TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas en Universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas en Universidades. Mostrar todas las entradas

"Hay que distinguir entre antisemitismo y la crítica legítima a Israel", dice relatora especial sobre la libertad de expresión y de opinión de la ONU

La relatora especialista en libertad de expresión señala que las restricciones a este derecho fundamental en las Universidades y calles de Estados Unidos, además de violar el derecho de protesta, están agudizando la polarización política y llevando al país a una especie de histeria.
En el marco de las protestas dentro de las Universidades y las calles de Estados Unidos sobre la guerra en Gaza y las medidas que se están tomando contra ellas, una experta* independiente de derechos humanos señaló que la “crisis de Gaza se está convirtiendo en una crisis mundial de la libertad de expresión”.
En respuesta a los distintos niveles de tolerancia que se observan en las manifestaciones, dependiendo de si estas son pro-palestinas o son pro-israelíes, la relatora** especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión dijo que es “una señal muy preocupante”, especialmente en países conocidos por apoyar el derecho a la manifestación pacífica.
“Las cabezas de los directores de universidades están rodando”, observó Irene Khan, señalando que se está restringiendo tanto la libertad de expresión académica como la estudiantil: “Esto va a tener enormes repercusiones durante mucho tiempo”.
“¿Adónde nos lleva esto? Esto claramente polariza aún más el clima político sobre este tema entre un ellos y un nosotros. Y una parte tiene razón y la otra no”, explica.
Khan destaca que se ha producido un aumento de la incitación al odio en todos los bandos, lo que también es muy preocupante, sin embargo aclara que hay que distinguir entre lo que es esa instigación y lo que es la crítica política legítima o una visión política diferente.
“Creo que el antisemitismo o la islamofobia deben prohibirse. De hecho, ambos están prohibidos por el derecho internacional. Pero no debemos mezclar eso con la crítica a Israel como entidad política, como Estado. Criticar a Israel es perfectamente legítimo según el derecho internacional. Y lo que veo que ocurre en muchas de estas situaciones es una confusión entre lo que es incitación al odio, o incitación a la violencia por motivos de raza o religión, y lo que es básicamente una visión política diferente de la situación en Israel y los territorios ocupados, o una crítica a las políticas de Israel, una crítica a la forma en que Israel está llevando a cabo este conflicto”, dijo la experta.
Histeria en Estados Unidos
Khan, que como otros relatores y expertos de derechos humanos de la ONU no recibe un salario por su trabajo, insistió en que el discurso legítimo debe ser protegido, pero observa que, “por desgracia, hay una especie de histeria, si puedo decirlo así. Hay una histeria que se está apoderando de los EE.UU., sobre esta cuestión”.
También señala que ella y otros expertos independientes de derechos humanos han “detectado un sesgo contra el apoyo pro-palestino”.
Como ejemplo, señala que en las redes sociales se ha demostrado en las que dependen de Meta: “La propia junta de supervisión de Meta ha pedido cuentas al respecto diciendo que no están tratando de la misma manera el discurso pro-israelí y el discurso pro-palestino. Hay un sesgo”.
Por todo ello, Khan se mostró muy preocupada porque “todos estos son mensajes muy negativos sobre la libertad de expresión”.
Y recordó: “Necesitamos la libertad de expresión, es un derecho fundamental. Es importante para la democracia. Es importante para el desarrollo. Es importante para la resolución de conflictos, para las negociaciones y, en última instancia, para construir la paz”.
Para la experta sacrificar ese derecho en aras de razones políticas y tratando de socavar los derechos a la libertad de protesta, de reunión pacífica, el derecho a la libertad de expresión, supone un “flaco favor” a la democracia por el que “pagaríamos un precio”.
“Sería más difícil negociar. Sería más difícil sentar a la gente a la mesa para hablar. Si encierras a una parte y no le permites desahogarse”, concluye.
*Los relatores especiales y otros expertos independientes en derechos forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. No forman parte del personal de la ONU, son independientes de cualquier gobierno u organización y no reciben un salario por su trabajo.
**Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Centro de Noticias ONU (2024, 25 de Abril) Hay que distinguir entre antisemitismo y la crítica legítima a Israel",  dice experta. Centro de Noticias ONU. Recuperado el 05 de Mayo de 2024. 
https://news.un.org/es/story/2024/04/1529286?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=9ba562bd72-EMAIL_CAMPAIGN_2024_04_26_12_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-9ba562bd72-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

Más de 2 mil arrestos en protestas por Gaza en campus de Estados Unidos

Al menos 200 personas fueron arrestadas en la UCLA el jueves, haciendo que el total de detenciones en todo el país ascienda a más de 2 mil en docenas de campus universitarios desde que la Policía desmanteló un campamento en la Universidad de Columbia a mediados de abril.
Las manifestaciones -y los arrestos- se han producido en casi todos los rincones de la nación. Pero, en las últimas 24 horas, casi toda la atención se ha dirigido a la Universidad de California en Los Ángeles, donde hubo escenas caóticas la mañana del jueves, cuando policías con equipo antimotines arremetieron contra un grupo de manifestantes.
La policía retiró barricadas y empezó a desmantelar un campamento fortificado de manifestantes propalestinos en el campus de la UCLA después de que cientos de inconformes desafiaron las órdenes policiales de que se marcharan; algunos de ellos formaron cadenas humanas mientras la policía lanzaba granadas aturdidoras para disolver los grupos.
Al menos 200 personas fueron arrestadas en la UCLA, dijo el sargento Alejandro Rubio de la Patrulla de Caminos de California. Agregó que las personas arrestadas fueron trasladadas al complejo carcelario del condado, cerca del centro de Los Ángeles. La Policía de la UCLA determinará si presentará cargos.
Un grupo de trabajadores entró la mañana del jueves al sitio donde estuvo el campamento y comenzó una limpieza extensa. Varias excavadoras recogían bolsas de basura y carpas desmanteladas. Algunos edificios estaban cubiertos de grafiti.
Los arrestos se produjeron después de que los oficiales hablaron durante horas por megáfonos, amenazando con arrestar a quienes no se dispersaran. Más de mil personas se congregaron en el campus, incluso dentro de un campamento de carpas rodeado con barricadas. Los manifestantes y la policía se empujaban y enfrentaban cuando las autoridades hallaban resistencia. Varios videos muestran a la policía deteniendo a los manifestantes y retirándoles los cascos y gafas protectoras.
Se oían helicópteros policiales sobrevolando la zona y el estallido de las granadas aturdidoras, que producen un destello luminoso y un fuerte ruido para desorientar y aturdir a la gente, mientras la Policía avanzaba y la gente coreaba "¿Dónde estaban anoche?". La tarde del martes, contramanifestantes atacaron el campamento, y la administración de la UCLA y la policía del campus tardaron horas en responder.
Los campamentos de manifestantes que llaman a las universidades a dejar de hacer negocios con Israel o con empresas que, afirman, apoyan la guerra en Gaza, se han propagado en los campus de todo el país en un movimiento estudiantil como ningún otro en este siglo. Las consiguientes intervenciones policiacas hicieron eco de las acciones realizadas hace décadas contra un movimiento de protestas mucho más amplio en contra de la guerra de Vietnam.
Las manifestaciones y los arrestos se han presentado en casi cada rincón de la nación. Al menos mil 945 personas han sido arrestadas desde el inicio de las protestas en la Universidad de Columbia en Nueva York el 18 de abril.
Entre ellas está un profesor universitario de Illinois que dijo haber sufrido varias fracturas en las costillas y en una mano durante una protesta pro palestina el sábado en la Universidad de Washington en St. Louis, Misuri.
Un video tomado por un transeúnte muestra el arresto de Steve Tamari, catedrático de historia de la Universidad Edwardsville del Sur de Illinois. Parecía acercarse para tomar video o fotos de los manifestantes detenidos cuando varios oficiales lo derriban bruscamente.
Tamari dijo el jueves en un comunicado que era "un pequeño precio a pagar por el genocidio que Israel lleva a cabo en Gaza".
Funcionarios de la Universidad Stony Book de Nueva York en Long Island dijeron que 29 personas fueron detenidas la madrugada del jueves, entre ellas, estudiantes, miembros del cuerpo docente y otras personas "ajenas a nuestra comunidad en el campus". En la ciudad de Nueva York, funcionarios de la Universidad de Fordham dijeron que 15 personas fueron arrestadas tras entrar por la fuerza al vestíbulo de un edificio en el campus de la escuela en el Lincoln Center.
AP (2024, 02 de mayo). Van 2 mil arrestos en protestas por Gaza en campus de EU.ElNorte.com. Recuperado el 04/05/24
https://www.elnorte.com/van-2-mil-arrestos-en-protestas-por-gaza-en-campus-de-eu/ar2801136?v=4

Denuncian la desproporcionada actuación policial contra las protestas en los campus de Estados Unidos


El responsable de velar por los derechos humanos en el mundo señaló que, si bien cualquier conducta o discurso claramente antisemita es totalmente inaceptable y profundamente preocupante, también lo son las conductas y los discursos antiárabes y antipalestinos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirmó que la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son “fundamentales para la sociedad”, especialmente cuando hay fuertes desacuerdos sobre cuestiones importantes, como ocurre en relación con el conflicto en los Territorios Palestinos Ocupados e Israel.
Volker Türk se refería así a las manifestaciones llevadas a cabo por estudiantes de la Universidad de Columbia en Nueva York, para exigir a sus autoridades que dejen de hacer donaciones a Israel debido a la ocupación y el asalto militar de Gaza, que en los últimos días se han extendido por todo el país.
Las autoridades universitarias norteamericanas, de la costa occidental a la oriental, han adoptado distintos enfoques, que van desde la respuesta inicial de Columbia de llamar la policía para desalojar por la fuerza a los estudiantes acampados en señal de protesta, hasta mantener negociaciones con los estudiantes y permitir la permanencia de los campamentos.
Los manifestantes de Columbia ignoraron el lunes un ultimátum de la universidad para que abandonaran el campamento o se arriesgaran a ser suspendidos. A primera hora de la mañana del martes, los estudiantes tomaron el histórico Hamilton Hall del campus, atrincherándose en su interior.
El edificio es emblemático ya que fue uno de los ocupados en las protestas estudiantiles por los derechos civiles y la guerra de Vietnam en 1968.
El presidente de la universidad anunció a primera hora del lunes que el diálogo con los manifestantes había fracasado, y que la institución no cedería a las demandas de no entregar dinero a Israel. Los estudiantes sostienen que ese dinero sirve para financiar las bombas que están contribuyendo al genocidio palestino.
El derecho a protestar es fundamental
En su declaración del martes, Türk señaló que, en las últimas semanas, miles de estudiantes universitarios de Estados Unidos han protestado contra la guerra, y muchas manifestaciones se han desarrollado sin incidentes.
Destacó que, sin embargo, sí se han producido cientos de detenciones tras las intervenciones en algunos campus de las fuerzas de seguridad. Muchos han sido puestos en libertad posteriormente, mientras que otros aún se enfrentan a cargos o sanciones académicas.
Las medidas adoptadas por las autoridades y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para restringir este tipo de expresión deben examinarse cuidadosamente para garantizar que no van más allá de lo que es demostrablemente necesario para proteger los derechos y libertades de los demás o para otro objetivo legítimo, como el mantenimiento de la salud o el orden públicos, afirmó Türk.
“Me preocupa que algunas de las medidas adoptadas por las fuerzas del orden en una serie de universidades parezcan desproporcionadas en sus efectos”, subrayó.
El responsable de derechos humanos insistió que cualquier conducta o discurso claramente antisemita es totalmente inaceptable y profundamente preocupante, pero que también lo son las conductas y los discursos antiárabes y antipalestinos.
“La incitación a la violencia o al odio por motivos de identidad o puntos de vista, ya sean reales o supuestos, debe repudiarse enérgicamente”, continuó. “Ya hemos visto que una retórica tan peligrosa puede desembocar rápidamente en violencia real”.
Türk expresó que cualquier conducta violenta debe abordarse caso por caso y no mediante medidas generales “que imputan a todos los miembros de una protesta los puntos de vista inaceptables de unos pocos”.
Legislación sobre derechos humanos
“Aquí, como en todas partes, las respuestas de las universidades y las fuerzas del orden deben guiarse por la legislación sobre derechos humanos, permitiendo un debate vibrante y protegiendo espacios seguros para todos”, razonó.
El Alto Comisionado hizo hincapié en que cualquier restricción a las libertades fundamentales de expresión debe guiarse por “la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad” y aplicarse sin discriminación.
“Las universidades estadounidenses tienen una fuerte tradición histórica de activismo estudiantil, debate estridente y libertad de expresión y reunión pacífica”, dijo Türk.
“Debe quedar claro que los ejercicios legítimos de la libertad de expresión no pueden confundirse con la incitación a la violencia y al odio”.
Centro de Noticias ONU. "Denuncian la desproporcionada actuación policial contra las protestas en los campus de Estados Unidos". Centro de Noticias ONU. 30//04/2024. Recuperado el 01/05/2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1529426?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=5f67989ec9-EMAIL_CAMPAIGN_2024_05_01_12_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-5f67989ec9-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

Protestas en Universidades por Gaza: Un recuerdo de los años 60


Un grupo de estudiantes, académicos y personal pro palestinos de la Universidad de Cornell, ubicada en Ithaca, en el Estado de Nueva York, formaron una barrera humana para proteger una acampada instalada como protesta contra la institución.
La Universidad amenazó a los estudiantes con suspensión si no abandonaban el área y policías comenzaron a ocupar los edificios aledaños al lugar de la manifestación.
Los manifestantes no fueron confrontados, como ocurrió en otras instituciones estadounidenses, como Columbia, Texas y California.
Una ola de protestas estudiantiles contra la guerra entre Israel y Hamas ha sacudido al país, después de que más de 100 manifestantes en la Universidad de Columbia, miembro de la Ivy League, fueron detenidos.
Las movilizaciones han sido comparadas por medios, como The New York Times, con las protestas en contra de la guerra de Vietnam en los años 60 en Estados Unidos.
Para Moisés Garduño, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, especialista en Medio Oriente, el movimiento tiene similitudes y diferencias sustanciales.
"La gran diferencia con respecto a los años 60 es que se está manifestando por un cese al fuego que se pide a un actor internacional acusado por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia", explica el académico.
"Otra diferencia que yo veo es que muchos jóvenes conectan sus causas personales y nacionales con la causa palestina, que es algo innovador".
Cornell es un claro ejemplo de estas dinámicas.
Su pliego petitorio para levantar la acampada incluye no sólo demandas alrededor de la guerra en Gaza, sino también el reconocimiento de la Universidad en el genocidio de nativos americanos y la ocupación de sus tierras.
"La Universidad de Cornell está muy profundamente conectada con la explotación y el genocidio a través de nuestro Instituto Technion, creado para la investigación de producción de armas y toda esa tecnología usada para hacerle daño a la gente", dice Katie, contacto con la prensa de la Coalición por la Liberación Mutua, un grupo de organizaciones creado a partir del 7 de octubre y la escalada de la ofensiva israelí en territorio palestino.
La Coalición se encuentra en el centro de las protestas en Cornell.
"Somos una universidad construida en tierra robada de nativos americanos. Hay tantas formas en las que estamos conectados con el genocidio de múltiples grupos que creo que la participación (en las protestas) y el incremento en el apoyo pro palestino, puede ser explicado por el hecho de que la gente está reconociendo lo íntimamente que su vida está conectada con la opresión estructural de otros".
Desde sus inicios, la Coalición ha tenido miembros que se identifican con diferentes movimientos. A su lucha se han sumado académicos y trabajadores, que ofrecieron discusiones durante el segundo día de la acampada, e hicieron frente a las autoridades universitarias que buscaban dispersar el bloqueo.
La llamada zona liberada en Cornell tiene un par de días de haber sido instalada y los estudiantes utilizan las redes sociales para pedir apoyo a compañeros, suministros e informar de sus diálogos con la administración.
Sin embargo, el final de semestre se acerca y el panorama tanto en Ithaca, como en el resto de Estados Unidos, presenta incertidumbre.
"El semestre termina a finales de mayo. Creo que lo ideal sería que la universidad negocie con nosotros, pero si eso no pasa, ninguno puede tomar decisiones por toda la zona liberada", dice Katie a través de una entrevista por Zoom, en una habitación donde a sus espaldas están apilados suministros y comida donados para sostener la acampada.
Explica que el movimiento tiene sus pautas y procesos democráticos, los cuales, tendrían que seguirse en caso de que el fin de semestre llegue sin una resolución a sus demandas.
"Si se decide por dejar la zona liberada, pues eso ocurrirá, pero si no, supongo que mantendríamos la ocupación", sentencia.
Garduño dice que para llegar a una resolución del problema, las autoridades universitarias tienen que agudizar la escucha, considerar las demandas y llamar al cese al fuego.
El académico pone de ejemplo a la UNAM, que fue la primera universidad en México en condenar la crisis humanitaria, pidiendo un cese a la ofensiva y velando por la reparación de conflictos por medio de la reconciliación a la comunidad intencionalidad.
"Las universidades pueden hacer eso perfectamente, hacer esos llamamientos y generar foros. Los jóvenes no tienen por qué estar hablando de esto en las calles, acampando, pueden utilizar la infraestructura de las universidades para generar debates y postulados que puedan llegar a oídos del mundo", explica.
"Tienen que tomar un papel de conciliación, de interacción y de respeto. Que es todo lo contrario a lo que está pasando ahora".
Con respecto a las demandas que piden a instituciones terminar lazos con Israel, Garduño apunta que hay convenios que no se pueden cortar de la noche a la mañana, pero un compromiso a revisar dichas documentaciones, mostraría que hay una resonancia de las denuncias.
"Los estudiantes piden a sus universidades demandas muy justas: que no inviertan en el genocidio, y las instituciones no responden", dice Katie al preguntarle sobre los hechos violentos que han transpirado en otras escuelas del país.
"Entonces los estudiantes intentan de cualquier forma que se escuche su voz y si eso significa ocupar un espacio en los campus, no debería ser recibido con supresión. Es una escalada injusta a lo que estamos pidiendo".
Aguileta,S. "Protestas por Gaza: Un recuerdo de los años 60". "El Norte.com". 28/04/2024. Recuperado por 01/05/2024
https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://busquedas.gruporeforma.com/elnortev2/Documento/Web.aspx?id=1s6689302d&url=https://img.gruporeforma.com/imagenes/ElementoRelacionado/12/309/11308052.jpg&text=la+vida+en+isreal

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey