TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas

El gasto militar mundial aumenta en medio de la guerra, las crecientes tensiones y la inseguridad

El gasto militar mundial total alcanzó los 2.443.000 millones de dólares en 2023, un aumento del 6,8 % en términos reales con respecto a 2022. Este fue el aumento interanual más pronunciado desde 2009. Los 10 países que más gastaron en 2023, encabezados por Estados Unidos, China y Rusia aumentaron su gasto militar, según nuevos datos sobre el gasto militar global publicados por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), disponibles en www.sipri.org 
El gasto militar aumenta en todas las regiones
El gasto militar mundial aumentó por noveno año consecutivo hasta alcanzar un máximo histórico de 2.443.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2009, el gasto militar aumentó en las cinco regiones geográficas definidas por el SIPRI, con aumentos particularmente grandes registrados en Europa, Asia, Oceanía y Medio Oriente.
" El aumento sin precedentes del gasto militar es una respuesta directa al deterioro global de la paz y la seguridad", afirmó Nan Tian, ​​investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Los Estados están dando prioridad a la fuerza militar, pero corren el riesgo de una espiral de acción y reacción en un panorama geopolítico y de seguridad cada vez más volátil".
La ayuda militar a Ucrania reduce la brecha de gasto con Rusia
El gasto militar de Rusia aumentó un 24 por ciento hasta un estimado de 109 mil millones de dólares en 2023, lo que supone un aumento del 57 por ciento desde 2014, el año en que Rusia anexó Crimea. En 2023, el gasto militar de Rusia representó el 16 por ciento del gasto público total y su carga militar (gasto militar como porcentaje del producto interno bruto, PIB) fue del 5,9 por ciento.
Ucrania fue el octavo país que más gastó en 2023, después de un aumento del gasto del 51 por ciento hasta alcanzar los 64.800 millones de dólares. Esto dio a Ucrania una carga militar del 37 por ciento y representó el 58 por ciento del gasto gubernamental total.
El gasto militar de Ucrania en 2023 fue un 59 por ciento mayor que el de Rusia. Sin embargo, Ucrania también recibió al menos 35.000 millones de dólares en ayuda militar durante el año, incluidos 25.400 millones de dólares de Estados Unidos. Combinados, esta ayuda y el propio gasto militar de Ucrania equivalían aproximadamente al 91 por ciento del gasto ruso.
Estados Unidos sigue siendo el mayor gastador de la OTAN, pero los miembros europeos aumentan su participación
En 2023, los 31 miembros de la OTAN representaron 1.341 mil millones de dólares, equivalente al 55 por ciento del gasto militar mundial. El gasto militar de Estados Unidos aumentó un 2,3 por ciento hasta alcanzar los 916.000 millones de dólares en 2023, lo que representa el 68 por ciento del gasto militar total de la OTAN. En 2023, la mayoría de los miembros europeos de la OTAN aumentaron su gasto militar. Su participación combinada en el total de la OTAN fue del 28 por ciento, la más alta en una década. El 4 por ciento restante provino de Canadá y Türkiye .
"Para los Estados europeos de la OTAN, los últimos dos años de guerra en Ucrania han cambiado fundamentalmente las perspectivas de seguridad", afirmó Lorenzo Scarazzato, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Este cambio en las percepciones de amenaza se refleja en una proporción cada vez mayor del PIB que se destina al gasto militar, y que el objetivo de la OTAN del 2 por ciento se considera cada vez más como una base en lugar de un umbral a alcanzar".
Una década después de que los miembros de la OTAN se comprometieran formalmente con el objetivo de gastar el 2 por ciento del PIB en el ejército, 11 de 31 miembros de la OTAN alcanzaron o superaron este nivel en 2023, la cifra más alta desde que se asumió el compromiso. Otro objetivo , destinar al menos el 20 por ciento del gasto militar al "gasto en equipamiento" , fue cumplido por 28 miembros de la OTAN en 2023, frente a 7 en 2014.
El creciente gasto militar de China eleva el gasto de sus vecinos
China, el segundo mayor gastador militar del mundo, asignó aproximadamente 296 mil millones de dólares al ejército en 2023, un aumento del 6,0 por ciento con respecto a 2022. Este fue el 29º aumento interanual consecutivo en el gasto militar de China. China representó la mitad del gasto militar total en la región de Asia y Oceanía. Varios de los vecinos de China han vinculado sus propios aumentos de gasto con el creciente gasto militar de China.
Japón asignó 50.200 millones de dólares a su ejército en 2023, un 11 por ciento más que en 2022. El gasto militar de Taiwán también creció un 11 por ciento en 2023, alcanzando los 16.600 millones de dólares.
"China está dirigiendo gran parte de su creciente presupuesto militar a aumentar la preparación para el combate del Ejército Popular de Liberación", afirmó Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Esto ha llevado a los gobiernos de Japón, Taiwán y otros a aumentar significativamente sus capacidades militares, una tendencia que se acelerará aún más en los próximos años".
La guerra y las tensiones en Oriente Medio impulsan el mayor aumento del gasto de la última década
El gasto militar estimado en Oriente Medio aumentó un 9,0% hasta los 200.000 millones de dólares en 2023. Esta fue la tasa de crecimiento anual más alta en la región vista en la última década.
El gasto militar de Israel , el segundo mayor de la región después de Arabia Saudita , aumentó un 24 por ciento hasta alcanzar los 27.500 millones de dólares en 2023. El aumento del gasto se debió principalmente a la ofensiva a gran escala de Israel en Gaza en respuesta al ataque al sur de Israel. por Hamás en octubre de 2023.
'El gran aumento del gasto militar en Oriente Medio en 2023 reflejó el rápido cambio de la situación en la región: desde el calentamiento de las relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes en los últimos años hasta el estallido de una gran guerra en Gaza y los temores de una conflicto en toda la región", afirmó Diego Lopes da Silva, investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI.
La acción militar contra el crimen organizado dispara el gasto en Centroamérica y el Caribe
El gasto militar en Centroamérica y el Caribe en 2023 fue un 54 por ciento mayor que en 2014. Los crecientes niveles de delincuencia han llevado a un mayor uso de fuerzas militares contra bandas criminales en varios países de la subregión.
El gasto militar de la República Dominicana aumentó un 14 por ciento en 2023 en respuesta al empeoramiento de la violencia de las pandillas en el vecino Haití. El gasto militar de República Dominicana ha aumentado drásticamente desde 2021, cuando el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse sumió a Haití en una crisis.
En México, el gasto militar alcanzó los 11.800 millones de dólares en 2023, un aumento del 55 por ciento con respecto a 2014 (pero una disminución del 1,5 por ciento con respecto a 2022). Las asignaciones a la Guardia Nacional, una fuerza militarizada utilizada para frenar la actividad criminal, aumentaron del 0,7 por ciento del gasto militar total de México en 2019, cuando se creó la fuerza, al 11 por ciento en 2023.
"El uso del ejército para reprimir la violencia de las pandillas ha sido una tendencia creciente en la región durante años, ya que los gobiernos son incapaces de abordar el problema utilizando medios convencionales o prefieren respuestas inmediatas, a menudo más violentas", dijo Diego Lopes da Silva, Senior Investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI.
Otros desarrollos notables
India fue el cuarto país con mayor gasto militar a nivel mundial en 2023. Con 83.600 millones de dólares, su gasto militar fue un 4,2 por ciento mayor que en 2022.
El mayor aumento porcentual en el gasto militar de cualquier país en 2023 se registró en la República Democrática del Congo (+105 por ciento), donde ha habido un conflicto prolongado entre el gobierno y grupos armados no estatales. Sudán del Sur registró el segundo mayor aumento porcentual (+78 por ciento) en medio de la violencia interna y las consecuencias de la guerra civil sudanesa.
El gasto militar de Polonia, el decimocuarto más alto del mundo, fue de 31.600 millones de dólares después de crecer un 75 por ciento entre 2022 y 2023, con diferencia el mayor aumento anual de cualquier país europeo.
En 2023, el gasto militar de Brasil aumentó un 3,1 por ciento a 22.900 millones de dólares. Citando la directriz de gasto de la OTAN, los miembros del Congreso de Brasil presentaron una enmienda constitucional al Senado en 2023 que apunta a aumentar la carga militar de Brasil a un mínimo anual del 2 por ciento del PIB (frente al 1,1 por ciento en 2023).
El gasto militar de Argelia creció un 76 por ciento hasta alcanzar los 18.300 millones de dólares. Este fue el nivel de gasto más alto jamás registrado por Argelia y se debió en gran medida a un fuerte aumento de los ingresos por las exportaciones de gas a países de Europa a medida que se alejaban de los suministros rusos.
Irán fue el cuarto país que más gastó militarmente en Oriente Medio en 2023, con 10.300 millones de dólares. Según los datos disponibles, la proporción del gasto militar asignada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica aumentó del 27 por ciento al 37 por ciento entre 2019 y 2023.
sipri.org (2024, 22 de abril) El gasto militar mundial aumenta en medio de la guerra, las crecientes tensiones y la inseguridad. sipri.org. Recuperado 05 de mayo se 2024.
https://www.sipri.org/media/press-release/2024/global-military-spending-surges-amid-war-rising-tensions-and-insecurity?utm_source=phpList&utm_medium=email&utm_campaign=SIPRI+Update+April+2024%3A+New+military+expenditure+data%2C+Chinese+and+Russian+peacebuilding%2C+Indo-Pacific+naval+build-up%2C+missile+technology+controls+and+more&utm_content=HTML

1702. La pandemia de las Armas


«En un momento en el que una pandemia mundial, el cambio climático y la injusticia racial y económica suponen los mayores peligros para la vida y el sustento de las personas, el aumento del gasto militar mundial en 2020 supone un fracaso estrepitoso de los responsables políticos de todo el mundo a la hora de abordar los retos más urgentes a los que nos enfrentamos».
-William D. Hartung
Director del Proyecto de Armas y Seguridad del Centro de Política Internacional.

Según un reciente informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar mundial en 2020 fue de $ 1981 mil millones, esto es, un 2.6% más alto que en 2019 y un 9.3% más arriba que en 2011. El costo bélico como porcentaje del PIB llegó a un promedio global de 2.4% en 2020, ante el 2.2% en 2019. Este es el superior incremento interanual en la carga militar desde el quiebre financiero de 2009.
La pandemia provocada por el Covid-19, el aumento de la pobreza extrema, hambre y desigualdades sociales producto de la misma y la caída del producto interior bruto mundial (que el Fondo Monetario Internacional calculó en un 4.4 %) no parecieron tener una influencia relevante para detener dicho crecimiento
Irónicamente, cuatro de los cinco países que más desembolsaron en armamento (China, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia), son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el más grande encargado de implementar la paz en el mundo. El quinto es India. Dichos estados significaron el 62% del pago universal.
Estados Unidos se encuentra a la cabeza con 778 mil millones de dólares de gasto, esto es, un 4.4% más frente al realizado en 2019. Es el tercer año en aumento. Los norteamericanos representan el 39% de la inversión en 2020. Por lo visto en los primeros meses de gestión del nuevo presidente de Estados Unidos Joe Biden, no pareciera tener la intención de disminuir la cuota bélica, que podría ser destinada a combatir el coronavirus o el calentamiento del planeta.
El siguiente en mayor dispendio es China, con 252.000 millones de dólares en 2020. Esto es, un incremento de 1.9% en relación al 2019 y del 76% en comparación al periodo del 2011 al 2020. En 26 años seguidos China ha ampliado constantemente su consumo militar
India ocupa la tercera plaza con 72.900 millones de dólares y un crecimiento del 2.1 %; seguido por Rusia, con 61.700 millones, es decir, un 2.5 % adicional y Reino Unido, con 59.200 y un 2.9 % más. El resto de los primeros 10 puestos lo obtienen Arabia Saudí, Alemania, Francia, Japón y Corea del Sur.
Los cinco países con más gasto representan el 62% del desembolso global en la materia.
En nuestro continente el consumo bélico sumó 853.000 millones, aumentado un 3.9 % conforme al año pasado. El 94 % del pago lo hacen tres naciones: Estados Unidos, Canadá y Brasil.
En Sudamérica se invirtió 43.500 millones de dólares, esto es una reducción del 2.1 % con Brasil a la punta, siendo el 15 lugar mundial con 19.700 millones, un 3.1 % menor al 2019. Seguido de Colombia con 9.200 millones de dólares y un 0.3 % menos, con el puesto 26 a nivel global.
Nuestro país, México, está a la cabeza en la región de América Central y el Caribe con 6.100 millones de dólares, manteniendo el peldaño 33 mundial, pero significando un 07 % menor al 2019, a pesar de la situación tan complicada que vive para pintar la raya a los carteles del narcotráfico.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Profesor Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Autor de libros y artículos científicos sobre el tema. Creador-Coordinador de los sitios: "Cultura de Paz Monterrey" y “Mediación Monterrey”. Correo electrónico: josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1377. Sociedad civil llama al gobierno de México a impulsar medidas estrictas para regular el comercio internacional de armas

La primera Conferencia de los Estados Partes (CEP) del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que iniciará en Cancún el lunes (24 de agosto) y que será presidida por el Gobierno de México, ofrece una oportunidad real de salvar las vidas de millones de personas en todo el mundo. Afirman activistas nacionales e internacionales.
Integrantes de la coalición mundial Armas Bajo Control piden al Gobierno de México, que en la Conferencia a celebrarse en Cancún, impulse un TCA a “prueba de balas”. Esto se logrará si los países se comprometen a implementar los más altos estándares en las transferencias de armas.
“Todos los mexicanos y mexicanas entienden completamente el impacto devastador que la violencia armada tiene en las vidas de la gente común. Las decisiones tomadas en Cancún podrían transformar el comercio internacional de armas que asciende a $ 100 mil millones de dólares - y también a reducir el número de armas que caen en manos de bandas criminales en México. Los diplomáticos tienen una enorme responsabilidad en la Conferencia. Depende de ellos asegurarse que este nuevo tratado salve vidas”. Sara San Martín, Directora del Centro de Estudios Ecuménicos
La CEP se centrará en los aspectos prácticos de cómo implementar el TCA, incluyendo cómo se espera que los Estados informen sobre la forma en que se están adhiriendo a los nuevos criterios para las transferencias transfronterizas de armas y municiones.
El Tratado tiene por objeto establecer las normas más estrictas para las transferencias internacionales de armas realizadas entre Estados. Antes de que una transferencia de armas pueda ser autorizada, ésta debe evaluarse con criterios estrictos, incluyendo si las armas pueden ser utilizadas en violaciones de derechos humanos o crímenes de guerra. Si existe un riesgo sustancial de que la transferencia de armas incumpla cualquiera de estos criterios, entonces ésta no puede concluirse.
“Es crucial que el mayor número posible de Estados ratifiquen el TCA y que todos los Estados parte lo apliquen con firmeza y eficacia, para contribuir así a erradicar las transferencias irresponsables de armas que propician violaciones graves del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.
En el contexto mexicano la proliferación de armas pequeñas y armas ligeras, ha causado un fuerte impacto en los niveles de violencia e inseguridad, la violencia armada  ha cobrado miles de vidas a lo largo de los últimos años. Por ello es crucial que los Estados adquieran un compromiso pleno de frenar el flujo de armas hacia quienes las utilizan para cometer violaciones graves de derechos humanos para poner fin al sufrimiento humano causado por los flujos irresponsables de armas convencionales”. Perseo Quiroz, Director de Amnistía Internacional
El Gobierno de México jugó un papel importante en los muchos años de las negociaciones del TCA en la ONU, asegurándose que incluyera criterios fuertes para tratar de impedir que las armas cayeran en las manos equivocadas.
Como presidente de la primera reunión del Tratado, México tiene una oportunidad para asegurar que los Estados se comprometan a la presentación de reportes con información pública y completa sobre las futuras transferencias de armas. De igual manera, se deberán acordar mecanismos de aplicación que garanticen mayor transparencia del comercio de armas en todo el mundo.
“La unión de la voluntad política de los estados y de las sociedades civiles más afectadas por el comercio no regulado de armas ayudó a hacer más fuerte el TCA. La misma experiencia ahora requiere que los informes del TCA sean amplios y transparentes, asimismo, la Conferencia de los Estados Partes siempre deberá incluir a las coaliciones internacionales de la sociedad civil”. Peter Prove, Director de Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias
En el ámbito local, organizaciones civiles mexicanas instan al gobierno a priorizar sus obligaciones en la aplicación del TCA, por ejemplo, proporcionando la documentación del usuario final a los exportadores. Tales acciones podrían ayudar a limitar el número de armas y municiones, importadas legalmente, que terminan siendo desviadas a las manos de criminales en México.
“Aún cuando el mayor problema de México, en relación a la violencia armada, proviene del tráfico ilegal desde EE.UU., no podemos subestimar la importancia de vigilar las armas importadas legalmente para las fuerzas de seguridad del Estado. En México, en los últimos nueve años, las policías de todo el país han reportado más de 17 mil armas de fuego como perdidas o robadas. El desvío hacia usuarios no autorizados está alimentando la violencia en nuestro país.
Las armas legales deben ser vigiladas para asegurar que no se desvíen, pero también para que no sean utilizadas en violaciones a derechos humanos o para menoscabar la paz y seguridad (todo esto estipulado en el TCA)”. Paulina Arriaga, Directora de Desarma México
La violencia armada en México no es menor, de acuerdo con el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los homicidios dolosos cometidos con armas de fuego han aumentado dramáticamente en los últimos períodos presidenciales. Entre 2001 y 2006, el 25% de los homicidios dolosos fue cometido con este tipo de armas, este porcentaje se elevó a 52% desde 2007 hasta 2012, y entre enero de 2013 y septiembre 2014 alcanzó el 55%.
“Necesitamos más control sobre las armas ya que no sólo la gente de mi país está muriendo asesinada, sino también en muchos países del mundo. Las armas no son juguetes para ser vendidos a cualquier persona por eso necesitamos mayor regulación”. Araceli Rodríguez del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y madre de una víctima
México es uno de los 72 Estados Partes que han ratificado el TCA, otros 59 signatarios aún no lo han ratificado.
“Hay trabajo por hacer la próxima semana. La conferencia se realiza en un momento crítico. Las decisiones tomadas en Cancún dictarán cómo se implementa el TCA en los próximos años – y por lo tanto cómo afecta la vida de las personas que viven en los países devastados por la guerra desde Sudán del Sur a Yemen, así como aquellos que enfrentan altos niveles de violencia armada desde Jamaica a Brasil”. Anna Macdonald, Directora de la Coalición Armas Bajo Control
Notas:
1. La Coalición Armas Bajo Control es un movimiento de la sociedad civil internacional de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que ha hecho campaña para controles más estrictos sobre el comercio internacional de armas desde 2003. Armas Bajo Control representa a organizaciones que trabajan en más de 120 países. Incluye muchas ONG internacionales como Oxfam Internacional, Amnistía Internacional y el Consejo Mundial de Iglesias, así como muchas organizaciones regionales y nacionales incluyendo al Centro de Estudios Ecuménicos y Desarma México.
2. En América, ya han ratificado el TCA Argentina, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, mientras que Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú, EE.UU. son signatarios.
Amnistia.org.mx. 22/08/15

Guerras en Medio Oriente son buen negocio para vendedores de armas

Los conflictos armados que se libran en Iraq, Libia, Siria y Yemen incrementaron la venta de armas en Medio Oriente, según un estudio del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri, en inglés).
Los principales beneficiarios fueron Estados Unidos y Rusia, cuyas exportaciones de armas aumentaron de manera considerable en 2014, con China a la zaga, según las últimas cifras.
Las ventas de armas a los estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar crecieron 71 por ciento entre los quinquenios de 2005-2009 y 2010-14, que representan 54 por ciento de las importaciones en Medio Oriente en el segundo período.
Arabia Saudita se transformó en el segundo mayor importador mundial de armas en 2010-2014, al aumentar el volumen de sus importaciones de armas cuatro veces en comparación con el quinquenio anterior.
Varios de los Estados del CCG, específicamente Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, son importantes proveedores de armas, en su mayoría de forma extraoficial y clandestina, de las facciones en conflicto en Iraq, Libia, Siria y Yemen.
Pieter Wezeman, investigador del programa de Armas y Gasto Militar del Sipri, dijo que los estados del CCG expandieron y modernizaron rápidamente a sus fuerzas armadas, principalmente con armas procedentes de Estados Unidos y Europa.
“Está previsto que los estados del CCG, junto con Egipto, Iraq, Israel y Turquía en la región de Medio Oriente, recibirán más pedidos grandes de… armas en los próximos años”, añadió.
Natalie J. Goldring, investigadora del programa de Estudios de Seguridad en la Escuela Edmund A. Walsh de Servicio Exterior, de la estadounidense Universidad de Georgetown, dijo a IPS que los conflictos armados en Medio Oriente y la antigua Unión Soviética ofrecen mercados listos para las transferencias de armas.
Pero esas transferencias no siempre se reflejan en los datos del Sipri, cuya base de datos se concentra en las armas convencionales, explicó.
“Esto significa que los totales del Sipri no captan las armas ligeras y de pequeño calibre que a menudo aparecen en los conflictos recientes”, destacó Goldring, que también representa en la ONU al británico Instituto Acrónimo para la Diplomacia por el Desarme en relación con asuntos de armas convencionales y comercio de armas.
Según el Fondo Monetario Internacional, la caída en los precios del petróleo a partir de septiembre de 2014 tuvo fuertes consecuencias en los países productores de crudo que dependen de las exportaciones del hidrocarburo.
En el corto plazo, esas consecuencias pueden ser atenuadas mediante el uso de las reservas financieras en poder de países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar.
En el pasado, sin embargo, las crisis financieras solo lograron disminuir las adquisiciones de armas durante el lapso en el que estuvieron vigentes, según Goldring.
“A medida que los países proveedores de petróleo se recuperan económicamente, reanudan sus compras de armas. Las presiones financieras no son una medida eficaz de control a largo plazo”, afirmó.
Según los datos más recientes del Sipri, aproximadamente 75 por ciento de todo los países importaron armas convencionales en 2010-2014, de las cuales aproximadamente la mitad fue importada por apenas 10 países.
De los 10 principales importadores de grandes sistemas de armas en ese quinquenio, cinco son de Asia: India, con 15 por ciento de las importaciones mundiales de armas, China, con cinco por ciento, Pakistán, cuatro por ciento, Corea del Sur, tres por ciento, y Singapur, con tres por ciento.
Estos cinco países adquirieron 30 por ciento del volumen total de las importaciones de armas mundiales.
India adquirió 34 por ciento de las importaciones de armas de Asia, más del triple que China. De hecho, las compras de Beijing disminuyeron 42 por ciento entre los quinquenios de 2005-2009 y 2010-14.
Los nuevos datos del Sipri confirman que Estados Unidos y Rusia siguen dominando el comercio mundial de las principales armas convencionales.
Estados Unidos representa 31 por ciento del mercado internacional, frente a 29 por ciento en el período 2005-2009. La participación de Rusia aumentó más aún, de 22 por ciento en el quinquenio anterior a 27 por ciento en 2010-2014.
“Hace mucho tiempo que Estados Unidos considera las exportaciones de armas como una política exterior importante y una herramienta de seguridad, pero en los últimos años, las exportaciones son cada vez más necesarias para ayudar a la industria de armas estadounidense a mantener los niveles de producción en un momento de disminución del gasto militar” de Washington, observó Aude Fleurant, directora del programa de Armas y Gasto Militar del Sipri.
“Habilitados por el continuo crecimiento económico e impulsados por la percepción de amenazas alta, los países asiáticos siguen ampliando sus capacidades militares, con énfasis en los recursos marítimos”, dijo Wezeman.
En general, los países asiáticos todavía dependen de las importaciones de armas, que aumentaron mucho y seguirán siendo altas en el futuro cercano, aseguró.
Goldring dijo que aunque Sipri señala un incremento importante de las exportaciones chinas entre ambos períodos, Beijing sigue siendo un proveedor de menor importancia en comparación con Estados Unidos y Rusia.
Incluso con el gran aumento en sus exportaciones, China solo representa cinco por ciento del comercio mundial de armas, mientras que Estados Unidos y Rusia acaparan casi 60 por ciento del mercado.
China no es una amenaza para el dominio de Estados Unidos y Rusia en ese mercado, afirmó.
Thalif Deen. Ipsnoticias.net. 18/03/15

1062. Histórico Tratado sobre el Comercio de Armas será realidad tras 50 ratificaciones

La protección para los millones de personas cuyas vidas están devastadas por la mala regulación del comercio mundial de armas dará un gran salto adelante el jueves, ha declarado Amnistía Internacional cuando se prevé que el histórico Tratado sobre el Comercio de Armas supere las 50 ratificaciones necesarias para iniciar la cuenta atrás de 90 días para entrar en vigor.
Argentina, Bahamas, Portugal, la República Checa, Santa Lucía, Senegal y Uruguay serán los últimos Estados que confirmen la ratificación del Tratado en una ceremonia que se celebrará en la sede de la ONU en Nueva York. Con ello, el Tratado se convertirá en ley internacional el 25 de diciembre de 2014, vinculando a todos los países que lo hayan ratificado antes de esa fecha.
“Esto es un hito en la lucha para acabar con el sufrimiento humano causado por la circulación irresponsable de armas. Antes de que finalice el año habrá unas normas globales firmes para impedir que la armas vayan a parar a manos de quienes cometen abusos”, ha declarado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
“Este extraordinario avance no habría sido posible sin el apoyo de más de un millón de personas que contribuyeron a mantener la presión sobre los gobiernos y dijeron ‘basta ya, el suministro de armas para cometer atrocidades y abusos debe acabar’. Pero la campaña no termina aquí, pues todos los Estados deben afrontar urgentemente la situación y comprometerse con el Tratado sobre el Comercio de Armas”.
Amnistía Internacional lleva captando apoyos y haciendo campaña infatigablemente desde mediados de la década de 1990 a favor de un Tratado sobre el Comercio de Armas. Cada día muere medio millón de personas, y millones más sufren heridas y violaciones y se ven obligadas a huir de su hogar como consecuencia de la mala regulación del comercio global de armas.
El Tratado incluye varias normas para impedir la entrada de armas en países cuando se sepa que se emplearían para cometer o facilitar que se cometan genocidios, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra u otras violaciones graves de derechos humanos.
Cinco de los diez primeros exportadores de armas del mundo —Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido— ya han ratificado el Tratado. Aunque Estados Unidos todavía no lo ha hecho, sí lo ha firmado. Otros productores de armas importantes, como China, Canadá, Israel y Rusia, se resisten a la ratificación.
“Si los líderes políticos se toman en serio poner fin a la circulación de armas empleadas para cometer crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y la persistente violencia por armas de fuego que niegan a las personas sus derechos humanos, los gobiernos deben incorporarse al Tratado sobre el Comercio de Armas y empezar a aplicarlo efectivamente. No puede haber excusas para la inacción o la doble moral cuando se trata de un tratado que salva vidas”, afirmó Salil Shetty.
Información complementaria
Amnistía Internacional lleva desde principios de la década de 1990 haciendo campaña junto con otras ONG para lograr unas normas globales firmes y legalmente vinculantes sobre las transferencias internacionales de armas que reduzcan la circulación de armas y municiones convencionales que alimentan las atrocidades y los abusos contra los derechos humanos. Más de un millón de personas en todo el mundo han pedido a los gobiernos que acuerden un Tratado sobre el Comercio de Armas fuerte con normas firmes para proteger vidas.
El 2 de abril de 2013, un total de 155 Estados votaron en la Asamblea General de la ONU la adopción del Tratado sobre el Comercio de Armas. Desde esa fecha han firmado el Tratado 119 Estados, que indican así su voluntad de incorporarlo a su legislación nacional. Aunque 41 Estados que apoyaron el año pasado la adopción del Tratado aún no lo han firmado, el impulso internacional para convertirlo realidad sigue aumentando.
Amnistía Internacional continúa documentando y denunciando transferencias irresponsables de armas que facilitan la comisión de abusos graves. Estas incluyen el envío masivo de armas desde China a Sudán del Sur, donde las dos partes del conflicto armado cometen actos terribles, y recientes suministros de armas a Egipto desde Estados Unidos, Chipre, la República Checa, Eslovaquia y Turquía a pesar del riesgo sustancial de que las fuerzas de seguridad egipcias las utilicen para cometer o facilitar que se cometan violaciones graves de derechos humanos.
Amesty.org. 25/09/14

El Tratado sobre Comercio de Armas entrará en vigor en diciembre tras nuevas ratificaciones
Ocho Estados, incluidos Argentina y Uruguay, depositaron hoy en la ONU los instrumentos de ratificación del Tratado sobre el Comercio de Armas, lo que permitirá su entrada en vigor el 24 de diciembre próximo.
Ese acuerdo histórico internacional, que aprobó la Asamblea General de la ONU el pasado año, necesitaba ser ratificado por 50 países para tener plena vigencia, lo que ocurrirá 90 días después de alcanzarse este jueves esa cifra.
Además de los dos países latinoamericanos, Portugal, Bahamas, Bosnia y Herzegovina, la República Checa, Santa Lucia y Senegal, depositaron sus documentos de ratificación. Otros dos Estados, Georgia y Namibia, firmaron el tratado durante un evento celebrado en la sede de la ONU.
En un comunicado, el Secretario General, Ban Ki.-moon manifestó que la necesidad de un tratado como este es muy clara, dado el uso ilegal y la presencia de numerosas armas y municiones en todo el mundo.
Agregó que con la adopción de este Tratado, los Estados miembros se unieron en apoyo de un compromiso robusto y legalmente vinculante para dar una medida de esperanza a millones de personas en todo el mundo.
La representante de Argentina, María Cristina Perceval, resaltó que este Tratado estará listo para entrar en vigor apenas un año y medio después de abrirse a la firma de los países.
“Argentina está orgullosa de haber estado involucrada en este proceso, que comenzó hace más de siete años, y por haber hecho una contribución constructiva a la negociación del Tratado”, manifestó Perceval.
El representante de Uruguay, Gonzalo Koncke, resaltó también la importancia de haber llegado al medio centenar de ratificaciones y la esperanza de que las adhesiones sigan aumentando.
“Uruguay reitera que el Tratado sobre Comercio de Armas es un paso importante hacia un comercio más responsable de armas convencionales, incluidas las pequeñas y ligeras, sus componentes y sus municiones”, señaló el diplomático uruguayo.
Un.org. 25/09/14

855. Ciudad de México, Capital Internacional de la No Violencia por la Fundación Non Violence Project

Reconocen al DF como 'Capital Mundial de la No Violencia 2013'
México, Distrito Federal. En la Ciudad de México se han recibido casi nueve mil armas de fuego en el programa de desarme voluntario, en el que pistolas, rifles, escopetas o metralletas se intercambian por juguetes, electrodomésticos o computadoras, dio a conocer ayer el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera.
Debido a este programa, el GDF recibió el reconocimiento de Capital Mundial de la No Violencia 2013, honor que en años anteriores han recibido Nueva York y Berlín.
“Quiero decirles que en este año estamos a punto de llegar a nueve mil armas recuperadas, a nueve mil armas entregadas por la ciudadanía. Normalmente en un año se obtenían mil 500 armas; hoy estamos a punto de llegar a nueve mil y vamos a continuar.
“En diciembre, por ahí del 8 de diciembre, nos van a entregar una réplica del arma que vieron ustedes ahí que está doblada, que es la representación artística de esta muestra contra la violencia; la original se encuentra en la ONU y nos van a entregar una réplica en bronce para la Ciudad de México”, dijo el jefe de Gobierno.
En la entrega del reconocimiento por parte de la organización Non Violence estuvo presente el director del capítulo México, Mauricio Bermúdez, quien reiteró que el ex Beatle Ringo Starr no pudo asistir debido a problemas con su agenda.
Mancera dijo que en la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Social, en coordinación con instancias como la Iglesia católica, y el Ejército, han ido a tocar puerta por puerta para promover el desarme.
Esto se complementa con más espacios públicos donde los niños y jóvenes puedan ejercitarse, puntualizó el jefe de Gobierno.
“Hoy vamos a entregarles balones que simbolizan eso, que simbolizan la paz, lo que queremos que los niños hagan es que jueguen, que crezcan sanos, que se diviertan, que participen de su ciudad en un clima de paz y armonía”, dijo Mancera en el Zócalo, donde fue la entrega del reconocimiento de Non Violence, organización creada por Yoko Ono.
Concluyó que en el DF se destaca el combate al narcomenudeo y que se clausuran establecimientos en donde se presume este ilícito.
Arturo Páramo. Excelsior.com.mx 17/11/2013
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/11/17/929043

Ciudad de México, la "Capital Internacional de la No Violencia"
Por programas sociales como el de desarme voluntario y por promover una cultura de paz, la capital mexicana fue reconocida por la Fundación Non Violence Project
México, Distrito Federal. Por programas sociales como el de desarme voluntario y por promover una cultura de paz y respeto, la capital mexicana fue reconocida con el título de Capital Internacional de la No Violencia por la Fundación Non Violence Project, en la que participan artistas como Yoko Ono y Ringo Starr.
Precisamente estaba previsto que el exbeatle, que se encuentra en México en una gira de conciertos, participara en el evento de entrega del premio, pero finalmente no asistió.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, recibió el galardón y explicó que la ciudad recibió el premio principalmente por la implementación de programas sociales como el de "Por tu Familia" y "Desarme Voluntario".
Gracias a este último programa implementado desde diciembre del 2012 a la fecha se han canjeado unas 9,000 armas de fuego por despensas y otras mercancías.
"La Ciudad de México quiere que los niños crezcan sanos y se desarrollen en un ambiente de paz, por lo que el gobierno seguirá fomentando programas como el Desarme Voluntario", aseguró Mancera en el acto celebrado en el Zócalo capitalino.
En su intervención agradeció a Yoko Ono y a Ringo Starr, miembros de esta fundación que en anteriores ocasiones otorgó este galardón a ciudades como Nueva York, Malmö, Beijing y Berlín.
La Opinión.com. 17/11/13
http://www.laopinion.com/ciudad-mexico--capital-internacional-no-violencia

DF, Capital Mundial de la No Violencia
El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, recibió el reconocimiento otorgado por la organización Non Violence Project, dirigida por Yoko Ono.
México, Distrito Federal. La Ciudad de México fue reconocida como la Capital Mundial de la No Violencia 2013 por la organización Non Violence Project, dirigida por Yoko Ono, por lo que este sábado el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, recibió dicha distinción en la plancha del Zócalo.
El mandatario capitalino aseguró que este reconocimiento –que se entrega “por el esfuerzo de la ciudad por promover una cultura de paz y respeto”–, se debe a programas como Por tu Familia y Desarme Voluntario, en el que al término de este año, dijo, se recolectarán 9 mil armas.
“En este año estamos a punto de llegar a 9 mil  armas recuperadas, entregadas por la ciudadanía, normalmente en un año se obtenían mil 500 armas, hoy estamos a punto de llegar a 9 mil y vamos a continuar, este es un programa permanente.
“Lo que se evalúa es que sean programas en activo, programas que estén de manera permanente luchando contra la violencia, fomentando las actividades que generan convivencia, que generan armonía, lo vamos a seguir haciendo aquí”, aseveró.
Como parte de este acto, se entregaron más de dos mil balones autografiados por el futbolista mexicano, Javier Hernández, a niños y adolescentes, quienes a cambio dieron juguetes bélicos.
El próximo mes el Gobierno del Distrito Federal recibirá una réplica en bronce de la distinción que consiste un arma destruida por parte de la organización a la que también pertenece Ringo Starr, quien participaría en este acto pero canceló este viernes por motivos de agenda.
José Antonio Belmont. Milenio.com. 16/11/2013
http://www.milenio.com/politica/Mancera-no_violencia_0_191381016.html

Polemizan Distinción De La ‘No Violencia’
Las estadísticas señalan un incremento de sucesos violentos en la capital, la cual fue reconocida por una organización
México, Distrito Federal. Este fin de semana la Ciudad de México fue condecorada como la Capital Internacional de la No Violencia 2013 por la implementación del programa Desarme Voluntario.
Con este programa se han canjeado 9 mil armas de fuego por juguetes, electrodomésti­cos y computadoras; la cifra de robo a transeúnte y homicidios dolosos ligados con armas de fuego van en aumento. Tan sólo durante octubre el número de homicidios dolosos aumentó 20 por ciento con respecto al mes pasado, las violaciones subieron 40 por ciento y el robo a tran­seúnte pasó de 333 casos a 368.
Además, la semana pasada fueron asesinadas al menos cinco personas en distintos hechos por tratar de resistirse a un asalto, uno de ellos fue un escolta en la zona de Polanco, una de las colonias más vigi­ladas y seguras del DF.
Con estos índices de vio­lencia resulta contradictoria la entrega de un reconocimiento, sobre todo cuando hacen falta más programas enfocados a sacar de la delincuencia a los jóvenes, a apoyar a padres de familias e incluso a los negocios para evitar robos.
Por ello, surge la polémica entre los ciudadanos cuando una organización extranjera re­conoce al DF como lugar seguro sin aparentemente conocer a fondo la situación.
368 robos a tran­seúnte duran­te octubre.
40% aumentaron las violaciones en octubre.
Diario de México.com.mx. 18/11/13
http://www.diariodemexico.com.mx/polemizan-distincion-de-la-no-violencia/

697. Asamblea General de la ONU aprueba Tratado sobre Comercio de Armas


Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU aprobó hoy el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, el primero de su tipo en la historia.
El protocolo había sido trasladado a ese órgano para su aprobación el viernes último por la Conferencia Final sobre el tema, donde no obtuvo el consenso requerido para su aprobación
El Tratado se aprobó por 154 votos a favor, 3 en contra y 23 abstenciones.
Al tiempo que reconoce el derecho inherente de los Estados a la defensa individual y colectiva, el documento plantea la regulación de exportaciones, importaciones, trasbordos e intermediación de esos artefactos.
Indica que las armas convencionales son los tanques de guerra, los vehículos de combate blindados, los sistemas de artillería de gran calibre, aviones y helicópteros de combate, buques de guerra, mísiles y cohetes, así como las armas pequeñas y ligeras.
El protocolo instruye a los países exportadores asegurarse de que su expendio a un Estado no socave la paz ni la seguridad internacional o sean utilizadas para cometer violaciones de derechos humanos.
Durante la jornada varios Estados expresaron que a pesar, de sus aspectos positivos, el documento carecía de un balance apropiado, y que otorgaba prerrogativas a los países exportadores, en detrimento de los intereses de los importadores.
El Tratado estará abierto a la firma de los Estados miembros en la sede de la ONU a partir del 3 de junio próximo y entrará en vigor tres meses después que sea depositada el instrumento de ratificación por el Estado número 50.
Centro de Noticias ONU. 02/04/13

Ban Ki-moon: “Nuevo Tratado sobre el Comercio de Armas es un logro histórico”
Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU describió la adopción por la Asamblea General del Tratado sobre el Comercio de Armas, como un logro histórico de la diplomacia y el alcance de un sueño largamente postergado.
“El nuevo pacto dificultará que armas letales lleguen al mercado ilícito y que ayuden a los señores de la guerra, los piratas, los terroristas y otros criminales”, subrayó Ban Ki-moon en un comunicado.
Añadió que lo logrado es una victoria de los pueblos del mundo, porque ofrecerá un nuevo ímpetu a otros esfuerzos para el desarme.
El titular del organismo mundial describió al protocolo como una poderosa herramienta para los esfuerzos en la prevención de graves violaciones de los derechos humanos y de la protección del derecho internacional humanitario.
Ban felicitó a los Estados miembros y afirmó que su adopción es un testimonio de los grandes objetivos que se pueden alcanzar cuando los gobiernos y la sociedad civil trabajan juntos en la ONU.
El Tratado sobre el Comercio de Armas fue aprobado por 154 votos a favor, 3 en contra y 23 abstenciones.
Centro de Noticias. 02/04/13

Celebra México tratado de armas de ONU
México, Distrito Federal. En nombre de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) celebró que la adopción del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA) por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas.
En un comunicado, la Cancillería mexicana afirmó que este acuerdo constituye el primer instrumento jurídicamente vinculante que establece reglas comunes para regular el comercio global de armas.
"El Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, recibió con beneplácito la adopción hoy del Tratado sobre el Comercio de Armas en la Asamblea General, y destacó el liderazgo de México en la promoción del Tratado", indicó.
El tratado contiene disposiciones para combatir el desvío de armas hacia el crimen organizado transnacional y los destinatarios no autorizados, así como para mejorar el intercambio de información entre exportadores e importadores de armas, a fin de evitar su uso indebido.
Además, establece estándares de exportación comunes que dan certeza y transparencia al comercio de armas a nivel internacional.
La SRE recordó que el objetivo del tratado es regular el comercio internacional de armas convencionales, incluyendo las armas pequeñas y sus municiones, a fin de evitar su desvío al mercado ilícito o usuarios no autorizados, así como evitar que sean utilizadas para cometer serias violaciones al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos.
El TCA estará abierto a firma a partir del 3 de junio de 2013 por el Secretario General de la ONU, y entrará en vigor a los 90 días de recibido el quincuagésimo instrumento de ratificación.
Silvia Garduño El Norte.com. 02/04/13

La ONU hace de los derechos humanos el eje central de un tratado histórico sobre el comercio de armas
Londres, Reino Unido. Hoy, los gobiernos representados en las Naciones Unidas (ONU) han aprobado por un amplio margen un Tratado sobre el Comercio de Armas que prohibirá a los Estados transferir armas convencionales a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra o facilitar su comisión.
En la Asamblea General de la ONU, 154 Estados han votado a favor de su adopción después del gesto cínico protagonizado hace unos días por Corea del Norte, Irán y Siria –tres países donde se cometen abusos contra los derechos humanos y que están sometidos a algún tipo de sanción de la ONU– para intentar bloquear el tratado. Estos tres Estados hoy votaron en contra del tratado y otros 23 se abstuvieron.
“Hace mucho tiempo que el mundo entero esperaba la llegada de este tratado histórico. Tras largos años de campaña, la mayoría de los Estados han acordado adoptar un tratado global capaz de impedir que lleguen armas a países donde se destinarán a cometer atrocidades”, ha afirmado Brian Wood, director de la campaña Control de Armas y Derechos Humanos de Amnistía Internacional, desde la conferencia de la ONU en Nueva York.
“A pesar del intento sumamente cínico de frustrar su adopción por parte de Corea del Norte, Irán y Siria, una mayoría abrumadora de las naciones del mundo han expresado su apoyo rotundo a este tratado centrado en la protección de los derechos humanos, que salvará vidas.”
El tratado obliga además a todos los gobiernos a evaluar el riesgo de transferir armas, municiones o componentes a otros países donde puedan ser utilizados para cometer o facilitar graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Los Estados han acordado que, si ese riesgo fundamental es real y no puede mitigarse, la transferencia no se lleve a cabo.
“Si se piensa en el poder político y los amplios intereses económicos que están en juego para los grandes productores y exportadores de armas, este tratado constituye un homenaje tanto a la sociedad civil que defendió la idea de salvar vidas y reducir el sufrimiento humano como a los gobiernos que hicieron caso a ese llamamiento”, ha señalado Widney Brown, directora general de Derecho Internacional y Política de Amnistía internacional.
“En los próximos cuatro años, el comercio anual de armas convencionales, municiones, piezas y componentes superará los 100.000 millones de dólares estadounidenses. Pero hoy, los Estados han antepuesto a los seres humanos y su seguridad.”
El movimiento de derechos humanos de Amnistía Internacional ha tenido un papel decisivo en los esfuerzos realizados por la sociedad civil y varios galardonados con el premio Nobel de la Paz desde principios de la década de 1990 para conseguir unas normas globales sólidas y jurídicamente vinculantes sobre las transferencias internacionales de armas que pongan freno a las transferencias de armas que fomentan las atrocidades y los abusos.
El tratado ha sido aprobado tras más de seis años de deliberaciones de la ONU, en un proceso que comenzó en diciembre de 2006, cuando la Asamblea General de la ONU decidió pedir a todos los Estados miembros su opinión sobre la viabilidad, el alcance y los parámetros de un tratado para regular la transferencia internacional de armas convencionales.
Los Estados respondieron al secretario general en un número sin precedentes, y prácticamente todos en sentido positivo. El derecho humanitario y el derecho de los derechos humanos se situaron en lo más alto de la lista de criterios.
El tratado adoptado afecta a las principales categorías de armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y las armas ligeras, que proliferan en países con conflictos de baja intensidad, violencia armada y cantidades ingentes de víctimas civiles.
“Como en todas las negociaciones de tratados, no se ha conseguido todo lo que se pretendía –por ejemplo, las municiones no están plenamente incluidas en todas las disposiciones del tratado– pero, dado que su reforma es posible y que contiene numerosas normas sólidas, este tratado ofrece una sólida base sobre la que construir un sistema internacional dirigido a controlar el flujo de armas a quienes van a cometer atrocidades con ellas”, ha explicado Wood.
“Esto demuestra que, cuando surge entre los ciudadanos una idea realmente valiosa que va a contribuir a crear un mundo mejor y más organizado, son capaces de ponerla en práctica y conseguir cambios a escala mundial.”
El tratado estará abierto a la firma y ratificación a partir del 3 de junio de 2013 en la Asamblea General de la ONU y entrará en vigor al poco tiempo de haber sido ratificado por 50 Estados.
Amnistía Internacional.org. 03/04/13
 

687. Fracasan negociaciones sobre tratado de armas en la ONU


Corea del Norte, Irán y Siria se opusieron
Naciones Unidas. Las negociaciones en la ONU para un nuevo Tratado sobre el Comercio de Armas concluyeron sin el "consenso" requerido para su aprobación por el bloqueo de Corea del Norte, Irán y Siria y tras un frustrado intento liderado por México de sacar adelante el texto "por mayoría".
Después de dos intensas semanas de negociaciones en la ONU, y cuando una abrumadora mayoría de países daba por hecho que el tratado se adoptaría, Irán, Corea del Norte y Siria bloquearon a última hora el acuerdo, como ya ocurrió en julio pasado cuando Estados Unidos y otras naciones pidieron "más tiempo" para negociar.
En el arranque de la última jornada de la Conferencia, en una abarrotada sala de la ONU que llegó a ser desalojada al sobrepasar el aforo permitido, los representantes de los tres países hicieron una primera advertencia de que no estaban dispuestos a apoyar un texto que incluía "demasiadas cláusulas y vacíos legales".
El presidente de la Conferencia, el embajador australiano Peter Woolcott, suspendió entonces temporalmente la sesión para intentar "in extremis" una nueva ronda de consultas con los tres países que habían puesto objeciones al tratado, para tratar de convencerles de que debían sumarse al resto de países.
Una vez que se reanudó la sesión, los representantes de Corea del Norte, Irán y Siria volvieron a tomar uno a uno la palabra para bloquear "de forma clara y cristalina" el último borrador del tratado porque seguía sin recoger los planteamientos de todos los países.
Fue entonces cuando México propuso que el tratado fuera aprobado "por mayoría" al considerar que la definición de consenso no estaba clara, propuesta que fue apoyada por una abrumadora mayoría de países pero que finalmente se rechazó porque suponía modificar unas reglas del juego que han regido la ONU desde su constitución.
Podría ser aprobado la próxima semana
El representante de Kenia pidió también la palabra para proponer que el presidente de la Conferencia enviara el último borrador del tratado al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que a su vez proceda a trasladarlo a la Asamblea General para su votación "lo antes posible", donde podría ser aprobado por mayoría.
Esa votación podría tener lugar la próxima semana, ya que está previsto que el 2 de abril el embajador australiano presente ante la Asamblea General su informe final sobre la última ronda de negociaciones.
Uno de los primeros en reaccionar fue el secretario general, quien a través de un comunicado de la oficina del portavoz de la ONU, aseguró estar "profundamente decepcionado" por la imposibilidad de que las negociaciones concluyeran sin un nuevo tratado sobre el comercio de armas.
Antes incluso de que concluyera la sesión, la Coalición para el Control de las Armas, que agrupa a ONG internacionales como Oxfam o Amnistía Internacional, expresó también su "inmensa frustración" por el bloqueo de las tres delegaciones que impidió sacar adelante el nuevo tratado.
"El mundo ha sido secuestrado por tres estados (...) no debería permitirse que países como Irán, Siria y Corea del Norte dicten al resto del mundo la manera en que se debe regular la venta de armas", afirmó Anna Macdonald, de Oxfam Internacional, quien añadió en todo caso que el tratado es "cuestión de tiempo".
Univision.com. 29/03/13
 
Ban Ki-moon “decepcionado” por bloqueo de Tratado de Armas
Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que se siente "profundamente decepcionado" por la incapacidad de la conferencia final de Naciones Unidas para adoptar por consenso un tratado que regularía el multimillonario comercio internacional de armas.
"El secretario general se siente profundamente decepcionado por la incapacidad de la Conferencia Final de Naciones Unidas para el Tratado sobre el Comercio de Armas para llegar a un acuerdo sobre el texto del tratado", se indicó en una declaración emitida por el vocero de Ban. "El tratado estuvo al alcance de la mano gracias a los incansables esfuerzos y el espíritu de compromiso de los Estados miembros".
Ban expresó su gran decepción después de que Irán, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y Siria bloquearon la adopción del tratado que exigía la aprobación de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.
Excelsior.com.mx. 28/03/13

Corea del Norte, Irán y Siria bloquean cínicamente el Tratado sobre Armas que podría salvar vidas.
Naciones Unidas. Con absoluto cinismo, Corea del Norte, Irán y Siria frustraron el 28 de marzo, la aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas, que tiene por objeto prohibir a los Estados transferir armas convencionales a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra o facilitar su comisión. Así se ha expresado Amnistía Internacional desde la sede las Naciones Unidas en Nueva York.
Los tres países están sometidos a algún tipo de sanciones, incluidos embargos de armas, y tienen pésimos historiales en materia de derechos humanos, habiendo llegado incluso a utilizar armas contra sus propios ciudadanos. Son precisamente este tipo de atrocidades cometidas por ellos las que se pretende prevenir con el proyecto de tratado.
“Aunque el presidente de la conferencia diplomática en la que se negociaba podrá llevar el proyecto de tratado a la Asamblea General para su aprobación durante el actual periodo de sesiones, la decisión de Corea del Norte, Irán y Siria de impedir que se adopte por unanimidad en la conferencia convocada con tal fin es inadmisible”, ha explicado desde Nueva York Brian Wood, director de la campaña sobre Control de Armas y Derechos Humanos de Amnistía Internacional.
“Los Estados deben seguir adelante para aprobar este tratado lo antes posible. La resolución por la que se convocó la conferencia diplomática preveía que, si los Estados no alcanzaban el consenso, la Asamblea General tomaría cartas en el asunto. Hablando en nombre de 11 Estados clave, Kenia se ha mostrado partidaria precisamente de esta iniciativa.”
El proyecto de tratado obliga a todos los gobiernos a evaluar el riesgo de transferir armas, municiones o componentes a otros países donde puedan ser utilizados para cometer o facilitar graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Los Estados han acordado que, si ese riesgo fundamental es real y no puede mitigarse, la transferencia no se lleve a cabo.
“Al vetar este documento histórico, Corea del Norte, Irán y Siria ponen de manifiesto las dificultades que la sociedad civil y los gobiernos favorables al tratado han encontrado durante las negociaciones –ha señalado Widney Brown, directora general de Derecho Internacional y Política de Amnistía internacional–. En el marco de nuestra campaña en favor de este tratado, instamos a los Estados a salvar vidas y reducir el sufrimiento humano, y, afortunadamente, la mayoría de los gobiernos escucharon el llamamiento.”
Amnistía Internacional reconoce el papel de México durante todo el proceso negociador. Durante años, diferentes gobiernos mexicanos han impulsado el tratado. Así, ante el bloqueo de Corea del Norte, Irán y Siria, México propuso que se adoptase el Tratado en la conferencia al entender que existía un apoyo abrumador. Esta propuesta fue secundada por varios países, pero finalmente desechada ante la negativa de Rusia, que insistió en que se respetase la regla del consenso, esto es que ningún país podía estar en contra.
Se espera que la Asamblea General apruebe el proyecto de tratado durante el actual periodo de sesiones, pero, al destruir el consenso, Corea del Norte, Irán y Siria han mostrado lo frágiles que pueden llegar a ser estos acuerdos.
A pesar del abrumador apoyo que ha recibido el tratado, algunos Estados se valen todavía de grandes intereses económicos, el ejercicio del poder político e incluso expresiones de soberanía para justificar actos a todas luces censurables, como atacar y matar a sus propios ciudadanos.
Información adicional
A pesar del gran apoyo al Tratado, 190 de los 193 países presentes, las reglas acordadas para la negociación del Tratado exigían consenso, esto es que ningún país estuviese en contra. Una situación similar se dio en julio del año pasado, cuando se estaba negociando este mismo tratado y en el último día de las negociaciones Estados Unidos y otros países bloquearon su aprobación.
Amnistía Internacional y otras organizaciones han hecho campaña en favor del Tratado sobre Comercio de Armas durante cerca de 20 años, y han logrado una gran movilización de la sociedad en todo el mundo.
El proyecto de tratado ya negociado será previsiblemente sometido a votación de la Asamblea General de la ONU durante su actual periodo de sesiones y tras su aprobación se abrirá a la firma y ratificación de todos los países del mundo.
Se puede consultar el texto final del proyecto de Tratado sobre el Comercio de Armas en: http://www.un.org/disarmament/ATT/docs/20130325_non-paper-S.pdf
Amnistía Internacional México.org.mx. 28/03/13

http://amnistia.org.mx/nuevo/2013/03/29/corea-del-norte-iran-y-siria-bloquean-cinicamente-un-tratado-sobre-armas-que-puede-salvar-vidas/


Defiende México Tratado de Armas en la ONU
Naciones Unidas. El subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, aseguró que el hecho del Tratado de Armas no haya sido aprobado por unanimidad no significa un fracaso, pues confió que sea aprobado la próxima semana en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Además, enfatizó que México fue una de las voces cantantes en este proceso.
"Como siempre ocurre en este tipo de negociaciones, no satisface a todos al 100 por ciento, pero es un muy buen punto de partida para organizar la cooperación internacional en torno a esta muy importante materia, y para que los Estados se obliguen a actuar de manera responsable al momento de comerciar con otros Estados en materia de armas convencionales.
"No pudo adoptarse formalmente el texto por la objeción de tres delegaciones, pero esto en modo alguno significa un fracaso. El texto será, por principios de México y un número de países, llevado en los próximos días a la Asamblea General, la que tendrá la posibilidad de adoptarlo", señaló.
El diplomático destacó que éste es un proceso de siete años en donde a través de varias negociaciones, los 193 Estados tuvieron la posibilidad de discutir de manera abierta, transparente e incluyente un tratado de gran relevancia en materia de control de armamento que además, incorporó a la sociedad a la industria armamentista.
Dijo que este tratado establece una serie de mecanismos de control, mediante el cual los Estados garantizan que no hay riesgo de que las armas que comercian puedan violar disposiciones del Consejo de Seguridad, cuando hay, por ejemplo, un embargo de armas hacia un Estado que es objeto de sanción; o que estas armas sean utilizadas para violar derechos humanos, o caigan en manos de actores no estatales y vengan a alimentar el mercado ilícito.
Indicó que estas disposiciones abarcan una amplia variedad de armas, desde un portaaviones hasta armas pequeñas y ligeras, y a petición de México, las municiones.
"Esto es algo que va en la dirección correcta y gracias a la autoridad moral, política que tiene México en estos temas, fuimos una voz escuchada e influyente", mencionó.
Gómez Robledo reafirmó su confianza en que el tratado sea adoptado en los próximos días por la Asamblea General, donde priva la regla de la democracia, como ocurrió con el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional. Afirmó que México asumió un papel central en las negociaciones del Tratado de Armas para cumplir con su responsabilidad global, pero también para hacer frente al trasiego de armas desde los Estados Unidos.
"Tenemos un problema muy serio de sobreoferta de armas convencionales procedentes del crimen organizado, México como actor responsable, como país abierto al comercio, pues evidentemente preocupa la sobreoferta, la extrema facilidad con que se pueden obtener armas en el mercado ilícito, y esto es algo que evidentemente afecta la seguridad humana.
"Es parte de la responsabilidad de México como un actor global", manifestó.
Reforma.com. 28/03/13
http://www.reforma.com/internacional/articulo/694/1387423/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey