mujeres para lograr mayor protección en la guerra, mayor participación en los procesos de paz y de rehabilitación posbélica, así como un mayor esfuerzo en la prevención de la violencia. A la Resolución 1325 le han seguido otras que, junto con los planes de acción estatales que ya están en marcha en más de veinte países, ofrecen un cuerpo normativo de suficiente entidad para que pudieran comenzar a percibirse cambios sustantivos en la realidad que viven las mujeres. Sin embargo, a diez años de esa primera Resolución, promovida tenazmente por una potente red de organizaciones de mujeres de todo el mundo, todavía queda mucho por hacer. Se ha alcanzado el reconocimiento internacional del problema pero aún falta voluntad política por parte de los gobiernos y de la ONU en la consecución de los compromisos sobre el terreno.
¿Cuál ha sido el criterio para seleccionar a las mujeres que aparecen en el libro?
La selección de las mujeres protagonistas es el resultado de las propuestas que hemos construido entre todas las autoras y las redes de investigación para la paz de las que CEIPAZ forma parte. Nos parecía muy importante que quienes íbamos a escribir de las protagonistas lo hiciéramos desde la cercanía, el vínculo y la admiración. Por ello siempre decimos que la selección de las 70 protagonistas ha sido la que ha sido posible entre nosotras, teniendo en cuenta que un libro siempre implica limitaciones de espacio, especialmente cuando soñábamos con poder haber recogido las historias de vida de las 1325 mujeres que citamos al final del libro.
¿Y las autoras de los perfiles?
Manuela Mesa, la directora de CEIPAZ y del proyecto, logró tejer una red de 25 autoras que compartíamos el deseo de poner en valor el trabajo de las mujeres en la construcción de la paz. Somos un grupo muy diverso en cuanto a nuestra formación y trayectoria profesional: periodistas, sociólogas, psicólogas, libreras, poetas, abogadas, investigadoras de la paz, economistas… Nuestras distintas miradas han tratado de aportar riqueza al conjunto.
Las ilustraciones no sólo representan el carácter de sus protagonistas sino el contexto de su país y la problemática a la que dedican su trabajo.
¿Quiénes son los ilustradores y cómo se implicaron en el proyecto?
Son 42 artistas gráficos de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), coordinados por Uno Comunicación. Con ellas y ellos hemos explorado otras maneras de contar las historias de vida de las protagonistas buscando construir nuevos códigos de representación de las mujeres y la paz, huyendo de tópicos y estereotipos que nos limitan. Su aportación ha sido fundamental para lograr que este libro resulte muy atractivo visualmente y para posibilitar un diálogo muy interesante con los textos.
¿Cuál ha sido el recorrido del libro hasta el momento y qué planes tenéis para el futuro?
El libro ha sido presentado en muchos lugares desde su lanzamiento en noviembre de 2009, actualmente lo seguimos presentando para colectivos que nos lo solicitan. Ahora comenzamos una nueva etapa en la que el libro es el hilo conductor de talleres formativos sobre mujer y paz, dirigidos a colectivos de mujeres, jóvenes y adultos. También está inspirando una creación teatral y una exposición itinerante. Todo ello para dar mayor visibilidad al trabajo de las mujeres en la construcción de la paz.
Las mujeres tuvieron un papel protagonista en la Plaza Tahrir durante las revueltas egipcias. Sin embargo, una vez cayó el régimen de Mubarak empezaron a ser reprimidas con más ferocidad si cabe que los hombres, sufriendo incluso “exámenes de virginidad”. Sin duda, una forma de violencia sexual, uno de los temas tratados en el libro. ¿Cómo ha avanzado en la legalidad internacional el castigo de la violencia sexual?La violencia sexual ha sido abordada específicamente en otras resoluciones complementarias a la Resolución 1325, en concreto la Resolución 1820 sobre la violencia sexual como arma de guerra, y en el año 2009 dos resoluciones más, la 1888 que concreta los compromisos adquiridos mediante la Resolución 1820, y la 1889. Y además desde el 2010 Naciones Unidas cuenta con una representante especial para los casos de violencia sexual, Margot Walltrom. Sin embargo, para avanzar realmente en este terreno es necesario un mayor compromiso en todos los niveles local, regional, nacional e internacional para acabar con la impunidad en torno a las violaciones de mujeres que son delito de lesa humanidad. Existen los instrumentos pero es necesario ponerlos en práctica. Lo ocurrido en Egipto forma parte del acoso y violencia que sufren las mujeres desde hace más de treinta años. Como explica muy bien la periodista Mercedes Rivas, en Egipto, en las zonas rurales, más del 60% de las jóvenes son todavía mutiladas genitalmente a pesar de ser una práctica ilegal. Pero la «auténtica opresión es la intelectual», tal y como ha afirmado en numerosas ocasiones la escritora y psiquiatra Nawal El Saadawi. La solidaridad y el apoyo internacional hacia las mujeres árabes en estos momentos es esencial y es clave para lograr que formen parte de las nuevas estructuras de poder y de la toma de decisiones.
En la web seguís incluyendo perfiles de mujeres, ¿cuáles son las que tenéis pendientes?
Invitamos a vuestras lectoras y lectores a proponernos a quienes echen en falta en nuestro proyecto. Entre las mujeres que no pudimos incluir finalmente está Betty Readon, icono de la educación para la paz; Jody Williams, premio Nobel de la paz por su trabajo contra las minas anti-persona, Alva Reimer Myrdal, diplomática sueca galardonada con el Premio Nobel de la Paz, Natalia Esterinova, defensora de los derechos humanos en Chechenia a partir de su organización Memorial en Grozny. Es cierto que echamos muchas de menos.
¿Y cómo crees que puede influir conocer a estas mujeres?
Necesitamos conocer nuestra genealogía de mujeres, también en el trabajo para la construcción de la paz. Necesitamos poner en valor otras maneras de hacer y de pensar que supongan una alternativa al pensamiento y la acción dominantes. Necesitamos conocer y reconocer modelos de acción inclusivos que nos inspiren y movilicen hacia una ciudadanía participativa y plena. Por ello creemos que conocer a estas mujeres tenaces, creativas, activistas, académicas, famosas, anónimas, disidentes, resilientes, transformadoras, atrevidas, solidarias, valientes, generosas, visionarias, resistentes, y muchas cosas más, es un placer y también una oportunidad de agrandar nuestro mundo. Estas mujeres trabajan incansables para construir la esperanza y, como dice Nawal El Saadawi: “La esperanza es poder”.
Patricia Simón. Periodismo Humano.com. 27/5/2011

180. De la fuerza a la palabra

Madrid, España. De la fuerza a la palabra es el nombre del nuevo boletín electrónico que acaba de lanzar la Fundación Cultura de Paz, cuyo objetivo fundamental es contribuir a la construcción y consolidación de una cultura de la paz por medio de la reflexión, la investigación, la educación y la acción sobre el terreno.
El presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, quien además ocupó el cargo de Director General de la UNESCO entre los años 1987 y 1999, explica en el editorial de este primer boletín, que su título “es el gran mensaje, la transición esencial que debemos realizar en estos albores de siglo y de milenio, que pueden representar la emancipación definitiva de la especie humana”. Para ello, añade, hay que “pasar de la fuerza, de la imposición, del dominio a la conversación, a la alianza, a la acción”.
Dar a conocer el concepto de la cultura de paz es una de las tareas fundamentales de De la fuerza a la palabra. Como se explica en el libro “Declaración sobre una Cultura de Paz”, edición de fácil lectura de la Declaración y Plan de Acción sobre una Cultura de Paz de las Naciones Unidas: “La paz no es sólo la ausencia de guerras. Es un conjunto de valores como el respeto a la vida, la libertad, la democracia, la educación, la tolerancia, la cooperación, la igualdad entre hombres y mujeres, o el respeto al medio ambiente. Todos estos valores forman la Cultura de Paz”.
Para profundizar en este concepto integrador de la paz, el boletín, de aparición trimestral, cuenta con la sección “La palabra de…”, en la que colaboran reconocidas autoridades en los diferentes ámbitos de actuación concernidos por la cultura de paz. Este espacio ha sido estrenado en su primera edición por María Novo, Catedrática Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED.
En su artículo, titulado “En paz con el planeta”, Novo advierte del peligro que se cierne sobre la naturaleza por su consideración como un mero recurso económico, y añade que “necesitamos replantearnos urgentemente nuestra actitud colectiva (en la que los países del Norte tienen mayor responsabilidad), para detener la destrucción y legar una Tierra habitable a las generaciones futuras. Necesitamos, en suma, vivir en paz con el planeta”.
El boletín también informa sobre las diferentes actividades en las que participa la Fundación Cultura de Paz, así como otras noticias y temas de interés para los objetivos que ésta persigue. Además, incluye una agenda con las citas más destacadas, un apartado de publicaciones variadas y una sección de recursos recomendados con enlaces de interés.
Los boletines, disponibles en cuatro idiomas (español, catalán, gallego e inglés) se pueden descargar a través de la web de la Fundación Cultura de Paz, que ya está pensando en la creación de un servicio de suscripción para quienes quieran recibir directamente De la fuerza a la palabra en su correo electrónico.
Daniel Jiménez. Noticias Positivas.net. 6/4/2011

178. La palabra, como único arma para defender los derechos de la mujer

Almería, España. El acceso a la educación es hoy día para muchos algo convencional, que forma para de la evolución lógica en la formación de una persona. Pero para otros, esa oportunidad ha costado una gran esfuerzo ya que, por norma, le estaba vetada. La escritora palestina Fatena Al-Gurra, hoy nombre propio en el mundo de la poesía árabe, compartió ayer en la UAL su experiencia vital y las dificultades por las que tuvo que pasar hasta convertirse en la escritora que es hoy día.
Uno de los puntos de inflexión que determinó su actual forma de ser tuvo lugar cuando a los 17 años querían obligarla a casarse y su marido lo único que deseaba era encerrarla bajo un niqab. «O seguía aquel camino, que es el camino que siguen las mujeres sometidas, o me rebelaba y emprendía la vía más difícil. Me empeñé en terminar mis estudios, en afirmarme, en liberarme, en luchar contra el dictado machista y lo conseguí». Las vicisitudes e injusticias por las que atravesó la han ayudado, según sus propias palabras, a ser la persona en la que hoy se ha convertido. Entre otras trabas, su marido le impedía firmar sus publicaciones. A causa de la situación en Gaza, y de las amenazas y humillaciones que recibía por defender los derechos de la mujer mediante la palabra, a finales de 2008 se exilió a Egipto. Desde noviembre de 2009, ha vivido en un centro de acogida para refugiados políticos en Bélgica y ahora lo hace en un apartamento. Actualmente, compagina su búsqueda de empleo con los estudios de flamenco.
«La singularidad de esta experiencia, de tanta gente distinta que estaba en la misma situación que yo, creo que es el comienzo de algo, el germen, tal vez, de una nueva novela», señaló durante la cuarta sesión de la iniciativa 'Encuentros con Escritoras: Oriente y Occidente a través de la literatura femenina', que organizan la Facultad de Humanidades, el Máster en Estudios de Género: Mujeres, Cultura y Sociedad, el Grupo de Investigación 'Mujeres, Literatura y Sociedad' y el Grupo Docente Letras.
El objetivo de estos encuentros literarios consiste en acercar a la comunidad universitaria la mirada, siempre sorprendente, de escritoras de diversas culturas. «Vamos a tener la posibilidad y la suerte, a través de todas ellas, de saber qué se escribe, cuál es su visión del mundo y cómo es esa mirada femenina a través de la literatura», señalaba la profesora Isabel Giménez Caro. Durante el quinto y último encuentro, estará presente la italiana Adriana Assini.
Maribel Amat. Ideal.es. 06/04/11

138. "Educación femenina es la clave para el desarrollo y la paz"

Nueva York, Estados Unidos. Es necesario crear sensibilidad de género en las escuelas, lo que "significa romper estereotipos y alentar a las niñas a tener aspiraciones y a procurarlas", dijo la directora general de la Unesco, Irina Bokova.
La máxima funcionaria de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) habló el jueves en Nueva York, en ocasión del lanzamiento oficial de ONU Mujeres, la nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
¿Cuáles son las prioridades mundiales de la Unesco en cuanto a ayudar a los estados miembro de la ONU a lograr la educación universal para 2015, fecha límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
Como muestra nuestro "Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo", que divulgaremos el 1 de marzo, en la última década se produjeron avances impactantes. Cincuenta y dos millones adicionales de niños y niñas se inscribieron en las escuelas primarias. Y la cantidad de quienes desertaron de la escuela se redujo a la mitad en Asia meridional y occidental. Varios países que empezaron la década con grandes brechas de género han logrado la paridad de género en la educación primaria.
Estos logros son el resultado de un fuerte compromiso político, un gasto interno sostenido en educación y políticas que han vuelto la educación más accesible. Pero como advierte nuestro informe anual, estos avances se están enlenteciendo.
En nuestros programas, hacemos especial énfasis en mejorar el reclutamiento de maestros y en las políticas de capacitación, porque para alcanzar la educación primaria universal para 2015 se necesitan 1,9 millones de maestros. También nos centramos en la alfabetización, porque cerca de 800 millones de adultos y adultas son analfabetos, y en las habilidades para el mundo laboral, así como en ayudar a los gobiernos a manejar sus sistemas educativos.
El mayor desafío que enfrentan los sistemas educativos es llegar a los marginados, asegurarse de que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades relevantes para abrirse paso en el mundo globalizado de hoy, junto con valores y actitudes que promuevan el diálogo, la ciudadanía responsable y la paz.
¿Cree usted que una educación de calidad para las niñas puede ayudar a fortalecer la agenda internacional sobre desarrollo y paz?
La educación de niñas y mujeres es la clave para el desarrollo y la paz. El hecho de que dos tercios de adultos iletrados sean mujeres refleja la injusticia del desigual acceso a la educación. Las sociedades pagan un alto precio por esto.
Un niño cuya madre puede leer tiene 50 por ciento más de probabilidades de vivir más allá de los cinco años. En África subsahariana, se estima que en 2008 se podrían haber salvado 1,8 millones de vidas infantiles si sus madres hubieran tenido por lo menos educación secundaria. Las mujeres cuya educación va más allá de la primera tiene cinco veces más probabilidades que las analfabetas de estar informadas sobre la prevención del VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
La educación da una voz, alienta la participación política y aumenta las oportunidades laborales. No puede haber una sociedad equitativa y justa sin lograr la igualdad de género, y esto empieza con la educación.
¿Cuáles son los desafíos reales de hacer que las niñas vayan a la escuela? ¿Se trata de problemas políticos, financieros, sociales o culturales?
Hay que empezar temprano. En muchos países, nacer niña todavía puede significar exclusión en términos educativos. La pobreza es el obstáculo número uno. Pero hay otros de naturaleza más social y cultural.
Vivir en un área remota, pertenecer a una comunidad indígena, hablar un idioma minoritario o tener una discapacidad hacen que las niñas corran aún más riesgo de exclusión. Estos obstáculos no son inamovibles, y la experiencia lo demuestra. Desde Bangladesh a Senegal, muchos países que empezaron de abajo han logrado la paridad de género en la educación primaria.
El primer paso es abolir las matrículas de las escuelas y asegurarse de que no haya costos ocultos, como libros o uniformes, que impiden que las niñas vayan a la escuela. Los subsidios financieros a las familias más pobres, estipendios y programas de becas, son todas políticas que han permitido a las niñas completar con éxito su escolaridad. Los programas dirigidos a los muy pequeños --menores de seis años-- son particularmente efectivos para combatir la desigualdad.
Reclutar y capacitar a maestras tiene un impacto en el desempeño escolar, especialmente en países pobres. Donde realmente debemos depositar más esfuerzos concertados en el nivel secundario, porque las niñas tienen más probabilidades de abandonarlo que los varones, por una serie de motivos.
El costo de la escuela es uno, pero también hay preocupaciones sobre seguridad, higiene y largas distancias que recorrer hacia y desde la escuela. Finalmente, tenemos que crear una cultura sensible al género en las escuelas. Esto significa romper estereotipos y alentar a las niñas a tener aspiraciones y a procurarlas.
La falta de educación es, claramente, uno de los costos ocultos de los conflictos y la violencia.
El informe que difundiremos el 1 de marzo documenta las devastadoras consecuencias de los conflictos armados sobre la educación. La alarmante situación demanda una respuesta mundial fuerte y concertada. Debemos abordar las fallas de protección controlando e informando mejor los ataques contra los sistemas educativos, y sancionando estas atroces violaciones a los derechos humanos.
Este informe se centra en prioridades erradas. Actualmente, 21 países en desarrollo gastan más en armas que en escuelas primarias. Si recortaran sus gastos militares podrían hacer que 9,5 millones adicionales de niños y niñas fueran a la escuela.
Myurvet S. Mehmed. IPS Noticias.net. 25/2/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey