TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Negociación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negociación. Mostrar todas las entradas

1242. Coincidencias entre las estrategias de Negociación de Sun Tzu y las políticas de expansión Incas proyectadas al presente en Latinoamérica

En tiempos actuales se hace necesario hablar de un arte cuando hablamos de  la prevención o solución de  conflictos, así como de la cultura de la Paz, pero también es necesario señalar que en muchas ocasiones se hablo y se habla del arte de la guerra y en otras del arte de evitar el conflicto logrando los mejores resultados en la mesa de negociaciones y no en los campos de batalla; quizás tales conceptos podrían entrar en una especie de intersección cuando ya se inicio el conflicto entre las partes y se busca solucionar el mismo. Pero como veremos a continuación las lecciones del pasado nos señalan que es mejor prevenirlo, negociando eficientemente antes que aparezca.
Pero por otro lado algo esencial es ver que ambas visiones constituyen los dos rostros de la vida ( de una moneda) en permanente interacción, es la filosofía oriental del ying y el yang, la oscuridad y la luz, el bien y el mal, que deben balancearse proporcionalmente, debiendo aceptarse que el conflicto es necesario, pero el éxito consiste en saber manejarlo oportuna y adecuadamente Por ello sabemos que en innumerables oportunidades hemos mencionado que un mismo ideograma chino (kamlli) representa al mismo tiempo una oportunidad y también peligro, ello depende de la forma, manera, oportunidad y estrategia con la cual lo afrontemos en el escenario correspondiente.
Este ensayo busca hacer un parangón sobre ese enfoque estratégico que le dieron por coincidencia dos pueblos ubicados en latitudes y tiempos diferentes, pero que coincidieron en proyectar una forma adecuada de optimizar las formas de negociación  Sun Tzu un asesor de la nobleza china quien vivió 500 años antes de Cristo, y los negociadores del imperio inca que se empezó a desarrollar recién desde mediados del siglo XIII, pero algo sorprendente es constatar que la teoría de Sun Tzu, parece encajar maravillosamente en las prácticas políticas y de conquista realizadas por los incas , hecho cuya profundidad se demuestra en el presente cuando gran parte de los territorios conquistados se identifican como parte del Tahuantinsuyo, lo que demostraría una muy exitosa negociación de carácter integrativo que significo una real ganancia mutua entre ambas partes, siendo diversas las motivaciones de dicho éxito
Ya Sun Tzu lo había señalado en su obra maestra “El arte de la guerra”, cuando manifestó, lo siguiente: “El que sobresale en la resolución de los conflictos los soluciona antes que aparezcan”1
Precisamente esta visión común a ambos pueblos el chino y el incaico, les hizo desarrollar estrategias de observación permanentes sobre los habitantes de sus pueblos, sobre sus potenciales enemigos, sus carencias, necesidades. Hecho del que informaban a sus soberanos periódicamente con cifras estadísticas y matemáticas, que en el caso de los incas se plasman en los famosos quipus, pero también conductas humanas, enfocando cosas importantes para individuos como colectividades , tales como religión, cultura, visión  de la vida, su lengua, su gastronomía.
Un adversario probable no solo se muestra externamente fuera de los confines territoriales o fronteras como lo demuestran los conflictos internos de Perú con Sendero luminoso, en Colombia con las FARC, el terrible narco sicariato en México  y ahora en el medio oriente con los jihadistas en Irak y Siria. El adversario más peligroso es el que se forma dentro de las propias fronteras de un territorio nacional, debido a que no se le ha observado a tiempo, así como tampoco se tomó en cuenta los condicionantes de su desarrollo y reproducción. Asi Sun Tzu señalo algo que los incas practicaban permanentemente a través de los tuquiricui (el que todo lo ve, el que todo lo sabe) “lo que se ha llamado información previa, no puede obtenerse de los espíritus, ni de las divinidades, ni de la analogía con acontecimientos pasados, ni de los cálculos. Es necesario obtenerlo de hombres que conozcan la situación del enemigo”2 .  Aquí debemos identificar la palabra enemigo, como potencial adversario, el que muchas veces puede ser la población de una determinada zona del territorio, que se levanta contra un sistema cuando sus necesidades y sus derechos son desconocidos o simplemente ignorados.
Ello se proyecta el presente de manera tan necesaria para muchos pueblos y gobiernos que parecen haber evolucionado tanto tecnológicamente o tener muchos recursos naturales y altas tasas de crecimiento macroeconómico, pero no han desarrollado aspectos sustentables basados en indicadores preventivos vinculados a sus propias poblaciones, generándose muchísimos conflictos que recién se tratan de solucionar o extinguir, cuando ya han crecido demasiado. Por ejemplo Instalándose tardías mesas de negociación en los conflictos medio ambientales; situación que reduce los índices de éxito en las negociaciones.
Una de las características propias muy importantes del pueblo inca, que fue descrita por el cronista español y religioso Holguin y de lo que hace eco el gran maestro Raúl Porras Barrenechea es que se dio una proclividad a ubicarse en posiciones intermedias que permitieran la armonía social y la vida en comunidad orientada a evitar los excesos, tal como lo señala a continuación
"el culto de la simetría en el arte y de la equidad en el orden social, o el desconcierto del indio ante lo desproporcionado o lo anormal, el anhelo de igualdad social y económica, representado por el tupu que es no sólo la parcela de tierra sino ese algo más en la medida de las cosas; en la moral quechua que repudia el exceso y el abuso y glorifica el sosiego, la templanza, el sereno equilibrio de las cualidades….una conciliación de contrarios o el justo medio. La palabra chaupi significa el término medio de las cosas, de los lugares, del tiempo y hasta de la conducta humana ….o sea el arté incaico de la ecuanimidad y la mesura. Otros vocablos vendrían a representar lo mismo y significar lo contrario como el relativo al abuso en el mando…..Se encuentra palabras y frases que dan a conocer normas morales….3”
Quizás tantas semejanzas animarían a Jorge Basadre a afirmar posteriormente que el imperio incaico siguió las pautas de sistema de modo de producción asiático y con ello implicaba aplicar, sin saberlo quizás, muchas de las variables comprendidas en las culturas china, japonesa; para comprender el paternalismo y la visión filosófica que tenían en dichas sociedades la comunicación con el pueblo, las formas de un verdadero liderazgo y gobierno las formas de resolución de los conflictos y por ende las formas de negociación estratégicas empleadas. Tal como lo manifiesta Espinoza Soriano, analizando la obra de Basadre
“Cuando Basadre escribió el prólogo al libro “Culturas orientales”, el escudriñamiento de las culturas orientales tiene interés adicional debido a que los numerosas y variadas civilizaciones andinas, caben ser alineadas cerca del antiguo mundo oriental y en nuestra oblación los rastros de ella estarán visible, el paralelo entre el incario y las culturas orientales, pueden ofrecer interesantes sugerencias a profesores y alumnos”4
Otros hechos importantes que demuestran dicha exitosa dinámica negociativa integrativa, durante el imperio incaico se manifiesta por ejemplo, cuando se logro transformar a los rebeldes chahapoyas en aliados incondicionales del imperio, luego que el inca perdono sus vidas al haberse rebelado y masacrado a la guarnición inca. O sea un aspecto importante a destacar es el control de los sentimientos y el manejo del perdón con miras a desarrollar alianzas sustentables a futuro,  igualmente como lo hicieron con los rebeldes cañaris, quienes se convirtieron en jefes de la guardia personal del inca, como agradecimiento por el traslado de parte de sus poblaciones a tierras fértiles del imperio como el rico valle del Yucay en el Cuzco o los chiriguanos en el sur, quienes después de ser sometidos, pero bien tratados y recompensados con buenas tierras, luego de negociaciones exitosas se convirtieron en hábiles y valiosos guerreros del imperio, que fueron ascendidos a una escala social superior y resguardaron las fronteras incas en los confines más recónditos del imperio
Quizás si ello lo interpretamos a la luz de la visión de Sun Tzu estaríamos viendo el cumplimiento de la máxima “capturar al ejercito enemigo vale más que destruirlo”5
Otras decisiones vinculados a esta filosofía de ganarse al enemigo como aliado la dio Huayna Capac, quien comprendió que para ser aceptado plenamente, debía devolver su soberanía plena a los curacas chilenos, haciéndoles sentir parte integral del proyecto del Tahuantinsuyo y no un pueblo sometido ello también con la perspectiva de ser los fieles guardianes de la frontera sur que se extendía hasta el actual Mapocho (Santiago de Chile), frente a la agresividad de los irreductibles araucanos. Lo mismo sucedería con el reino de Chincha y en los nuevos reinos anexados en el norte , proponerles retener el mando político como aliados del Tahuantinsuyo
Otras ofertas incas para negociar exitosamente y que demuestran, la puesta en práctica de estrategias de negociación similares a las empleadas en Asia y sintetizadas en la obra de Sun Tzu son las siguientes.
1.-  Dar regalos y bienes en lana y otros objetos preciados a los pueblos dominados
2.- El matrimonio de los incas o sus parientes con los cacices locales o sus familiares, este sistema de establecimiento de lazos de parentesco, fue una formula excelente de negociación e integración de intereses de ambas partes.
3.- El ofrecimiento de tecnologías de explotación de la tierra, regadío a través de los andenes en las tierras de secano, repartición de las aguas  equitativa y en forma transparente..
4.-  Reconocer a los curacas como jefes étnicos  que gozaban de muchos derechos , como autoridades del Tahuantinsuyo, cuyos hijos debían ser educados en el Cuzco de acuerdo a los usos y costumbres incaicos y en caso de rebelión probable de sus pueblos eran usados como negociadores o sujetos que podrían facilitar la negociación, en último caso como rehenes. lo mismo sucedía con uno de los curacas de los pueblos conquistados o anexados pacíficamente que debía residir en el cuzco, probablemente como una forma de garantía del acuerdo negociado entre su pueblo y el imperio inca.
5.- Demostrar un liderazgo en la acción permanente y respetar las necesidades colectivas de las mayorías, no apropiándose de lo que le pertenecía al pueblo y que se hallaba en los depósitos comunitarios.
6.- La simplicidad en la normatividad vigente que se sustentaba en tres preceptos simples
Amak'ella=No ser ocioso
Amasua=No ser ladrón
Amallulla =No ser mentiroso
Todo lo anterior nos lleva a determinar que la mesura y la ubicación en el punto medio entre los extremos, el denominado “chaupis”, fue motor de prevención y resolución de conflictos utilizado exitosamente en las negociaciones llevadas a cabo durante el Tahuantinsuyo, cuyas raíces se proyectan hasta el presente en muchas comunidades andinas donde los jueces de Paz (anteriormente denominados no letrados) o los líderes comunales indígenas más reconocidos reproducen a nivel micro esa estrategia y visión. Algo que los países del área latinoamericana y en particular andina mayormente no definen como un curso permanente de acción en relación a sus poblaciones rurales y urbanas y que deberían repotenciar a nivel global en relación al manejo de sus diversos tipos de conflictos sociales y medioambientales a través de sus políticas de gobierno, donde la receta debería ser prevenir y sobre todo recordar que “el Tao es la vida de la humanidad y de la Justicia, las leyes son las reglas y las instituciones. Los que sobresalen en el arte de la guerra cultivan ante todo su propia Justicia y protegen sus leyes y sus instituciones. De esta forma hacen invencible a su gobierno”.
Citas
1. Sun Tzu “El arte de la guerra” ediciones Gernika , México 1994 Pág. 2
2. Idem. Pág. 112
3. Porras Barrenechea, Raúl  “El legado quechua, indagaciones peruanas” Biblioteca digital Andina 2014 Pág. 39
4. Espinoza Soriano, Waldemar “La civilización incaica y los runacunas en la obra de Jorge Basadre” Investigaciones sociales Pg. 207
5. V. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n11_2003/a11.pdf
Freddy Ortiz Nishihara. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Escuela Complutense Latinoamericana en Lima (2014), Magister En Relaciones Internacionales, abogado capacitador en Conciliación Extrajudicial, Postgraduado en las universidades de Upssala (Suecia), Escuela Complutense Latinoamericana (Universidad complutense de Madrid, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Santa Catarina) ponente internacional, autor de varios libros y ensayos sobre la conciliación

1221. "Sólo los hombres libres pueden Negociar": Nelson Mandela

Mandela, el líder que luchó por la libertad de su pueblo

"¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente?"
-Nelson Mandela

En febrero, Nelson Mandela quien fue el líder del movimiento negro sudafricano renunció a la libertad que le ofreció el gobierno a cambio de abandonar la lucha armada.
En enero de 1962 Mandela abandonó Sudáfrica para  acudir a la Conferencia Panafricana de Addis Abeba (Etiopía), más tarde se dirigió a Argelia donde tomó un entrenamiento guerrillero, y al regresar de su viaje es detenido por abandono ilegal de su país y condenando a cinco años en prisión.
El 12 de junio de 1964 Nelson Mandela es condenado a cadena perpetua en la prisión de Robben Island, en donde los presos políticos eran separados de los comunes y tenían menos privilegios, Mandela sólo podía recibir una visita y una carta cada seis meses.
El 10 de febrero de 1985 el presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Mandela rechazó la oferta, haciendo un comunicado a través de su hija Zindzi: "¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos."
Tras haber estado preso 27 años, el domingo 11 de febrero de 1990 se dio a conocer la liberación de Mandela, quien pese a su reclusión se convirtió en la principal figura de la lucha contra el racismo en su país y el mundo.
Noticiasmvs.com México, D.F., 10/01/15

1023. La Mediación y el conflicto en Gaza

La Mediación intercultural: un puente de Paz en Gaza
El mundo entero está desolado por los distintos hechos violentos que están ocurriendo en Gaza, cada día mueren más personas de los dos pueblos y el conflicto se sigue acentuando.
Según la Fundación OXFAM Internón [1] la violencia en la Franja de Gaza está teniendo consecuencias devastadoras para la población civil. Más de mil personas han muerto y hay miles de heridos. Cerca del 74% de ellos eran civiles. Un cuarta parte de las víctimas son niños y niñas. Un niño está muriendo aproximadamente cada hora. Necesitamos tu ayuda para salvar vidas.
En este sentido, funcionarios de las Naciones Unidas se han pronunciado, ya que colegios de ONU y vehículos con ayuda humanitaria han sido atacados y han ocasionado la muerte de niños, hombres y mujeres.
Al respecto, mucho se ha escrito sobre el conflicto Israelí – Palestino y existen distintas versiones, las cuales coinciden en que el mismo es un conflicto social y armado que se remonta a principios del siglo XX, con los enfrentamientos de las poblaciones judías y árabes que vivían en Palestina bajo el imperio Otomano y posteriormente bajo el mandato británico. Algunas de las diferencias irreconciliables de este conflicto se deben: al no reconocimiento mutuo de los pueblos, el no establecimiento de fronteras seguras, la no delimitación de los  derechos de agua, la no circulación libre de los palestinos y legalidad de sus refugiados, entre otros.
Innumerables son los intentos que se han hecho para solucionar este conflicto que se ha caracterizado por un uso excesivo de la violencia, la muerte de miles de personas y la participación de ejércitos regulares, grupos paramilitares y células terroristas.
Entre las posibles vías de solución al conflicto, sería importante promover nuevamente desde la comunidad internacional,  un proceso de mediación, el cual consiste en que un profesional de la mediación, quien es un tercero neutral e imparcial, facilitador de la comunicación, motiva a las personas en conflicto a proponer soluciones y llegar a acuerdos. El mediador no propone en ningún caso las soluciones, son las partes, el mediador solo canalizará esas propuestas y ayudará a las partes a que puedan comunicarse en un ambiente de confianza, tolerancia y respeto.
En este caso, es imprescindible que el proceso de mediación se realice bajo parámetros interculturales, ya que tanto israelitas como palestinos, tienen su propia cultura, sus creencias, tradiciones, costumbres, valores e historia y es necesario valorar la percepción de cada uno desde -su propia cultura-.
En los contextos multiculturales, es necesario que se tomen en cuenta algunas variables que en otros procesos de mediación  no resultan necesarias, como por ejemplo, el hecho de que estamos en presencia de personas de distintos grupos socio-culturales y étnicos que comparten un mismo espacio social, asimismo, grupos mayoritarios y minoritarios que reclaman derechos distintos y a nivel socio-económico, se destaca la presencia de personas en desventaja social respecto a colectivos mayoritarios y de otro nivel adquisitivo.
Ante este escenario la necesidad de fomentar una comunicación entre una cultura y otra, de manera horizontal,  es imprescindible, ya que hay que sentar las bases en el proceso de mediación, de que ninguna cultura está por encima de otra e intentar dejar de lado los estereotipos y prejuicios que cada grupo tiene respecto a los otros.
Para que el proceso de mediación sea efectivo, es importante por un lado que el mediador, sea un profesional con experiencia y que no tenga ningún vínculo con palestinos e israelitas y por otro, que las partes en conflicto tengan el deseo de sentarse y escucharse mutuamente, con respeto y tolerancia intercultural.
Finalmente decir que existen innumerables casos de conflictos armados, en los cuales mediadores internacionales, han facilitado que naciones y gobernantes hayan llegado a acuerdos, como por ejemplo, la mediación del ex - presidente finlandés Martti Ahtisaari en el conflicto del gobierno de Indonesia y el Movimiento Libre de Aceh, cuando este logró que las partes llegaran a una solución intermedia entre la independencia y la integración, poniendo fin a 30 años de conflictos armados en Indonesia, en el que murieron más de 14.000 personas.
Mi invitación es a todos los gobiernos, la sociedad civil, organismos internacionales y mediadores,  a sumarnos para promover el uso de la mediación intercultural en el conflicto Palestino – Israelí y ser facilitadores en la construcción de un puente de paz, más que tomar partido a favor de un lado y en contra del otro. Juzgar no ayuda. Buscar culpables, tampoco. Exigir el cese inmediato del uso de armas de destrucción masiva, es una obligación moral de todos.
María Alejandra Ramírez Cuenca. Consultora en mercados internacionales, formadora Intercultural. Mediadora
[1] Fundación OXFAM Internón. Disponible en http://www.oxfamintermon.org/es/quienes-somos/organizacion (Consulta: 03-08-2014).
María Alejandra Ramírez Cuenca. Lawyerpress.com. Madrid. 27/08/2014

Palestinos e israelíes afirman que ganaron el conflicto pero mediadores de paz temen que tregua “permanente” sea fugaz
Los negociadores de paz en Egipto que tras 50 días de matanza lograron un alto el fuego “permanente” temen que las partes no cumplan lo acordado y la guerra gane en última instancia.
El alto el fuego, si bien ha sido reconocido por palestinos e israelíes que firmaron la tregua como “permanente”, está supeditado a que se cumplan una serie de disposiciones que estuvieron trabadas en todo momento en las conversaciones de El Cairo.
Las restricciones al cruce entre Gaza e Israel, están en primer término y si bien todo indica que se permite ya el paso de suministros humanitarios, a los que seguirán los materiales para la reconstrucción de la Franja, las partes no parecen acordar todavía de qué modo se controlará el paso, ni cuales podrán ser las eventuales prohibiciones de Israel ante circunstancias que no están todas claras.
Otro punto vital es el de la extensión de los límites de pesca en el Mar Mediterráneo para las lanchas palestinas: aunque la demarcación pueda resultar sencilla, el control de las barcas es cuestionable, así como la navegación nocturna.
La propuesta de Egipto, ha debido dejar de lado asuntos claves como la liberación de presos palestinos en Israel, que Gaza pone como condición sine que non. También la construcción del aeropuerto y el puerto para la nación palestina, dos temas de capital importancia para el desarrollo en el corto y mediano plazo, han quedado postergados y su implementación podría provocar una caída de la tregua.
Dentro de un mes todo volverá a estar sobre el tapete
Mientras en las calles de Gaza los festejos se extendieron durante toda la noche luego de conocerse el alto el fuego, y la mañana llamó a la realidad a los pobladores que debieron asistir adónde estuvieron en un momento sus hogares, en Israel el festejo fue menos llamativo, pero también reconocido como un factor positivo por la mayoría.
La declaración de El Cairo, permite al menos dormir sin el miedo a cohetes o artillería y aviación, pero no contiene –atienden los observadores- aspectos claves sobre la continuidad de la paz y la seguridad para consolidar el presente.
Lo único concreto es que dentro de un mes, las partes volverán a reunirse para evaluar los pasos dados, tanto para la liberación de presos y la consolidación de terminales aeroportuarias, por una parte, como para el desarme de los militantes del Hamas, condición básica para el lado judío.
La situación pone nuevamente al conflicto en el similares niveles que tras lo ocurrido en 2012, cuando después de ataques e invasión de Israel, el retiro dejó un saldo de víctimas y daños que cuando quedaron en el pasado, abrieron paso a nuevos intercambios de cohetes y ataques, los que concluyeron en la crisis desatada 52 días atrás.
Lr.com.uy. 27/08/14

927. Negociación y diálogo, el camino elegido en 2013 para frenar la violencia

Buenos Aires, Argentina. Si bien aún persisten los conflictos armados, como la guerra en Siria, la vía diplomática tuvo un rol fundamental para neutralizar los enfrentamientos
Durante varias décadas se ha venido trabajando incansablemente para terminar con la violencia. Si bien los conflictos armados no han dejado de existir, la vía diplomática avanza lentamente. El año 2013 queda marcado por la recurrente utilización de la diplomacia para resolver los distintos conflictos que se suscitaron durante el año.
"Quisiera que este impulso continúe con el Nuevo Año. Tenemos que hacer de 2014 el año de proteger a la gente, su seguridad, sus derechos fundamentales, su bienestar básico", expresó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Es cierto, los intentos diplomáticos no han logrado frenar la guerra en Siria, ni tampoco detener al régimen de Corea del Norte, o los distintos conflictos en África, entre otros.
Sin embargo, se ha avanzado como pocas veces. Los esfuerzos de Occidente lograron la disposición de Siria de abandonar las armas químicas; Irán finalmente aceptó reanudar las negociaciones por el plan nuclear; Israel y Palestina volvieron a recurrir a las conversaciones. También se destaca el acuerdo alcanzado en la Organización Mundial de Comercio después de varios años de idas y vueltas.
Siria, una guerra sin rumbo
Tras la negativa de Rusia y China de exigir la renuncia de Bashar al Assad, los Estados Unidos y Francia fueron los principales impulsores de la idea de intervenir militarmente Siria. Debido a la resistencia del presidente sirio, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, impuso un ultimátum de una semana para que Damasco entregue su arsenal nuclear.
Ante la mediación del presidente ruso, Vladimir Putin, y en menor medida, de su par chino, Xi Jinping, Al Assad finalmente accede a este reclamo. Si bien las armas aún no salieron de Siria, distintos cuerpos especializados de la ONU ya han estado allí para diagramar la destrucción completa de ese arsenal.
Una negociación que tardó 34 años
La llegada de Hasan Rohani a la presidencia de Irán descomprimió un poco las tensiones entre Teherán y los Estados Unidos. Sumado a esto, las incansables tareas de John Kerry por encausar el diálogo fueron clave para conseguir un acuerdo entre las partes. Además, el presidente Barack Obama también se mostró proclive al diálogo en todo momento. Por eso, la charla telefónica entre el mandatario norteamericano y su par iraní quedará en la historia, luego de 34 años sin relaciones diplomáticas entre ambos países.
Luego, en una reunión en Ginebra junto a las potencias del G5+1 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania), Irán accedió a congelar el programa atómico a cambio de la suspensión de las sanciones económicas que recaen sobre el país desde hace varias décadas.
La fecha de expiración del acuerdo es en mayo de 2014, cuando se negociará un acuerdo a largo plazo, el cual estará basado en la predisposición iraní de demostrar que  su plan nuclear tiene fines civiles y no militares.
EEUU, mediador entre Israel y Palestina
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en este conflicto también ocupó un rol fundamental para acercar a las partes. Sin dudas que el funcionario de la Casa Blanca ha hecho de Medio Oriente una de sus prioridades. Después de dos años de relaciones interrumpidas, Kerry anunció la restitución del diálogo de paz entre Israel y Palestina.
El gobierno de Benjamin Netanyahu, como muestra de este acuerdo, impulsó la liberación de 104 prisioneros palestinos. Ya fueron liberadas tres tandas -la última este martes-, y en marzo de 2014 se completará la misión de liberación.
Acuerdo "histórico" de la OMC para liberar el comercio
"Por primera vez en su historia la OMC ha cumplido sus promesas". Así se refirió Roberto Azevedo, director general de la Organización Mundial de Comercio, tras el acuerdo alcanzado por los 159 miembros del organismo en Bali. El mismo consiste en reducir las subvenciones a las exportaciones agrícolas; a una exención creciente de los aranceles para los productos de los países desarrollados, y a facilitar los intercambios.
Se estima que el acuerdo representará un ahorro de más de 440 mil millones de dólares para los países en desarrollo.
Infobae.com. 31/12/13

696. Ban Ki-moon llama al dialogo y la negociación entre las dos Coreas

Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU manifestó hoy que el diálogo y las negociaciones son la única vía para resolver la actual crisis entre las dos Coreas y reiteró su disposición de ayudarlas en esa tarea.
Ban Ki-moon señaló durante una visita a Andorra que se sentía profundamente contrariado por las crecientes tensiones en la Península de Corea y añadió que las amenazas nucleares no son un juego.
Ban hizo un llamamiento a la calma entre los dos países y agregó que la retórica agresiva y militarista sólo lleva a generar miedo e inestabilidad.
"La República Democrática Popular de Corea no necesita estar en una senda de enfrentamiento con la comunidad internacional. Estoy convencido de que nadie intenta atacarla por desacuerdos sobre su sistema político o su política internacional”, dijo.
El titular de la ONU aludió a la crisis actual en la Península de Corea durante una visita a Andorra, dentro de la gira que realiza esta semana por varios países europeos.
Centro de Noticias ONU. 02/04/13

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=26073

625. “El 82% de los conflictos terminados en los últimos 30 años lo han hecho en una mesa de Negociación, no con el uso de las armas”: Vicenç Fisas


Vientos de paz
Vicenç Fisas
Vivimos una época en la que prima el diálogo como forma de resolver conflictos
Las crueles imágenes del conflicto de Siria o los frecuentes atentados en Afganistán e Irak dominan los noticieros y las páginas de los periódicos, dejando a un segundo plano los esfuerzos para salir de las espirales de violencia. El inicio de negociaciones con la guerrilla de las FARC, en Cuba, ha sido la excepción, ya que ha sido profusamente cubierto y y ha generado importantes expectativas sobre si será posible llegar a un acuerdo con esa vieja guerrilla. Mucha gente ignora, sin embargo, que vivimos unos momentos especialmente intensos en cuanto a procesos de paz se refiere o a negociaciones que pueden conducir al fin de la violencia en muchos rincones del planeta. Solo en los dos últimos meses hay varios ejemplos de ello que quisiera recordar.
En Filipinas, la guerrilla del Frente Moro de Liberación Nacional (MILF) ha firmado un acuerdo con el Gobierno que pone fin a 34 años conflicto, y por el que se creará una región autónoma, o Bangsamoro, en la isla de Mindanao. El MILF ha abandonado los reclamos de independencia, siguiendo una actitud realista y posibilista, aunque contará con una autonomía dotada de amplias competencias. Habrá un período transitorio en el que se redactará la ley fundamental de la nueva entidad. Posteriormente, la nueva ley se someterá a referéndum y, de ser aprobada, se convocarán elecciones para la conformación de un Gobierno.
En Sudán (Darfur), representantes del Gobierno y de la facción disidente del grupo armado JEM han firmado un cese de hostilidades y han anunciado conversaciones para finales de noviembre, con la mediación de Qatar.
Este acuerdo puede poner fin a la violencia residual de la región de Darfur, que había sido muy intensa en años anteriores, provocando una de las crisis humanitarias más graves de las últimas décadas. También es de señalar el acuerdo de paz entre Sudán y Sudán del Sur, que mantenían desde hacía unos años un litigio por la demarcación fronteriza, que en algunos tramos es muy rica en petróleo. El acuerdo reduce la tensión, crea una zona desmilitarizada a lo largo de la frontera y aleja la posibilidad de una confrontación militar que hubiera provocado numerosas víctimas mortales. Por otra parte, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) ha aprobado una mediación con el objetivo de resolver el contencioso de la ciudad de Abyei. La UA pretende celebrar un referéndum en la ciudad para que decida si quiere permaneces a Sudán o a Sudán del Sur.
En India, concretamente en el Estado de Nagalandia, el Gobierno y el grupo armado de oposición NSCN-IM podrían estar próximos a la firma de un acuerdo de paz. Ambas partes estarían trabajando en un memorándum de entendimiento que contemplaría diferentes propuestas, como la creación de una institución autónoma financiada por el Gobierno central que salvaguarde la cultura naga en los Estados de Manipur, Assam y Arunachal Pradesh. En el Estado de Assam, el Gobierno indio y el Gobierno regional han firmado un acuerdo de paz con las dos facciones del grupo armado de oposición DHD, que se disolverá en el plazo de medio año. También en este estado, el gobierno podría iniciar negociaciones con una facción del grupo armado NDFB.
En Myanmar (Birmania), diferentes grupos armados étnicos han firmado un alto el fuego con el Gobierno, A cambio, pueden abrir oficinas de representación en sus regiones. Además, la coalición de grupos armados United Nationalities Federation Council ha anunciado que planea una reunión en Tailandia con una delegación de paz gubernamental. Se tratará del primer encuentro de este tipo, ya que hasta el momento las negociaciones de paz con la insurgencia habían tenido un carácter bilateral.
En África, el Gobierno de Sudán del Sur ha anunciado su voluntad de promover una mediación entre Eritrea y Etiopía con el objetivo de resolver la disputa fronteriza que les enfrenta. Sudán del Sur tiene buenas relaciones con ambos países. En la República Centroafricana, cabe destacar la firma de un acuerdo de paz entre el grupo armado CPJP y el Gobierno. Este grupo alcanzó un cese de hostilidades el pasado año, pero persistían los enfrentamientos hasta entonces. En Senegal, ha habido un anuncio oficial de establecimiento de negociaciones entre el Gobierno y las diferentes facciones del grupo MFDC que opera en la región de Casamance, con la mediación de la Comunidad de San Egidio. El Gobierno se ha comprometido a una descentralización que permita el desarrollo económico de la región.
Estos ejemplos avalan un dato muy significativo: el 82% de los conflictos que han terminado en los últimos 30 años lo han hecho en una mesa de negociación, no con el uso de las armas. Vivimos una época en la que prima el diálogo como forma de resolver conflictos. Faltaría, eso sí, que los medios de comunicación dieran más relevancia a esos esfuerzos de paz que hay por todo el mundo.
Vicenç Fisas. Director de la Escuela de Cultura de Paz, Universidad Autónoma de Barcelona.
Vicenç Fisas. El País.com. 24/01/13

621. De la Pos Negociación a la gestión pacífica de los conflictos


El conflicto no terminará, se transformará y la violencia tampoco desaparecerá tras la firma de los acuerdos.
Bogotá, Colombia. Innumerables trabajos realizados sobre la guerra y la paz en Colombia hablan de prepararnos para el posconflicto; aquí se está cometiendo un error conceptual que lo ha aclarado Galtung, (uno de los más importantes teóricos de la paz), quien afirma que el problema no es terminar el conflicto o tratarlo como un estado no deseable; el conflicto se refiere a la gestión de las diferencias entre individuos, al interior de un grupo o entre grupos; permite aprender de los otros, evidenciar diferencias e identificar formas o estilos de comunicación con las que construimos la realidad social en la que vivimos.
Comprender los conflictos posibilita demostrar las asimetrías (de información, habilidades de comunicación y de poder) en las relaciones entre quienes actúan en él; es en el contexto del conflicto en el que se evidencian los intereses, las intenciones, los recursos que están en juego entre los actores sociales.
Desafortunadamente contamos con numerosos ejemplos en los que las asimetrías de información, en competencias de comunicación o el uso del engaño, el encubrimiento o el poder ilimitado y sin controles de las partes, generan que se transite de la gestión no violenta de un conflicto al uso de la violencia como recurso de gestión del mismo, con la consecuente emergencia de los círculos y espirales de violencia que conocemos de sobra.
Por tanto, es necesario que asumamos que el problema no es el conflicto sino de lo que se trata es de la transformación de las prácticas de gestión de los mismos, de la incorporación cultural de prácticas pacíficas, es decir, hacer del diálogo simétrico y transparente el fundamento de todo proceso de gestión de las diferencias.
Por otro lado, debemos también diferenciar el denominado posconflicto y hablar de la posnegociación, pues es seguro que la misma no implique ni el fin del conflicto ni tampoco el fin del uso de prácticas violentas para buscar la resolución de los conflictos. Como ya lo he mencionado, seguramente esto implicará años de incorporación de prácticas pacíficas sobre la gestión de conflictos y seguramente los actores, que llevan años usufructuando de la violencia (explicita e implícitamente), no las dejaran rápidamente y solo con una combinación de complejas acciones de rediseño: socio económico, político, jurídico, cultural y psicosocial, sostenidas y de largo plazo se podrán transformar. Esto exige, además, no construir expectativas que sobredimensionen el escenario de posnegociación y cuidarnos de los múltiples discursos que buscaran mostrar el fracaso del mismo.
El conflicto no terminará, se transformará y la violencia tampoco desaparecerá al día siguiente de la firma de los acuerdos, esto solo será un comienzo de muchos y seguramente la firma será un ritual necesario para marcar un hito para hablar de un conjunto de actores que deciden hacer que las prácticas pacíficas sean la forma de gestionar diferencias.
En definitiva, en el proceso de paz debemos incorporar la palabra posnegociación e introducir la idea de transformación de prácticas violentas de la gestión de los conflictos más que hablar de posconflicto y menos del fin del conflicto.
Wilson López López. Profesor asociado Pontificia Universidad Javeriana. Editor Universitas Psychologica.
Wilson López López. Semana.com. 10/01/13
 
El Mediador no es un tercero
Barcelona, España. Por “Tercero" se entiende (técnicamente) las varias funciones que personas pueden ejercer como intermediarias en el proceso de resolución de un conflicto. Hasta el momento se han aceptado universalmente y por la mayoría de escuelas de gestión de conflictos, 13 funciones de intermediación
El globito de la Mediación, lanzado sobre en el actual proceso de paz la Habana, afortunadamente ha alcanzado difusión dentro de la llamada sociedad civil colombiana y por ende demanda una más amplia discusión; pero lo ha hecho, creo yo, sobre dos premisas que desde el punto de vista de la gestión de conflictos, resultan técnicamente inexactas : 1- La Medición no puede igualarse o reducirse a un “Tercero” , ya que bajo esta categoría se agrupan múltiples y diversas actividades técnicas en la gestión y resolución de conflictos , y 2- La Mediación necesita “obligatoriamente” de la aceptación de las dos partes enfrentadas en un proceso de resolución de un conflicto. Precisemos:
1-EXPLORADOR o tranquilizador, quien convence a las partes que ninguna está incondicionalmente comprometida con la victoria y plantea posibles alternativas a un impase.
2-CONVOCADOR o iniciador, quien hace posible que las partes inicien un proceso de paz.
3-DESACOPLAOR, quien ayuda a que los “apoyos” externos dados a las partes en conflicto se retiren o alejen del conflicto en el que se han involucrado.
4-AGLUTINADOR, quien ayuda a reparar las divisiones presentadas entre las partes y aglutinarlas en torno a soluciones aceptables para ellas.
5-HABILITADOR, también llamado en la literatura anglosajona el “empoderador” y quien desarrolla competencias o habilidades para que las partes lleguen a soluciones aceptables y sostenibles.
6. VISUALIZADOR, quien investiga y visualiza nueva información y nuevas opciones para que las partes tomen decisiones mutuamente favorables.
7-GARANTE, quien como su nombre lo dice “garantiza” o sirve de fiador de cualquier acuerdo alcanzado.
8-FACILITADOR, quien desarrolla diversas tareas técnicas del proceso como presidir reuniones, interpretar posiciones, y en general contribuir a su buena marcha.
9-LEGITIMADOR, quien con su prestigio ayuda a las partes a aceptar el proceso, su resultado y a legitimarlo.
10-POTENCIALIZADOR, quien proporciona y desarrolla recursos adicionales para ayudar a las partes a encontrar una solución positiva.
11-VERIFICADOR, quien monitorea el cumplimiento pleno del acuerdo por las partes.
12-IMPLEMENTADOR, quien vigila y hace cumplir plenamente los acuerdos alcanzados.
13-RECONCILIADOR, quien se encarga de las acciones de largo plazo para modificar y superar los estereotipos negativos ampliamente difundidos y que quedan, construyendo nuevas relaciones que trasciendan la inercia del conflicto.
Por Mediación se entiende (también técnicamente) un proceso de corto plazo, que una Persona Ideal y Externa (PIE) con la ayuda de las partes realiza para tratar de abstraer los problemas en disputa, encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo positivo ajustado a sus intereses. La Mediación interviene sobre la conducta de las personas sentadas en la mesa de diálogos, ayudándoles a abordar de una manera más realista y objetiva el tratamiento estructural del conflicto, pero no tiene implicaciones sobre la “estructura misma del conflicto”, pues esto último depende de las modificaciones económicas, políticas, legales y sociales que se acuerden mutuamente, se realicen, y sobre todo perduren.
Esta persona ideal externa, o Mediador, introducido desde fuera en un proceso de resolución de un conflicto, debe tener una serie de pre-requisitos, o cualidades propias ya muy bien establecidas técnicamente en la teoría de la gestión y resolución de conflictos. He aquí algunas de ellas:
Debe contar con la confianza total de las partes. Ser imparcial es decir no representar o estar vinculado con ninguna de ellas. Debe ser lo suficientemente flexible. Objetivo. Creador. Paciente. Saber escuchar. Ser confidencial. Ser un diplomático. Visualizar los intereses ocultos de las partes que subyacen bajo las “posiciones, para sacarlos a flote. Conceder oportunidades a las dos partes por igual. Y sobre todo, debe ser un gran comunicador social.
Cuando hago estas pocas consideraciones, pienso en Diógenes con su linterna buscando al hombre justo que pueda mediar en la solución política del conflicto colombiano. ¿Quién podría ser y donde se encontrará?
Alberto Pinzón Sánchez. kaos en la red.net. 07/02/13

567. “La Paz requiere amnistía”: Vincenç Fisas

El catalán Vincenç Fisas analiza el proceso que adelantan el Gobierno y las Farc. Mucha verdad, perdón y reparación son las claves.
Barcelona, España. Vincenç Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona, quien asesoró diplomáticamente diferentes procesos de paz en el mundo y en Colombia ha realizado gestiones y redactado documentos que han sido llevados a las partes del conflicto armado de manera confidencial, dice que la amnistía —ahora que las Farc buscan allanar ese camino— es el rumbo final de todos los procesos de paz. En entrevista, Fisas da puntadas de lo que viene en esta negociación, que tuvo un corto receso y se retoma el 5 de diciembre en La Habana.
¿Cuál cree que debe ser el lugar de las víctimas en el proceso?
Las víctimas son parte esencial, pero en ningún proceso de paz forman parte de la mesa de negociaciones. Cuando llegue el momento, las Farc tendrán que pedir perdón por sus crímenes. La discusión será complicada. Sin duda se planteará si el Gobierno procede a una amnistía general, un tema polémico. La guerrilla no deja las armas para ir a prisión. En todos los procesos de paz, cuando se termina un acuerdo, los actores armados quedan amnistiados; no creo que Colombia sea una excepción. Pero eso implica una contrapartida: mucha verdad, perdón y, en lo posible, reparación a las víctimas.
¿Cree que la sociedad civil aceptará la amnistía?
La sociedad civil podrá entenderlo si el Gobierno hace pedagogía: vamos a pagar este precio por poner punto final a la historia de violencia. Habrá sectores, inclusive defensores de derechos humanos, que lucharán por evitarlo, pero todos los procesos de paz en el mundo, en el pasado y en el presente, terminan así. Ha habido conflictos con muchos más muertos que en Colombia, muchas más violaciones de derechos humanos y, sin embargo, se pone punto final, hay amnistía y los grupos armados participan en la vida política del país.
¿Incluiría también a los militares que están presos por delitos en el marco del conflicto armado?
Esta situación no se ha planteado en el actual proceso, pero una amnistía los incluiría también.
¿Cómo abordar este proceso desde la sociedad civil, los medios de comunicación, los sectores sociales?
Hay que ser realistas con los aportes a la mesa técnica, no pedir lo imposible al proceso. A las Farc y al Gobierno les pediría que fueran sensibles y tengan en cuenta las iniciativas que surjan de la sociedad civil. Si logramos que sea un proceso muy participativo, será más fácil abordar los temas difíciles de la agenda.
¿Un año es suficiente para un proceso de paz?
Si se lleva un buen ritmo de encuentros, es un tiempo razonable para llegar a acuerdos y discutir los tiempos de la agenda.
¿Cómo se vislumbra la participación política de las Farc, si se llega a un acuerdo?
El Estado está obligado a dar garantías necesarias y suficientes para que las Farc puedan diseñar un escenario de participación política a corto plazo, una vez se haya completado la negociación, a través de un partido político nuevo o como lo decidan las Farc.
¿La participación del general Jorge Enrique Mora Rangel en la mesa negociadora es una garantía de seguridad?
La cuestión va más allá de su presencia en la mesa. Consiste en una política integral que no es solamente dar escoltas a las personas, se necesita también enviar mensajes a la sociedad sobre lo positivo que es tener a las Farc participando en política. En este proceso, los medios de comunicación tendrán un papel importante como valedores de esa conveniencia.
A estas alturas del proceso, ¿pueden participar otros grupos armados?
Aún sería un buen momento para hacer mesas paralelas con otras agrupaciones armadas, pero cada una en su sitio. Es imposible la vinculación al mismo proceso abierto con las Farc.
¿Proceso sin cese al fuego bilateral?
Yo hubiera preferido un alto al fuego bilateral al principio de la negociación: se ahorran víctimas y se evita la desconfianza. Pero el Gobierno no acepta esta posibilidad, se siente mucho más fuerte militarmente, prefiere mantener los combates y la persecución de las Farc mientras adelanta las negociaciones. Quiere debilitarlas aún más.
¿Hay un clima contrario al alto al fuego, ya sea por gasto militar o por grupos de presión?
El día que finalmente salga en los periódicos: “Las Farc dejan las armas y se desmovilizan”, será mágico, histórico, permitirá que el país sea muy generoso con las Farc. No estamos en ese momento, ese titular todavía no existe. Pero será en un ambiente diferente al que hay ahora. Uno de los resultados de un acuerdo de paz sería la retirada del Ejército en muchas regiones del país, el cierre de instalaciones militares que ya no serían necesarias...
Comparado con otros procesos de paz, ¿es optimista respecto al colombiano?
Hace poco tiempo se ha llegado a un acuerdo entre Sudán y Sudán del Sur, un conflicto que provocó un millón y medio de muertes y muchas barbaridades: asedio a ciudades, gente muriéndose de hambre, tres millones de personas desplazadas... Sin embargo, son capaces de firmar la paz y el líder de la guerrilla pasa a ser vicepresidente del país. En el mundo se han hecho cosas tan increíbles que me permiten suponer que en Colombia no tiene que ser diferente.
Luz M. Estupiñán Cardona. El Espectador.com. 02/12/2012

473. El mundo de la cultura llama a la Negociación con ETA

Madrid, España. El portavoz del movimiento 15M Jon Aguirre Such, el ex ministro de Educación con la UCD y ex director de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y actores como Willy Toledo o Pilar Bardém se encuentran entre una serie de personalidades y plataformas que han solicitado al Gobierno que entable una negociación con ETA.
Esta petición ha sido trasladada al Ejecutivo a través de un manifiesto presentado este jueves en el Ateneo de Madrid. En concreto, se insta a un "diálogo ETA-Gobierno español para un cierre ordenado de ETA como organización armada, incluido un acuerdo de desarme verificable". "Y finalmente la puesta en marcha de un diálogo político sin exclusiones", es decir una mesa de partidos con la presencia de Batasuna.
El documento presentado también pide "el traslado de todos los presos y presas vascas a las prisiones más cercanas a su lugar de residencia, cesando así esta injusta pena sufrida, sobre todo por sus familiares" además de la excarcelación de los presos que han cumplido las 3/4 partes de su condena o se encuentren enfermos graves.
Al ser preguntados por la exigencia de que los presos de ETA pidan perdón por sus atentados, una de las promotoras de la iniciativa, la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Carmen Lamarta ha opinado que esa es "una postura meramente moral que no puede condicionar el obtener una situación de normalidad" y ha añadido que "el perdón en el sentido más jurídico de asumir responsabilidad es evidente que se está haciendo por todos los presos".
Tampoco creen una condición indispensable previa el anuncio de disolución definitiva de ETA, sino que consideran que este proceso debe darse en el marco de esa negociación con el Gobierno de Mariano Rajoy.
Los firmantes de este documento se basan en la declaración firmada el pasado 17 de octubre en San Sebastián por líderes internacionales en la que se pedía a ETA un cese de la violencia y a los gobiernos de España y Francia que respondiesen iniciando un diálogo con la banda.
"Por un lado se ha cumplido todo lo que se pedía en esa Conferencia, pero por otro no se ha movido ficha yo le diría a Rajoy, que le gusta tanto hablar de hacer los deberes, que hiciera sus deberes porque la otra parte ya ha dado los pasos", ha dicho otra de las promotoras, la escritora Cristina Maristany.
Además de los ya citados, este manifiesto está secundado por escritores como José Luis Sampedro o Belén Gopegui, periodistas o abogados como Erlantz Ibarrondo, letrado de la familia de Carlos Palomino, el joven antisistema asesinado por un ultra de extrema derecha.
También lo firman varios profesores de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Autónoma de Madrid y de la UNED. En cuanto a políticos se encuentran integrantes de IU como el miembro de su Ejecutiva Federal Enrique de Santiago, Red Roja, Iniciativa Comunista, Izquierda Castellana o Izquierda Anticapitalista. Entre los actores también están Alberto San Juan, Unax Ugalde o Antonio de la Torre.
Colectivos de víctimas
Seis meses después de que ETA anunciara el cese de su actividad armada, los colectivos de víctimas del terrorismo se mantienen escépticos ante el final de la banda y exigen al Gobierno más firmeza, y no "triquiñuelas" ni diálogo, para conseguir su derrota definitiva.
Para la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Ángeles Pedraza, desde que ETA hiciera pública su decisión de poner fin de la violencia el pasado 20 de octubre, ha transcurrido medio año "de muchas palabras, de muchos cargos y de pocos hechos".
"Es solo una treta electoral", ha dicho Pedraza, para precisar a continuación que el único objetivo de la declaración de ETA era conseguir que Amaiur y Bildu accedieran a las instituciones.
Según Pedraza, el Gobierno debe ser "más firme y contundente", ya que considera que "hay mucho lastre acumulado que hay que desenredar, porque no caben más diálogos ni triquiñuelas", cuando la solución es "mucho más sencilla".
Solución que no es otra, en opinión de la presidenta de la AVT, que la derrota de ETA, que pasa por que los terroristas entreguen las armas, muestren su arrepentimiento, cumplan sus condenas y colaboren con la Justicia.
Por su parte, el presidente de la asociación Dignidad y Justicia, Daniel Portero, cree que la credibilidad que se ha dado al anuncio de ETA ha sido "lo más sorprendente", lo que, en su opinión, se reflejó en la actitud del Gobierno vasco, que "desde un primer minuto recibió la noticia pensando que había acabado el terrorismo".
En declaraciones a Efe, Portero ha expresado su "miedo" a que esa "inercia" del cese de la violencia declarado por ETA se intente trasladar a la sociedad como una "disolución encubierta", y ha hecho hincapié en que las víctimas son "escépticas" porque eso no se ha producido.
Desde Voces contra el Terrorismo, Francisco José Alcaraz también cree que el anuncio de ETA no es más que un "cese estratégico" que la propia banda terrorista ha condicionado al "chantaje" de obtener sus objetivos políticos.
Levante.com. 20/04/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey