TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Protesta Pacífica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protesta Pacífica. Mostrar todas las entradas

Más de 2 mil arrestos en protestas por Gaza en campus de Estados Unidos

Al menos 200 personas fueron arrestadas en la UCLA el jueves, haciendo que el total de detenciones en todo el país ascienda a más de 2 mil en docenas de campus universitarios desde que la Policía desmanteló un campamento en la Universidad de Columbia a mediados de abril.
Las manifestaciones -y los arrestos- se han producido en casi todos los rincones de la nación. Pero, en las últimas 24 horas, casi toda la atención se ha dirigido a la Universidad de California en Los Ángeles, donde hubo escenas caóticas la mañana del jueves, cuando policías con equipo antimotines arremetieron contra un grupo de manifestantes.
La policía retiró barricadas y empezó a desmantelar un campamento fortificado de manifestantes propalestinos en el campus de la UCLA después de que cientos de inconformes desafiaron las órdenes policiales de que se marcharan; algunos de ellos formaron cadenas humanas mientras la policía lanzaba granadas aturdidoras para disolver los grupos.
Al menos 200 personas fueron arrestadas en la UCLA, dijo el sargento Alejandro Rubio de la Patrulla de Caminos de California. Agregó que las personas arrestadas fueron trasladadas al complejo carcelario del condado, cerca del centro de Los Ángeles. La Policía de la UCLA determinará si presentará cargos.
Un grupo de trabajadores entró la mañana del jueves al sitio donde estuvo el campamento y comenzó una limpieza extensa. Varias excavadoras recogían bolsas de basura y carpas desmanteladas. Algunos edificios estaban cubiertos de grafiti.
Los arrestos se produjeron después de que los oficiales hablaron durante horas por megáfonos, amenazando con arrestar a quienes no se dispersaran. Más de mil personas se congregaron en el campus, incluso dentro de un campamento de carpas rodeado con barricadas. Los manifestantes y la policía se empujaban y enfrentaban cuando las autoridades hallaban resistencia. Varios videos muestran a la policía deteniendo a los manifestantes y retirándoles los cascos y gafas protectoras.
Se oían helicópteros policiales sobrevolando la zona y el estallido de las granadas aturdidoras, que producen un destello luminoso y un fuerte ruido para desorientar y aturdir a la gente, mientras la Policía avanzaba y la gente coreaba "¿Dónde estaban anoche?". La tarde del martes, contramanifestantes atacaron el campamento, y la administración de la UCLA y la policía del campus tardaron horas en responder.
Los campamentos de manifestantes que llaman a las universidades a dejar de hacer negocios con Israel o con empresas que, afirman, apoyan la guerra en Gaza, se han propagado en los campus de todo el país en un movimiento estudiantil como ningún otro en este siglo. Las consiguientes intervenciones policiacas hicieron eco de las acciones realizadas hace décadas contra un movimiento de protestas mucho más amplio en contra de la guerra de Vietnam.
Las manifestaciones y los arrestos se han presentado en casi cada rincón de la nación. Al menos mil 945 personas han sido arrestadas desde el inicio de las protestas en la Universidad de Columbia en Nueva York el 18 de abril.
Entre ellas está un profesor universitario de Illinois que dijo haber sufrido varias fracturas en las costillas y en una mano durante una protesta pro palestina el sábado en la Universidad de Washington en St. Louis, Misuri.
Un video tomado por un transeúnte muestra el arresto de Steve Tamari, catedrático de historia de la Universidad Edwardsville del Sur de Illinois. Parecía acercarse para tomar video o fotos de los manifestantes detenidos cuando varios oficiales lo derriban bruscamente.
Tamari dijo el jueves en un comunicado que era "un pequeño precio a pagar por el genocidio que Israel lleva a cabo en Gaza".
Funcionarios de la Universidad Stony Book de Nueva York en Long Island dijeron que 29 personas fueron detenidas la madrugada del jueves, entre ellas, estudiantes, miembros del cuerpo docente y otras personas "ajenas a nuestra comunidad en el campus". En la ciudad de Nueva York, funcionarios de la Universidad de Fordham dijeron que 15 personas fueron arrestadas tras entrar por la fuerza al vestíbulo de un edificio en el campus de la escuela en el Lincoln Center.
AP (2024, 02 de mayo). Van 2 mil arrestos en protestas por Gaza en campus de EU.ElNorte.com. Recuperado el 04/05/24
https://www.elnorte.com/van-2-mil-arrestos-en-protestas-por-gaza-en-campus-de-eu/ar2801136?v=4

Denuncian la desproporcionada actuación policial contra las protestas en los campus de Estados Unidos


El responsable de velar por los derechos humanos en el mundo señaló que, si bien cualquier conducta o discurso claramente antisemita es totalmente inaceptable y profundamente preocupante, también lo son las conductas y los discursos antiárabes y antipalestinos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirmó que la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son “fundamentales para la sociedad”, especialmente cuando hay fuertes desacuerdos sobre cuestiones importantes, como ocurre en relación con el conflicto en los Territorios Palestinos Ocupados e Israel.
Volker Türk se refería así a las manifestaciones llevadas a cabo por estudiantes de la Universidad de Columbia en Nueva York, para exigir a sus autoridades que dejen de hacer donaciones a Israel debido a la ocupación y el asalto militar de Gaza, que en los últimos días se han extendido por todo el país.
Las autoridades universitarias norteamericanas, de la costa occidental a la oriental, han adoptado distintos enfoques, que van desde la respuesta inicial de Columbia de llamar la policía para desalojar por la fuerza a los estudiantes acampados en señal de protesta, hasta mantener negociaciones con los estudiantes y permitir la permanencia de los campamentos.
Los manifestantes de Columbia ignoraron el lunes un ultimátum de la universidad para que abandonaran el campamento o se arriesgaran a ser suspendidos. A primera hora de la mañana del martes, los estudiantes tomaron el histórico Hamilton Hall del campus, atrincherándose en su interior.
El edificio es emblemático ya que fue uno de los ocupados en las protestas estudiantiles por los derechos civiles y la guerra de Vietnam en 1968.
El presidente de la universidad anunció a primera hora del lunes que el diálogo con los manifestantes había fracasado, y que la institución no cedería a las demandas de no entregar dinero a Israel. Los estudiantes sostienen que ese dinero sirve para financiar las bombas que están contribuyendo al genocidio palestino.
El derecho a protestar es fundamental
En su declaración del martes, Türk señaló que, en las últimas semanas, miles de estudiantes universitarios de Estados Unidos han protestado contra la guerra, y muchas manifestaciones se han desarrollado sin incidentes.
Destacó que, sin embargo, sí se han producido cientos de detenciones tras las intervenciones en algunos campus de las fuerzas de seguridad. Muchos han sido puestos en libertad posteriormente, mientras que otros aún se enfrentan a cargos o sanciones académicas.
Las medidas adoptadas por las autoridades y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para restringir este tipo de expresión deben examinarse cuidadosamente para garantizar que no van más allá de lo que es demostrablemente necesario para proteger los derechos y libertades de los demás o para otro objetivo legítimo, como el mantenimiento de la salud o el orden públicos, afirmó Türk.
“Me preocupa que algunas de las medidas adoptadas por las fuerzas del orden en una serie de universidades parezcan desproporcionadas en sus efectos”, subrayó.
El responsable de derechos humanos insistió que cualquier conducta o discurso claramente antisemita es totalmente inaceptable y profundamente preocupante, pero que también lo son las conductas y los discursos antiárabes y antipalestinos.
“La incitación a la violencia o al odio por motivos de identidad o puntos de vista, ya sean reales o supuestos, debe repudiarse enérgicamente”, continuó. “Ya hemos visto que una retórica tan peligrosa puede desembocar rápidamente en violencia real”.
Türk expresó que cualquier conducta violenta debe abordarse caso por caso y no mediante medidas generales “que imputan a todos los miembros de una protesta los puntos de vista inaceptables de unos pocos”.
Legislación sobre derechos humanos
“Aquí, como en todas partes, las respuestas de las universidades y las fuerzas del orden deben guiarse por la legislación sobre derechos humanos, permitiendo un debate vibrante y protegiendo espacios seguros para todos”, razonó.
El Alto Comisionado hizo hincapié en que cualquier restricción a las libertades fundamentales de expresión debe guiarse por “la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad” y aplicarse sin discriminación.
“Las universidades estadounidenses tienen una fuerte tradición histórica de activismo estudiantil, debate estridente y libertad de expresión y reunión pacífica”, dijo Türk.
“Debe quedar claro que los ejercicios legítimos de la libertad de expresión no pueden confundirse con la incitación a la violencia y al odio”.
Centro de Noticias ONU. "Denuncian la desproporcionada actuación policial contra las protestas en los campus de Estados Unidos". Centro de Noticias ONU. 30//04/2024. Recuperado el 01/05/2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1529426?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=5f67989ec9-EMAIL_CAMPAIGN_2024_05_01_12_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-5f67989ec9-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

Protestas en Universidades por Gaza: Un recuerdo de los años 60


Un grupo de estudiantes, académicos y personal pro palestinos de la Universidad de Cornell, ubicada en Ithaca, en el Estado de Nueva York, formaron una barrera humana para proteger una acampada instalada como protesta contra la institución.
La Universidad amenazó a los estudiantes con suspensión si no abandonaban el área y policías comenzaron a ocupar los edificios aledaños al lugar de la manifestación.
Los manifestantes no fueron confrontados, como ocurrió en otras instituciones estadounidenses, como Columbia, Texas y California.
Una ola de protestas estudiantiles contra la guerra entre Israel y Hamas ha sacudido al país, después de que más de 100 manifestantes en la Universidad de Columbia, miembro de la Ivy League, fueron detenidos.
Las movilizaciones han sido comparadas por medios, como The New York Times, con las protestas en contra de la guerra de Vietnam en los años 60 en Estados Unidos.
Para Moisés Garduño, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, especialista en Medio Oriente, el movimiento tiene similitudes y diferencias sustanciales.
"La gran diferencia con respecto a los años 60 es que se está manifestando por un cese al fuego que se pide a un actor internacional acusado por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia", explica el académico.
"Otra diferencia que yo veo es que muchos jóvenes conectan sus causas personales y nacionales con la causa palestina, que es algo innovador".
Cornell es un claro ejemplo de estas dinámicas.
Su pliego petitorio para levantar la acampada incluye no sólo demandas alrededor de la guerra en Gaza, sino también el reconocimiento de la Universidad en el genocidio de nativos americanos y la ocupación de sus tierras.
"La Universidad de Cornell está muy profundamente conectada con la explotación y el genocidio a través de nuestro Instituto Technion, creado para la investigación de producción de armas y toda esa tecnología usada para hacerle daño a la gente", dice Katie, contacto con la prensa de la Coalición por la Liberación Mutua, un grupo de organizaciones creado a partir del 7 de octubre y la escalada de la ofensiva israelí en territorio palestino.
La Coalición se encuentra en el centro de las protestas en Cornell.
"Somos una universidad construida en tierra robada de nativos americanos. Hay tantas formas en las que estamos conectados con el genocidio de múltiples grupos que creo que la participación (en las protestas) y el incremento en el apoyo pro palestino, puede ser explicado por el hecho de que la gente está reconociendo lo íntimamente que su vida está conectada con la opresión estructural de otros".
Desde sus inicios, la Coalición ha tenido miembros que se identifican con diferentes movimientos. A su lucha se han sumado académicos y trabajadores, que ofrecieron discusiones durante el segundo día de la acampada, e hicieron frente a las autoridades universitarias que buscaban dispersar el bloqueo.
La llamada zona liberada en Cornell tiene un par de días de haber sido instalada y los estudiantes utilizan las redes sociales para pedir apoyo a compañeros, suministros e informar de sus diálogos con la administración.
Sin embargo, el final de semestre se acerca y el panorama tanto en Ithaca, como en el resto de Estados Unidos, presenta incertidumbre.
"El semestre termina a finales de mayo. Creo que lo ideal sería que la universidad negocie con nosotros, pero si eso no pasa, ninguno puede tomar decisiones por toda la zona liberada", dice Katie a través de una entrevista por Zoom, en una habitación donde a sus espaldas están apilados suministros y comida donados para sostener la acampada.
Explica que el movimiento tiene sus pautas y procesos democráticos, los cuales, tendrían que seguirse en caso de que el fin de semestre llegue sin una resolución a sus demandas.
"Si se decide por dejar la zona liberada, pues eso ocurrirá, pero si no, supongo que mantendríamos la ocupación", sentencia.
Garduño dice que para llegar a una resolución del problema, las autoridades universitarias tienen que agudizar la escucha, considerar las demandas y llamar al cese al fuego.
El académico pone de ejemplo a la UNAM, que fue la primera universidad en México en condenar la crisis humanitaria, pidiendo un cese a la ofensiva y velando por la reparación de conflictos por medio de la reconciliación a la comunidad intencionalidad.
"Las universidades pueden hacer eso perfectamente, hacer esos llamamientos y generar foros. Los jóvenes no tienen por qué estar hablando de esto en las calles, acampando, pueden utilizar la infraestructura de las universidades para generar debates y postulados que puedan llegar a oídos del mundo", explica.
"Tienen que tomar un papel de conciliación, de interacción y de respeto. Que es todo lo contrario a lo que está pasando ahora".
Con respecto a las demandas que piden a instituciones terminar lazos con Israel, Garduño apunta que hay convenios que no se pueden cortar de la noche a la mañana, pero un compromiso a revisar dichas documentaciones, mostraría que hay una resonancia de las denuncias.
"Los estudiantes piden a sus universidades demandas muy justas: que no inviertan en el genocidio, y las instituciones no responden", dice Katie al preguntarle sobre los hechos violentos que han transpirado en otras escuelas del país.
"Entonces los estudiantes intentan de cualquier forma que se escuche su voz y si eso significa ocupar un espacio en los campus, no debería ser recibido con supresión. Es una escalada injusta a lo que estamos pidiendo".
Aguileta,S. "Protestas por Gaza: Un recuerdo de los años 60". "El Norte.com". 28/04/2024. Recuperado por 01/05/2024
https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://busquedas.gruporeforma.com/elnortev2/Documento/Web.aspx?id=1s6689302d&url=https://img.gruporeforma.com/imagenes/ElementoRelacionado/12/309/11308052.jpg&text=la+vida+en+isreal

1408. Control del espacio público: Informe sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión

Informe: Control del espacio público.
Informe sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión en el actual gobierno
La protesta social se encuentra dentro el corazón mismo de la inacabada vida democrática de muchos países de la región americana. En retrospectiva, no hay ejercicio actual de libertades ni de derechos que no sea resultado —o consecuencia indirecta— de la lucha y de las conquistas ciudadanas que tuvieron su origen en las calles y en amplios procesos organizativos. Desde manifestaciones pacíficas hasta irrupciones “violentas” al orden, a la legalidad y al status quo, la protesta será siempre desafiante. Ese es y seguirá siendo su talante transformador.
Si tomamos como punto de partida el origen multicultural y la pluralidad en la composición de nuestras sociedades modernas, podríamos quizá responder el porqué la coexistencia de una enorme diversidad de problemas en el contenido de las demandas —y de las propias expectativas— colocadas en las expresiones de protesta. De ahí que a la pregunta sobre cuál habría de ser el papel del Estado y de sus agentes ante este panorama, la respuesta necesariamente apuntaría hacia impulsar una gestión pública eficaz que se haga cargo de la conflictividad que nos presentan estas expresiones y que responda efectivamente para atenderlas y resolverlas.
Imdhd.org. México, 09/09/2015

1165. Entregan el Nobel de la Paz entre protesta por Ayotzinapa

Malala y Satyarthi recibieron el Premio Nobel de la Paz en Oslo
La adolescente paquistaní Malala recibió el miércoles en Oslo el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose a sus 17 años en la más joven laureada de este prestigioso galardón, que compartió con el activista indio Kailash Satyarthi, figura de la lucha contra el trabajo infantil.
“Una joven y un hombre algo mayor, una paquistaní y un indio, una musulmana y un hindú, ambos símbolos de lo que este mundo necesita: más unidad, fraternidad entre naciones”, dijo el presidente del comité Nobel, Thorbjoern Jagland, antes de entregar los premios en la alcaldía de Oslo.
Malala Yousafzai, de 17 años, es una defensora del derecho a la educación de las mujeres convertida en símbolo mundial tras sobrevivir milagrosamente a un ataque armado de los talibanes.
La adolescente vive hoy en Birmingham, en el centro de Inglaterra. Desde su marcha de Pakistán, participó en varias conferencias internacionales donde abogó por la paz y la educación de los niños, pidiendo a los dirigentes mundiales que “envíen libros, no armas” a los países pobres.
Kailash Satyarthi, de 60 años, fue durante 35 años un militante contra la explotación infantil.
Los otros premios Nobel serán entregados un poco más tarde en Estocolmo. Todos ellos recibirán una medalla de oro, un diploma y un cheque de 8 millones de coronas suecas (857,000 euros).
Elnuevoherald.com. 12/10/2014

Mexicano protesta en el Nobel
En la ceremonia de premiación, Adán Cortés interrumpió el acto donde se distinguió a la activista Malala
El individuo que interrumpió ayer la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz en Oslo portando una bandera de México es un estudiante mexicano que había solicitado asilo político, informó la policía de este país escandinavo
Adán Cortés Salas es originario de la Ciudad de México, estudia la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según su perfil de Facebook.
En su cuenta también indica que trabaja en la Alberca Olímpica Francisco Márquez, al sur de la Ciudad de México, y que nació un 5 noviembre, aunque no precisa el año.
Comentarios de amigos y posibles familiares en su muro dan cuenta de que Cortés Salas es el joven que interrumpió la premiación del Nobel de la Paz en el ayuntamiento de Oslo, la capital noruega, donde fueron galardonados la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Kailash Satyarthi, presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil.
Durante el evento, el estudiante mexicano se coló hasta el estrado de la ceremonia con una bandera de México manchada de rojo, en presunta alusión a la desaparición de 43 estudiantes el 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero.
Tras intentar decir unas palabras a Malala, el joven fue detenido por agentes de seguridad.
La policía noruega, que en ningún momento reveló la identidad del detenido aunque sí confirmó que se trataba de un estudiante mexicano, precisó que éste permanece bajo custodia hasta ser formalmente interrogado y que pidió asilo político al país nórdico este martes.
Austin Cortés Salas identificó al manifestante como su gemelo Adán Cortés Salas, de 21 años, quien fue detenido por la policía noruega.
Él me llamó ayer y sabía que iba a manifestarse durante la ceremonia del Premio Nobel de la Paz; para exigir paz para México”, afirmó Cortés.
Mi hermano me indicó que su intención era que esto (la desaparición de los 43 estudiantes) siga en las noticias”, dijo Cortés.
Tras ser apartado por el líder del Comité Nobel noruego, Thorbjørn Jagland, fue retirado segundos después por la seguridad.
Está interesado en la situación política de México y solicitó asilo político el martes”, declaró en una rueda de prensa en Oslo, John Fredriksen, portavoz policial.
El joven, explicó, permanece bajo custodia hasta ser formalmente interrogado.
La policía noruega informó que el joven no tenía invitación para acceder al ayuntamiento ni estaba acreditado como periodista y especuló con que se pudo haber pasado en medio de un grupo de gente para burlar el control de entradas y de identificación personal.
Fredriksen lamentó la “violación de la seguridad”, pero resaltó que la integridad física de los invitados, entre ellos la familia real noruega y otras autoridades, no había estado amenazada en el interior del recinto.
La bandera que llevaba el joven tenía una mancha roja en el centro, y según varios canales de televisión noruegos antes de ser apartado pidió a Malala que no “olvidara” a México.
Esos hechos, junto a algunos comentarios aparecidos en la red social Twitter, hicieron que medios noruegos relacionaran el incidente con alguna reivindicación vinculada con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
El incidente ocurrido ayer en la ceremonia hizo que la policía noruega haya anunciado que endurecerá las medidas de seguridad en los actos relacionados con el Premio Nobel de la Paz que se celebran hoy y mañana, cuando finaliza el programa oficial.
Tanto la primera ministra, Erna Solberg, como el director de la policía noruega, Odd Reidar Humlegård, lamentaron lo ocurrido.
Lo entendí como un intento de hacer una manifestación política. Debemos tener una mejor seguridad”, señaló la primera  ministra Solberg.
Los premiados
Malala recibió en Oslo el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose a sus 17 años en la más joven laureada de este prestigioso galardón, que compartió con el activista indio Kailash Satyarthi, figura de la lucha contra el trabajo infantil.
Voy a seguir con esta lucha hasta que vea que todos los niños pueden ir a la escuela”, dijo Malala, una defensora del derecho a la educación de las mujeres convertida en símbolo mundial, tras sobrevivir milagrosamente a un ataque armado de los talibán en 2012.
El martes antes de la ceremonia, la adolescente dijo que no quería dormirse en los laureles, y afirmó que desea convertirse en primera ministra de Pakistán.
Menos conocido por el gran público, el indio Satyarthi lucha desde 1980 por sacar a los miles de niños indios que trabajan en fábricas, en régimen de cuasi esclavitud.
Me niego a aceptar que el mundo sea demasiado pobre (para escolarizar a los niños), cuando una sola semana de gastos militares mundiales bastaría para poner a todos nuestros hijos en la clase”, dijo Satyarthi.
El activista recordó a los niños que cosen balones de futbol, sin nunca poder jugar con ellos.
Excelsior.com.mx. 11/12/2014

1133. Alerta Amnistía Internacional malos tratos contra los 11 detenidos durante las marchas del 20 Noviembre

La mayoría de las manifestaciones que se celebraron en Ciudad de México el 20 de noviembre fueron pacíficas. En muy pocos casos se informó de disturbios y actos de violencia contra policías. Como respuesta, parece ser que los policías utilizaron fuerza desproporcionada contra los manifestantes, y recurrieron a las detenciones arbitrarias y los malos tratos bajo custodia, en un aparente intento de castigar a los manifestantes y disuadir a otras personas de participar en manifestaciones futuras.
Once manifestantes detenidos por cargos penales graves en la Ciudad de México el pasado 20 de noviembre "corren peligro de ser sometidos a un proceso judicial injusto. Todos ellos han denunciado haber sufrido malos tratos y han sido trasladados a prisiones de alta seguridad, en lugares muy apartados a la capital del país, que limitan seriamente sus posibilidades de ponerse en contacto con sus abogados y familiares, alerta Amnistía Internacional.
El organismo humanitario global exhorta a las autoridades mexicanas a llevar a cabo una investigación "exhaustiva e inmediata" sobre la presunta detención arbitraria y malos tratos de los 11 manifestantes; esa investigación debe incluir la realización de exámenes médico forenses que cumplan plenamente las normas internacionales, o permitir que dichos exámenes sean realizados por expertos forenses independientes.
También demanda que se garantice el proceso debido a todos los detenidos y un contacto "razonable" con abogados y familiares, un juicio justo e insta a las•autoridades a proporcionar a todos los detenidos atención médica adecuada.
Amnistía Internacional pide que respeten plenamente el derecho a la libertad de expresión y asociación de todos los manifestantes, y que investiguen de manera exhaustiva, inmediata e imparcial todos los incidentes de uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y otras violaciones de derechos humanos.
Un total de 11 manifestantes que fueron detenidos el 20 de noviembre en el centro de Ciudad de México han sido acusados de asociación delictuosa, intento de homicidio y motín. Las autoridades les negaron durante aproximadamente dos días el derecho a acceder a un abogado de su elección. A continuación, los enviaron a prisiones de alta seguridad, situadas en lugares muy apartados, que imponen serias restricciones al contacto entre los detenidos y sus abogados y familiares. Todos los detenidos han denunciado que la policía los golpeó y amenazó mientras estaban bajo custodia. Los representantes legales que se reunieron con algunos de los detenidos han declarado que éstos presentaban golpes en la cara, hemorragias en los ojos y cortes en los brazos.
"Estas detenciones, y los cargos penales federales, tuvieron lugar dos días después de que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, advirtiera de que las manifestaciones podían crear "desestabilización" y "desorden social" y atacar el "proyecto de nación".
Los manifestantes exigían una búsqueda urgente y justicia para 43 estudiantes que llevan desaparecidos desde el 26 de septiembre.
Los 11 (tres mujeres y ocho hombres) formaban parte de los miles de personas que se echaron a la calle en México y otros países el 20 de noviembre para exigir una respuesta oficial urgente y efectiva en el "caso Ayotzinapa". El caso en cuestión es el relativo a la desaparición forzada de 43 estudiantes de una escuela de magisterio en Ayotzinapa, estado de Guerrero, el homicidio de tres estudiantes y tres transeúntes, y las heridas causadas a más de 20 estudiantes.
La mayoría de las manifestaciones que se celebraron en Ciudad de México el 20 de noviembre fueron pacíficas. En muy pocos casos se informó de disturbios y actos de violencia contra policías. Como respuesta, parece ser que los policías utilizaron fuerza desproporcionada contra los manifestantes, y recurrieron a las detenciones arbitrarias y los malos tratos bajo custodia, en un aparente intento de castigar a los manifestantes y disuadir a otras personas de participar en manifestaciones futuras.
Amnistía Internacional ha documentado casos similares en manifestaciones celebradas previamente en Ciudad de México. El 1 de diciembre de 2012 y el 2 de octubre de 2013, varios manifestantes fueron detenidos arbitrariamente y acusados de delitos graves. La mayoría fueron juzgados y absueltos meses después. Algunos sufrieron tortura u otras formas de malos tratos durante su arresto o mientras estuvieron bajo custodia. Aunque los casos se documentaron adecuadamente, nadie ha rendido cuentas por estas violaciones de derechos humanos.
Varios estados mexicanos han adoptado o intentado adoptar recientemente leyes sobre el uso de la fuerza por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley durante las manifestaciones. Estas modificaciones son en su mayoría contrarias a las normas internacionales de derechos humanos y suponen una amenaza para la libertad de asociación y de expresión.
Atzin Andrade (h), Ramón Domínguez Patlán (h), Hugo Bautista Hernández (h), Juan Daniel López Ávila (h), Laurence Maxwell (ciudadano chileno, m) y Luis Carlos Pichardo Moreno (h). Los nombres de los otros cinco detenidos no se proporcionan porque AI aún no ha podido contactar con sus representantes o familiares, detalla el organismo.
Noticiasmvs.com. México, D.F., 27/11/14
http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/alerta-ai-detenciones-y-malos-tratos-contra-los-11-detenidos-durante-el-20nov-509.html 

1128. El sistema de justicia no debe de ser utilizado para inhibir la protesta social y se debe garantizar el derecho a la libre reunión y asociación pacífica

El 20 de noviembre se organizó una marcha en el Distrito Federal con el objetivo de demandar justicia y apoyar a los familiares de los 43 normalistas que sufrieron desaparición forzada el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.
Las manifestaciones que se han organizado a raíz de estos hechos, no sólo han buscado y exigido justicia para los jóvenes normalistas. Muchas voces se han unido en todo el país para mostrar descontento sobre la situación actual que se vive en México y sumar otras reclamos sociales. Durante la protesta se han documentado violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad.
Ese mismo jueves, fueron detenidos y remitidos a la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada 11 jóvenes dentro de la Averiguación Previa PGR/SEIDO/UEITA/194/2014 ante el Ministerio Público de la Federación Lic. Sinué Domínguez Campos, adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas. Se les impusieron abogados de oficio impidiendo tener la opción de ser representados legalmente por quienes ellos decidieran. El día 22 de noviembre se acusó a: Ramón Domínguez Patlán, Atzin Andrade González, Juan Daniel López Avila, Laurence Maxwell Ilabarca, Luis Carlos Pichardo Moreno, Francisco García Martínez, Hillary Analí González Olguín, Liliana Garduño Ortega, Hugo Bautista Hernández, Tania Ivón Damián Rojas y Roberto César Jasso del Ángel de los delitos de terrorismo, motín, tentativa de homicidio y delincuencia organizada, actualmente se reclasificaron los delitos y quedaron de la siguiente forma: Asociación delictuosa, tentativa de homicidio y motín.
Ante un clima de inseguridad como el que vive el país, no sólo por la desaparición forzada de los jóvenes, sino también por el alto índice de impunidad, la violencia generalizada y la presencia del crimen organizado ahora más que nunca es necesario el respeto y garantía de los derechos humanos. No es mediante la violación de los derechos humanos, la persecución, intimidación, presión y amenaza como se construye la Paz y el Diálogo.
Por eso exigimos:
Alto a los abusos y las violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad de los diferentes órdenes del gobierno contra los manifestantes.
Respeto a la garantía fundamental del debido proceso de las y los detenidos el 20 de noviembre.
Sanciones y garantías de no repetición a funcionarios públicos quienes hayan violado derechos de las personas detenidas
No más detenciones arbitrarias en contra de personas que ejercen su derecho a la protesta
Que se garanticen los derechos fundamentales como la libertad de reunión y de asociación pacíficas, y la libre expresión y manifestación
Hacemos un llamado al Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas para que solicite información e investigue los casos de los detenidos el 20 de noviembre.
Firmantes
Organizaciones y colectivos
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos ACUDDEH A.C.
Asociación Mexicana de Derecho a la Información, A.C. (AMEDI)
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México.  (AMARC-Mx)
Alconsumidor AC
Alarbo AC
Amnistía Internacional México
Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica
Borde Político AC
Barrio Activo AC
Casa del Migrante, Saltillo y el Centro de derechos humanos fray Juan de Larios
Católicas por el Derechos a Decidir
Cause Ciudadano AC
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Centro Nacional de Comunicación Social AC (Cencos)
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P. A.C.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Colectivo de abogadas y abogados solidarios CAUSA
Comunicación Comunitaria AC
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos AC
Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC)
Contingente Mx
El Grito Más Fuerte!
Escuela Latinoamericana de Actoria Social Juvenil
Espacio Libre Independiente MARABUNTA
Fundación para la Democracia, Alternativa y Debate AC
Fundación Internacional Baltasar Garzón, A.C.
Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC
Grupo de Información en Reproducción Elegida AC (GIRE)
Dejemos de Hacernos Pendejos (DHP)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC
JASS (Asociadas por lo Justo)
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
Más de 131
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) (43 organizaciones en 20 estados en México)
Colectiva Ciudad y Género, A.C.
Servicios para la Paz (Serapaz)
Red en Defensa de los Derechos Digitales
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 74 organizaciones en 20 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño” A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chihuahua); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Distrito Federal); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla; Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Mujeres indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales CIARENA A. C (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)
Personas
Adrián Aguirre Gómez
Anilú Pardo
Briggitte Beltrán.
Begoña Lecumberri
Carlos Cruz Santiago
Carlos Orozco-actor
Diana Grisel Velazquez Prado
Erika Llanos Hernádez
Francesca Guillen
Iván Mundo Ramos
Ivonne Villalón
Irma Avila Pietrasanta
Jacobo Dayan
Jesús Robles Maloof
Juan Manuel Casanueva
Julieta Egurrola
Luis Miguel Carriedo
Mariana Giménez-actriz
Mario Mandujano
Maite Azuela
Ofelia Medina
Paula Candia
Pablo Romo
Pilar Puertas
Sandra Arcos Hernández
Sandra Patargo Muriedas
Sophie Alexander-katz
Sergio Araiza
Valeria Hamel
Aminitia.org.mx. México, 24/11/14

1097. Regresan las protestas en Missouri tras asesinato de jóvenes negros por policías

Foto: Elnorte.com 
Cientos de manifestantes marcharon hacia la Universidad de San Luis, en el estado norteamericano de Missouri, donde realizaron un plantón en protesta por los recientes asesinatos de los jóvenes negros Michael Brown y Vonderrit Myers Jr.
La marcha comenzó cerca del sitio donde un el adolescente de 18 años,  Myers Jr., fue fatalmente baleado hace cinco días por un oficial de policía que, según se informó, estaba fuera de servicio.
Los familiares del joven se unieron a los manifestantes en las proximidades del mercado de Shaw, donde fue ultimado Myers, indicó un reporte publicado en la página digital del diario St. Louis Post-Dispatch.
El padre de Myers Jr., uno de los oradores en el mitin, agradeció la participación en esta jornada pacífica y subrayó que esto le hacía "creer que mi hijo era muy querido".
La sentada en la Universidad de San Luis fue la última de tres días de acciones en el llamado FergusonOctober, que se centró en denunciar "la epidemia de la violencia policial", apuntó el rotativo.
Los acontecimientos son la continuidad de las protestas generadas en la localidad de Ferguson a raíz del asesinato el 9 de agosto del también afroamericano de 18 años Michael Brown a manos de una policía blanco (Darren Wilson), que aún está en libertad sin ser encausado por el crimen.
El oficial que mató a Myers Jr el 8 de octubre le disparó hasta 17 veces, advierten algunos medios de prensa.
Un informe del diario The New York Times comentó que muchos de los asistentes a estos actos expresaron además su rechazo a la desigualdad social y económica, la lucha por la elevación del salario mínimo, las fallidas políticas migratorias y los abusos de las fuerzas represivas en todo el país.
Hace más de dos meses la policía de Ferguson captó la atención nacional después de la muerte de Brown por la represión desatada contra los manifestantes en unas dos semanas de protestas en las cuales se emplearon gases lacrimógenos y balas de goma, entre otros medios.
El gobernador de Missouri, Jay Nixon,  movilizó igualmente a la Guardia Nacional con el objetivo de aplacar la indignación de los residentes en ese suburbio de San Luis, cuyas protestas reabrieron aquí el debate sobre el tema racial.
Vtv.gob.ve. 14/10/14

1089. Marchan alrededor del mundo por caso Iguala

Se registran movilizaciones en embajadas mexicanas de al menos cinco países; exigen justicias ante la desaparición de los normalistas de Guerrero
Las protestas a nivel internacional por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Guerrero, así como su posible asesinato, iniciaron en al menos seis países, en respuesta a una convocatoria en redes sociales que encontró eco en Argentina, España. Bolivia, Estados Unidos Alemania, Noruega e Inglaterra.
Con pancartas en las que se recrimina la desaparición de los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, así como la agresión que sufrieron el 26 de septiembre pasado, se exige una investigación al gobierno mexicano por parte de diversos grupos que se manifestaron en las embajadas de México en esos países, lo que deja ver el impacto más allá de las fronteras que ha dejado este incidente.
En Los Ángeles, California, una decena de protestantes entregaron una carta al cónsul de México en esa ciudad, Carlos M. Sada, exigiendo castigo a los responsable de la masacre en Ayotzinapa.
En Buenos Aires, jóvenes, en su mayoría integrantes de la Universidad de Argentina, se apostaron frente a la embajada de México donde con pancartas demandaron el esclarecimiento del caso y que los hechos no queden impunes.
España también fue escenario de otras manifestaciones. En Madrid, una veintena de personas, realizaron una marcha en la Puerta del Sol que terminó con un mitin donde se informaba a los transeúntes del caso de los normalistas. En Barcelona, una de las protestas más numerosas en el extranjero, cerca de cien personas se manifestaron con el rostro de los 43 jóvenes y con pancartas que exigía fin a la impunidad contra los estudiantes mexicanos.
En Berlín, Alemania se montó una vigilia y se encendieron veladoras por los 43 normalistas, y se exigió que las autoridades ubiquen a los responsables de su desaparición, que no exista impunidad.
Mientras que en Noruega, una decena de personas se apostaron frente a la Embajada mexicana con cartelones en lo que calificaron el caso como crimen de estado
En Bolivia, estudiantes universitarios pegaron pancartas en los portones de la embajada de México, en las que aseguraron: "ninguna masacre callará los gritos de justicia" y demandaron una investigación transparente.
Silvia Otero y Pedro Villa y Caña. Eluniversal.com.mx, 08/10/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey