TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

El gasto militar mundial aumenta en medio de la guerra, las crecientes tensiones y la inseguridad

El gasto militar mundial total alcanzó los 2.443.000 millones de dólares en 2023, un aumento del 6,8 % en términos reales con respecto a 2022. Este fue el aumento interanual más pronunciado desde 2009. Los 10 países que más gastaron en 2023, encabezados por Estados Unidos, China y Rusia aumentaron su gasto militar, según nuevos datos sobre el gasto militar global publicados por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), disponibles en www.sipri.org 
El gasto militar aumenta en todas las regiones
El gasto militar mundial aumentó por noveno año consecutivo hasta alcanzar un máximo histórico de 2.443.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2009, el gasto militar aumentó en las cinco regiones geográficas definidas por el SIPRI, con aumentos particularmente grandes registrados en Europa, Asia, Oceanía y Medio Oriente.
" El aumento sin precedentes del gasto militar es una respuesta directa al deterioro global de la paz y la seguridad", afirmó Nan Tian, ​​investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Los Estados están dando prioridad a la fuerza militar, pero corren el riesgo de una espiral de acción y reacción en un panorama geopolítico y de seguridad cada vez más volátil".
La ayuda militar a Ucrania reduce la brecha de gasto con Rusia
El gasto militar de Rusia aumentó un 24 por ciento hasta un estimado de 109 mil millones de dólares en 2023, lo que supone un aumento del 57 por ciento desde 2014, el año en que Rusia anexó Crimea. En 2023, el gasto militar de Rusia representó el 16 por ciento del gasto público total y su carga militar (gasto militar como porcentaje del producto interno bruto, PIB) fue del 5,9 por ciento.
Ucrania fue el octavo país que más gastó en 2023, después de un aumento del gasto del 51 por ciento hasta alcanzar los 64.800 millones de dólares. Esto dio a Ucrania una carga militar del 37 por ciento y representó el 58 por ciento del gasto gubernamental total.
El gasto militar de Ucrania en 2023 fue un 59 por ciento mayor que el de Rusia. Sin embargo, Ucrania también recibió al menos 35.000 millones de dólares en ayuda militar durante el año, incluidos 25.400 millones de dólares de Estados Unidos. Combinados, esta ayuda y el propio gasto militar de Ucrania equivalían aproximadamente al 91 por ciento del gasto ruso.
Estados Unidos sigue siendo el mayor gastador de la OTAN, pero los miembros europeos aumentan su participación
En 2023, los 31 miembros de la OTAN representaron 1.341 mil millones de dólares, equivalente al 55 por ciento del gasto militar mundial. El gasto militar de Estados Unidos aumentó un 2,3 por ciento hasta alcanzar los 916.000 millones de dólares en 2023, lo que representa el 68 por ciento del gasto militar total de la OTAN. En 2023, la mayoría de los miembros europeos de la OTAN aumentaron su gasto militar. Su participación combinada en el total de la OTAN fue del 28 por ciento, la más alta en una década. El 4 por ciento restante provino de Canadá y Türkiye .
"Para los Estados europeos de la OTAN, los últimos dos años de guerra en Ucrania han cambiado fundamentalmente las perspectivas de seguridad", afirmó Lorenzo Scarazzato, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Este cambio en las percepciones de amenaza se refleja en una proporción cada vez mayor del PIB que se destina al gasto militar, y que el objetivo de la OTAN del 2 por ciento se considera cada vez más como una base en lugar de un umbral a alcanzar".
Una década después de que los miembros de la OTAN se comprometieran formalmente con el objetivo de gastar el 2 por ciento del PIB en el ejército, 11 de 31 miembros de la OTAN alcanzaron o superaron este nivel en 2023, la cifra más alta desde que se asumió el compromiso. Otro objetivo , destinar al menos el 20 por ciento del gasto militar al "gasto en equipamiento" , fue cumplido por 28 miembros de la OTAN en 2023, frente a 7 en 2014.
El creciente gasto militar de China eleva el gasto de sus vecinos
China, el segundo mayor gastador militar del mundo, asignó aproximadamente 296 mil millones de dólares al ejército en 2023, un aumento del 6,0 por ciento con respecto a 2022. Este fue el 29º aumento interanual consecutivo en el gasto militar de China. China representó la mitad del gasto militar total en la región de Asia y Oceanía. Varios de los vecinos de China han vinculado sus propios aumentos de gasto con el creciente gasto militar de China.
Japón asignó 50.200 millones de dólares a su ejército en 2023, un 11 por ciento más que en 2022. El gasto militar de Taiwán también creció un 11 por ciento en 2023, alcanzando los 16.600 millones de dólares.
"China está dirigiendo gran parte de su creciente presupuesto militar a aumentar la preparación para el combate del Ejército Popular de Liberación", afirmó Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Esto ha llevado a los gobiernos de Japón, Taiwán y otros a aumentar significativamente sus capacidades militares, una tendencia que se acelerará aún más en los próximos años".
La guerra y las tensiones en Oriente Medio impulsan el mayor aumento del gasto de la última década
El gasto militar estimado en Oriente Medio aumentó un 9,0% hasta los 200.000 millones de dólares en 2023. Esta fue la tasa de crecimiento anual más alta en la región vista en la última década.
El gasto militar de Israel , el segundo mayor de la región después de Arabia Saudita , aumentó un 24 por ciento hasta alcanzar los 27.500 millones de dólares en 2023. El aumento del gasto se debió principalmente a la ofensiva a gran escala de Israel en Gaza en respuesta al ataque al sur de Israel. por Hamás en octubre de 2023.
'El gran aumento del gasto militar en Oriente Medio en 2023 reflejó el rápido cambio de la situación en la región: desde el calentamiento de las relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes en los últimos años hasta el estallido de una gran guerra en Gaza y los temores de una conflicto en toda la región", afirmó Diego Lopes da Silva, investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI.
La acción militar contra el crimen organizado dispara el gasto en Centroamérica y el Caribe
El gasto militar en Centroamérica y el Caribe en 2023 fue un 54 por ciento mayor que en 2014. Los crecientes niveles de delincuencia han llevado a un mayor uso de fuerzas militares contra bandas criminales en varios países de la subregión.
El gasto militar de la República Dominicana aumentó un 14 por ciento en 2023 en respuesta al empeoramiento de la violencia de las pandillas en el vecino Haití. El gasto militar de República Dominicana ha aumentado drásticamente desde 2021, cuando el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse sumió a Haití en una crisis.
En México, el gasto militar alcanzó los 11.800 millones de dólares en 2023, un aumento del 55 por ciento con respecto a 2014 (pero una disminución del 1,5 por ciento con respecto a 2022). Las asignaciones a la Guardia Nacional, una fuerza militarizada utilizada para frenar la actividad criminal, aumentaron del 0,7 por ciento del gasto militar total de México en 2019, cuando se creó la fuerza, al 11 por ciento en 2023.
"El uso del ejército para reprimir la violencia de las pandillas ha sido una tendencia creciente en la región durante años, ya que los gobiernos son incapaces de abordar el problema utilizando medios convencionales o prefieren respuestas inmediatas, a menudo más violentas", dijo Diego Lopes da Silva, Senior Investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI.
Otros desarrollos notables
India fue el cuarto país con mayor gasto militar a nivel mundial en 2023. Con 83.600 millones de dólares, su gasto militar fue un 4,2 por ciento mayor que en 2022.
El mayor aumento porcentual en el gasto militar de cualquier país en 2023 se registró en la República Democrática del Congo (+105 por ciento), donde ha habido un conflicto prolongado entre el gobierno y grupos armados no estatales. Sudán del Sur registró el segundo mayor aumento porcentual (+78 por ciento) en medio de la violencia interna y las consecuencias de la guerra civil sudanesa.
El gasto militar de Polonia, el decimocuarto más alto del mundo, fue de 31.600 millones de dólares después de crecer un 75 por ciento entre 2022 y 2023, con diferencia el mayor aumento anual de cualquier país europeo.
En 2023, el gasto militar de Brasil aumentó un 3,1 por ciento a 22.900 millones de dólares. Citando la directriz de gasto de la OTAN, los miembros del Congreso de Brasil presentaron una enmienda constitucional al Senado en 2023 que apunta a aumentar la carga militar de Brasil a un mínimo anual del 2 por ciento del PIB (frente al 1,1 por ciento en 2023).
El gasto militar de Argelia creció un 76 por ciento hasta alcanzar los 18.300 millones de dólares. Este fue el nivel de gasto más alto jamás registrado por Argelia y se debió en gran medida a un fuerte aumento de los ingresos por las exportaciones de gas a países de Europa a medida que se alejaban de los suministros rusos.
Irán fue el cuarto país que más gastó militarmente en Oriente Medio en 2023, con 10.300 millones de dólares. Según los datos disponibles, la proporción del gasto militar asignada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica aumentó del 27 por ciento al 37 por ciento entre 2019 y 2023.
sipri.org (2024, 22 de abril) El gasto militar mundial aumenta en medio de la guerra, las crecientes tensiones y la inseguridad. sipri.org. Recuperado 05 de mayo se 2024.
https://www.sipri.org/media/press-release/2024/global-military-spending-surges-amid-war-rising-tensions-and-insecurity?utm_source=phpList&utm_medium=email&utm_campaign=SIPRI+Update+April+2024%3A+New+military+expenditure+data%2C+Chinese+and+Russian+peacebuilding%2C+Indo-Pacific+naval+build-up%2C+missile+technology+controls+and+more&utm_content=HTML

António Guterres sobre la crisis en Oriente Medio: Es hora de dar un paso atrás


El titular de la ONU pide máxima contención a todas las partes, condena el ataque de drones y misiles contra Israel, el bombardeo contra instalaciones diplomáticas de Irán, los actos de represalia que impliquen el uso de la fuerza y un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza
Los pueblos de Oriente Medio se enfrentan al peligro real de un devastador conflicto a gran escala, declaró el domingo António Guterres, quien instó a la "máxima moderación" en una región "al borde del abismo", horas después de que Irán lanzara drones de ataque y misiles contra Israel durante la noche del sábado.
"Es vital evitar cualquier acción que pueda conducir a grandes enfrentamientos militares en múltiples frentes en Oriente Medio (...) Ahora es el momento de la máxima moderación", dijo el Secretario General de la ONU a los delegados en la apertura de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad.
Guterres explicó que la sesión de emergencia fue convocada por Israel tras lo que describió en una carta como "un ataque directo lanzado por Irán (..) de más de 200 UAV, misiles de crucero y misiles balísticos hacia Israel en clara violación del derecho internacional".
El jefe de la ONU añadió que, en una carta separada, Irán había declarado que había llevado a cabo una serie de ataques militares contra objetivos militares israelíes 'en el ejercicio del derecho inherente de Irán a la legítima defensa, tal y como se recoge en el artículo 51 de la Carta de la ONU, y en respuesta a las recurrentes agresiones militares israelíes, en particular su ataque armado del 1 de abril de 2024 contra la sede diplomática iraní' en Damasco.
Calmar la situación
También el domingo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó el ataque de Irán contra Israel.
"Estos ataques con misiles y aviones no tripulados corren el riesgo de causar daños significativos más allá de los objetivos militares y de poner en peligro a la población civil. Esto sólo echa leña al fuego en toda la región. Recuerdo a todas las partes sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y la legislación internacional sobre derechos humanos", afirmó Türk en un mensaje a la prensa.
Además, expresó su profunda preocupación por el coste potencial en términos humanitarios y de derechos humanos si esta escalada conduce a un conflicto más amplio en Oriente Medio.
"Insto a todas las partes a que tomen medidas para distender la situación y hago un llamamiento a terceros Estados, en particular a aquellos con influencia, para que hagan todo lo que esté en su mano para garantizar que no se produzca un mayor deterioro de una situación ya de por sí extremadamente precaria", afirmó.
Centro de Noticias ONU. (14 Abril 2024) António Guterres sobre la crisis en Oriente Medio: Es hora de dar un paso atrás. Centro de la ONU. Recuperado el 16 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1529016

687. Fracasan negociaciones sobre tratado de armas en la ONU


Corea del Norte, Irán y Siria se opusieron
Naciones Unidas. Las negociaciones en la ONU para un nuevo Tratado sobre el Comercio de Armas concluyeron sin el "consenso" requerido para su aprobación por el bloqueo de Corea del Norte, Irán y Siria y tras un frustrado intento liderado por México de sacar adelante el texto "por mayoría".
Después de dos intensas semanas de negociaciones en la ONU, y cuando una abrumadora mayoría de países daba por hecho que el tratado se adoptaría, Irán, Corea del Norte y Siria bloquearon a última hora el acuerdo, como ya ocurrió en julio pasado cuando Estados Unidos y otras naciones pidieron "más tiempo" para negociar.
En el arranque de la última jornada de la Conferencia, en una abarrotada sala de la ONU que llegó a ser desalojada al sobrepasar el aforo permitido, los representantes de los tres países hicieron una primera advertencia de que no estaban dispuestos a apoyar un texto que incluía "demasiadas cláusulas y vacíos legales".
El presidente de la Conferencia, el embajador australiano Peter Woolcott, suspendió entonces temporalmente la sesión para intentar "in extremis" una nueva ronda de consultas con los tres países que habían puesto objeciones al tratado, para tratar de convencerles de que debían sumarse al resto de países.
Una vez que se reanudó la sesión, los representantes de Corea del Norte, Irán y Siria volvieron a tomar uno a uno la palabra para bloquear "de forma clara y cristalina" el último borrador del tratado porque seguía sin recoger los planteamientos de todos los países.
Fue entonces cuando México propuso que el tratado fuera aprobado "por mayoría" al considerar que la definición de consenso no estaba clara, propuesta que fue apoyada por una abrumadora mayoría de países pero que finalmente se rechazó porque suponía modificar unas reglas del juego que han regido la ONU desde su constitución.
Podría ser aprobado la próxima semana
El representante de Kenia pidió también la palabra para proponer que el presidente de la Conferencia enviara el último borrador del tratado al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que a su vez proceda a trasladarlo a la Asamblea General para su votación "lo antes posible", donde podría ser aprobado por mayoría.
Esa votación podría tener lugar la próxima semana, ya que está previsto que el 2 de abril el embajador australiano presente ante la Asamblea General su informe final sobre la última ronda de negociaciones.
Uno de los primeros en reaccionar fue el secretario general, quien a través de un comunicado de la oficina del portavoz de la ONU, aseguró estar "profundamente decepcionado" por la imposibilidad de que las negociaciones concluyeran sin un nuevo tratado sobre el comercio de armas.
Antes incluso de que concluyera la sesión, la Coalición para el Control de las Armas, que agrupa a ONG internacionales como Oxfam o Amnistía Internacional, expresó también su "inmensa frustración" por el bloqueo de las tres delegaciones que impidió sacar adelante el nuevo tratado.
"El mundo ha sido secuestrado por tres estados (...) no debería permitirse que países como Irán, Siria y Corea del Norte dicten al resto del mundo la manera en que se debe regular la venta de armas", afirmó Anna Macdonald, de Oxfam Internacional, quien añadió en todo caso que el tratado es "cuestión de tiempo".
Univision.com. 29/03/13
 
Ban Ki-moon “decepcionado” por bloqueo de Tratado de Armas
Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que se siente "profundamente decepcionado" por la incapacidad de la conferencia final de Naciones Unidas para adoptar por consenso un tratado que regularía el multimillonario comercio internacional de armas.
"El secretario general se siente profundamente decepcionado por la incapacidad de la Conferencia Final de Naciones Unidas para el Tratado sobre el Comercio de Armas para llegar a un acuerdo sobre el texto del tratado", se indicó en una declaración emitida por el vocero de Ban. "El tratado estuvo al alcance de la mano gracias a los incansables esfuerzos y el espíritu de compromiso de los Estados miembros".
Ban expresó su gran decepción después de que Irán, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y Siria bloquearon la adopción del tratado que exigía la aprobación de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.
Excelsior.com.mx. 28/03/13

Corea del Norte, Irán y Siria bloquean cínicamente el Tratado sobre Armas que podría salvar vidas.
Naciones Unidas. Con absoluto cinismo, Corea del Norte, Irán y Siria frustraron el 28 de marzo, la aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas, que tiene por objeto prohibir a los Estados transferir armas convencionales a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra o facilitar su comisión. Así se ha expresado Amnistía Internacional desde la sede las Naciones Unidas en Nueva York.
Los tres países están sometidos a algún tipo de sanciones, incluidos embargos de armas, y tienen pésimos historiales en materia de derechos humanos, habiendo llegado incluso a utilizar armas contra sus propios ciudadanos. Son precisamente este tipo de atrocidades cometidas por ellos las que se pretende prevenir con el proyecto de tratado.
“Aunque el presidente de la conferencia diplomática en la que se negociaba podrá llevar el proyecto de tratado a la Asamblea General para su aprobación durante el actual periodo de sesiones, la decisión de Corea del Norte, Irán y Siria de impedir que se adopte por unanimidad en la conferencia convocada con tal fin es inadmisible”, ha explicado desde Nueva York Brian Wood, director de la campaña sobre Control de Armas y Derechos Humanos de Amnistía Internacional.
“Los Estados deben seguir adelante para aprobar este tratado lo antes posible. La resolución por la que se convocó la conferencia diplomática preveía que, si los Estados no alcanzaban el consenso, la Asamblea General tomaría cartas en el asunto. Hablando en nombre de 11 Estados clave, Kenia se ha mostrado partidaria precisamente de esta iniciativa.”
El proyecto de tratado obliga a todos los gobiernos a evaluar el riesgo de transferir armas, municiones o componentes a otros países donde puedan ser utilizados para cometer o facilitar graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Los Estados han acordado que, si ese riesgo fundamental es real y no puede mitigarse, la transferencia no se lleve a cabo.
“Al vetar este documento histórico, Corea del Norte, Irán y Siria ponen de manifiesto las dificultades que la sociedad civil y los gobiernos favorables al tratado han encontrado durante las negociaciones –ha señalado Widney Brown, directora general de Derecho Internacional y Política de Amnistía internacional–. En el marco de nuestra campaña en favor de este tratado, instamos a los Estados a salvar vidas y reducir el sufrimiento humano, y, afortunadamente, la mayoría de los gobiernos escucharon el llamamiento.”
Amnistía Internacional reconoce el papel de México durante todo el proceso negociador. Durante años, diferentes gobiernos mexicanos han impulsado el tratado. Así, ante el bloqueo de Corea del Norte, Irán y Siria, México propuso que se adoptase el Tratado en la conferencia al entender que existía un apoyo abrumador. Esta propuesta fue secundada por varios países, pero finalmente desechada ante la negativa de Rusia, que insistió en que se respetase la regla del consenso, esto es que ningún país podía estar en contra.
Se espera que la Asamblea General apruebe el proyecto de tratado durante el actual periodo de sesiones, pero, al destruir el consenso, Corea del Norte, Irán y Siria han mostrado lo frágiles que pueden llegar a ser estos acuerdos.
A pesar del abrumador apoyo que ha recibido el tratado, algunos Estados se valen todavía de grandes intereses económicos, el ejercicio del poder político e incluso expresiones de soberanía para justificar actos a todas luces censurables, como atacar y matar a sus propios ciudadanos.
Información adicional
A pesar del gran apoyo al Tratado, 190 de los 193 países presentes, las reglas acordadas para la negociación del Tratado exigían consenso, esto es que ningún país estuviese en contra. Una situación similar se dio en julio del año pasado, cuando se estaba negociando este mismo tratado y en el último día de las negociaciones Estados Unidos y otros países bloquearon su aprobación.
Amnistía Internacional y otras organizaciones han hecho campaña en favor del Tratado sobre Comercio de Armas durante cerca de 20 años, y han logrado una gran movilización de la sociedad en todo el mundo.
El proyecto de tratado ya negociado será previsiblemente sometido a votación de la Asamblea General de la ONU durante su actual periodo de sesiones y tras su aprobación se abrirá a la firma y ratificación de todos los países del mundo.
Se puede consultar el texto final del proyecto de Tratado sobre el Comercio de Armas en: http://www.un.org/disarmament/ATT/docs/20130325_non-paper-S.pdf
Amnistía Internacional México.org.mx. 28/03/13

http://amnistia.org.mx/nuevo/2013/03/29/corea-del-norte-iran-y-siria-bloquean-cinicamente-un-tratado-sobre-armas-que-puede-salvar-vidas/


Defiende México Tratado de Armas en la ONU
Naciones Unidas. El subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, aseguró que el hecho del Tratado de Armas no haya sido aprobado por unanimidad no significa un fracaso, pues confió que sea aprobado la próxima semana en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Además, enfatizó que México fue una de las voces cantantes en este proceso.
"Como siempre ocurre en este tipo de negociaciones, no satisface a todos al 100 por ciento, pero es un muy buen punto de partida para organizar la cooperación internacional en torno a esta muy importante materia, y para que los Estados se obliguen a actuar de manera responsable al momento de comerciar con otros Estados en materia de armas convencionales.
"No pudo adoptarse formalmente el texto por la objeción de tres delegaciones, pero esto en modo alguno significa un fracaso. El texto será, por principios de México y un número de países, llevado en los próximos días a la Asamblea General, la que tendrá la posibilidad de adoptarlo", señaló.
El diplomático destacó que éste es un proceso de siete años en donde a través de varias negociaciones, los 193 Estados tuvieron la posibilidad de discutir de manera abierta, transparente e incluyente un tratado de gran relevancia en materia de control de armamento que además, incorporó a la sociedad a la industria armamentista.
Dijo que este tratado establece una serie de mecanismos de control, mediante el cual los Estados garantizan que no hay riesgo de que las armas que comercian puedan violar disposiciones del Consejo de Seguridad, cuando hay, por ejemplo, un embargo de armas hacia un Estado que es objeto de sanción; o que estas armas sean utilizadas para violar derechos humanos, o caigan en manos de actores no estatales y vengan a alimentar el mercado ilícito.
Indicó que estas disposiciones abarcan una amplia variedad de armas, desde un portaaviones hasta armas pequeñas y ligeras, y a petición de México, las municiones.
"Esto es algo que va en la dirección correcta y gracias a la autoridad moral, política que tiene México en estos temas, fuimos una voz escuchada e influyente", mencionó.
Gómez Robledo reafirmó su confianza en que el tratado sea adoptado en los próximos días por la Asamblea General, donde priva la regla de la democracia, como ocurrió con el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional. Afirmó que México asumió un papel central en las negociaciones del Tratado de Armas para cumplir con su responsabilidad global, pero también para hacer frente al trasiego de armas desde los Estados Unidos.
"Tenemos un problema muy serio de sobreoferta de armas convencionales procedentes del crimen organizado, México como actor responsable, como país abierto al comercio, pues evidentemente preocupa la sobreoferta, la extrema facilidad con que se pueden obtener armas en el mercado ilícito, y esto es algo que evidentemente afecta la seguridad humana.
"Es parte de la responsabilidad de México como un actor global", manifestó.
Reforma.com. 28/03/13
http://www.reforma.com/internacional/articulo/694/1387423/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey