TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Hiram Valdez Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hiram Valdez Chávez. Mostrar todas las entradas

1649. Realizan Foro Internacional por la Paz en Congreso de Jalisco

Narcedalia Lozano Garza de la Fundación "La Paz
comienza con los Niños" durante el Foro
Internacional por la Paz en el
Congreso de Jalisco.
Arranca Foro Internacional por la Paz
Buscan propuestas para replantear a Jalisco como un estado equitativo.
El Congreso del Estado de Jalisco Realizó el Foro Internacional por la Paz: Rumbo a la Construcción de la Ley Estatal de Fomento a la Cultura de Paz, en el cual se plantea la reconstrucción de Jalisco como un estado de equidad y de justicia social.
“Después de integrar la bancada, convocamos a este foro en un modelo de paramento abierto donde el día de hoy recabaremos distintas opiniones y propuestas de cada uno de ustedes para llevarlas a diferentes mesas de análisis, de estudio legislativo y finalmente queremos culminar el próximo mes con la presentación de la iniciativa para proponer al pleno de este congreso, la creación de la Ley Estatal de Fomento a la Cultura de paso en Jalisco”, indicó el diputado local, Daniel Robles.
Además comentó que esta reforma pretende incidir en las diferentes políticas públicas de los diferentes ejes de gobierno.
Giselle Soriano. Wradio.com.mx. Guadalajara, Jalisco, México,15/08/2019
http://wradio.com.mx/emisora/2019/08/15/guadalajara/1565896660_781856.html

Realiza Congreso del Estado “Foro Internacional por La Paz”
Rumbo a la consolidación de una Ley de Cultura de la Paz para Jalisco, el Congreso del estado realizó un foro en la materia para escuchar experiencias de otros países como Chile y Colombia, el diputado de Movimiento Ciudadano, Daniel Robles de León destacó la necesidad de evitar creer que la violencia es normal.
“Es construir un estado en el que podamos replantear nuevamente como sociedad un estado de equidad y de justicia social, en el que juntos lleguemos a erradicar todas las formas de violencia, la violencia contra las mujeres y las niñas, contra los adultos mayores, los grupos vulnerables, los pueblos originarios, contra los más pobres, contra los que menos tienen, erradicar todas las formas de discriminación hacia las personas con discapacidad.”
El legislador reconoció que la principal demanda de la población es combatir la inseguridad y garantizar una convivencia en un ambiente de paz y concordia para recuperar la tranquilidad en barrios y colonias en todas las ciudades y en todos los estados del país.
Por su parte el Coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano Salvador Caro Cabrera recalcó la importancia de trabajar de manera conjunta para establecer nuevos mecanismos para combatir la violencia en nuestro Estado.
Resaltó la necesidad de trabajar en la recuperación de los valores y sobre todo en el aspecto de la integridad, reconociendo que todos en el Legislativo, están en un proceso de aprendizaje en materia de cultura de la paz.
“Todos tenemos claro el objetivo de sistematizar en la sociedad y en los órdenes de gobierno los esfuerzos a favor de la cultura de la paz y el día de hoy con todo lo que estamos aprendiendo, con todo lo que estamos conociendo y con todo lo que nos estamos comprometiendo siento que vamos en muy buena ruta”.
En el Foro participaron Hiram Valdez Chávez, Presidente del Organismo Ciudadano CMNPAZ México Asociación Civil; Alfonso Hernández Barrón, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; el Magistrado Daniel Espinoza Licon representante del Poder Judicial de Jalisco, la Dra. Thais Loera Ochoa, representante de la Universidad de Guadalajara.
En el Foro Internacional por la Paz, también participaron como ponentes el Doctor colombiano Oscar Felipe García, académico colaborador de la Organización de los Estados Americanos (OEA); el Dr. Blas Jasso Hinojosa, Presidente del Colegio de Psicólogos en Intervención de Jalisco A.C.; la Maestra argentina Mabel Katz, Embajadora de Paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU); la Doctora canadiense Narcedalia Lozano Garza de la Fundación La Paz comienza con los Niños A.C; el Dr. Gustavo Ángeles García, Académico en Derecho Formador de Mediadores y Negociadores en Cultura de Paz.
Haremy Reyes. Líder Informativo, Guadalajara, Jalisco, México, 15/08/2019.
http://lider919.com/realiza-congreso-del-estado-foro-internacional-por-la-paz/

Urgente trabajar en modelos que garanticen una Cultura por la Paz
La iniciativa para crear la primera ley a nivel nacional sobre el fomento a la cultura por la paz 
“Necesitamos al igual que Colombia, que Chile, Costa Rica y otros países de América y del mundo modificar la configuración genética de nuestra sociedad y cambiar el chip con el que percibimos y afrontamos la perspectiva de un mundo que pareciera cada vez más violento; no podemos, no debemos acostumbrarnos a vivir así”, manifestó el diputado Daniel Robles de León, promotor del Foro Internacional por la Paz.
Señaló en la inauguración del foro que se realizó en el Congreso del Estado que la principal demanda de la población es combatir la inseguridad y garantizar una convivencia en un ambiente de paz y concordia para recuperar la tranquilidad en barrios y colonias en todas las ciudades y en todos los estados del país.
Habló que trabaja en la iniciativa de una Ley Estatal de Fomento a la Cultura de la Paz donde “predomine la erradicación de la violencia con modelos pacíficos e innovadores”, al foro se convocó a académicos, investigadores y especialistas en la que presentó la iniciativa para crear la primera ley a nivel nacional sobre el fomento a la cultura por la paz.
Uno de los grandes retos que la humanidad enfrenta en la actualidad es lograr vivir en paz y con tranquilidad, apuntó.
Asistieron: Hiram Valdez Chávez, presidente del organismo ciudadano, CMNPAZ México asociación civil; Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión estatal de derechos humanos; el magistrado Daniel Espinoza Licon representante del Poder Judicial de Jalisco, Thais Loera Ochoa, representante de la universidad de Guadalajara y Edgar Josué Ayón González en representación del ejecutivo del estado.
Participaron como ponentes: el Doctor colombiano Oscar Felipe García, académico colaborador de la Organización de los Estados Americanos (OEA); el Dr. Blas Jasso Hinojosa, presidente del colegio de Psicólogos en Intervención de Jalisco A.C.; la Maestra argentina Mabel Katz, embajadora de Paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU); la Doctora canadiense Narcedalia Lozano Garza de la fundación La Paz comienza con los Niños A.C; el Dr. Gustavo Ángeles García, Académico en derecho formador de mediadores y negociadores en cultura de Paz y Luis Donaldo Colosio Riojas, diputado del congreso de Nuevo León y presidente de la comisión de desarrollo social y Derechos Humanos de esa Legislatura.
Rosario Bareño. ElOccidental.com.mx. Guadalajara, Jalisco, México. 15/08/19
https://www.eloccidental.com.mx/local/urgente-trabajar-en-modelos-que-garanticen-una-cultura-por-la-paz-4045457.html

1619. Presentan Declaración de los Principios Universales de Paz en Foro Global de Cultura de Paz



En el marco del Foro Global de Cultura de Paz realizado en Guadalajara, Jalisco los días 16,17 y 18 de noviembre de 2018 se aprobó la Declaración de los Principios Universales de la Paz ( Manifiesto Guadalajara) mismo que ya fueron presentados ante el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas António Guterres como una propuesta ciudadana para que se han tomados en cuenta ante la Asamblea de la ONU.
La Declaración de los Principios Universales de la Paz es el trabajo de más de 10 años encabezados por el Presidente de Comnapaz México el Mtro. Hiram Valdez Chávez, cabe mencionar que esta organización de paz en México en este 2019 cumple 25 años promoviendo la cultura de paz.
Declaración de los Principios Universales de la Paz
Artículo 1. Para crear la paz, debes alimentar tu ser para encontrar una conexión consciente con la vida que nace en ti y en todos los seres que la sustentan en nuestro planeta y el universo. Por lo que, la paz es el resultado de un estado de armonía, compasión y respeto a la diversidad de la vida que se resume en esta frase: Yo soy tú, tú eres yo.
Artículo 2. Para crear paz debes cuidar el exterior tanto como tu interior porque todos somos uno en el mundo y en el universo.
Artículo 3. Para crear paz se debe alimentar tu ser interior.
Artículo 4. Para crear una paz interior debes practicar la compasión para los demás.
Artículo 5. Para crear paz debemos fomentar el amor, porque el amor es el origen de la creación.
Artículo 6. Para crear paz debes disminuir el odio con amor, partiendo de un principio: no lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo.
Artículo 7. Para crear paz debemos ser bondadosos, porque la bondad conduce al despertar de la humanidad.
Artículo 8. Todos los seres humanos debemos buscar para los demás, la paz que se desea para uno mismo.
Artículo 9. Para crear paz debemos estar atentos a todo los que nos rodea pues es un reflejo de nuestro estado interior.
Artículo 10. Para crear paz en tu entorno y en la sociedad, se debe educar hacia la paz interior.
Artículo 11. Para crear paz debes de mirar en tu interior, aprender aquietar el miedo y conocerás la vida con armonía y alegría.
Artículo 12. Para crear paz no dejes que el comportamiento de los demás destruya tu paz interior.
Artículo 13. Para crear paz debes tener armonía en la mente y tu alma encontrará la paz; porqué lo que piensas incide en tu realidad.
Artículo 14. Para crear paz debemos fomentar la empatía para convivir en fraternidad con nosotros mismos y con los demás.
Artículo 15. Para crear paz debes prestar atención solamente a aquellas cosas que te dan energía positiva.
Artículo 16. Para crear paz debes construirla todos los días, con paciencia, iniciativa, voluntad y audacia.
Artículo 17. Para lograr la paz nos conducimos en todos nuestros actos con la verdad, la justicia, el amor y la libertad.
Artículo 18. Para crear paz debes practicar el perdón y la reconciliación para ser libre de ti mismo.
Artículo 19. Para crear paz debes tener autocontrol de tus emociones, tener trato amable y pureza de corazón, para lograr una mente en armonía.
Artículo 20. Para crear paz ante las dificultades se debe reconstruir tu realidad, para co-crearla y transformarla, practicando la resiliencia, sabiendo que el caos es un proceso temporal que te llevará a la paz y la armonía.
Artículo 21. Para crear paz debes de ser amable y respetuoso con tu cuerpo físico y mental para que tu alma siempre esté en armonía.
Artículo 22. Para crear paz debemos practicar la igualdad, el respeto a ti mismo, a los demás; sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión; las opiniones políticas de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 23. Para crear paz en la sociedad, debes construir la paz en cada uno para que pueda manifestarse en ti y descubrir tu ser interior.
Artículo 24. Todos los seres humanos deben practicar un cambio profundo en su vida, y esto debe ser una labor constante que puede ser logrado a través de la cultura, el arte, el deporte y la educación basados en la paz.
Artículo 25. Para crear paz debemos convivir respetando el medio ambiente, la vida de otras especies y nuestra madre Tierra en un concepto de interdependencia con nuestro hábitat; basado en un marco de sustentabilidad mutual.
Artículo 26. Para crear paz debes confiar en las enseñanzas de la sabiduría ancestral de los pueblos originarios de la cual, ellos son depositarios y custodios.
Artículo 27. La paz se crea participando en forma proactiva y respetuosa, creando una democracia ascendente y participativa.
Artículo 28. Para fomentar la paz entre los individuos y las naciones, se debe fomentar el diálogo para lograr paz positiva.
Artículo 29. Para crear paz en el mundo se debe cultivar en las nuevas generaciones una cultura de paz y, de esta forma, conocer las atrocidades del pasado para no repetirlas en el futuro.
Artículo 30. Para crear paz debemos edificarla todos los días.
“Amplia tu comprensión de la paz”
Foro Global de Cultura de Paz
Comnapaz México, Organismo ciudadano
18 de noviembre de 2018.

1493. Nace Mesa de Paz COMNAPAZ Nuevo León

Monterrey, Nuevo León. Gabriel Ordaz, Director de Proyectos de la Promoción de Paz fue nombrado presidente del capítulo Nuevo León. El evento se realizó el jueves 11 de agosto,  las 10 horas, en la sala Jorge Treviño del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
A continuación transcribimos el mensaje del Presidente de Mesa de Paz Nuevo León, Gabriel Ordaz:
"Buenos días, muchas gracias por su presencia, me siento muy honrado con esta nueva oportunidad de servirle a mi estado y a mi país, el estar asumiendo el día de hoy la Presidencia de la Mesa de Paz de COMNAPAZ Nuevo León, me llena de alegría pero también me compromete a seguir trabajando por aquello que desde hace ya muchos años he venido haciendo, construir LA PAZ.
Quiero decirles que esta Mesa de Paz tendrá sentido y éxito si todos quienes estamos aquí presentes y muchos otros que no han podido venir y muchos otros que serán invitados a participar en los próximos días  trabajamos de la mano con todos los miembros de la comunidad realizando acciones de Paz.
Si bien es cierto que la paz comienza en el interior de cada uno de nosotros, también es cierto que la paz se construye cuando se fortalecen y coinciden la justicia, la libertad y la solidaridad.
Es por eso que el día de hoy de manera especial los invito a participar en este gran y ambicioso proyecto, los invito a pronunciarse por la paz, los invito a salir de nuestra zona de confort para emprender acciones que lleven a la verdadera construcción de una comunidad que vive LA PAZ.
A mis compañeros de que hoy toman igual que yo Protesta, les agradezco el atreverse a soñar y a realizar conmigo, nuestra tarea además  de:
Registrar eventos y situaciones de carácter social
Observar el comportamiento social y de violencia en todas sus dimensiones en nuestro estado,
Señalar y proponer, mediante conferencias y publicaciones, propuestas, programas y políticas públicas de paz y  leyes y realizar diagnósticos profesionales
Promover institutos de investigación de estudios de paz con universidades e institutos educativos entre otras actividades que fomenten la cultura de paz.
Sí, además de todas estas importantes actividades, nuestra tarea será y se las digo de corazón, la de regresar la esperanza a quienes viven en situación de violencia, la de levantar la voz para decirle a todo nuestro estado que LA PAZ ES NUESTRO DERECHO, QUE TENEMOS DERECHO A LA PAZ.
Muchas gracias".
Gabriel Ordaz
Director de Mesa de Paz Nuevo León
11 de Agosto de 2016
Monterrey, Nuevo León, México.

Arranca Comisión para la Paz en NL
Llevar la paz a centros de trabajo, comunidades y escuelas es la tarea ardua de más de 25 organizaciones de la sociedad civil en el Estado.
Articular y formalizar en la Constitución Mexicana estos esfuerzos de educar por la paz es el reto con el que arrancó ayer la Comisión Nacional para la Cultura de la Paz (Comnapaz), capítulo Nuevo León.
"Buscamos involucrar a toda la ciudadanía, a todos los partidos políticos, la sociedad en general para construir la cultura de paz, es la única manera de nosotros avanzar en estos temas para contrarrestar la violencia", expresó Hiram Valdez, presidente de Comnapaz México, organización que promueve políticas públicas en temas de promoción y educación de paz.
Valdez tomó protesta a integrantes de 15 organizaciones promotoras de paz en la Sala Jorge Treviño del Poder Judicial, donde se comprometieron a sumar esfuerzos para luchar por el bienestar de Nuevo León y del País.
El director de Promoción de Paz, A.C., Gabriel Ordaz, fue nombrado presidente de Comnapaz Nuevo León.
"Lo que importa es sumarnos, la paz no es la ausencia de violencia sino cómo de mejor manera trabajamos los conflictos", expresó.
El proyecto arrancó a la par del Observatorio de Derechos Humanos y Paz, en el cual se realizará un seguimiento de hechos violentos y pacíficos, explicó Consuelo Bañuelos, fundadora de Promoción de Paz AC.
Otra de las iniciativas es impulsar la Ley de Derecho a la Paz y que ésta sea adherida al artículo 3 constitucional, acción que trabajarán en conjunto con otros estados.
Los interesados en sumarse a Comnapaz Nuevo León pueden contactarse vía correo electrónico a gabriel@promociondepaz.org y en las páginas de Facebook Promoción de Paz y Comnapaz Nuevo León.
Gabriela Villegas. ElNorte.com. Monterrey, Nuevo León, 12/08/16

1429. Entrega Comnapaz propuestas por la Paz

En el macro del  ‪Día Internacional de la Paz, la Comnapaz México, entregó la primera iniciativa para una Ley de Cultura de Paz que adhiera el tema al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además se presentó una propuesta de la Ley para reformar el artículo 89, fracción décima y adherir los estudios, investigación y fomento para la Paz. Los documentos fueron recibidos por el Diputado Federal Rafael Yerena Zambrano de la H. Cámara de Diputados
Con información de Hiram Valdez Chávez, México, Distrito Federal, 22/09/15

1112. Difunden iniciativas para promover la paz

Ante la crisis de violencia, inseguridad, de estudiantes asesinados y desaparecidos (Guerrero) o de menores involucrados en el narcotráfico en México, el doctor HB Danesh, presidente del Instituto Internacional de Educación para la Paz insiste en que se necesitan dos tipos de acciones: crear un ambiente seguro, donde es necesario comenzar con un plan de largo plazo en la educación de niños y jóvenes en la cultura por la paz y programas enfocados en crear familias libres de violencia y equidad de género.
De visita en Guadalajara, el doctor Danesh asiste al XVI Encuentro Estatal de Educación y Valores, en donde se eligió para este año el tema de la generación y promoción de la paz, con la participación de la Comisión Nacional de la Cultura de la Paz y la No Violencia México (Comnapaz).
Se informó en la rueda de prensa que se trabaja en el taller Constructores de Paz, que se ofrece en Guadalajara a 150 profesores de escuelas públicas y particulares, donde se registra mayor incidencia de violencia escolar.
Danesh es el fundador del Instituto Internacional de Educación para la Paz y se encuentra en la ciudad para dirigir los trabajos del taller y certificar a los docentes, con el objetivo de que día a día fomenten la práctica de la armonía y concordia entre sus alumnos.
Hiram Valdez Chávez, presidente de Comnapaz, señaló que esa iniciativa también debiera plantear la creación del Instituto de Investigación de la Cultura de la Paz, un observatorio de violencia de género y otro de violencia escolar. Explicó que de lograr su aprobación, se podrían sentar las bases para implementar una política pública tendiente a la paz, tal como lo marcan distintos organismos internacionales.
El activista internacional manifestó que se debe trabajar en liderazgo de gestión para la paz, un programa que ofrecen para la paz y gobernanza, y que también es necesario enfocarse en las familias, pues mientras siga existiendo la violencia y una relación no armoniosa entre hombre y mujer, no habrá una sociedad suficientemente fuerte para crear paz.
También sugiere trabajar en la creación de una red de jóvenes constructores de paz, ya que se ayudan unos a otros para convertirse en hacedores de paz.
El diputado Martín López Cedillo los invitó al Palacio Legislativo a difundir el evento, ya que ha trabajado en pro de la paz y la educación, y presentó ante el Pleno del Congreso del Estado dos iniciativas: una de ellas para fortalecer el fomento a la cultura, que busca proveer a los estudiantes de primaria y secundaria de libros de literatura clásica, y otra que pretende institucionalizar el Consejo Estatal para Fortalecer y Promover una Cultura de Paz, que plantea la creación de una nueva ley para impulsarla
Rosario Bareño Domínguez. El Occidental. Guadalajara, Jalisco. 23/11/2014
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3581847.htm

1055. Johan Galtung elogia a la COMNAPAZ México

Nobel elogia comisión de Paz relegada en México
En tanto para el noruego Johan Galtung, premio nobel alternativo de Paz (1987) y Premio Gandhi 1993, la propuesta de Comisión Nacional para la Cultura de Paz Mexicana (Comnapaz) constituye el modelo vanguardista para crear políticas públicas asertivas que atiendan los conflictos no resueltos derivados de la violencia, incluso por encima de la propuesta de crear un Departamento de Paz del Senador republicano de Ohio Dennis Kucinich; esta se mantiene en impasse, es decir atorada, estancada y sin dictaminar en el Congreso Mexicano.
Galtung, reconoce que los cuatro ejes en que se sustenta la Comnapaz, constituyen los pilares para corregir los efectos y las causas de la violencia, al citar que el organismo al erigirse en observatorio ciudadano, atiende tanto los vínculos institucionales de la violencia social y de género y de cuerpos consultivos en políticas públicas, como los vínculos funcionales de equipos de mediación de conflictos y centros de investigación para la paz, a efecto de que generar vínculos virtuosos entre tomadores de decisión política que a la par de identificar a través de la subsecretaria de prevención los polígonos de inseguridad, disponga de información de las organizaciones locales que trabajan a favor de la Paz.
Este nuevo enfoque de un México en Paz, que es el primer eje de gobierno de la actual administración, implica construir una nueva narrativa política que erradique de raíz la violencia, no solo previniendo, sino corrigiendo, por lo que hace aún más valiosa una comisión de cultura de paz, que entre sus logros destaca la creación del primer Diplomado gratuito en línea de Constructores de Paz en Querétaro www.constructoresdepaz.mx y crear el primer centro de investigaciones en educación para la Paz, en la Universidad Autónoma de Querétaro en San Juan del Rió Querétaro, cuyo recinto fue dedicado al laureado nobel alternativo de Paz.
México está enfermo, padece el flagelo de la violencia de la desigualdad estructural germen que lacera el tejido social. Cuando se atisba que la descomposición social en distintos renglones de la convivencia social y ciudadana en el que domina la ley de la jungla es preciso, reconfigurar un nuevo contrato social, más allá de un acuerdo político como lo fue el pacto por México; un pacto ciudadano por el bien de todos.
La reforma integral para una cultura de Paz, asume en la dialéctica del conflicto que si la violencia obedece a casusas multifactoriales, la solución deberá ser multisectorial.
La reforma política de Cultura de Paz, incluye soluciones creativas que desde diferentes secretarias de estado se debe realizar para en cuanto a educación, seguridad social, que nadie quede excluido por ningún tipo de cuestión.
A decir de Hiram Valdez Chávez, “nuestra labor es educar a la gente a que haga más por su comunidad o bienestar común. Sobre todo cuando cada crisis va resquebrajando “ese pacto social” establecido bajo una delgada línea invisible y así la balanza continúa desequilibrándose más”, por lo que es imperativo se apruebe una reforma integral de cultura de Paz en México, bajo las siguientes consideraciones:
1.- Elevar a rango Constitucional la Cultura de Paz en México adicionándola al Artículo 3° Constitucional, dando cumplimiento así, a los acuerdos internacionales signados por México en la materia.
2.- Legislar para adherir a la ley general de educación, la educación para la paz.
3.- Que se apruebe la ley federal de fomento a la cultura de paz
4.-Que se apruebe la Creación de la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia, como organismo desconcentrado dependiente a la SEGOB para que genere la participación de organizaciones civiles en cultura de paz y sea mediador ante los conflictos sociales en el país.
5.-Getionar para dar pasó a la creación de la Universidad de la Cultura de Paz, capitulo México, prevista y apoyada por los programas de la UNESCO.
6.- Que el Senado de la República legisle y apruebe la creación de Instituto Dr. Alfonso García Robles con el objeto de impulsar la irenología desde la investigación, la promoción y en su política interior y exterior
7.- Que se reforme el artículo 89 fracción Décima de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para adherir los estudios de paz.
8.- Que se establezca en nuestro país el servicio para la cultura de paz a la par del servicio militar nacional, entre mujeres y hombres que cumplan la mayoría de edad.
9.- Que se Legisle para otorgar la Medalla Dr. Alfonso García Robles Premio Nobel de la Paz para incentivar a las organizaciones que trabajan a favor de la paz en México.
10.- Que la Secretaria de Educación Pública gestione en sus programas, becas de paz para los estudiantes interesados en estudiar la maestría en educación para la paz.
11.- Que la Secretaria de Educación Pública promueva para que en el 2015 sea el año de la cultura de paz en México.
12.- Que la Secretaria de Desarrollo Social integre en sus programas de apoyo recursos para las organizaciones de cultura de paz que aplican programas en educación para la paz y la no-violencia en el país.
13.- Que las casas incautadas a los grupos delictivos se destinen para desarrollar Centros de Cultura de Paz y para personas afectadas por la violencia.
14.- Que se instruya en nuestro país el día nacional de la paz, conmemorando el día en que nació el premio nobel de la paz el michoacano Dr. Alfonso García Robles.
15.- Que los Estados en el País legislen lo consejos estatales de cultura de paz.
16.- Que los Estados en el País legislen lo consejos estatales de cultura de paz. Como el ejemplo del Estado de Jalisco.
17.- La resolución 64/292 de la Asamblea General de Naciones Unidas reconoce el derecho humano al agua y accesibilidad para todos. Ante esta garantía proponemos se decrete reducir considerablemente los precios del agua embotellada en nuestro país, toda ves que atenta contra el derecho humano a este vital elemento, entre las familias de escasos recursos (más del 50% de la población).
18.- Iniciativa de ley para conformar la comisión de valores, que tenga por objeto revisar el porcentaje de los contenidos de las televisoras y radio difusoras, que promueven los valores esenciales y el impacto permisivo de la violencia
México en suma, requiere de soluciones creativas para erradicar el flagelo de una violencia estructural, que corroe el tejido social. En los legisladores recae la responsabilidad histórica de aprobar la Reforma Integral de Cultura de Paz en México, lo que ubicaría a nuestro país a la vanguardia mundial.
Fundadores de COMNAPAZ México, organismos ciudadano, A.C.
Hiram Valdez Chávez, Héctor Manuel Vázquez Castillo, Mariela Manzano, Nelly Chavarría Licón, Narcedalia Lozano, Norman Bardavid, Isaac Ávila Ahumada, Gabriela Pérez López, Luis de la Teja, Alma Rivera, María Araceli García Carrasco, Noemí Concepción Martínez, Adrián Alavés, Hannia Quijano, Lorena Márquez, Alejandrina Valdivia, Javier Galléstegui, Beatriz Díaz, Daniel Narcio Aguilar, Gustavo Morales, Adelina Trejo Aceves, Mari Carmen Castillo, Adrián Gudiño, Marcelo Amezcua, Reyna Monjaraz, Patricia Alvarado, José Benito Pérez Sauceda, Eduardo Vergara, Eduardo López, Cristina Ávila Zessati, Ac Tah, Ileana Hidalgo, Lupita Rosales, Carlos Pichardo, Tere Reynoso, Antonio Olivas, Claudia Varela, Francisco Hernández, Liz Castañeda, Myrna Ortiz, Raúl Espinal, Sandra Pacheco, Audry Vera, Xóchitl Cruz Macías, Marcel Thomas, Héctor Alemán, Ingrid Begman, Fabiola Nahas, Renee Salinas, Jesús Guevara, Adda Garza, Fernando Montiel T., Esther Revilla, Armando Hernández, José Luis Alcántara, Luz Delia Rojas, Erick Paredes, Roxana Sandoval, Gloria Oqueli, Arashiel de Avilatihel, Teo San José, Bosco Galván, Luis Miguel Arreola Santander, Manuel Díaz, Lluvia Ortega, Neftalí del Toro, Noé Campos.
Luis Manuel de la Teja. Lapensahispananewspaper.com. 21/09/14

1046. Reforma Integral para una Cultura de Paz

21 de Septiembre, Día Internacional de la Paz: Reforma Integral para una Cultura de Paz
La celebración de este año se dedica a la conmemoración del 30 aniversario de la Declaración de la Asamblea General sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, en la cual se reconoce que la promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos los derechos humanos. Este Día brinda la oportunidad de rearmar el compromiso de las Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los que se fundó la Organización.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. 
El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no-violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
Reforma Integral de Cultura de Paz
Actualmente Comnapaz México Organismo Ciudadano, A.C., cuenta con el respaldo de más de 500 ONG en el país, en su mayoría expertos en temas como: Cultura de paz, no-violencia, desarrollo humano, resolución pacífica de conflictos, además de centros de re
-habilitación, casas hogares, refugios para mujeres en violencia, dere-chos humanos y educación para la paz, y sigue sumando a este loable trabajo a favor de la paz organizaciones y ciudadanos en todo el país. 
Asimismo, han constituido 18 Mesas de Paz en el país, incluyendo Jalisco, donde se ha derivado una iniciativa de ley para el Fomento de la Cultura de Paz en Jalisco, recibida y presentada por el diputado Martin López Cedillo quien ha promovido desde el Congreso del Es-tado el tema de la paz.La Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No-Violencia, Comnapaz México, fue una iniciativa de ley que presen-tó la legislatura pasada de parte de los legisladores en-cabezados por Rafael Yerena Zambrano, Arturo Zamora Jiménez, José Trinidad Padilla López, David Hernández Pérez, Jorge Humberto López Portillo, María Esther Sherman Leaño, Jorge Arana Arana, Ana Estela Durán, entre otros. Además del Partido Verde Ecologista de México, dicha iniciativa tuvo un impacto presupuestal para su arranque de 193 millones de pesos de parte del Centro de Estudios de la Finanzas Pu-blicas de la Cámara de Diputados.
Ante la negativa de dictaminar la iniciativa de paz por parte de la Comisión de Gobernación presidida por el entonces diputado Javier Corral Jurado, las organizaciones civiles de paz en el país decidieron el 27 de junio de 2012 aprobarla de una manera ciudadana, ante más de 80 ONG y hasta el momento no han dejado de trabajar coordinadamente los temas de paz, teniendo incluso reconocimiento internacional por grandes exponentes en el tema, dentro de su agenda han consolidado el Primer Instituto de Investigación de Estudios de Paz en el Estado de Querétaro cuando España actualmente cuenta con más de 10 institutos de investigación en el tema, y Guatemala cuenta desde el gobierno federal una gran policía pública de paz, además con el Gobierno del Estado de Querétaro realizaron un diplomado en cultura de paz gratuito para maestros y líderes sociales, y el 23 de septiembre armarán convenio con la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la cual los reconocerán como un consejo consultivo de paz. Actualmente este movimiento nacional de paz propone una refor-ma integral de cultura de paz para el país, y en estos días lo presen-tarán a Senadores de la República, fundamentándose legalmente en el artículo 89 fracción décima de nuestra Constitución Política y en acuerdos internacionales y contribuciones intelectuales y pedagógicas por la UNESCO
Avances en Jalisco
En Jalisco ya nos recibió el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, para impulsar el tema de cultura de paz. Por invitación del secretario de Educación, Francisco Ayón López, participaremos en el XVI Encuentro de Valores en el mes de octubre. 
Hemos sostenido reunión con el secretario general de Gobierno, Roberto López, para impulsar en Jalisco el Instituto de Investigación de Estudios de Paz involucrando a todas las universidades del estado, Observatorio de Violencia Social y de Género, participando coordina-damente con DIF Jalisco e Instituto de la Mujeres Jalisco, Observatorio de Violencia Escolar, involucrando a Secretaría de Educación e Instituto Jalisciense de la Juventud, y el Centro de Mediación y Reconciliación Social. Estamos conscientes que nos queda mucho camino por recorrer, pero vamos avanzando. 
Frente a la violencia generalizada que vive el país y que lacera al tejido social, cuando se atisba que la descomposición social en distintos renglones de la convivencia social y ciudadana en el que domina la ley de la jungla, es preciso recongurar un nuevo contrato social, más allá de un acuerdo político como lo fue el Pacto por México, un pacto ciudadano por el bien de todos. La violencia, proble-ma multifactorial, requiere de soluciones multisectoriales en México. Tenemos clara la importancia de una reforma integral para una cultura de Paz, que asume en la dialéctica del conficto que si la violencia obedece a causas multifactoriales, la solución deberá ser multisectorial. 
La reforma integral de Cultura de Paz incluye soluciones creativas que desde diferentes Secretarías de Estado se debe realizar para en cuanto a educación, seguridad social, que nadie quede excluido por ningún tipo de cuestión.
Fundadores de COMNAPAZ México, organismos ciudadano, A.C.
Hiram Valdez Chávez, Héctor Manuel Vázquez Castillo, Mariela Manzano, Nelly Chavarría Licón, Narcedalia Lozano, Norman Barda-vid, Isaac Ávila Ahumada, Gabriela Pérez López, Luis de la Teja, Alma Rivera, María Araceli García Carrasco, Noemí Concepción Martínez, Adrián Alavés, Hannia Quijano, Lorena Márquez, Alejandrina Valdivia, Javier Galléstegui, Beatriz Díaz, Daniel Narcio Aguilar, Gustavo Morales, Adelina Trejo Aceves, Mari Carmen Castillo, Adrián Gudiño, Marcelo Amezcua, Reyna Monjaraz, Patricia Alvarado, José Benito Pérez Sauceda, Eduardo Vergara, Eduardo López, Cristina Ávila Zessati, Ac Tah, Ileana Hidalgo, Lupita Rosales, Carlos Pichardo, Tere Reynoso, Antonio Olivas, Claudia Varela, Francisco Hernández, Liz Castañeda, Myrna Ortiz, Raúl Espinal, Sandra Pacheco, Audry Vera, Xóchitl Cruz Macías, Marcel Thomas, Héctor Alemán, Ingrid Begman, Fabiola Nahas, Renee Salinas, Jesús Guevara, Adda Garza, Fernando Montiel T., Esther Revi-lla, Armando Hernández, José Luis Alcántara, Luz Delia Rojas, Erick Paredes, Roxana Sandoval, Gloria Oqueli, Arashiel de Avilatihel, Teo San José, Bosco Galván, Luis Miguel Arreola Santander, Manuel Díaz, Lluvia Ortega, Neftalí del Toro, Noé Campos.
Hiram  Valdez. Presidente de la COMNAPAZ México. Abogado por la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Hiram Valdez Chávez. Conciencia. Púbica. Ed. Página tres, Guadalajara, 22 de Septiembre, p. 20

916. Analizan iniciativa para crear Comité Jalisciense para la Cultura de Paz

Generaría políticas públicas para que impere la armonía social
Guadalajara, Jalisco. La comisión de Derechos Humanos del Poder Legislativo ya analiza la inicativa de ley para crear un Comité Jalisciense para la Cultura de Paz, y el presidente de la Comisión Nacional por la Cultura de la Paz y la No Violencia, Hiram Valdez, visitó el Congreso para participar en el foro de análisis para crear este organismo.
El activista anunció que trabajarán en conjunto con el Legislativo para enriquecer la iniciativa que presentó en junio el diputado Martín López Cedillo. Se sumarán al diálogo diversas asociaciones civiles.
“Como fruto de este diálogo se realizarán las modificaciones pertinentes para que esta iniciativa sea una realidad en Jalisco”, añadió.
El objetivo de este tipo de organismos consiste en impulsar políticas públicas que generen condiciones propicias para que impere la armonía social.
El investigador y especialista en la materia Fernando Montiel Tiscareño agregó que se recogerán todas las observaciones que haga la sociedad respecto a esta propuesta con el fin de que se enriquezca el trabajo legislativo y para diseñar esas políticas públicas.
Finalmente, López Cedillo dijo que es de gran valía contar con las aportaciones de estos especialistas y que después de las manifestaciones del sábado en las inmediaciones del Congreso del estado no hay mejor momento para retomar el tema.
“Desde que Hiram Valdez se me acercó para impulsar esta iniciativa, desde el primer momento le dije: ‘Va’. Es un tema trascendental para nuestro estado y podemos sentar las bases y el precedente necesario para influenciar al resto de la República”, expresó López Cedillo.
La propuesta contempla que el comité se conforme por representantes del Poder Ejecutivo, de la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo e Integración Social, el Consejo para Prevenir la Discriminación, el DIF, el Instituto de las Mujeres, la Comisión Nacional Indigenista, el Instituto de la Juventud, así como organismos ciudadanos.
“Esta iniciativa ya está siendo analizada por las comisiones dictaminadoras. Se han diseñado diferentes esquemas partiendo de la base de que queremos una cultura de paz para nuestro estado. Hasta el día de hoy tenemos tres supuestos en los que podría funcionar, estamos comparando su viabilidad, así como el modelo que podría tener mayor eficacia”, expresó el legislador.
Julio Ríos. La Jornada Jalisco.com  18/12/13
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2013/12/18/analizan-iniciativa-para-crear-comite-jalisciense-para-la-cultura-de-paz

811. La Cultura de Paz ausente en las campañas políticas en México

1994 es una fecha imborrable para México, un país con grandes anhelos y esperanzas se veía manchado nuevamente en su historia de sangre, de un hecho reprobable que cambio el rumbo de nuestro país, me refiero específicamente al asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta y no únicamente del país sino de miles de mexicanos donde la esperanza desapareció, un candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI),  que a lo largo de una buena parte del gobierno del presidente de la República Carlos Salinas de Gortari fue preparado, como presidente del CEN del PRI y luego, como responsable de la gran tarea de la política social,  para  contender  como candidato a presidente de México para las elecciones en el año de 1994.  Ese año fue sin duda, el inicio de una etapa de espirales de violencias y de desorden social en México, el mensaje erróneo de que la violencia era la forma de llegar al poder era la indicada, incluso en las universidades públicas del país, la violencia se convirtió en una forma de expresión de miles de estudiantes y jóvenes.
Ese mismo año el levantamiento armado en Chiapas, reorientó las prioridades nacionales para hacer posible una de las más avanzadas reformas electorales en la historia mexicana. A su llegada al poder presidencial, Ernesto Zedillo estableció una alianza con el Partido Acción Nacional la cual ya había sido iniciada en el gobierno de Carlos Salinas, pero también se sumó al Partido de la Revolución Democrática a lo que hoy se sabe fue un acuerdo para la transición política pactada.
Asimismo, el gobierno federal sacaría las manos de la conducción y el control de los procesos electorales, lo que dio paso a la creación del Instituto Federal Electoral, una institución autónoma, ciudadanizada, con presupuesto propio que regularía y fiscalizaría el financiamiento público a los partidos y, sobre todo, que sería responsable y garante de elecciones limpias, creíbles, equitativas y democráticas.
La ceremonia realizada en Palacio Nacional, encabezada por el Presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León, los partidos políticos acordaron la modificación de 17 artículos constitucionales para conformar la mencionada reforma electoral.  El proyecto con modificaciones pertinentes, fue aprobado por unanimidad el 30 de julio por la Cámara de Diputados. A partir de entonces, la presidencia del IFE ya no fue ocupada por el secretario de gobernación, sino por uno de los consejeros ciudadanos electo para un periodo de seis años y, el primero a cargo fue José Woldenber. Sin duda, un suceso histórico que fortalecería la democracia en nuestro país.
La violencia en las campañas políticas de México no se hizo esperar, desde lomas taurinas en Tijuana, hasta  el  mes de junio de 2010, con Rodolfo Torre Cantú, candidato de la alianza Todos Tamaulipas a la gubernatura de Tamaulipas, a quien en plena campaña también le arrebataron la vida.  Este acto violento vuelve a empañar la situación política mexicana y en particular, al Estado de Tamaulipas.
Durante esos seis años, México se convirtió en un país peligroso para los alcaldes. Hasta el 13 de agosto de 2012 habían sido asesinados 31 ediles y una docena más de exalcaldes, además de que otros tantos han sido por lo menos extorsionados e intimidados por supuestos grupos del crimen organizado.
En 2011, solamente en siete días de enero cayeron tres alcaldes: Fortino Cortés de  Florencia de Benito Juárez, Zacatecas; Luis Jiménez Mata de Santiago Amoltepec, Oaxaca, y Abraham Ortiz Rosales, munícipe de Temoac, Morelos. Todos ellos fueron acribillados a manos de grupos fuertemente armados. Édgar Morales Pérez, alcalde electo del municipio de Matehuala,  San Luis Potosí, fue el último edil en ser asesinado. Con 74 asesinatos, 13 desapariciones y 40 ataques a medios de comunicación, el sexenio de Felipe Calderón se convirtió en uno de los más violentos incluso para los periodistas en México, según organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional y Reporteros sin Fronteras. La violencia contra candidatos en la campañas de 14 estados del país es la más alta registrada en los últimos años. Ante los partidos políticos solo han mencionado sus condolencias y que reprueban la violencia. Por ejemplo, Gustavo Madero dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN) afirmó: “Estamos viviendo el terror” aseveración carente de una propuesta de cultura de paz.
Jesús Zambrano, líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD),  insistió en que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto brinde las garantías necesarias y suficientes para que culminen bien las campañas también, omitiendo la importancia de implementar la cultura de paz en México.
La historia actual en México debe avanzar hacia el fortalecimiento de una sociedad democrática y más, cuando pretendemos robustecer la política interna, encaminada a la paz y la concordia y, por supuesto fomentando el diálogo constante entre los diferentes grupos políticos sociales del país. En un contexto inclusivo de minorías y mayorías de la sociedad en general. En este rubro, la Secretaria de Gobernación debe entender el rumbo de una sociedad activa y participativa que día con día,  despierta ante los reclamos de una sociedad muchas veces olvidada, la consolidación del IFE y el proceso histórico de las organizaciones civiles, que ayudaron a culminar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), otro ejemplo evidente de la persistencia de la ciudadanía que cuando se ha propuesto la construcción de los pilares para el desarrollo y el fortalecimiento de nuestra democracia lo ha logrado con éxito. Por ende, no es la excepción y es de suma importancia comprender que, en estos momentos de cambio que vive el país, deben estructurarse a la brevedad de parte del Poder Legislativo, impulsar una Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia. Ésta Comisión es impostergable en estos momentos de conflictos sociales que vive el país, con el objetivo específico de ser una comisión de paz, mediadora ante cualquier conflicto social, que proponga establecer la cultura de la paz como modelo de convivencia.
 La Secretaria de Gobernación debe incluir a los ciudadanos expertos en la mediación de conflictos. Hoy, los ciudadanos deben conocer estas problemáticas involucrándose para optar por soluciones a favor de los derechos de los demás; Hoy los ciudadanos exigimos saber el trasfondo de los conflictos sociales,  ya que también nos afectan y muchas veces los medios de comunicación se contradicen en la información. En la actualidad, la participación de la sociedad debe ser directa y participativa, consciente de los sucesos y abiertos a la conciliación ya que contamos con expertos en materia de mediación y con suficiente experiencia. La solución ante nuestros problemas internos puede fomentarse a través del dialogo constante para la solución pacífica, es momento de participar y para no retrocede y frenar el progreso de nuestro país. Es preciso dejar la postergación para optar por dar el paso decisivo que a la misma Secretaria de Gobernación le cuesta asumir en pro del asentamiento de las bases para el México democrático del mañana. Los beneficios que redituarían en forma mediata se reflejarían en la imagen positiva de México en el exterior. La aportación de soluciones en tiempo y forma a los conflictos mencionados,  redituaría en una inversión próspera a nuestro país, En contraposición con los actuales focos rojos y persistentes señales de alerta debido a los diversos conflictos sociales; así como la disputa de tierras y del agua que se vislumbran como problemas graves a futuro si no damos soluciones eficientes.
En septiembre de 2012 en la Cámara de Diputados, Dr. Johan Galtung, Premio Nobel de la Paz Alternativo, fundador de estudios para la paz y reconocido como la autoridad más importante del mundo en políticas públicas de paz, opinó sobre la propuesta “Es un proyecto impresionante, COMNAPAZ México, es el primer país, no sólo en América Latina sino en el mundo, con una iniciativa de este tipo. Existen algunos esfuerzos en Nepal y en Estados Unidos; uno de ellos, la propuesta para la constitución del Ministerio de la Paz, que impulsa el Congresista Dennis J. Kucinich, aunque el contenido es relativamente parecido, COMNAPAZ es una iniciativa de época y de gran relevancia para el mundo”, ésas fueron las palabras del experto, al visitar nuestro país.
La Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia es una iniciativa que se presentó  ante el pleno de la Cámara de Diputados el día 7 de abril de 2011. Iniciativa con proyecto de decreto que crea la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia en México, COMNAPAZ, que tiene su fundamento legal en el artículo 89, párrafo diez de nuestra Constitución y está basada en acuerdos internacionales, contribuciones intelectuales y pedagógicas emitidas por la UNESCO, como la Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz, emitida por la asamblea  general de las Naciones Unidas como:
                     La reciente Declaración Universal del Derecho Humano a la Paz y los estatutos del Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz.
                     La Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.
                     El Proyecto Transdisciplinario "Hacia una Cultura de Paz", de la UNESCO.
                     La Reunión sobre educación para una Cultura de Paz de Río de Janeiro
                     El Manifiesto de Sevilla sobre la violencia.
                     El Congreso de Yamusukro entre otros.
La Comisión de Gobernación de la XLI Legislatura presidida por el Panista Javier Corral Jurado negó dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto y se asume que no fue por ignorancia en el tema sino por desconocimiento.  Incluso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados realizó un impacto presupuestal de la Iniciativa que crea la Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No-violencia, determinando que el costo ascendía a 193.8 millones de pesos, su gasto corriente se estimó en 179.9 mdp y representaría el 92.8 por ciento del gasto, en el año inicial. La inversión física representaría el resto 7.2 por ciento. La erogación más importante corresponderá a los Servicios Personales 62 por ciento del total. Al tercer año de funcionamiento, el gasto de la Comnapaz disminuiría porque ya no se realizaría gasto de inversión. Además, todas las cifras del Gasto de Operación, de Otros gastos Corrientes y el Gasto de Inversión fueron actualizados mediante un factor de inflación, a partir del año de inicio del CONAPRED y hasta el año 2012.  La sociedad mexicana exige las cuentas sobre los gastos dedicados al combate contra la delincuencia en el gobierno de Calderón, ¿por qué no erogar un mínimo para implementar una política preventiva a favor de la paz?
Ante estos acontecimientos, la iniciativa privada se encuentra decepcionada por las campañas políticas y las formas de gobernar de diferentes partidos en el poder.  Los enfrentamientos en las campañas políticas se han caracterizado por sembrar más discordia que propuestas o ideas centradas en la solución. Por lo tanto, la ciudadanía no aprecia la congruencia entre la realidad y el cumplimiento de las expectativas o promesas y pierde el respeto e interés en las iniciativas esbozadas por los políticos.
Además de que, las escasas propuestas dejan mucho qué desear, los miles de millones de pesos que se destinan en campaña no tienen el efecto esperado.  La promoción de sus propuestas políticas en una sociedad cada vez más informada, no coincide ni cubre las prioridades de los grupos marginados que viven en pobreza extrema.
Los procesos electorales en México deben ser más austeros porque además de los gastos excesivos se agrega al erario público, el costo de los sueldos descomunales de los políticos. Cabe señalar que, nuestro país es una de las democracias más caras del mundo. Ésta reflexión nos remite a que en las  campañas políticas, la ciudadanía cuente con candidatos ciudadanos comprometidos y con la preparación suficiente para que desaparezca su predisposición constante al evocar el lema: Votar por el menos peor.
Los diferentes partidos políticos están muy lejos de proponer en sus plataformas políticas y en la mismas campañas la cultura de paz,  no están informados, no conocen estos nuevos planteamientos de parte de la UNESCO y, si saben del tema, lo minimizan pues no comprenden que es una herramienta clave para aplicarla en procesos críticos como los que vivimos. Además ignoran las metodologías y las bondades del tema. Es momento de construir un México en paz y por la paz, es momento de hablar de la cultura de paz que se construya socialmente, que se desarrolle y que se debe sostener. La Cultura de  Paz se logra a través del desarrollo, educación y bienestar de todos los ciudadanos, la Paz se consigue buscando las causas y las limitaciones a la democracia. Por eso, tenemos que encontrar y diseñar estrategias que propicien soluciones a las que todos deben aportar su inteligencia, trabajo y esfuerzo, de tal manera que se alcancen las metas propuestas. Hay que enseñar a valorar las bondades y privilegios de la cultura de paz, descubriendo todas las posibilidades que ella otorga. Sólo dotando de facultades al Estado, es como aportaremos políticas públicas de cultura de paz, interinstitucionales y transversales para hacer frente a este grave flagelo que es el diario vivir de los mexicanos. Y como siempre lo he insistido en todos los foros de cultura de paz en México, la realidad en la que vivimos, puede cambiar positivamente si hay voluntad política y decisión de actuar.
Ante los ojos del mundo, nuestro país se ha convertido en un Estado ligado a la corrupción y al narcotráfico. Desafortunadamente, México vive a la defensiva por este fenómeno de violencia ya que se han detectado incluso desde la infancia, problemas de salud como psicosis social, trastorno de estrés postraumático, entre otras afecciones derivadas de la violencia.
Los esfuerzos de parte del gobierno federal, así como la política de corte punitivo son un principio de solución, pero sólo a nivel de efectos; pues no acuden a la etiología de una problemática tan compleja. La realidad es que en el entorno actual, impone un gran desafío para cada ciudadano, la asidua procuración de regresar sano y salvo después de cada salida del hogar. Hoy, los ciudadanos nos preguntamos: ¿qué cantidad está destinada para combatir la delincuencia? Y aún mejor: ¿Cuánto está destinado para la estrategia de corte preventivo?
Hoy, el Gobierno Federal debe informarse de todas las estrategias internacionales en donde se han aplicado políticas públicas para disminuir el fenómeno de la violencia. En temas tan cruciales como la cultura de paz y educación para la paz, debemos preguntarnos: ¿cuáles son los acuerdos de la UNESCO en el tema? ¿Qué esfuerzos está realizando la sociedad civil en temas de paz? Ya que actualmente, el Gobierno Federal, tiene una clara radiografía de cuántos grupos delictivos existen en el país y no tiene antecedentes de cuántas organizaciones  trabajan por la paz en el país ¿Qué han hecho otros países sobre el tema de cultura de paz? ¿Cómo han avanzado en el tema, ciertas naciones con conflictos de violencia en el mundo?
O bien, ¿por qué no hacer referencia –  por ejemplo – a la gran experiencia del Dr. H.B. Danesh, Presidente y fundador del Instituto Internacional de Educación para la Paz con sede en Canadá y Suiza? Su estrategia ha sido implementada en varios países, logrando grandes avances a favor de la paz, por ejemplo en Bosnia-Herzegovina en el año 2000, tras el paso de la guerra civil que vivió la Ex-Yugoslavia a finales de los años 90. Su metodología a favor de la educación para la paz ha tenido gran éxito, disminuyendo considerablemente la violencia escolar, familiar y social. En la actualidad, ésta metodología se replica en más de 500 escuelas en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
En el contexto actual del Estado Mexicano es necesario trabajar en conjunto para lograr acuerdos con la sociedad civil. Las Organizaciones Civiles en México ya se han constituido con éste propósito, por ejemplo el Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz, conformado el 24 de octubre de 2011 en la ciudad de Monterrey, impulsado por organizaciones expertas en temas de cultura de paz, educación para la paz y de la no-violencia, así como en la mediación de conflictos. Estados cómo Nuevo León, Estado de México, Distrito Federal, Chihuahua, Baja California y Jalisco por mencionar algunos, han coadyuvado con una importante labor  e  iniciativa a favor de la paz y la no-violencia a través de las organizaciones civiles que ya suman más de 19 años trabajando con la ciudadanía, con pocos recursos o sin ellos; pero con la entera disposición de cambiar la situación de nuestro país.
La ciudadanía exige resolver temas tan cruciales para la disminución de la violencia. Un ejemplo se aprecia en los responsables de aplicar los programas para contrarrestar la violencia en México de parte del gobierno federal, sin mencionar una bandera partidista, no asumen el hecho de que sólo cuentan con seis años a su cargo para la aplicación y logro de dichos programas. En cada sexenio, los programas cambian y con frecuencia dejan de acatarse aunque sean de gran trascendencia para contrarrestar la violencia como el claro ejemplo del programa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Unidad Nacional Contra la Violencia implementada por el Ombudsman Carlos Madrazo Cuellar en el año de 1996, que en uno de sus mensajes menciono: ``todos, enfrente de los medios de comunicación, estamos ante el riesgo de aparecer dispuestos a aceptar que hasta el más grande amor termine a balazos, que el respeto feneció, que la tolerancia es un mito, que la soledad es inexistente, que cultura y civilización son conceptos que ya no refiere el diccionario, estamos a tiempo hagamos algo'. Por ello, invitó a la sociedad en general ``a construir la unidad nacional contra la violencia''. Reitero que la ciudadanía y las organizaciones civiles deben involucrarse para evitar que cambien los programas que realmente llegan a fondo,  debemos de concentraron en aplicar programas para contrarrestar la violencia a 20 o 30 años, hoy en día las cosas deben de cambiar, es la ciudadanía la que  debe tocar el instrumento para que el gobierno baile la melodía. Debemos respetar los programas de prevención de la violencia a corto, mediano y largo plazo. El seguimiento es fundamental para lograr el efecto, no podemos perder tiempo mucho menos miles de millones de pesos.
Tampoco debemos repetir la historia con los mismos conflictos con diferentes actores cada 10 años, por la falta de conciliación o la habilidad que fomente el logro de acuerdos trascendentes que contribuyan al progreso de México,  para por fin, salir de los abismos de la mediocridad, no podemos apostar a largar los conflictos en vez de solucionarlos.  
Quienes integramos el movimiento nacional de cultura de paz en México, proponemos una reforma educativa que se  desarrolle en consenso con todos los que conforman el sector educativo, además de una educación con apego al humanismo de calidad, que garantice la inclusión social, el reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad étnica, cultural, ideológica, religiosa, política y económica. Pero sobre todo, proponemos desarrollar un sistema educativo en el País, con una perspectiva de ciudadanía y convivencia que garantice el respeto a la diversidad social y cultural, garantizando así, el reconocimiento de las diferencias, como alternativa para la convivencia pacífica. Contribuyendo a la aportación de alternativas para evitar el desorden social y de confusión que estamos viviendo. Hoy más que nunca, las decisiones en una democracia deben llevarse a cabo en un constante diálogo, tal como lo marca el programa de acción y la declaración de cultura de paz, emitido por la UNESCO,  a efecto de que México resurja.
El Gobierno y la sociedad pueden trabajar coordinadamente, en lugar de simplemente organizar eventos para la foto; propugnando a favor de acciones o proyectos concretos y congruentes con el cambio a favor del bien común.
Es momento que todos los que componemos esta sociedad; contribuyamos a la construcción del tan nombrando tema del tejido social, es momento de basarnos en nuestros recursos y alcances para la valoración y respeto de nuestra cultura, pero sobre todo, es tiempo de pugnar por el fomento del derecho humano a la paz.
Actualmente la Secretaria de Educación Pública en el País esta promoviendo 79 Universidades además de 30 nuevos campus o extensiones, y en ningún momento se ha hecho referencia  al respecto de una Universidad de Cultura de Paz o Estudios de Paz. México avanzará en la medida en que abandone el rezago educativo de más de 100 años en cuanto a estudios de paz se refiere. Esperamos convencer al Gobierno Federal de la importancia de abrir una Universidad de Paz con apoyo de la UNESCO, para las nuevas generaciones en México.
Es momento de hablar de paz. Hoy, la metodología en educación para la paz en el mundo, ¨Irenología ciencia que estudia la paz¨ hace de las aulas lugares de reflexión y acciones, donde se promueven las grandes capacidades de los alumnos, encaminados a resolver pacíficamente los conflictos, el respeto a la equidad de género, garantizando en cada momento la formación integral del ser humano. Hoy la Paz es redituable, tanto para la sociedad mexicana, como para la política.
El Instituto para la Economía y la Paz, organización independiente sin fines de lucro con sede en Sydney y New York, de acuerdo con los resultados que presenta y que analiza las relaciones entre la economía, la paz y el desarrollo económico, el Instituto señaló que México escaló considerablemente en sus niveles de violencia desde los años 2007 al 2012 y esta estadística como otras, son motivo de gran preocupación. Por ejemplo, en México no contamos con un instituto de investigación de estudios de paz, mientras que en los países de América Latina y Europa ya cuentan con estudios de paz e investigaciones avanzadas que les han permitido la obtención de una panorámica más amplia de los conflictos, de la violencia. Es decir, los países que integran estos estudios de paz, inciden con mayor habilidad en la aplicación de políticas públicas en cultura de paz. Países como Japón, Alemania y España han adherido a sus constituciones la cultura de paz mientras que, en México contamos con la Doctrina Estrada, que es una de las aportaciones más valiosas de México al derecho internacional, es el principio regidor de la política exterior de nuestro país, entendida como la libre determinación de los pueblos y su correlativo de no-intervención en los asuntos internos de los Estados; los cuales, no sólo están consagrados en la Constitución Política Mexicana sino también en la Carta y en las Resoluciones de las Naciones Unidas, que incluso - hay que mencionarlo - esto valió, para que un mexicano obtuviera el premio nobel de la paz, el michoacano Dr. Alfonso García Robles, distinción que muchos mexicanos ignoran.
En México, los pasos hacia la cultura de paz son lentos, pero persistentes. Por ejemplo, la secretaría de educación del Estado de Chiapas y la UNESCO  aplicaron un programa de educación para la paz con el objetivo de inculcar valores en los educandos para que fomenten una convivencia pacífica y dotar de herramientas educativas a la comunidad docente a fin de promoverla. En Jalisco, sé presento una iniciativa ciudadana de parte de Mesa de Paz Jalisco, observatorio ciudadano que  incide en la cultura de paz como política publica y fue entregada al Diputado Local Martin López Cedillo, la cual fue presentada ante el pleno, en el mes de julio de 2013 para la creación del Comité Jalisciense Para la Cultura de Paz.
Debemos sumarnos para construir un Estado a favor de la cultura de paz. Recordemos que los verdaderos ciudadanos no queremos seguir viviendo estas actitudes de violencia que laceran a las familias y a la sociedad, en particular a los periodistas y a los mismos políticos.  La sociedad debe asumir en un marco de respeto ante las autoridades que somos aptos para construir las nuevas soluciones que reclaman la realidad contemporánea y el desarrollo de nuestro de nuestro país, juntos Gobierno y Sociedad, para que las generaciones venideras no nos reclamen por la indiferencia de la espiral del silencio, del dejar hacer y dejar pasar.
La sociedad organizada en México sigue propugnando por el tema de la cultura de paz, porque es una visión global que tiende a orientar nuestro accionar en la sociedad, nada de lo que hacemos en nuestro entorno inmediato es inútil o pierde su significado, aunque no lo veamos o no lo sepamos, se proyecta en lo colectivo y tendrá, más temprano que tarde, su cosecha.
Por ende, la consigna consiste en realizar un pacto por México, es el compromiso que debemos hacer todos, sin caprichos, ni soberbias, ni egos, ni protagonismos, toda la sociedad, todos los sectores, todos los ciudadanos, por el bien de nuestro País, estamos a tiempo de contrarrestar la violencia que crece a diario en la sociedad. Es momento de llegar a acuerdos, de fondo, en beneficio del Estado y de todos los sectores que somos parte del cambio real en la estructura económica de un país. El punto de partida propuesto, implica  la apertura de nuevas posibilidades en beneficio de la sociedad, es momento de cambiar las causas estructurales en las que vivimos, es la única manera para lograr la paz social.
Hiram Valdez Chávez. Abogado por la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Certificado por el Instituto Internacional de Educación Para la Paz, con sede en Canadá y Suiza, Maestrante en Educación para la Paz por la Universidad Albert Einstein,  miembro activo del Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales A.L.I.C.E., Coordinador del Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz, 2013-2016, Presidente Nacional de Comnapaz México, Organismo Ciudadano A.C. 2012-2015.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey