TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz y Resolución de Conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz y Resolución de Conflictos. Mostrar todas las entradas

1399. Presentan iniciativas “a favor de la paz y de la convivencia”

El arte y la cultura pueden ser vehículos magníficos para llegar a la paz y crear nuevos modelos de convivencia. Teniendo clara esta premisa y gracias a un extenso acuerdo, Donostia 2016 y el Gobierno vasco colaboran para utilizar la cultura en la solución de conflictos y para ello contarán con un programa que ya ha conformado iniciativas concretas, como una plaza de la memoria, un homenaje artístico a las víctimas, un festival de cine, las jornadas Zuzendu y una propuesta para abordar las urgencias sociales.
Pablo Berástegui, director general de Donostia 2016, señaló ayer que con esta colaboración buscan reforzar las sinergias, y recalcó que este es un reto colectivo, por lo que es necesario contar con la ayuda del Gobierno vasco dentro del Faro de la paz. Berástegui se encargó de anunciar dos de las actividades que han preparado dentro de este acuerdo de colaboración.
Colaboraciones 
En primer lugar, están desarrollando una línea de trabajo para homenajear a víctimas a través de montajes artísticos. “Se tratará de tres representaciones a lo largo del año 2016, en las que se utilizará la música y la palabra y en las que participarán destacados artistas locales”, quiso adelantar el director general de la Capitalidad.
Por otro lado, Donostia 2016 está colaborando con el Museo de la Paz de Gernika en “un proceso de investigación, participación y exhibición” que analiza el impacto y la contribución del arte a la hora de abordar las urgencias sociales de nuestro tiempo “en materia de relaciones interpersonales, interculturales y ecosistémicas”. El desarrollo del proyecto se llevará a cabo mediante encuentros entre invitados internacionales y agentes culturales y sociales locales, según anunciaron los propios promotores.
Al respecto, el director de la Secretaría General de Paz y Convivencia del Gobierno vasco, Jonan Fernández, aseguró que la Capitalidad es un proyecto de Euskadi que tiene “la máxima prioridad”, por lo que ve necesaria la colaboración entre las dos instituciones.
En la comparecencia, Jonan Fernández tomó el relevo a Pablo Berástegui y se encargó de explicar otras dos iniciativas que se van a desarrollar dentro de este marco novedoso. La primera de ellas será Zinexit, la Muestra de Cine para la Convivencia que tendrá lugar en Bilbao del 26 al 29 de octubre. Después, el 30 y 31 del mismo mes, el museo San Telmo de Donostia acogerá las I Jornadas Zuzendu sobre los valores de la autocrítica. “Además, el día 29 se estrenará en las dos ciudades vascas un documental que trata estos temas”, abundó Fernández.
Por último, durante 2016 también tendrá lugar eventos como La plaza de la memoria, “una actividad de participación en la que cualquiera puede ayudar a que no desaparezca la memoria”. Así, de enero a junio, los participantes del teatro forum Eta nik zer? podrán aportar lo que quieran y, después, de junio a fin de año, en la milla de la paz del río Urumea se podrá visualizar lo que se ha recogido anteriormente; además, la gente también tendrá la oportunidad de ofrecer nuevos testimonios, ya sean escritos o grabados con sus teléfonos móviles
Marta Esnaola. Deia.com. España, 01/09/15

San Sebastián 2016 reconocerá la memoria de las víctimas con el arte
La Fundación y el Gobierno vasco cierran una colaboración para promover la convivencia
El acuerdo recoge un proyecto con representaciones artísticas para recordar a las víctimas
El marco de colaboración se plasma de momento en cuatro proyectos concretos
Unas jornadas abordarán en octubre los valores éticos y políticos de la autocrítica
El Gobierno vasco y San Sebastián 2016 han establecido un marco de colaboración para el desarrollo de acciones vinculadas a la promoción de la cultura y la convivencia que incluye un proyecto dedicado a la memoria de las víctimas a través de expresiones artísticas.
De momento, la colaboración se plasma en cuatro proyectos concretos, según han dado a conocer hoy el director de la Capitalidad Cultural Europea, Pablo Berástegui, y el secretario de Paz y Convivencia del Gobierno vasco, Jonan Fernández, en una comparecencia en la sede de San Sebastián 2016 en la que también ha participado la edil de Cultura, Miren Azkarate.
Según han explicado, el Ejecutivo de Vitoria y la Capitalidad llevan dos años trabajando conjuntamente para promover acciones en favor de la convivencia a tenor de que la promoción de la paz fue la principal seña de identidad de la candidatura de San Sebastián a Capital Europea de la Cultura, lo que motivó su designación.
Entre las iniciativas ya cerradas se encuentra el proyecto 'Víctimas, homenaje artístico', consistente en tres representaciones artísticas que se celebrarán a lo largo de 2016 que tienen como objetivo "recordar y reconocer a las víctimas a través de la música y la palabra mediante una puesta en escena artística y sensorial".
Asimismo, la Fundación 2016 está desarrollando con el Museo de la Paz de Gernika un "proceso de investigación, participación y exhibición que analiza el impacto y la contribución del arte a la hora de abordar las urgencias sociales de nuestro tiempo en materia de relaciones interpersonales, interculturales y ecosistemas". Esta iniciativa, bajo el título 'Artivismo, arte para abordar las urgencias sociales', se llevará a cabo mediante encuentros entre invitados internacionales y agentes culturales del entorno local.
La primera colaboración se plasmará ya en octubre en la Muestra de Cine para la Convivencia que se celebrará en Bilbao y con la celebración en San Sebastián de las "I Jornadas Zuzendu, los valores de la autocrítica" a impulso del Gobierno vasco y que abordarán los "valores éticos y políticos de la autocrítica". En todo caso, Fernández no ha facilitado más información del contenido de estas jornadas.
El acuerdo alcanzado también tendrá su repercusión en la 'Plaza de la memoria', el programa de participación ciudadana que viene desarrollando la Secretaría de Paz y Convivencia para recoger testimonios de los ciudadanos, bien escritos o grabados con el teléfono móvil, sobre la memoria. Así, San Sebastián 2016 recogerá testimonios a través de diferentes iniciativas de su programación, al tiempo que habilitará un espacio vinculado a esta 'Plaza de la memoria' dentro de la 'Milla por la paz', un recorrido de 1,5 kilómetros a lo largo de la ribera del río Urumea que invitará a los ciudadanos a realizar una reflexión en torno a la paz.
La colaboración se irá ampliando con otros proyectos que ambas instituciones tienen "entre manos" y que, según ha anunciado Fernández, se irán comunicado a medida que se vayan cerrando.
J. M. Alonso. ElMundo.es. España, 31/08/2015

1242. Coincidencias entre las estrategias de Negociación de Sun Tzu y las políticas de expansión Incas proyectadas al presente en Latinoamérica

En tiempos actuales se hace necesario hablar de un arte cuando hablamos de  la prevención o solución de  conflictos, así como de la cultura de la Paz, pero también es necesario señalar que en muchas ocasiones se hablo y se habla del arte de la guerra y en otras del arte de evitar el conflicto logrando los mejores resultados en la mesa de negociaciones y no en los campos de batalla; quizás tales conceptos podrían entrar en una especie de intersección cuando ya se inicio el conflicto entre las partes y se busca solucionar el mismo. Pero como veremos a continuación las lecciones del pasado nos señalan que es mejor prevenirlo, negociando eficientemente antes que aparezca.
Pero por otro lado algo esencial es ver que ambas visiones constituyen los dos rostros de la vida ( de una moneda) en permanente interacción, es la filosofía oriental del ying y el yang, la oscuridad y la luz, el bien y el mal, que deben balancearse proporcionalmente, debiendo aceptarse que el conflicto es necesario, pero el éxito consiste en saber manejarlo oportuna y adecuadamente Por ello sabemos que en innumerables oportunidades hemos mencionado que un mismo ideograma chino (kamlli) representa al mismo tiempo una oportunidad y también peligro, ello depende de la forma, manera, oportunidad y estrategia con la cual lo afrontemos en el escenario correspondiente.
Este ensayo busca hacer un parangón sobre ese enfoque estratégico que le dieron por coincidencia dos pueblos ubicados en latitudes y tiempos diferentes, pero que coincidieron en proyectar una forma adecuada de optimizar las formas de negociación  Sun Tzu un asesor de la nobleza china quien vivió 500 años antes de Cristo, y los negociadores del imperio inca que se empezó a desarrollar recién desde mediados del siglo XIII, pero algo sorprendente es constatar que la teoría de Sun Tzu, parece encajar maravillosamente en las prácticas políticas y de conquista realizadas por los incas , hecho cuya profundidad se demuestra en el presente cuando gran parte de los territorios conquistados se identifican como parte del Tahuantinsuyo, lo que demostraría una muy exitosa negociación de carácter integrativo que significo una real ganancia mutua entre ambas partes, siendo diversas las motivaciones de dicho éxito
Ya Sun Tzu lo había señalado en su obra maestra “El arte de la guerra”, cuando manifestó, lo siguiente: “El que sobresale en la resolución de los conflictos los soluciona antes que aparezcan”1
Precisamente esta visión común a ambos pueblos el chino y el incaico, les hizo desarrollar estrategias de observación permanentes sobre los habitantes de sus pueblos, sobre sus potenciales enemigos, sus carencias, necesidades. Hecho del que informaban a sus soberanos periódicamente con cifras estadísticas y matemáticas, que en el caso de los incas se plasman en los famosos quipus, pero también conductas humanas, enfocando cosas importantes para individuos como colectividades , tales como religión, cultura, visión  de la vida, su lengua, su gastronomía.
Un adversario probable no solo se muestra externamente fuera de los confines territoriales o fronteras como lo demuestran los conflictos internos de Perú con Sendero luminoso, en Colombia con las FARC, el terrible narco sicariato en México  y ahora en el medio oriente con los jihadistas en Irak y Siria. El adversario más peligroso es el que se forma dentro de las propias fronteras de un territorio nacional, debido a que no se le ha observado a tiempo, así como tampoco se tomó en cuenta los condicionantes de su desarrollo y reproducción. Asi Sun Tzu señalo algo que los incas practicaban permanentemente a través de los tuquiricui (el que todo lo ve, el que todo lo sabe) “lo que se ha llamado información previa, no puede obtenerse de los espíritus, ni de las divinidades, ni de la analogía con acontecimientos pasados, ni de los cálculos. Es necesario obtenerlo de hombres que conozcan la situación del enemigo”2 .  Aquí debemos identificar la palabra enemigo, como potencial adversario, el que muchas veces puede ser la población de una determinada zona del territorio, que se levanta contra un sistema cuando sus necesidades y sus derechos son desconocidos o simplemente ignorados.
Ello se proyecta el presente de manera tan necesaria para muchos pueblos y gobiernos que parecen haber evolucionado tanto tecnológicamente o tener muchos recursos naturales y altas tasas de crecimiento macroeconómico, pero no han desarrollado aspectos sustentables basados en indicadores preventivos vinculados a sus propias poblaciones, generándose muchísimos conflictos que recién se tratan de solucionar o extinguir, cuando ya han crecido demasiado. Por ejemplo Instalándose tardías mesas de negociación en los conflictos medio ambientales; situación que reduce los índices de éxito en las negociaciones.
Una de las características propias muy importantes del pueblo inca, que fue descrita por el cronista español y religioso Holguin y de lo que hace eco el gran maestro Raúl Porras Barrenechea es que se dio una proclividad a ubicarse en posiciones intermedias que permitieran la armonía social y la vida en comunidad orientada a evitar los excesos, tal como lo señala a continuación
"el culto de la simetría en el arte y de la equidad en el orden social, o el desconcierto del indio ante lo desproporcionado o lo anormal, el anhelo de igualdad social y económica, representado por el tupu que es no sólo la parcela de tierra sino ese algo más en la medida de las cosas; en la moral quechua que repudia el exceso y el abuso y glorifica el sosiego, la templanza, el sereno equilibrio de las cualidades….una conciliación de contrarios o el justo medio. La palabra chaupi significa el término medio de las cosas, de los lugares, del tiempo y hasta de la conducta humana ….o sea el arté incaico de la ecuanimidad y la mesura. Otros vocablos vendrían a representar lo mismo y significar lo contrario como el relativo al abuso en el mando…..Se encuentra palabras y frases que dan a conocer normas morales….3”
Quizás tantas semejanzas animarían a Jorge Basadre a afirmar posteriormente que el imperio incaico siguió las pautas de sistema de modo de producción asiático y con ello implicaba aplicar, sin saberlo quizás, muchas de las variables comprendidas en las culturas china, japonesa; para comprender el paternalismo y la visión filosófica que tenían en dichas sociedades la comunicación con el pueblo, las formas de un verdadero liderazgo y gobierno las formas de resolución de los conflictos y por ende las formas de negociación estratégicas empleadas. Tal como lo manifiesta Espinoza Soriano, analizando la obra de Basadre
“Cuando Basadre escribió el prólogo al libro “Culturas orientales”, el escudriñamiento de las culturas orientales tiene interés adicional debido a que los numerosas y variadas civilizaciones andinas, caben ser alineadas cerca del antiguo mundo oriental y en nuestra oblación los rastros de ella estarán visible, el paralelo entre el incario y las culturas orientales, pueden ofrecer interesantes sugerencias a profesores y alumnos”4
Otros hechos importantes que demuestran dicha exitosa dinámica negociativa integrativa, durante el imperio incaico se manifiesta por ejemplo, cuando se logro transformar a los rebeldes chahapoyas en aliados incondicionales del imperio, luego que el inca perdono sus vidas al haberse rebelado y masacrado a la guarnición inca. O sea un aspecto importante a destacar es el control de los sentimientos y el manejo del perdón con miras a desarrollar alianzas sustentables a futuro,  igualmente como lo hicieron con los rebeldes cañaris, quienes se convirtieron en jefes de la guardia personal del inca, como agradecimiento por el traslado de parte de sus poblaciones a tierras fértiles del imperio como el rico valle del Yucay en el Cuzco o los chiriguanos en el sur, quienes después de ser sometidos, pero bien tratados y recompensados con buenas tierras, luego de negociaciones exitosas se convirtieron en hábiles y valiosos guerreros del imperio, que fueron ascendidos a una escala social superior y resguardaron las fronteras incas en los confines más recónditos del imperio
Quizás si ello lo interpretamos a la luz de la visión de Sun Tzu estaríamos viendo el cumplimiento de la máxima “capturar al ejercito enemigo vale más que destruirlo”5
Otras decisiones vinculados a esta filosofía de ganarse al enemigo como aliado la dio Huayna Capac, quien comprendió que para ser aceptado plenamente, debía devolver su soberanía plena a los curacas chilenos, haciéndoles sentir parte integral del proyecto del Tahuantinsuyo y no un pueblo sometido ello también con la perspectiva de ser los fieles guardianes de la frontera sur que se extendía hasta el actual Mapocho (Santiago de Chile), frente a la agresividad de los irreductibles araucanos. Lo mismo sucedería con el reino de Chincha y en los nuevos reinos anexados en el norte , proponerles retener el mando político como aliados del Tahuantinsuyo
Otras ofertas incas para negociar exitosamente y que demuestran, la puesta en práctica de estrategias de negociación similares a las empleadas en Asia y sintetizadas en la obra de Sun Tzu son las siguientes.
1.-  Dar regalos y bienes en lana y otros objetos preciados a los pueblos dominados
2.- El matrimonio de los incas o sus parientes con los cacices locales o sus familiares, este sistema de establecimiento de lazos de parentesco, fue una formula excelente de negociación e integración de intereses de ambas partes.
3.- El ofrecimiento de tecnologías de explotación de la tierra, regadío a través de los andenes en las tierras de secano, repartición de las aguas  equitativa y en forma transparente..
4.-  Reconocer a los curacas como jefes étnicos  que gozaban de muchos derechos , como autoridades del Tahuantinsuyo, cuyos hijos debían ser educados en el Cuzco de acuerdo a los usos y costumbres incaicos y en caso de rebelión probable de sus pueblos eran usados como negociadores o sujetos que podrían facilitar la negociación, en último caso como rehenes. lo mismo sucedía con uno de los curacas de los pueblos conquistados o anexados pacíficamente que debía residir en el cuzco, probablemente como una forma de garantía del acuerdo negociado entre su pueblo y el imperio inca.
5.- Demostrar un liderazgo en la acción permanente y respetar las necesidades colectivas de las mayorías, no apropiándose de lo que le pertenecía al pueblo y que se hallaba en los depósitos comunitarios.
6.- La simplicidad en la normatividad vigente que se sustentaba en tres preceptos simples
Amak'ella=No ser ocioso
Amasua=No ser ladrón
Amallulla =No ser mentiroso
Todo lo anterior nos lleva a determinar que la mesura y la ubicación en el punto medio entre los extremos, el denominado “chaupis”, fue motor de prevención y resolución de conflictos utilizado exitosamente en las negociaciones llevadas a cabo durante el Tahuantinsuyo, cuyas raíces se proyectan hasta el presente en muchas comunidades andinas donde los jueces de Paz (anteriormente denominados no letrados) o los líderes comunales indígenas más reconocidos reproducen a nivel micro esa estrategia y visión. Algo que los países del área latinoamericana y en particular andina mayormente no definen como un curso permanente de acción en relación a sus poblaciones rurales y urbanas y que deberían repotenciar a nivel global en relación al manejo de sus diversos tipos de conflictos sociales y medioambientales a través de sus políticas de gobierno, donde la receta debería ser prevenir y sobre todo recordar que “el Tao es la vida de la humanidad y de la Justicia, las leyes son las reglas y las instituciones. Los que sobresalen en el arte de la guerra cultivan ante todo su propia Justicia y protegen sus leyes y sus instituciones. De esta forma hacen invencible a su gobierno”.
Citas
1. Sun Tzu “El arte de la guerra” ediciones Gernika , México 1994 Pág. 2
2. Idem. Pág. 112
3. Porras Barrenechea, Raúl  “El legado quechua, indagaciones peruanas” Biblioteca digital Andina 2014 Pág. 39
4. Espinoza Soriano, Waldemar “La civilización incaica y los runacunas en la obra de Jorge Basadre” Investigaciones sociales Pg. 207
5. V. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n11_2003/a11.pdf
Freddy Ortiz Nishihara. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Escuela Complutense Latinoamericana en Lima (2014), Magister En Relaciones Internacionales, abogado capacitador en Conciliación Extrajudicial, Postgraduado en las universidades de Upssala (Suecia), Escuela Complutense Latinoamericana (Universidad complutense de Madrid, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Santa Catarina) ponente internacional, autor de varios libros y ensayos sobre la conciliación

600. “No se está educando en lo afectivo, sólo en lo cognitivo”: Entrevista a Moritz Bilagher, coordinador de la UNESCO en América Latina


Bogotá, Colombia. “La educación no es un medio para hacer economía... El Estado tiene que ver que los estudiantes son seres humanos”. Con estas palabras Moritz Bilagher, coordinador de la oficina regional de educación de América Latina y el Caribe de la Unesco, criticó la manera en que se ha mercantilizado el sector educativo. Aseguró, además, que se están adelantando conversaciones con el Ministerio de Educación colombiano para implementar un programa de educación para la paz.
¿Cómo va la región en inclusión educativa?
Hay muchas iniciativas desde el sector privado; en algunos casos, las empresas asumen el rol del Estado. Lo que se está presentando es que si los niños van a una buena escuela salen bien educados y pueden conseguir un buen trabajo, pero si van a una mala, no importa que tengan ciertos talentos, su desempeño va a ser menor.
Y ustedes, ¿cómo hacen para combatir esto?
Hacemos todo lo posible para desnivelar estos actos. Para nosotros, la educación no es un medio para hacer economía, aunque sea importante. El Estado tiene que ver que se trata de seres humanos.
Según los estudios realizados por Llece, ¿cómo está la educación en la región?
En muchos casos no se están logrando las metas de los gobiernos. Por ejemplo, aproximadamente la mitad de los niños tienen dificultades con operaciones básicas en matemáticas y el 36% con la comprensión de lectura. Estamos analizando cuáles son los factores que sirven para mejorar esto. Uno es el clima escolar: que los niños no sientan miedo, que no haya violencia, que de verdad escuchen al profesor. Y otro, el capital cultural: que los padres se involucren más con las escuelas, que conozcan a los maestros, que se haga un seguimiento del papel que realizan en casa (esto se mide a través de preguntas como: ¿cuántos libros tiene en su casa?).
Y en ese sentido, ¿qué deben hacer los educadores para no sólo enseñar sino formar?
Hay tres áreas en las que se puede educar: la cognitiva (a través de asignaturas como las matemáticas y el lenguaje), la afectiva (que tiene que ver con habilidades sociales, valores y comportamiento) y la psicomotriz (con materias como educación física). Nos hemos dado cuenta de que en el mundo, no sólo en esta región, los estados se enfocan solamente en el aspecto cognitivo. Y aunque lo afectivo es parte del currículo, no le dan importancia.
Desde su punto de vista, ¿qué cree que hace falta?
A mí me gustaría, por ejemplo, que existiera una clase de ética en la que se hable de medio ambiente.
¿Con la educación que se brinda basta para conseguir buenas ofertas laborales?
Según los datos que tenemos, para tener un ingreso decente en esta región se necesita un grado alto de escolaridad, y aunque hay mucha gente que le está apostando a la educación universitaria, es muy costosa e implica endeudarse. Pero la pregunta es: ¿puede la sociedad absorber a todos estos graduados? Hay que pensar en trabajos técnicos, para eso es necesaria una comunicación con el mercado laboral.
El 2015 es la meta para cumplir los Objetivos de Educación para Todos (EPT). ¿Cómo está América Latina? ¿Logrará cumplirlos?
En términos de cobertura estamos bien, porque se ha hecho la inversión adecuada. Alrededor del 95% de los niños están en la escuela primaria. En cuanto a la paridad de género, estamos bien; en promedio, a los niños les va mejor en América Latina y a las niñas en el Caribe.
Según su experiencia de educación en medio de un conflicto, ¿qué se debe hacer en Colombia para que los niños no se unan a las tropas?
Hay que trabajar la educación para la paz y la resolución de conflictos sin violencia. Sabemos que en Colombia la desigualdad no ayuda, que existen regiones en las que el verdadero poder lo tiene el que está armado y que en muchos casos los menores terminan involucrándose porque no tienen más opción. Ya tuvimos una reunión con el Ministerio de Educación para empezar a planear cómo implementar la educación para la paz en este país.
Catalina González Navarro.  Elespectador.com. 16/01/2013

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey