TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

679. Cultura de Paz y Derechos Humanos


La Paz requiere sociedades que vivan en Equidad, Libertad, Igualdad y Solidaridad.
Caracas, Venezuela. Naciones Unidas define la cultura de paz como "los valores, actitudes y comportamientos que reflejan e inspiran la interacción social y animan a compartir basándose en los principios de libertad, justicia y democracia". La cultura de paz busca superar la violencia e instaurar un modelo de convivencia basado en el respeto de la diversidad y resolución pacífica de conflictos.
Esta búsqueda de la paz debe operar tanto a nivel interno como en las relaciones entre Estados, pues es precisamente la falta de compromiso con la paz a nivel internacional lo que ha permitido grandes conflictos bélicos que han cegado la vida de millones de seres humanos a través de la historia.
Los principios rectores de la cultura de paz son fundamentales para instaurar un orden de justicia y bienestar, pero no bastan en sí mismos para lograr la paz social, pues hace falta compromiso y acciones concretas para darles vigencia. Cabe preguntarse, por lo tanto ¿de quién depende tal compromiso? Indudablemente, los estados deben fortalecer la cultura de paz, promoviendo la plena vigencia de los derechos humanos, utilizando la educación como una herramienta transformadora, trabajando para superar las desigualdades y fortaleciendo las instituciones democráticas, es decir, tomando las medidas necesarias para asegurar una convivencia pacífica. Sin embargo, la promoción de la paz no es una tarea exclusiva de los estados, ya que la sociedad civil también está llamada a contribuir activamente en el reto de neutralizar la violencia, de modo que se promueva y se practique la paz a nivel comunitario, vecinal, escolar, etcétera.
La cultura de paz guarda estrecha relación con los derechos humanos, pues al promover la comprensión, el respeto y la solidaridad, es posible lograr una convivencia más justa, libre y respetuosa de la dignidad humana. Claramente, se trata de una tarea compleja que requiere el compromiso de parte de las autoridades, pero que sobre todo necesita el apoyo de todas y todos para generar cambios estructurales que faciliten la convivencia en un contexto de plena vigencia de los derechos humanos.
Consolidar la cultura de paz es un trabajo arduo, que requiere de la intervención de diversos actores, tanto públicos como privados, que se esfuercen por el arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos, la promoción de la democracia, la plena vigencia de los derechos humanos y las libertades, la construcción del diálogo, la negociación, la búsqueda de consenso, la promoción del desarrollo económico y social, la eliminación de toda forma de discriminación, entre otras muchas acciones.
La paz es mucho más que la ausencia de guerra, requiere sociedades que vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad, entre otros valores; es por ello que la construcción de paz es un proceso que comienza con la promoción de la cultura de paz, para que a través de la educación se instauren todos esos valores asociados que permitan alcanzar la meta. Tal como dijo Eleonor Roosevelt "No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla".
Rafael Garrido Álvarez. Analítica.com. 19/02/13

419. "La Educación en la pluralidad, clave para conseguir la Paz"

Euskadi, España. El catedrático y exministro de Educación y Ciencia Ángel Gabilondo aseguró en el "Fórum Europa. Tribuna Euskadi" que "la pluralidad de formas y de voces es clave en una tierra que se enfrenta a un desafío extraordinario, conseguir la paz, una tarea abierta y permanente que requiere toda una labor social y política", en la que, a su juicio, trabajan el Gobierno y toda la sociedad.
Además, dijo que "se precisa una labor ética, la de lograr una efectiva forma de vida basada en la diversidad, pluralidad de la palabra insustituible de todos y cada uno". En este sentido, Ángel Gabilondo afirmó que "la educación de toda la sociedad, en especial la de los jóvenes, es determinante". Durante la presentación de la consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco, Isabel Celaá, el exministro opinó que la educación y formación son la mejor política económica, sobre todo en tiempos de crisis. En este sentido, manifestó que "la innovación y la dimensión emprendedora son determinantes". Reconoció que "son tiempos de ajustes", pero también "de compromiso para que esos ajustes tengan una dimensión social". Gabilondo calificó a su compañera de partido como "sensata, firme, rigurosa y cordial", e indicó que "la consejera siempre ha comprendido que la defensa de los intereses de una persona exige a su vez la solidaridad con los demás". Por ello, durante su intervención en el citado foro de debate, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Gabilondo agradeció el esfuerzo y la dedicación que está demostrando Isabel Celaá al frente de la Consejería de Educación.
El Econimista.es. 23/01/2012

367. Educar para la paz


Chilpancingo, Guerrero. Es urgente educar para la paz, ya que vivimos en una sociedad sumergida en una espiral de violencia sin fin, que llega a nosotros por medio de la televisión, el Internet, medios impresos, videojuegos, juguetes bélicos, cómics, caricaturas, etcétera.
La violencia doméstica, social y criminal ha alcanzado niveles insospechados, con altos costos sociales y humanos.
La paz puede y debe aprenderse, el proceso educativo podrá avanzar, en la comunicación de conocimientos y el aprendizaje de hábitos, rutinas, pautas y valores encaminados a fomentar la paz (justicia, cooperación y solidaridad).
Teóricamente se tiene conocimiento de que la paz no es una meta, sino un proceso, para lo cual se requiere aprender a entrar en los conflictos, resolverlos en forma positiva sin entrar en la coacción y la violencia.
El principio de educar para la paz se basa en la resolución de conflictos a partir de la no-violencia, en nivel personal y social.
Es de considerar a la paz como un espacio, un momento de las relaciones humanas, en la convivencia con tolerancia y armonía.
La educación para la paz es fundamental en el desarrollo de la personalidad del individuo, está se debe de convertir en objeto de estudio dentro de un proceso continuo.
La formación para la paz, se debe de fundamentar en los valores de justicia, respeto, tolerancia y felicidad, considerados universalmente válidos.
En los diseños curriculares se deben de transformar para que dentro de los objetivos educativos se retomen además de desarrollar capacidades de tipo cognitivo, de equilibrio personal y de inserción e integración social.
El presente y futuro de la paz depende de que niños, adolescentes y jóvenes aprendan a resolver conflictos por la vía pacifica, adquiriendo valores, que se desarrollen en actitudes y hábitos de convivencia, esenciales para formar a los futuros promotores de paz.
El ser humano es social por naturaleza, por lo que necesita aprender a relacionarse con los demás.
Vivimos una época conflictiva, violenta, intolerante, injusta e inestable, con grandes problemas de convivencia, por lo que es conveniente diseñar una enseñanza que desarrolle en los estudiantes actitudes, conductas relacionadas con la justicia, el respeto, la tolerancia y el dialogo. No podemos renunciar a pugnar por una sociedad distinta, más humana, sin discriminación, intolerancia, insolidaridad, indiferencia, etcétera.
La paz no es sólo ausencia de guerra, ni tampoco el orden sin violencia, es de considerarse que no puede haber paz cuando no están cubiertas las necesidades más elementales del individuo, y si existe: miedo, resignación, rabia, sumisión, autoritarismo y explotación.
Una educación para la paz se aspira a que los educandos detecten y tomen conciencia de la injusticia, potenciando su capacidad de análisis de la realidad.
Una educación para la paz requiere de una pedagogía activa y renovadora que se resuelva a educar en la resolución de conflictos mediante la resolución no violenta de crisis de conflictividad y el desarrollo del pensamiento crítico.
Educar para la paz debe de ser a partir de la tolerancia, el reconocimiento y respeto a la diversidad sexual, ideológica y política, evitando a toda costa la xenofobia y los enfrentamientos que conllevan los nacionalismos llegados al límite del fanatismo.
Los sistemas educativos, deberán de dejar las tendencias tecnicistas y estadísticas, y pugnar por la pedagogía humanista –crítica con actividades y actitudes para alcanzar el bien común.
La paz tiene que ver con la convivencia pacífica, con la armonía, para lo cual se debe poner en marcha la divulgación de valores fundamentales para lograr la armonía y una paz duradera con justicia y dignidad.
La libertad es el principal fundamento de la paz y de la construcción de la autonomía, además de la toma de conciencia de las modernas formas de esclavitud y la marginación.
La libertad es una forma de vida que se debe de lograr y construir, generando la cultura de la paz, estableciendo ésta en el ambiente social y en el desarrollo.
La tolerancia y el diálogo es la base de la convivencia, con ello se evitan y se resuelven conflictos, siempre y cuando se respeten los derechos y la dignidad de las personas, evitando y condenando cualquier rasgo de discriminación, rechazando la injusticia por motivos de posición económica, raza, sexo, salud, creencias y cultura.
En el proceso educativo se debe pugnar por el respeto y reconocimiento de la dignidad de las personas, así como sus derechos fundamentales, como pilar básico de la convivencia humana y el principio de la no discriminación.
Se debe de formar a los alumnos dirigidos al desarrollo de su capacidad crítica e interactuar en una sociedad plural, combinando los valores de la tolerancia y la solidaridad. Una de las actitudes básicas para la convivencia pacífica mediante la cual se puede evitar la discriminación de las personas, es la trilogía pluralismo, tolerancia y dialogo.
Nuestra sociedad tiene rasgos marcados de intolerancia, con sus efectos en la dignidad humana y los derechos del hombre, la sociedad avanza hacia la pluralidad y al ejercicio de la conciencia solidaria y universal a pasos lentos.
La teoría sociológica nos dice que el ser humano es un ser eminentemente social y está predestinado a vivir y convivir con otros seres humanos, y en eso basa su humanidad, por lo tanto, la convivencia más que una obligación, es una necesidad.
La convivencia entre los seres humanos es complicada, la convivencia se enseña y aprende desde el núcleo familiar y la educación preescolar como un encuentro de personas distintas, pero se debe educar desde el inicio de la vida para lograr elementos básicos de una convivencia libre, democrática, solidaria y participativa.
Raúl Sendic García Estrada. La Jornada Guerrero.com.mx. 11/11/11

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey