TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Vera. Mostrar todas las entradas

1508. La crisis de Derechos Humanos en México y sus retos

Foto: ElNorte.com
Llevan a la feria denuncia social
Aunque existe una violación sistemática contra los derechos humanos promovida por el mismo Estado mexicano, la fe de muchos aún no se agota, coincidieron ayer el Padre Alejandro Solalinde y Raúl Vera, Obispo de Saltillo.
Los sacerdotes participaron en la mesa de diálogo "La crisis de derechos humanos en México y sus retos", en UANLeer 2017, que hoy concluye.
En la charla moderada por la periodista Sanjuana Martínez y realizada en Colegio Civil, los religiosos compartieron que aunque el País se encuentra en una grave situación, la esperanza se puede encontrar al seguir el ejemplo de Jesús.
"El Jesús oficial, el que ha sido aprovechado comercialmente, no nos salva, pero tenemos este Jesús, el del amor, que sí nos salva, y tenemos también una Virgen de Guadalupe, símbolo de liberación", dijo Solalinde.
Para Vera, al usar la violencia como estrategia política, el Gobierno ha sido el principal responsable de las acciones contra personas y medio ambiente.
"Se indigna uno ante un hecho, pero no se puede quedar ahí. Estamos viviendo ante una estructura diabólica, en una estructura criminal, tenemos un Gobierno criminal", señaló el prelado, tras narrar cómo la apertura a empresas trasnacionales ha devastado el medio ambiente del País.
Solalinde dijo que le parece increíble la impunidad de algunos gobernantes que violan los derechos humanos, incluso cometiendo crímenes de lesa humanidad.
"Están sucediendo crímenes inauditos, que nunca habíamos visto y pareciera que no sucede nada", comentó.
Para el sacerdote, los más de 30 mil desaparecidos han convertido al País en una fosa común.
Sólo el viernes pasado, dijo, al asistir a bendecir un sitio en García con la asociación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl) se encontraron restos humanos calcinados.
"Díganme si puede haber una forma más grave de atropello a los derechos humanos, no sólo del crimen organizado, de los zetas, zetitas y zetones, sino también de todos esos funcionarios sinvergüenzas, cómplices, hipócritas, que también se beneficiaron con el dolor y con el dinero de estos secuestros".
Los sacerdotes instaron a construir un México que incluya a los que aún no tienen voz o han sido más afectados por la violencia.
Al finalizar el diálogo se tomó un respiro para festejar que ayer el Padre Solalinde cumplió 72 años. Organizadores de UANLeer y activistas llevaron pasteles y cantaron "Las Mañanitas" al sacerdote, cuya misión es apoyar a los migrantes.
Leonardo González. ElNorte.com. 20/03/17

1386. "En México vivimos una crisis humana"

En México tenemos un gobierno criminal, asegura el obispo Raúl Vera
A 26 años de su fundación, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) es más necesario que nunca, sostuvo el presidente del organismo, Raúl Vera, obispo de Saltillo.
Hoy todo México es Chiapas, las violaciones a los derechos humanos se han extendido, dijo en alusión a los abusos contra la población indígena que imperaban aquí décadas atrás.
La policía y los criminales son socios en la actualidad. En México tenemos un gobierno criminal, remató Vera durante el cambio de director del Frayba, en un acto en el que asumió el encargo Pedro Faro Navarro, abogado y poeta originario de esta ciudad.
Para el nuevo director del Frayba,el México que queremos se ha ido por el despeñadero, pues estamos viviendo una crisis humana provocada por un Estado criminal, impulsada y fomentada por el gobierno mexicano, una guerra sin cuartel contra todas las personas y todos los pueblos de nuestro territorio. Aludió a las acciones de interés económico y control llenas de una violencia generalizada, sistemática, que pareciera que se alimenta de vejaciones contra quienes luchan por un país mejor.
Faro Navarro afirmó, en la sede del Frayba, que las consecuencias de la violencia tienen rostro y lo ilustró “con la ejecución extrajudicial del maestro zapatista Galeano en La Realidad y la reciente liberación de Carmelino Rodríguez Jiménez y Javier López Rodríguez, señalados como responsables del asesinato”, entre otros miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) Histórica.
Horas antes, el propio Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) había dado a conocer el hecho, con toda su carga de engaño, impunidad y cinismo.
El director saliente, Víctor Hugo López, señaló que Faro acepta el cargo en un contexto difícil, ahora que el trabajo de defensor se ha vuelto de gran riesgo.
Lo mismo apuntó Fernando Ríos Martínez, de la red de 74 organizaciones Todos los Derechos para Todas y Todas: Vienen tiempos de riesgo para los defensores.
El obispo Vera consideró que con el Frayba, el ex obispo Samuel Ruiz García creó un modelo de defensa de derechos humanos. Un vocero de la indignación cuyo inicio en 1989 fue para la defensa de los pueblos originarios, siempre con la idea de que éstos asumieran su propia defensa.
Víctor Hugo López lo ilustró con elocuencia, ataviado con el traje tradicional de Tenejapa que heredó de su padre tzeltal hace siete años. Elegante y señorial, lo calificó Vera. A su vez, López recordó que conoció al equipo del Frayba en condición de víctima, cuando asesinaron a mi hermano hace 12 años; entré aquí como todos los que vienen con el dolor a cuestas, y entendí que la demanda no era individual sino de justicia social.
Al concurrido acto acudieron representantes de tzotziles y tzeltales de los Altos, de distintas comunidades y organizaciones indígenas, así como miembros de organismos civiles independientes. El coro de Las Abejas de Acteal contrapunteó las presentaciones y los saludos.
Chiapas sigue siendo referente
En declaraciones el obispo Raúl Vera subrayó: Chiapas sigue siendo un referente. En pocos lugares de México hay tantas experiencia y efervescencia de organismos civiles que defiendan los derechos humanos trabajando con las comunidades. Don Samuel es precursor de la idea de que los pueblos deben hacerse cargo de su propia defensa.
El obispo de Saltillo recordó que el Tatic decía de los rebeldes zapatistas: Si los hermanos se han levantado en armas es porque saben lo que les puede dar este país. En su contrapunto a los abusos de autoridades y caciques, en pocos lugares como en Chiapas, los pueblos indígenas se han erigido en sujetos de su historia.
Gonzalo Ituarte, sacerdote dominico que participa en el centro desde su fundación, en 1989, y pertenece al consejo directivo, refirió que si bien el Frayba nace por impulso del obispo Ruiz García y la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, desde el principio incluyó a personas de la sociedad civil no necesariamente creyentes, como los periodistas y activistas Amado Avendaño, Concepción Villafuerte y Gaspar Morquecho. El proceso de lucha de los pueblos indígenas se aceleró desde 1974, con el Congreso Nacional Indígena celebrado en San Andrés.
Cuando Ruiz García encargó la fundación del centro, a finales de 1988, éste enfrenta dos hechos graves y excepcionales: el masivo exilio guatemalteco hacia la selva de Chiapas, primer momento en que la labor de Ruiz García alcanza repercusión internacional (lo sacó de su timidez, dice Ituarte), y el periodo de intolerancia religiosa que generó la expulsión de decenas de miles de indígenas de San Juan Chamula y cambió el rostro de esta ciudad.
Otros episodios memorables en la experiencia del Frayba y de la diócesis fueron los diálogos entre el gobierno federal y el insurrecto EZLN en la catedral (1994) y San Andrés Larráinzar (1995-1996). Y de manera dramática, las ofensivas paramilitares en la zona norte y en Chenalhó, con su clímax en la masacre de Acteal (1997).
El Frayba documentó la barbarie y ejerció la defensa legal de personas y comunidades. Ha evolucionado. Se separó de la diócesis y en los lustros recientes su papel es más ciudadano, cada vez más a cargo de defensores y comunidades directamente.
Para Gonzalo Ituarte, el Frayba actual trasciende la visión étnica, no es sólo para indígenas, sino para quien necesite una defensa independiente.
El Frayba lleva denuncias de feminicidios, desapariciones, abusos de autoridad y los incesantes casos de tortura y encarcelamiento injustificado en Chiapas.
En palabras de Pedro Faro, el camino del Frayba está trazado por los caminos de los pueblos. En colectivo,por el horizonte de los que no claudican, no se venden, no se rinden, son la esencia misma de la pasión y la lucha.
Redtdt.org.mx. 20 agosto, 2015

1018. "Ser defensor de los Derechos Humanos es un crimen para el Gobierno": Raúl Vera

"Ser ahorita defensor de los derechos humanos es un crimen para el Gobierno", expresó Raúl Vera, Obispo de Saltillo, durante su charla en el Décimo Congreso por los Pueblos Indígenas que organiza la Asociación Estudiantil por los Pueblos Indígenas del Tec de Monterrey.
Ante la pregunta de un participante, quien pidió su opinión sobre cómo se ha intensificado la guerra de baja intensidad en las comunidades zapatistas y sobre las comunidades de paramilitares en Chiapas, Vera indicó que la paz nunca se ha firmado.
"Están abiertas las cosas, dada la situación que vive el país les es muy difícil en este momento, (el Gobierno) ya tiene bastante con los grupos armados. También saben que han generado mucha desconfianza, saben que han generado mucha incomodidad con todas las medidas que han venido tomando estos gobiernos neoliberales", expresó.
"Ya no es Chiapas nada más, es todo el país que están dejando en la miseria", indicó.
En rueda de prensa posterior a la conferencia, realizada en el Centro Estudiantil, Vera indicó que los defensores de derechos humanos son objeto de vigilancia, según coinciden defensores de migrantes, como el Padre Alejandro Solalinde y Fray Tomás González.
"Nos tratan como criminales", dijo.
"Quisieran que aceptáramos todo sin chistar, todo lo que en este momento se hace contra la gente, se justifica de una manera muy cínica.
"Vivimos en un país que en un momento dado ya las cosas están el revés, los criminales somos los que trabajamos por la justicia", dijo.
Durante la conferencia habló también sobre su trabajo con Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas y defensor de los pueblos indígenas, fallecido en el 2011, así como también sobre la riqueza que estos grupos han aportado a México.
Félix Barrón. elnorte.com. Monterrey. 26/08/14
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=323788&v=4

541. La Unión Europea, Premio Nobel de la Paz

Oslo, Noruega. La Unión Europea ha sido galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz por "sus más de seis décadas de contribución al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa", según ha informado el Comité Nobel del Parlamento noruego. La UE era una firme candidata al premio desde hace varios años por ser un "exitoso proyecto de paz".
El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha asegurado en su Twitter tras conocer el galardón que se trata de "un gran honor" para "sus más de 500 millones de ciudadanos". Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, también ha reaccionado a través de la red social que se siente "muy honrado".
La crisis en la zona euro ha puesto de relieve las dificultades de la solidaridad entre los estados que buscan proteger sus intereses. Las economías ricas del Norte controlan la ayuda al resto de países financieramente estrangulados por la deuda.
Una ayuda cuyos resultados aún están pendientes de ver, pero que ya han revelado profundas grietas en la construcción europea, y que ha generado la sensación en la opinión pública de que Bruselas es a menudo distante y muy burocrática.
Nacida de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial, bajo la dirección de los seis países firmantes del Tratado de Roma en 1957 (Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos), la Unión Europea, entonces conocida como la Comunidad Europea, ha ayudado a estabilizar un continente en conflicto permanente.
"Desde 1945, esa reconciliación se ha convertido en una realidad. El atroz sufrimiento de la Segunda Guerra Mundial demostró al mundo la necesidad de una nueva Europa. Durante un periodo de 70 años, Alemania y Francia han combatido en tres guerras. Hoy una guerra entre Alemania y Francia es impensable. Esto demuestra cómo, por medio de esfuerzos bienintencionados y construyendo una relación de confianza mutua, los históricos enemigos se han convertido en estrechos aliados", ha explicado, a modo de justificación de la concesión del galardón.
Clave para la Democracia
En este sentido, ha recordado la incorporación de Grecia, España y Portugal a la Unión Europea y que la democracia fue un requisito para que se pudiesen sumar al club comunitario.
"La caída del muro de Berlín hizo posible que se incorporaran a la Unión Europea varios países del centro y del este de Europea, abriendo una nueva era en la historia europea. La división entre el este y el oeste ha llegado a su fin; la democracia se ha fortalecido, muchos conflictos étnicos se han solucionado", ha destacado el Comité Nobel del Parlamento noruego.
La institución ha destacado la próxima incorporación de Croacia al club de los Veintisiete, el inicio de las negociaciones con Montenegro y la concesión del estatus de candidato a Serbia como decisiones que "refuerzan el proceso de reconciliación en los Balcanes". "En la última década, la posibilidad de que Turquía se incorpore a la UE ha supuesto avances en democracia y en Derechos Humanos en ese país", ha añadido.
En su opinión, el trabajo de los representantes comunitarios refleja la "fraternidad entre naciones" y se asemeja a "los congresos de la paz" a los que se refería Alfred Nobel en los criterios para conceder el premio por la paz.
Con este premio, el comité del Nobel repara una injusticia histórica, ya que junto a Gandhi, al que nunca se le llegó a conceder, el proyecto europeo ha sido otro de los "ausentes" en la familia de los ganadores.
El año pasado compartieron el galardón tres mujeres: la periodista Tawakkul Karman de Yemen, la presidenta liberiana Ellen Johnson-Sirleaf y la también liberiana Leymah Gbowee.
Esta edición de los Nobel comenzó el lunes con la concesión al británico John B. Gurdon y al nipón Shinya Yamanaka del premio de Medicina, y el martes con el anuncio de que el de Física recayó en el francés Serge Haroche y el estadounidense David J. Wineland.
El miércoles los galardonados con el Nobel de Química fueron los estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka, y el jueves se dio a conocer que el de Literatura recayó este año en el autor chino Mo Yan.
Tras el anuncio de hoy, la presente edición de los Nobel se cerrará el próximo lunes, día 15, con la concesión del premio de Economía.
La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo con la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
El Mundo.es. 12/10/2012

ONU felicita a Unión Europea por Premio Nobel de la Paz 2012
Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU extendió hoy sus más sinceras felicitaciones a la Unión Europea por haber sido distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2012.
Ban Ki-moon señaló que se trata de un merecido reconocimiento a los logros y a la importancia mundial de la Unión Europea.
En ese sentido, subrayó que esa asociación de 27 países de Europa es un socio indispensable de Naciones Unidas.
Ban indicó que el proyecto ha superado el objetivo inicial de unir a los países devastados por las dos guerras mundiales y se ha convertido en el motor de integración de naciones y culturas.
“Ha logrado mantener la paz dentro de sus fronteras, creando mecanismos innovadores para el diálogo y el estado de derecho, y es un modelo a seguir para el resto del mundo. Su potencial unificador cobra importancia en el contexto económico actual”, dijo Ban.
Además, recordó, la Unión Europea juega un papel clave en la construcción de la paz, la promoción de los derechos humanos y el apoyo del desarrollo económico y social de la humanidad.
Centro de Noticias ONU. 12/10/12
 
Aplaude Obispo Raúl Vera Nobel de la Paz a la UE
Saltillo, Coahuila. El Obispo de la Diócesis de Saltillo, Raúl Vera, consideró una buena decisión que el Premio Nobel de la Paz haya sido otorgado a la Unión Europea (UE), a pesar de que él estaba entre los favoritos.
"Me parece que como está la Unión Europea de que se van desbaratar nomás por el dinero, yo creo que el Comité del Nobel dijo: 'óiganme tienen otras cosas'", señaló.
"Me parece un signo muy estupendo, muy loable el que le hayan recordado a la Unión Europea las razones por las que se han unido, no es el dinero, hay algo más por encima de eso".
En entrevista, indicó que premio otorgado fue un llamado a la reconciliación, integración y democracia.
El Obispo reconoció que el anuncio de su nominación le sorprendió, sin embargo, apuntó, su trabajo está enfocado en trabajar por los humanos y el futuro del País, independientemente del premio.
"Uno se siente sorprendido, cuando me enteré yo quería correr a esconderme debajo de un monte", comentó.
"Hago lo que hago con una pasión que tiene de por medio los seres humanos y el futuro del País".
La UE fue galardonada con el Nobel de la Paz por contribuir a la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en el viejo continente durante las pasadas seis décadas.
La televisora noruega NRK publicó en su página web que Raúl Vera sonaba como uno de los candidatos con más posibilidades de llevarse el reconocimiento.
"El Obispo es descrito como una de los más valientes voces en México. Habla de frente tanto de poderosos grupos de narcotraficantes como de las autoridades de donde él está luchando por un trato digno a los pobres y los migrantes que viajan de manera ilegal por México en su camino a los Estados Unidos y que son víctimas de la violencia brutal", indicó.
Terra.com.mx. 12/10/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey