TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Venezuela. Mostrar todas las entradas

1473. Formar en cultura de paz

La paz es un derecho humano implícito en los fundamentos de la educación: aprender a ser y aprender a convivir, propuestos por el comisionado de la Unesco Jack Delors, en consecuencia deben ser desarrollados en todos los niveles y modalidades del sistema educativo del país. Observando que la cultura de paz se de ne como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que inspiran una forma constructiva y creativa de relacionarnos con el fin de alcanzar la armonía del ser humano consigo mismo frente al otro y con lo de más que lo rodea, es decir la naturaleza.
En Venezuela, es importante saber que la cultura de paz está inserta en el sistema educativo a través de la formación en valores, ello implica en primer término el compromiso de la comunidad educativa para convertir la enseñanza y aprendizaje en un proceso profundo de reflexión profunda y humanizante, y en un segundo término; la construcción del ciudadano consciente de su rol con la sociedad de paz.
En el contexto universitario formar en cultura de paz requiere insertar en las prácticas curriculares, elementos cónsonos con la paz, tolerancia y respeto a los derechos humanos en el marco de la convivencia societaria y democrática. Esta visión comprometida se sintetiza en el marco jurídico nacional y lo establecido mundialmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos con respecto a los valores de paz, amor, solidaridad, equidad tolerancia entre otros, basado en el sagrado derecho a vivir juntos.
Es decir, nos interpela desde la academia la necesidad de asumir la práctica efectiva de la paz que supere los discursos retóricos y permita en la praxis educativa conformar los valores fundamentales del ser y su convivencia con el otro. De manera que el profesional egresado pueda afrontar todas las situaciones sociales con una actitud crítica y tolerante a su vez. En estos momentos cruciales del país, los universitarios seguimos pensando y trabajando en la reconstrucción social en el marco de la paz.
Estamos seguros de que en cada facultad, escuela y departamento académico ya se está planificando en torno a la realidad social que atravesamos los venezolanos actualmente.
Rubia Luzardo. Entorno Inteligente.com. Venezuela. 21/01/16

970. ONU preocupada por el aumento de la violencia en Venezuela

Naciones Unidas. La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos expresó hoy profunda preocupación por la escalada de violencia en Venezuela y muy especialmente por la muerte de tres personas durante las manifestaciones que han tenido lugar en Caracas en los últimos días.
Miles de personas han protestado en las principales ciudades de ese país contra las detenciones de estudiantes ocurridas recientemente.
La procuraduría venezolana indicó el jueves que tres personas murieron, 66 resultaron heridas y 69 fueron detenidas como consecuencia de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.
En ese sentido, el portavoz de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, instó al gobierno de Venezuela a garantizar la libertad de expresión y de reunión pacífica de los ciudadanos y a promover una investigación imparcial sobre esas muertes.
“Los autores deben ser procesados y aquellas personas que sean halladas culpables de los actos de violencia y de las muertes deben ser castigadas con las penas correspondientes”, señaló Colville.
También pidió el inicio de un diálogo pacífico entre las partes para encontrar una salida a la crisis.
Un.org. 14/02/14

Venezuela debe investigar la violencia durante protestas
No debe censurarse la cobertura informativa
Washington, D.C., Estados Unidos. Las autoridades venezolanas deberían investigar de forma oportuna e imparcial los hechos de violencia ocurridos durante manifestaciones en distintos puntos del país el 12 de febrero de 2014, señaló Human Rights Watch. Las investigaciones no deben ser usadas como pretexto para perseguir penalmente a opositores políticos o limitar la libertad de expresión.
Al menos tres manifestantes fueron asesinados y más de 60 resultaron heridos durante incidentes y enfrentamientos con miembros de las fuerzas de seguridad. Altos funcionarios gubernamentales atribuyeron la responsabilidad por las muertes al dirigente de oposición Leopoldo López, y un tribunal de Caracas libró una orden de arresto en su contra, según trascendió en la prensa local. El canal internacional de noticias NTN24, que se transmite por cable, fue sacado del aire esa misma tarde, e indicó que esta medida se habría adoptado a modo de represalia por su transmisiónsobre las protestas.
“Venezuela necesita con urgencia que estos asesinatos sean investigados y que los responsables sean llevados ante la justicia, independientemente de cuál sea su pertenencia política”, manifestó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Lo que Venezuela no necesita es que las autoridades usen a opositores políticos como chivos expiatorios o cierren medios de comunicación cuya cobertura les disgusta”.
El 12 de febrero, estudiantes y grupos de oposición participaron en más de una decena de manifestaciones en todo el país en protesta por la detención de estudiantes durante marchas realizadas pocos días antes. Varias de las manifestaciones que tuvieron lugar el 12 de febrero culminaron en incidentes violentos, según indicaron medios de noticias. La organización de derechos humanos Provea informó que miembros de las fuerzas de seguridad habían empleado armas de fuego y gases tóxicos para dispersar al menos algunas de las manifestaciones. Human Rights Watch no tiene información sobre si otras personas presentes, además de las fuerzas de seguridad, estaban armadas.
En Caracas, estudiantes marcharon por la ciudad hasta la sede de la Fiscalía General de la República, donde se produjeron enfrentamientos violentos. La Fiscal General Luisa Ortega Díaz indicó que dos personas murieron, varias resultaron heridas —entre ellas agentes gubernamentales— y cuatro automóviles oficiales fueron incendiados. Los medios oficiales informaron que la sede de la fiscalía fue “atacad[a] por grupos violentos que se encontraban con los manifestantes”. Un tercer manifestante fue asesinado más tarde ese día en el municipio Chacao. Según la fiscal general, 69 personas fueron detenidas durante los incidentes.
El Presidente Nicolás Maduro acusó a líderes de oposición de haber generado la violencia. El Vicepresidente Elías Jaua expresó que López era el autor intelectual de los asesinatos. Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, exigió que se “sancionar[a] con el peso de la ley” a los responsables. El gobierno no ha difundido pruebas que permitan fundamentar estos señalamientos. En el pasado, las autoridades venezolanas han recurrido a la amenaza de investigaciones penales como herramienta política.
El 12 de febrero, la justicia dispuso la detención de López en relación con los dos asesinatos ocurridos en las proximidades de la Fiscalía General y por los delitos de lesiones graves, intimidación pública, incendio a edificio público y daños a la propiedad pública, según se observa en la imagen de la presunta orden de detención oficial que fue difundida en Internet por un periódico venezolano. Los medios indicaron que la justicia había dispuesto la captura de López y el allanamiento de su residencia.
“Si se confirma que López ha sido acusado penalmente sin que existan evidencias serias de que instigó los hechos de violencia, estaríamos ante un evidente abuso de poder”, expresó Vivanco.
El 11 de febrero, William Castillo, director de CONATEL, el órgano del Estado que regula a los medios de transmisión, indicó que la cobertura mediática de incidentes violentos podía importar una violación de la Ley de Responsabilidad Social. Castillo hizo referencia al artículo 27 de la ley, que fue sancionada por la Asamblea Nacional chavista en 2004 y luego reformada en 2010 con el objeto de prohibir que emisoras de radio y televisión difundieran contenidos que “fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público”, “desconozcan a las autoridades legítimamente constituidas” o “inciten o promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas [o] políticas”.
Este artículo ha sido aplicado en el pasado por CONATEL para aplicar sanciones al canal venezolano Globovisión, luego de que transmitiera programación que contenía críticas al gobierno.
En la tarde del 12 de febrero, dos proveedores venezolanos de televisión por cable dejaron de transmitir el canal internacional de noticias NTN24, que había informado sobre los incidentes violentos durante el día. El canal indicó que CONATEL había exigido a las compañías de cable que adoptaran esta medida.
Hrw.org 13/02/14
http://www.hrw.org/es/news/2014/02/13/venezuela-debe-investigar-la-violencia-durante-protestas
---------

784. Venezuela abandona el sistema de Derechos Humanos interamericano

Caracas, Venezuela. Ya es oficial: Venezuela ha abandonado, hasta nuevo aviso, el sistema interamericano de justicia. Este martes 10 de septiembre se hace efectiva la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos anunciada hace un año por el entonces presidente Hugo Chávez. Esto implica que, a partir de ahora, la Corte Interamericana de DDHH perderá su jurisdicción sobre Caracas y con ello, las víctimas venezolanas perderán también la posibilidad de encontrar en instancias internacionales la justicia que les ha sido negada en los tribunales locales.
El Estado venezolano se va, además, en deuda: queda aún pendiente el cumplimiento total de las 16 sentencias condenatorias emitidas por la Corte Interamericana de DDHH entre 1995 y 2012, que solo han sido acatadas parcialmente y que contemplan, entre otras medidas de reparación, el pago de unos 9.700 millones de dólares en indemnizaciones para más de 250 víctimas.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José, fue aprobada en noviembre de 1969 por la Organización de Estados Americanos (OEA) con el propósito de “consolidar dentro del cuadro de las instituciones democráticas un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre” y ha sido suscrita desde entonces por 25 de sus 35 países miembros.
En los 82 artículos de la Convención se establecen los deberes de los Estados para garantizar los derechos de sus ciudadanos y las atribuciones de las dos instancias supranacionales encargadas de vigilar su cumplimiento: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), responsable de estimular, recomendar y promover el respeto de los derechos humanos por parte de los Estados; y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), encargada de juzgar a los Estados cuando los llamados de atención de la CIDH no son suficientes.
Venezuela fue el tercer Estado miembro de la OEA en ratificar la Convención, en junio de 1977, y también es el tercero que, luego de firmarla, la ha denunciado. Antes lo hicieron: Trinidad y Tobago, en 1998, y Perú, en 1999, durante el Gobierno de Alberto Fujimori.
El desencuentro entre Venezuela y las decisiones adoptadas por el sistema interamericano de derechos humanos comenzó hace tres años, cuando la CIDH presentó un informe en el que denunciaba el deterioro de la democracia en Venezuela. “Es una mafia lo que hay ahí. Instituciones como esta nefasta Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo menos que hacen es defender los derechos humanos. Es un cuerpo politizado, utilizado por el imperio para agredir a Gobiernos como el venezolano”, bramó Hugo Chávez el 25 de febrero de 2010 y ordenó a su Cancillería preparar la retirada.
Caracas formalizó la denuncia el 9 de septiembre de 2012 y habría bastado una nota diplomática para revertirla, pero el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, opina igual que su mentor: “La Comisión y la Corte lamentablemente degeneraron. Se creen un poder supranacional, se creen un poder por encima de gobiernos legítimos del continente”, ha dicho este lunes, en la víspera de la despedida.
Desde 1995, la Corte IDH ha emitido 16 sentencias contra el Estado venezolano. Por su responsabilidad en el asesinato de 18 pescadores a manos de militares en 1988, en el caso conocido como El Amparo. Por la represión de la revuelta popular de 1989 conocida como El Caracazo. Por la desaparición forzada y el asesinato de decenas de reclusos en el retén de Catia en 1992. Por vulnerar la labor de los medios con el cierre del canal Radio Caracas Televisión en 2007. Algunos de estos episodios ocurrieron durante Gobiernos anteriores a la era del chavismo, que comenzó en 1998; pero muchos de los soldados y policías hallados responsables de muertes, torturas o desapariciones de entonces, son los generales y comandantes del presente.
La Corte IDH ha sido, en todos los casos, el único tribunal que ha juzgado y condenado las violaciones más sonoras a los derechos humanos ocurridas en Venezuela en los últimos 25 años. “En un caso histórico como El Caracazo, la única sentencia que existe es de la Corte IDH. Ningún tribunal venezolano ha emitido una sentencia sobre estos hechos, a pesar de la propaganda política que rodea el caso en estos momentos”, explica Liliana Ortega, abogada fundadora de la ONG venezolana Cofavic, que ha acompañado cerca de la mitad de las denuncias que han sido presentadas ante la CIDH y la Corte. De acuerdo a cifras del Ministerio Público venezolano, solo el 3% de las violaciones a los derechos humanos que se cometen en Venezuela llegan a juicio; el 97% restante acaba en sobreseimiento o archivo fiscal.
Para Ortega, este paso que ha dado el Gobierno de Caracas representa una reducción importantísima del derecho a la defensa de las víctimas y no se trata de un hecho aislado. Este año también entró en vigor una nueva reforma al Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela que elimina la facultad, que hasta ahora tenían las organizaciones no gubernamentales, de dar apoyo jurídico a las víctimas y de querellarse en su nombre contra funcionarios policiales o militares que hayan incurrido en presuntas violaciones a los derechos humanos.
“Ya no podemos ir a revisar los expedientes, estamos limitados. La única manera de que las ONG puedan representar a las víctimas es a través de poderes otorgados a abogados, pero no a fundaciones ni a organizaciones de derechos humanos. Hay un debilitamiento progresivo de las garantías de trabajo de los defensores de derechos humanos en el país”, ha dicho Ortega a EL PAÍS. Las víctimas atendidas por estas organizaciones y por las decisiones de la Corte IDH son, en su mayoría, pescadores, obreros, reos, trabajadores de la economía informal, venezolanos bajo la línea de pobreza que no tienen dinero para pagar servicios jurídicos. En el 70% de los casos, además, han recibido amenazas.
Aún a pesar de la denuncia de la Convención, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mantendrá intactas sus funciones sobre Venezuela. Podrá emitir informes, recibir casos, realizar audiencias y hacer recomendaciones; y solo los hechos ocurridos hasta la vigencia de la Convención –hasta este 10 de septiembre de 2013– podrán ser presentados ante la Corte. Pero en el caso de que el Gobierno de Caracas decidiera concretar todas sus amenazas y abandonar también la Comisión, ya no habría vuelta atrás, pues esto también significaría su retiro de la OEA.
El País.com. 10/09/13

679. Cultura de Paz y Derechos Humanos


La Paz requiere sociedades que vivan en Equidad, Libertad, Igualdad y Solidaridad.
Caracas, Venezuela. Naciones Unidas define la cultura de paz como "los valores, actitudes y comportamientos que reflejan e inspiran la interacción social y animan a compartir basándose en los principios de libertad, justicia y democracia". La cultura de paz busca superar la violencia e instaurar un modelo de convivencia basado en el respeto de la diversidad y resolución pacífica de conflictos.
Esta búsqueda de la paz debe operar tanto a nivel interno como en las relaciones entre Estados, pues es precisamente la falta de compromiso con la paz a nivel internacional lo que ha permitido grandes conflictos bélicos que han cegado la vida de millones de seres humanos a través de la historia.
Los principios rectores de la cultura de paz son fundamentales para instaurar un orden de justicia y bienestar, pero no bastan en sí mismos para lograr la paz social, pues hace falta compromiso y acciones concretas para darles vigencia. Cabe preguntarse, por lo tanto ¿de quién depende tal compromiso? Indudablemente, los estados deben fortalecer la cultura de paz, promoviendo la plena vigencia de los derechos humanos, utilizando la educación como una herramienta transformadora, trabajando para superar las desigualdades y fortaleciendo las instituciones democráticas, es decir, tomando las medidas necesarias para asegurar una convivencia pacífica. Sin embargo, la promoción de la paz no es una tarea exclusiva de los estados, ya que la sociedad civil también está llamada a contribuir activamente en el reto de neutralizar la violencia, de modo que se promueva y se practique la paz a nivel comunitario, vecinal, escolar, etcétera.
La cultura de paz guarda estrecha relación con los derechos humanos, pues al promover la comprensión, el respeto y la solidaridad, es posible lograr una convivencia más justa, libre y respetuosa de la dignidad humana. Claramente, se trata de una tarea compleja que requiere el compromiso de parte de las autoridades, pero que sobre todo necesita el apoyo de todas y todos para generar cambios estructurales que faciliten la convivencia en un contexto de plena vigencia de los derechos humanos.
Consolidar la cultura de paz es un trabajo arduo, que requiere de la intervención de diversos actores, tanto públicos como privados, que se esfuercen por el arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos, la promoción de la democracia, la plena vigencia de los derechos humanos y las libertades, la construcción del diálogo, la negociación, la búsqueda de consenso, la promoción del desarrollo económico y social, la eliminación de toda forma de discriminación, entre otras muchas acciones.
La paz es mucho más que la ausencia de guerra, requiere sociedades que vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad, entre otros valores; es por ello que la construcción de paz es un proceso que comienza con la promoción de la cultura de paz, para que a través de la educación se instauren todos esos valores asociados que permitan alcanzar la meta. Tal como dijo Eleonor Roosevelt "No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla".
Rafael Garrido Álvarez. Analítica.com. 19/02/13

668. Ban Ki-moon afirma que Chávez marcó la diferencia para su país, su región y el mundo


Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU señaló hoy que el recién fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, fue uno de esos dirigentes que marcó la diferencia en su país, la región y el mundo
Al hablar en una sesión especial de la Asamblea General para honrar su memoria, Ban Ki-moon afirmó que su sentido de la solidaridad con los más vulnerables y su compromiso de mejorar la vida de los más desfavorecidos constituyó una importante promoción para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Asimismo, destacó sus esfuerzos por proporcionar asistencia crucial a Haití tras el devastador terremoto de 2010 y sus contribuciones al proceso de paz de Colombia.
“Basándose en una visión eminentemente latinoamericana, el presidente Chávez ofreció un impulso decisivo para nuevos esfuerzos hacia la integración regional. Las Naciones Unidas han seguido con interés y reconocimiento los avances en la integración regional que tanto impulsó”, dijo Ban.
Agregó que el presidente Chávez también será recordado por su capacidad de conectar a un nivel humano con los más vulnerables y dar voz a sus aspiraciones.
El titular de la ONU recordó las palabras que pronunció Chávez al dirigirse por primera vez a la Asamblea General. En esa ocasión, manifestó su deseo de que un día, en un futuro próximo, fuera posible proclamar que “la paz, la democracia y el desarrollo han triunfado”.
Ban pidió honrar el legado del presidente Chávez renovando el compromiso de trabajar por esos nobles objetivos.
Centro de Noticias ONU.org. 13/03/13

667. Venezuela: El legado autoritario de Chávez


Notable concentración de poder y abierta indiferencia por los derechos humanos fundamentales
Nueva York, Estados Unidos. La presidencia de Hugo Chávez (1999-2013) estuvo marcada por una alarmante concentración de poder e indiferencia absoluta por las garantías básicas de derechos humanos, señalí Human Rights Watch.
Tras sancionar una nueva constitución que consagró amplias garantías de derechos humanos en 1999 – y superar un breve golpe de estado en 2002 – el Presidente Chávez y sus partidarios desplegaron una estrategia de concentración de poder. Tomaron el control del Tribunal Supremo de Justicia y debilitaron la capacidad de periodistas, defensores de derechos humanos y otros venezolanos de ejercer sus derechos fundamentales.
Al inicio de su segunda presidencia, la concentración de poder y la erosión de garantías de derechos humanos permitieron que el gobierno gozara de plena discrecionalidad para intimidar, censurar y perseguir judicialmente a venezolanos que criticaban al presidente o se oponían a su agenda política. En los últimos años, el presidente y sus partidarios han empleado estas facultades en una gran variedad de casos resonantes, que han repercutido negativamente en amplios sectores de la sociedad venezolana.
Muchos venezolanos continuaron criticando al gobierno. Sin embargo, la posibilidad de sufrir represalias – a través de acciones estatales arbitrarias o abusivas – obligó a periodistas y defensores de derechos humanos a medir las consecuencias de difundir información y opiniones críticas del gobierno, y socavó la capacidad de los jueces de pronunciarse en casos con fuertes implicancias políticas.
Ofensiva contra la independencia judicial
En 2004, el Presidente Chávez y sus partidarios en la Asamblea Nacional llevaron a cabo un acopamiento político del Tribunal Supremo de Justicia, agregando 12 cargos a los 20 integrantes del tribunal, que fueron ocupados por partidarios del gobierno. El Tribunal Supremo, ahora integrado abrumadoramente por miembros leales al gobierno, ha dejado de actuar como contralor del poder ejecutivo. Sus magistrados han rechazado abiertamente el principio de separación de poderes y han expresado su compromiso con la promoción de la agenda política de Chávez. Este compromiso se ha reflejado en las sentencias dictadas por el tribunal, que han avalado una y otra vez la indiferencia del gobierno frente a los derechos humanos.
Existen jueces de tribunales inferiores que han recibido fuertes presiones para no emitir pronunciamientos que puedan disgustar al gobierno. En 2009, el Presidente Chávez exigió públicamente que se condenara a 30 años de prisión a una jueza luego de que esta concediera la libertad condicional a un conocido crítico del gobierno que había estado en prisión preventiva durante casi tres años sin ser juzgado. La jueza a cargo de esta causa, María Lourdes Afiuni, fue detenida y permaneció más de un año en prisión preventiva, en condiciones deplorables. Actualmente sigue cumpliendo arresto domiciliario.
Ofensiva contra la libertad de prensa
Durante la presidencia de Chávez, el gobierno incrementó radicalmente su capacidad de controlar el contenido de los medios de radio, televisión y prensa del país. Sancionó leyes que ampliaron y endurecieron las penas previstas para quienes emitan declaraciones que “ofendan” a funcionarios públicos, prohíben la difusión de mensajes que “fomenten la zozobra en la ciudadanía” y permiten que el gobierno suspenda arbitrariamente canales de televisión, estaciones de radio y sitios web.
El gobierno de Chávez intentó justificar sus políticas en materia de medios de comunicación, calificándolas como medidas necesarias para “democratizar” los canales de señal abierta del país. Sin embargo, en vez de fomentar el pluralismo, el gobierno abusó de su potestaregulatoria para intimidar y censurar a sus críticos. Amplió de uno a seis el número de canales de televisión administrados por el gobierno, a la vez que adoptó medidas enérgicas para reducir la disponibilidad de medios de comunicación que ofrecen una programación crítica del gobierno.
En respuesta a la cobertura periodística crítica, el Presidente Chávez amenazó reiteradamente con quitar del espectro de señales de aire a estaciones y canales privados, impidiendo que se renueve su licencia de transmisión. En 2007, en un acto de discriminación política flagrante, su gobierno impidió que RCTV, el canal de televisión más antiguo del país, renovara su licencia y confiscó sus antenas de transmisión. Tres años después, excluyó de la televisión por cable a RCTV al obligar a los proveedores de televisión por cable del país a dejar de transmitir su programación.
Luego de la exclusión de RCTV, Globovisión fue el único canal importante que mantuvo una postura crítica del presidente. El gobierno de Chávez inició investigaciones administrativas contra Globovisión en forma reiterada, y como resultado este canal ha estado expuesto constantemente al riesgo de suspensión o cierre. También denunció penalmente al presidente del canal, uno de sus dueños mayoritarios y un comentarista invitado luego de que criticaran públicamente al gobierno.
Las medidas de sanción y censura contra medios privados durante el gobierno de Chávez han repercutido fuertemente en emisoras y periodistas. Si bien en la prensa escrita aún es habitual que se critique duramente al gobierno, en Globovisión y otros medios se ha generalizado la autocensura por temor a sufrir represalias del gobierno.
Rechazo al examen de la situación de derechos humanos
Además de neutralizar al poder judicial como garante de derechos, el gobierno de Chávez manifestó su repudio al sistema interamericano de protección de los derechos humanos, eludió cumplir sentencias vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos e impidió que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos efectuara una visita in loco de los problemas de derechos humanos en el país. En septiembre de 2012, Venezuela anunció que denunciaría la Convención Americana sobre Derechos Humanos, una decisión que priva a los venezolanos de un recurso que, durante años y en toda la región, ha constituido el mecanismo externo más importante para obtener una reparación por abusos, ante la inacción de la justicia a nivel interno.
El gobierno de Chávez intentó además impedir que organizaciones internacionales efectuaran un examen de las prácticas de derechos humanos en el país. En 2008, el presidente detuvo por la fuerza y expulsó en forma sumaria a representantes de Human Rights Watch luego de que presentaran un informe donde se documentaban violaciones de normas de derechos humanos cometidas por su gobierno. Tras la expulsión de estos representantes, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Nicolás Maduro, designado ahora por Chávez como su sucesor en el poder, anunció que “cualquier extranjero que venga a opinar en contra de nuestra patria será expulsado de manera inmediata”.
Durante la presidencia de Chávez, el gobierno también procuró desacreditar a defensores de derechos humanos acusándolos de recibir apoyo del gobierno estadounidense para desestabilizar la democracia venezolana. Si bien algunas organizaciones no gubernamentales locales han recibido fondos de fuentes estadounidenses y europeas —una práctica habitual en América Latina, donde el financiamiento por fuentes privadas es escaso— no existen pruebas creíbles de que la independencia e integridad del trabajo de estos defensores se hayan visto comprometidas por la ayuda internacional. No obstante, en 2010 el Tribunal Supremo determinó que las personas u organizaciones que reciban financiamiento del exterior podrían ser juzgadas por “traición a la patria”. La Asamblea Nacional sancionó una ley que impide a organizaciones dedicadas a la “defensa de los derechos políticos” o el “control sobre los poderes públicos” recibir financiamiento internacional. También estableció severas multas para las organizaciones que “inviten” a extranjeros cuyas opiniones “ofendan” a las instituciones del gobierno.
Apoyo a gobiernos represivos
El Presidente Chávez rechazó también los esfuerzos internacionales para promocionar los derechos humanos en otros países. Venezuela votó consistentemente en contra de las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas que condenaban las prácticas abusivas de Corea del Norte, Myanmar, Irán y Siria. Respaldó públicamente al presidente sirio Bashar al-Assad, al presidente libio Muammar Gaddafi y al presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, y además distinguió a cada uno con la “Orden del Libertador”, la máxima condecoración oficial otorgada por Venezuela.
El principal aliado de Venezuela durante la presidencia de Chávez fue Cuba, el único país de América Latina donde se reprimen sistemáticamente casi todas las formas de disenso político. El Presidente Chávez señaló a Fidel Castro – quien se mantuvo al frente del gobierno represivo en Cuba hasta que debió retirarse en 2006 por motivos de salud – como su modelo y mentor.
Selección de algunos casos documentados en el informe “Venezuela: Concentración y abuso de poder en la Venezuela de Chávez”:
·                     Después de que la Jueza María Lourdes Afiuni otorgara en diciembre de 2009 libertad condicional a un crítico del gobierno que había estado en prisión preventiva durante casi tres años, acusado de corrupción, el Presidente Chávez la calificó de “bandida” y afirmó que debía recibir una pena de “30 años” de prisión. Si bien la decisión de Afiuni cumplía con una recomendación de un grupo de trabajo de derechos humanos de la ONU —y era consistente con la legislación venezolana—, la Jueza Afiuni fue inmediatamente arrestada y un juez provisorio que había expresado públicamente su lealtad al Presidente Chávez ordenó que prosiguiera el caso penal en su contra. (En el sitio web del partido político del presidente, el juez escribió: “[p]or la revolución doy la vida” y “[n]unca traicionaría a este proceso ni mucho menos a mi comandante”). Afiuni pasó más de un año en la cárcel en prisión preventiva, en condiciones deplorables y junto con otras presas condenadas (incluyendo a muchas a quienes ella misma había condenado) que la amenazaron de muerte en reiteradas oportunidades. Ante las críticas cada vez más notorias por parte de organismos internacionales de derechos humanos, Afiuni fue autorizada en febrero de 2011 a permanecer en arresto domiciliario. Después de largas demoras, su juicio se inició en noviembre de 2012. Cuestionando la imparcialidad del juez a cargo de su caso, Afiuni se negó a asistir, pero el proceso continúa en su ausencia.
·                     Después de que el periódico semanal 6to Poder publicara en agosto de 2011 un artículo satírico en el cual seis funcionarias de alto rango —incluida la fiscal general y la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia— aparecían como bailarinas de un cabaret llamado “La Revolución”, dirigido por “Mr. Chávez”, las seis funcionarias solicitaron que se iniciara una investigación penal y que el periódico fuera cerrado. Al cabo de algunas horas, se dictaron órdenes de detención contra la directora del periódico, Dinora Girón, y su presidente, Leocenis García, acusados de “instigación al odio”. Girón fue detenida al día siguiente, permaneció bajo arresto durante dos días y luego le otorgaron libertad condicional. García permaneció oculto un tiempo, pero la semana siguiente se entregó a las autoridades. Estuvo preso durante dos meses y luego le otorgaron libertad condicional. Girón y García permanecen sujetos a investigación penal mientras sigue pendiente el juicio en su contra. Existe una orden judicial vigente que ordena al periódico abstenerse de publicar textos o imágenes que “se constituyan en una ofensa y/o ultraje a la reputación, o al decoro de algún representante de los Poderes Públicos, y cuyo objeto sea exponerlos al desprecio o al odio público”.
·                     Después de que la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel apareciera en mayo de 2010 en un programa de televisión denunciando que militares de alto rango eran miembros del partido político de Chávez (una práctica prohibida por la Constitución venezolana), fue acusada en la televisión estatal de ser “agente de la CIA” y de “hacer llamados a la insurrección”, y en la revista oficial de las Fuerzas Armadas de intentar fomentar un golpe de estado en Venezuela. Además, la organización que dirige, Control Ciudadano, fue mencionada —junto con otras importantes ONG— en una denuncia penal presentada por varias agrupaciones de jóvenes que apoyan al partido político de Chávez. La denuncia acusaba a las organizaciones de cometer “traición” por haber recibido fondos de Estados Unidos. Luego de estos incidentes, San Miguel recibió reiteradas amenazas por parte de personas no identificadas. Si bien desconoce el origen de esas amenazas, considera que las denuncias en los medios de comunicación oficiales la han vuelto más vulnerable a este tipo de actos de intimidación.
·                     Después de que el defensor de derechos humanos Humberto Prado criticara al gobierno, en junio de 2011, por su manejo de un motín carcelario, el ministro de justicia de Chávez lo acusó de intentar “desestabilizar el sistema penitenciario” y el vicepresidente manifestó que las críticas formaban parte de una “estrategia de desestabilización política... para intentar sacar provecho de esa situación”. A los pocos días de haber formulado estas denuncias, Prado comenzó a recibir amenazas anónimas, incluso llamados telefónicos en los cuales le decían que, si quería a sus hijos, debía mantenerse callado, lo cual lo llevó a irse del país por dos meses junto con su familia. Cuando se preparaba para regresar a Venezuela, recibió a través de un correo electrónico un documento adjunto que parecía ser una nota oficial de la Fiscalía General de la República, que indicaba que estaba siendo investigado penalmente por el delito de “traición”. (Tras su regreso, el fiscal cuyo nombre aparece en el documento le dijo que él no lo había escrito ni firmado). Prado continuó recibiendo amenazas de fuentes no identificadas. Al igual que San Miguel, cree que debido a las agresiones verbales por parte de funcionarios del gobierno Chávez se encuentra más vulnerable a tales actos de intimidación.
·                     Después de que el canal de televisión más antiguo de Venezuela, RCTV, transmitiera un video en noviembre de 2006 en el cual aparecía el ministro de energía de Chávez diciendo a los empleados de la compañía petrolera estatal que, si no apoyaban al presidente, debían renunciar a sus trabajos, Chávez advirtió públicamente a RCTV y a otros canales que podrían perder sus concesiones de transmisión. (El presidente ya había proferido esta amenaza en muchas otras ocasiones cuando los canales transmitían contenidos críticos del gobierno). Un mes más tarde, el presidente anunció su decisión (unilateral) de que RCTV dejaría de ser “tolerada” en las señales de aire públicas una vez que se venciera su concesión al año siguiente. RCTV dejó de transmitir en frecuencias abiertas en mayo de 2007, pero continuó como un canal de cable. Desde entonces, el gobierno ha empleado sus facultades regulatorias para eliminar a RCTV también de la televisión por cable. En enero de 2010, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) determinó que RCTV era un “productor nacional audiovisual” y se encontraba, por lo tanto, sujeto a una serie de normas sobre radiodifusión recientemente adoptadas. Unos días más tarde, el ministro de comunicaciones de Chávez amenazó con iniciar investigaciones administrativas contra las cableoperadoras que transmitieran canales que no cumplieran con las nuevas normas. Como respuesta a esta situación, las cableoperadoras interrumpieron la transmisión de RCTV Internacional. Desde ese momento, los reiterados esfuerzos de RCTV por volver a registrarse ante CONATEL como un canal de cable han sido infructuosos. En la actualidad, RCTV sólo puede verse por Internet y ya no cuenta con un espacio de noticias por falta de fondos para producirlo.
·                     Después de que Globovisión, el único canal de televisión crítico del gobierno con alcance nacional que queda en el país, brindara una extensa cobertura de un motín carcelario que tuvo lugar en junio de 2011 —transmitiendo numerosas entrevistas a familiares sumamente preocupados que manifestaban que las fuerzas de seguridad estaban matando a los presos—, el Presidente Chávez respondió acusando al canal de “incendi[ar] un país... con la única intención de derrocar a este gobierno”. Poco después, CONATEL inició una investigación administrativa por la cobertura de Globovisión de estos hechos de violencia. En octubre, determinó que el canal había “promov[ido] el odio por razones políticas y foment[ado]la zozobra en la ciudadanía”, y le impuso una multa de US$ 2,1 millones, que es equivalente al 7,5 por ciento de los ingresos obtenidos por la compañía en 2010. En la actualidad, existen otras siete investigaciones administrativas pendientes contra Globovisión; una de ellas por señalar que el gobierno no brindó al público información básica después de un terremoto y, más recientemente, otra por transmitir micros en los cuales se objetaba la interpretación que las autoridades han dado a los requisitos constitucionales para la asunción de Chávez en el 2013 tras su reciente reelección. En virtud de la Ley de Responsabilidad Social sancionada por el Presidente Chávez y sus partidarios en la Asamblea Nacional, una segunda decisión administrativa contra Globovisión podría tener como resultado otra multa millonaria, la suspensión de la transmisión del canal o la revocación de su habilitación y concesión.
·                     Después de que Oswaldo Álvarez Paz, un político opositor, apareciera en el principal programa de entrevistas políticas de Globovisión en marzo de 2010 comentando acerca de acusaciones públicas sobre el incremento del tráfico de drogas en Venezuela y sobre una sentencia judicial de España que se refería a una posible colaboración entre el gobierno venezolano y las guerrillas colombianas, el grupo separatista vasco ETA y otros grupos “terroristas”, el Presidente Chávez respondió, en cadena nacional, que estos comentarios “no se p[odían] permitir” e instó a los demás poderes del gobierno a “actuar”. Dos semanas más tarde, Álvarez Paz fue detenido y acusado de que sus comentarios, que difundieron “informaciones evidentemente falsas”, habían causado un “infundado temor” en la población. Álvarez Paz permaneció en prisión preventiva durante casi dos meses y luego se le otorgó libertad condicional. Su juicio finalizó en julio de 2011, cuando el tribunal lo declaró culpable y le impuso una condena de dos años de prisión. El juez le permitió a Álvarez Paz cumplir su pena en libertad condicional, pero le prohibió salir del país sin autorización judicial.
·                     Después de que el presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, en una conferencia internacional en marzo de 2010, criticara los ataques a la libertad de prensa perpetrados por Chávez y acusara al presidente de haber ordenado que se disparara contra manifestantes en el contexto del golpe de 2002, los legisladores chavistas pidieron que se realizara una investigación penal, y Zuloaga fue detenido tras ser acusado de los delitos de difusión de informaciones falsas y ofensa al presidente. Un juez pronto le otorgó la libertad condicional, pero en junio el Presidente Chávez insistió públicamente en que fuera arrestado nuevamente. Dos días después, miembros de la Guardia Nacional requisaron la vivienda de Zuloaga y, a la semana siguiente, un tribunal dictó una nueva orden de detención en su contra, por un caso distinto. Zuloaga abandonó el país antes de que dicha orden pudiera ejecutarse y no ha regresado.
·                     Después de que Nelson Mezerhane, un banquero y uno de los principales accionistas de Globovisión, declarara, en una entrevista en diciembre de 2009, que personas “vinculadas” con el gobierno habían lanzado rumores que provocaron el retiro de depósitos de los bancos venezolanos, el Presidente Chávez lo denunció, solicitó a la fiscal general “que abr[iera] un proceso de investigación”, amenazó con intervenir el banco de Mezerhane y advirtió: “[t]elevisora que vuelva a pasar la raya a la violación de las leyes, al irrespeto a la sociedad, al Estado, a las instituciones, no puede, no debe seguir abierta”. Seis meses más tarde, la Fiscalía General de la República confiscó la vivienda de Mezerhane y sus acciones en Globovisión, mientras que la autoridad bancaria intervino su banco. La Fiscalía General también prohibió que Mezerhane saliera del país, pero él ya se encontraba en el extranjero cuando se dictó la orden y no ha regresado.
·                     Tu Imagen TV, un canal de cable local del estado de Miranda fuera denunciado por un alcalde chavista en noviembre de 2010 por estar “sistemáticamente parcializado para favorecer a un sector político de oposición”, CONATEL ordenó a la compañía de cable local que interrumpiera la transmisión de este canal, argumentando que el canal y el proveedor habían incumplido con reglamentaciones recientes que exigían que las partes firmaran un contrato por escrito. Dicho contrato firmado se presentó ante CONATEL un mes más tarde, pero transcurrieron ocho meses hasta que se le autorizó a la compañía de cable reanudar la transmisión del canal. Y cuando finalmente lo hizo, según el director del canal, una autoridad de CONATEL amenazó a la compañía de cable con volver a sacarlo del aire si continuaba produciendo contenidos que criticaran al gobierno.
·                     Después de que en la telenovela “Chepe Fortuna” apareciera una escena, en enero de 2011, en la cual un personaje llamado Venezuela, que había perdido a su perro llamado Huguito, le preguntaba a su novio: “¿Qué será de Venezuela sin su Huguito?” y él le respondía: “Vas a ser libre, Venezuela”, CONATEL exhortó al canal de televisión que la transmitía, Televen, a que “de forma inmediata suspendiera la transmisión” del programa, argumentando que promovía “la intolerancia política y racial, la xenofobia y la apología del delito”. Esta acusación podría dar lugar a sanciones civiles, penales y administrativas, incluida la suspensión o la revocación de la concesión del canal. Televen canceló el programa el mismo día.
Hrw.org. 05/03/13

666. Hugo Chavez: A Maker of History


That his life and his deeds had black dots is part of the story; but that should not block seeing the greatness of a maker of history.
First, in his own society, Venezuela, he lifted the bottom people up from misery, into economic wellness, political participation, cultural pride (of their often African, or Indian, blood), social dignity; much beyond Gini coefficients to measure increasing equality. Even the rich human rights language is too bland to reflect all that.
Second, he did the same for Latin America; he helped lift the bottom countries up, also under the name of the iconic Simón Bolívar: Cuba and Nicaragua, Ecuador and Bolivia, Brazil to mention some.
Of course the two policies are related. Colombia with its immense record of violence 1948-2013, is a pariah country and can only be lifted up by lifting its bottom up, attacking flagrant inequality. Chávez and his fellow leaders Castro and Ortega, Correa and Moráles, Lula, are on line. The leadership of the continent, with Kirchner from Argentina, and the Salvador Allende icon from Chile! A formidable team; well beyond the European leaders trying to manage their crises.
The late essayist-journalist Christopher Hitchens interviewed Chávez some years ago, asking him about similarities and differences with Fidel. Chávez answered that when it came to US imperialism they were of one mind, in complete solidarity. But then he added: “However,
“Fidel is a communist who believes in a one party state headed by the communist party; I am a democrat to the left, believing in a multi-party state and free elections;
“Fidel is a marxist who believes in the public, state sector of the economy only; I believe in a mixed economy, public and private;
“Fidel is an atheist, believing in scientific atheism; I am a Catholic and take note of the fact that Jesus lived among the poor.”
Too dissonant for some Anglo-American minds to handle.
Very meaningful in Latin America, however, particularly when so many leave the Catholic Church, joining the evangelicals. The Sermon on the Mount, Matthew 5 as political program: not lifting the bottom up to Heaven, but to a better reality in this world. Many countries have the oil money to do so, and the majority of poor to give them democratic legitimacy. But Chávez did it, inspiring and sharing with other Latin American leaders and peoples, and beyond, the world.
Who is the better Christian: Chávez or a forgettable German with an 11-12th century brain, retired, being tired? Fighting a liberation theology as close to Chávez’ heart as distant from his, if he has any?
Leaving that aside; is Venezuela economically sustainable?-
The economy is in trouble, lack of investments etc., debt to the Chinese piling up (a minor point as long as oil flows to China rather than to a USA now turning tar sands into sink holes). The key factor is to make former marginalized, excluded slum dwellers contribute to the economy, strengthening both production, supply, and demand.
Many feel threatened by the poor and the race factor, also Chávez himself, coming up: “Will they treat us the way we treated them”? And, will they outcompete us? Some will sabotage, too late to kill Chávez, but maybe some of the economy. Many countries will feel threatened by poor countries coming up, for the same reasons and one more: will that inspire our downtrodden to do the same? Could blacks in the US Gulf states be interested in a (con)federation with Caribbean countries populated the same way, by slavers from Liverpool?
Somebody is working 24/7 for Venezuela not to succeed, for sure. But it may be too late. The egg has been stood on its head with a little crack, and Chávez did it. The thought has been not only thought but enacted, and, given the enthusiasm and the dedication of the born-again in red T-shirts, Venezuela will probably make it.
There are questions beyond Venezuela’s future on the horizon.
It will be difficult for economists to stick to their trickling down illusions given Chávez’ bold option. But positive discrimination is sometimes an indispensable shock therapy to lift those in misery–women all over, non-whites, Malays in Malaysia, dalits in India–even if it “destroys market mechanisms”–for the short time it took to have an effect in Venezuela. Economists should help lifting the bottom up, also in the not oil rich countries, not only show the problems.
It will also be difficult for Christian theologians to disregard this challenge. Jesus lived among the poor, not only preaching on the Mount, but feeding, nursing, comforting, with compassion, on earth. Chávez was not a theologian entering that intellectual landscape, mined for two millennia where every step is wrong, for some, for many. He acted. This eternal debate inside the church is by no means new, as Hans Küng writes in his superb “Is it time, at last, for a Vatican Spring” (IHT, 01 Mar 2013). If not, says Küng, “the church will–fall into a new ice age–shrinking into an increasingly irrelevant sect”.
Küng himself could turn it around, as pope, for the whole world.
It will also be difficult for left wing extremists to see Fidel’s line as the only possible. Western democratic legitimacy, diverse-symbiotic economy and strong ethical motivation may carry us further. But the West has a tendency to confuse violence with conflict, ceasefire and disarmament of “rebels” with solutions, multi-party national election democracy with mediation; and the rule of law leaves out acts of omission as human rights leave out people’s rights.
It will also be difficult for politicians to hide their lack of initiative behind anti-populism. Democracy is already people-ist, and Chávez has shown that what people want, dignity, is not populist in the sense of promising the undeliverable but even short term feasible.
A genius makes us think, and act, differently, thereby making history. Chávez was one. Thank you Hugo–may you not rest in peace.
Johan Galtung. Professor of peace studies, dr hc mult, is rector of the TRANSCEND Peace University-TPU. He is author of over 150 books on peace and related issues.

665. Ha fallecido el Presidente Venezolano Hugo Chávez

 

Conocí el Presidente Hugo Chávez al poco tiempo de iniciar su primer mandato. Su visita a la UNESCO dejó una huella de nuevo liderazgo americano, especialmente apreciable después de los turbios años del Plan Cóndor.
El Presidente Hugo Chávez manifestó su total adhesión a la cultura de paz y no violencia.
Su visión política y sus iniciativas de hondo calado social han sido beneficiosas para el pueblo venezolano y para América Latina en su conjunto a cuya emancipación, a través de la CELAC, tanto contribuyó.
Hoy América Latina sigue unas pautas políticas y económicas que le permiten enfrentarse, en un auténtico “nuevo comienzo”, a la zozobra del neoliberalismo de los mercados.
Las personas como Hugo Chávez, me gusta repetirlo, se hacen invisibles pero no se ausentan. Permanecen en la vida cotidiana de quienes le recuerdan.
Federico Mayor Zaragoza. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Ex Director General Adjunto de la UNESCO y Ex Director General de dicha organización. Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz.
Federico Mayor Zaragoza. 06/03/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey