TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Baja California. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Baja California. Mostrar todas las entradas

1340. Defensores de los Derechos Humanos: Fernando Ocegueda Flores, Presidente de la Asociación Unidos por los Desaparecidos, Tijuana, Baja California

Fernando Ocegueda Flores,
Presidente de la Asociación Unidos por los Desaparecidos, Tijuana, Baja California
Fernando Ocegueda se dedica a la búsqueda de justicia y de la verdad en la desaparición de cientos de personas en el estado de Baja California. Sufrió varias amenazas de muerte e intimidaciones por investigar la desaparición de su hijo que ocurrió en 2007: Armadas, 20 personas allanaron su casa para llevárselo por la fuerza. Nada se sabe de su hijo desde entonces.
“Mi nombre es Fernando Ocegueda, actualmente soy el presidente de la Asociación Unidos por los Desaparecidos en Baja California. Desde el secuestro de mi hijo en el 2007 he llevado a cabo la investigación de su desaparición. Al día de hoy, si se ha avanzado algo es por la presión que he ejercido, junto con otros 30 padres de familia, para que se averigüe el paradero de nuestros hijos. A raíz de este evento me he hecho más fuerte, hoy en día no me considero una víctima, porque a las víctimas las ven como ‘pobrecitos’. Ha sido una lucha intensa de casi siete años, que si bien ha tenido avances, como el hecho de que sus captores estén encarcelados; también me he visto frenado ante su silencio, ya que no han confesado qué hicieron con él.
Con el paso de los años y conociendo la estructura del crimen organizado y del gobierno, sé que será muy difícil encontrar a mi hijo vivo. Ya no me asusta nada, no sé si psicológicamente eso esté bien o mal, pero este valor me ha ayudado a enfrentar a los funcionarios y decirles qué hacer. Creo que incluso les he dado lecciones sobre cómo hacer las cosas, por ello nos constituimos legalmente.
En nuestra Asociación, realizamos viajes para buscar desaparecidos, nuestra fundación no recibe ni un solo centavo de las víctimas, tenemos gente muy pobre que no tiene dinero ni para el camión. Nosotros enseñamos a la gente a usar el internet; actualmente contamos con una página de Facebook y por ahí nos comunicamos con muchas personas. He vivido varios años como activista y considero que hay diferentes tipos de activistas: los de escritorio, los que documentan casos y los que van al campo de batalla. Mi lema es: ‘si la autoridad no lo hace, lo vamos a hacer nosotros‘.
Hemos enfrentado críticas de la sociedad como: ‘¿para qué toman casos de personas que no saben si tienen vínculos con el crimen organizado?’. Nosotros, por el contrario, creemos que las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Lo primero que hacemos es acompañar a los familiares de los desaparecidos a la Procuraduría de Justicia del Estado, allí nos conocen y nos respetan por el trabajo que hemos hecho. Los casos que tratamos con mayor frecuencia son secuestros; en algunas ocasiones, hemos participado en negociaciones con el crimen organizado porque los familiares no quieren hablar con la autoridad, aunque claramente nosotros no somos investigadores.
Un día me llegó un paquete anónimo que decía ‘espero le pueda servir’, era la averiguación previa de Santiago Meza –el Pozolero. En el documento había registros de lugares que no fueron revisados por la autoridad. En ese caso, en compañía de un amigo visité varios predios. La cuarta vez encontramos restos humanos, ¿no que los perros están muy bien entrenados? Uno de los lugares donde encontramos la mayor cantidad de restos humanos, me lo donó el dueño. En esa ocasión, buscábamos recursos para crear un memorial, con árboles, agua, un salón multiusos con retratos para que se les pudieran llevar flores, proponíamos un lugar de encuentro.
En 2008 recibí varias amenazas, cuando caminaba por el centro me llegaban mensajes que decían: ‘te estoy vigilando, cuídate porque sigues tú’. En ese momento creamos la Red de protección social, grupo con el que hemos organizado plantones de hasta 30 días viviendo a la intemperie.
Hay dos momentos muy fuertes para alguien que está buscando a su hijo: el día de su cumpleaños y la navidad. No puedo cambiar lo que le pasó a mi hijo pero sí puedo ayudar a mucha gente a que no padezca lo que soporté al recurrir al Ministerio Público.
No busco el reconocimiento sin embargo, constituye una gran satisfacción para mí poder recuperar un cuerpo y ponerlo a disposición de su familia y de las autoridades. La defensa de los Derechos Humanos es mi principal actividad, presionar a las autoridades a que realicen su trabajo será mi primordial objetivo hasta que Dios me quite la vida. Esa fue la promesa que le hice a mi hijo hasta encontrarlo. Tengo fe en que va a suceder, no llevo prisa.”

981. Presentan Comisión de Paz y No Violencia en Tijuana

El pasado jueves se presentó oficialmente la Comisión Municipal para la Cultura de Paz y No Violencia en Tijuana, un organismo asociativo e incluyente para la construcción de cultura de paz en Tijuana, mismo que procurará acceder a recursos municipales, estatales, federales y de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo.
María Araceli García Carrasco, directora de la Asociación Civil Colibrí, explicó que como representante única de esta comisión se ocupa de la vinculación con organismos nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Organización de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo y organismos de la Sociedad Civil con los que ya se trabaja en países como Argentina, Panamá, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos.
"Los temas de alto impacto son los que vamos a abordar con instrumentos de medición, con diseño científico, académico y con incidencia en desarrollo comunitario, toda el área de riesgo de infancia y adolescencia", explicó, y reiteró que aquellas personas que ya trabajan temas de cultura de paz son bienvenidos y los que no han trabajado, pero deseen aprender y capacitarse para desarrollar estas acciones son igualmente bienvenidos.
Debemos presentar avances en la Séptima Cumbre de las Américas, de la Organización de Estados Americanos, que se desarrollará en la ciudad de Panamá en el 2015, el tema es seguridad ciudadana, entonces para esa fecha nosotros ya debemos estar más avanzados.
"Se trata de desarrollar el modelo de educación para la paz, enmarcando los programas de prevención de maltrato infantil, la violencia escolar familiar comunitaria, bajo el proyecto o campaña Cultura de Paz desde el Desarrollo Infantil Temprano, pretendemos desarrollar programas de desarrollo infantil desde el vientre de la madre, empezar a trabajar con estos proyectos comunitarios, de igual manera capacitar en el programa de parlamentarios y parlamentarias por la paz, eso ya lo estamos iniciando, en el Ayuntamiento tenemos un grupo de mujeres comunitarias", anticipó.
María Araceli García Carrasco precisó que aunque esta Comisión ya existe en algunos otros municipios del país, esta sería la primera de este tipo en Baja California, y adelantó que al considerar que los programas de la Federación están enmarcados en la prevención del delito y la participación ciudadana, esta nueva Comisión también se encargará de prevenir el delito con participación ciudadana, por lo que buscarán bajar recursos para la Comisión.
Explicó que la Comisión tendrá tres presidentes: el primero de ellos Jesús Ruiz Barraza, rector de CUT Universidad de Tijuana, quien representará a la población universitaria; Juan de la Fuente, director del Colegio Juan Bosco, que representará a los planteles desde preescolar hasta bachillerato, y la regidora Martha Rubio Ponce, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Cabildo del XXI Ayuntamiento de Tijuana, quien será enlace con el sector gobierno.
Agregó que también se tendrá como secretaria técnica a la regidora de este mismo ayuntamiento, Rosa Aurora Martínez, y también participará la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos, encabezada por Meritxell Calderón Vargas, mientras que se propondrá a la UABC la conformación de un consejo técnico colegiado que acompañe a esta Comisión y que se extienda luego a las universidades particulares con un representante cada una.
"Desde el entendido de que la violencia escolar está mal señalada por acá, se deriva de la violencia familiar y en esta lo que más se enmarca es el maltrato infantil, el maltrato infantil con todas sus formas es maltrato físico, abuso sexual, violación y negligencia y/o abandono, y de estas se derivan las demás categorías, cuando se desencadena en casa tenemos un problema de secuestro de menores, pornografía infantil y trata", remarcó García Carrasco.
María Araceli García recordó que este programa está basado en las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas, dado que la Asociación Civil que dirige participó en el decenio pasado en el programa enmarcado en "Cultura de Paz y No Violencia Infantil" de la Unesco, bajo el cual se estuvieron desarrollando acciones con Argentina y fue desde Argentina que se le dio a Colibrí AC, la distinción de Embajada de Paz y corresponsal de Unesco por desarrollar estos programas.
Feliciano Castro Loya. El Sol de Tijuana. Tijuana. 07/08/2014

881. Promueve la UABC una Cultura de Paz

Mexicali, Baja California. La exposición "Transformando el espíritu humano; de una cultura de violencia a una cultura de paz", cuyo objetivo es que la sociedad reflexione sobre las implicaciones de la violencia y sobre cómo puede contribuir para lograr una convivencia en la que domine la paz en todos los ámbitos, presentó ayer la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Con esta exposición fotográfica se busca también demostrar que como institución de educación superior desaprueba violencia, hambre, guerra y la injusticia.
La obra se encuentra en el patio central del edificio de Rectoría, estará abierta al público hasta el 15 de diciembre.
Al inaugurar el evento, el doctor Felipe Cuamea Velázquez, rector de la UABC, señaló que desde hace tiempo miembros de la comunidad universitaria se han preocupado por establecer acciones que propicien una conciencia a favor de la paz y ejemplificó la creación del Comité Pro Desarme Nuclear por parte de algunos académicos, así como el mural "Paz o Aniquilación".
Además, dijo que el tema de la guerra y la paz es un binomio que ha perseguido a la humanidad desde siempre.
A la vez expresó: "Los cambios se tienen que dar en cada uno de nosotros. Nuestra forma de ver al otro, ya sea como un enemigo o como un ser humano hace la enorme diferencia, porque de esta manera tenemos la posibilidad de tomar acciones a favor o en contra de la paz".
A los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas presentes en el evento inaugural los exhortó a incluir en su próxima simulación de Naciones Unidas una mesa de promoción de la paz, con la finalidad de seguir propagando este tema entre los universitarios.
En el acto inaugural estuvieron el licenciado Roberto Ríos Ramírez, presidente y director general de Soka Gakai Internacional México, entidad que presenta la exposición, así como el doctor Jans Fromow Guerra, consejero internacional de la Asociación de Médicos para la Prevención de una Guerra Nuclear.
De Mexicali a Chile
Ríos Ramírez mencionó que en Mexicali, ciudad en donde presentan la exposición, además de ser el Municipio más al norte de Latinoamérica, es donde inicia una zona de 10 mil kilómetros libre de armas nucleares, protegida por el Tratado de Tlatelolco, la cual culmina en la localidad chilena Puerto Williams.
Por último, en el Instituto de Investigaciones Culturales se llevó a cabo el panel "Desarme nuclear y seguridad humana", en el que también intervinieron el licenciado Ríos Ramírez y el doctor Fromow Guerra.
Alma R. Burciaga. La Voz de la Frontera. Oem.com. 27/11/13
http://www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n3206521.htm

747. Se instaló el Consejo de la Cultura de Paz y No Violencia en Baja California

 
Tijuana, Baja California. Concientizar a la sociedad bajacaliforniana para establecer la cultura de la paz en la Entidad es el objetivo principal del Consejo de la Cultura de Paz y No Violencia en BC, el cual se instaló esta tarde de miércoles  en  la CANACO Tijuana. Con la representación del Centro para Estudios Avanzados del Maltrato Infantil, Instituto Nacional de Pediatría (CEAMI-INP-UNAM-SSA), Dr. Arturo Lordo Abdala; y del Observatorio Interamericano de Seguridad Ciudadana (OEA-OSC 2012-2015) Lic. María Araceli García Carrazco; llevo a cabo a la toma de protesta de sus integrantes el Lic. Hiram Valdez Chávez, Presidente de COMNAPAZ, Comisión Nacional para la Cultura de la Paz y No Violencia en México; quien explicó que esta organización contempla una agenda legislativa donde se incluyen varios objetivos, como la Iniciativa de Ley de Cultura de Paz y No Violencia en BC, la creación en el país de la primera Universidad de Cultura de Paz contemplada por la UNESCO, adherir “educación para la paz” al artículo tercero Constitucional y pugnar para que durante el servicio militar también se realice el servicio para la cultura de la paz.
El Presidente de COMNAPAZ, puntualizó que se debe eficientar el actuar del gobierno a través de mejorar el acceso a los servicios de salud, bienestar y educación; así como brindar a la población oportunidades de empleo bien remunerado, mejorar las condiciones del campo y elevar los niveles de educación y competitividad. Hizo énfasis que con la implementación de este programa a favor de la cultura de la paz en BC, además de marcar un precedente único se logrará la transformación política y social que requiere el estado.  Finalizo reconociendo la gran responsabilidad que es el trabajar  a favor de la niñez bajacaliforniana, sobre todo por quienes viven situaciones de violencia y se encuentran en estado de vulnerabilidad. Dijo que como sociedad debemos pugnar por el respeto a la dignidad y los derechos humanos, y por la cultura de la paz.
Uniradioinforma.com. 07/08/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey