TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. Mostrar todas las entradas

1457. El gobierno mexicano debe implementar recomendaciones de la CIDH y enfrentar la crisis en materia de derechos humanos que vive el país

Frente al informe preliminar emitido el pasado 2 de octubre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Secretaría de Gobernación señaló que no refleja una situación generalizada del país, por el contrario, da cuenta de la situación de sólo 6 de las 32 entidades del país y de algunos casos específicos aislados. México debe reconsiderar su posición e implementar de manera inmediata las recomendaciones de la CIDH, enfatizó Amnistía Internacional.
En su informe, la CIDH puntualizó la brecha que existe “entre el andamiaje legislativo y judicial, y la realidad cotidiana que viven millones de personas en el país”. Calificó la situación actual como una “crisis de graves violaciones de derechos humanos”, caracterizada por niveles críticos de desapariciones forzadas, asesinatos y ejecuciones extrajudiciales, tortura, desplazamiento interno forzado y violencia contra personas defensoras y periodistas. Así mismo, se hizo hincapié en el carácter endémico de la impunidad y consideró que la militarización de la seguridad pública es la principal causa de los altos índices de violencia y de las violaciones graves a derechos humanos.
“México debe cambiar la cultura prevaleciente de abusos de derechos humanos e impunidad, demostrar que está preparado para hacer de ésta una verdadera prioridad política y dar pasos firmes para pasar del discurso al desarrollo de planes integrales y medidas concretas para resolver los problemas estructurales en materia de derechos humanos” señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
“De igual manera, para que las recomendaciones emitidas por organismos internacionales tengan un impacto real en los derechos humanos, es necesario que el gobierno mexicano reconozca la magnitud de las violaciones a los mismos. No se podrá hacer frente al problema mientras no se admita que existen diferentes patrones de violaciones a derechos humanos profundamente arraigados y no así un contexto de aislados y extraordinarios casos.” añadió Quiroz.
AmnistíaInternacional.org.mx. México, Distrito Federal, 07/10/15

Más de 20 ONGs llevan a Washington lista de violaciones a los Derechos Humanos en México

Representantes de al menos 20 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el Gobierno mexicano aún no cuenta con una política integral para atender los casos de las desapariciones forzadas, los feminicidios, e incluso, para evitar que la Reforma Energética viole las garantías individuales de los menos favorecidos.
Los representantes de las distintas ONGS también denunciaron la revictimización de los directamente agredidos o de sus familias, ante la falta de mecanismos efectivos que permitan castigar a los responsables y reparar el daño.
En el contexto del 154 periodo de sesiones de la CIDH, en Washington, DC, decenas de organizaciones informaron a las y los comisionados sobre la grave crisis de derechos humanos que se vive en México y acusaron que el Estado utiliza la tortura sexual en contra de las mujeres para generar pruebas inculpatorias, castigar a quienes participan en movimientos sociales, intimidación y humillación.
Las organizaciones presentaron el video de la campaña “Rompiendo el Silencio”, que es una iniciativa impulsada por las 11 mujeres denunciantes de tortura en Atenco: Ana María, Italia, Claudia, Cristina, Edith, Mariana, María Patricia, Norma, Patricia, Gabriela y Yolanda.
El objetivo de la campaña es “visibilizar el patrón sistemático de la tortura sexual que enfrentan las mujeres mexicanas que son detenidas por agentes policiales, militares o marinos en la supuesta política de seguridad de Estado, donde en aras de asegurar una protección a la sociedad, se tortura”.
Indicaron que en México el tema de violencia sexual predomina cuando se habla de mujeres, cuando se detiene a grupos de personas, las mujeres son objeto de tortura sexual.
“La tortura sexual en México es el resultado de la violencia de género. El requerimiento de una prueba física para probar la violación provoca que las mujeres no denuncien las agresiones”, dijo María Luida Aguilar del Centro Tlachinollan.
Añadió que los procesos de justicia son lentos y revictimizan a las mujeres y solicitó “que el gobierno mexicano instituya un mecanismo de diálogo con la sociedad civil para los casos de tortura y tortura sexual”.
Por su parte la Comisionada Tracy Robinson, relatora de los Derechos de las Mujeres de la CIDH celebró la campaña “Rompiendo el Silencio” y recordó que ésta es la tercera vez que la Comisión escucha audiencias en materia de tortura hacia las mujeres en México.
Tracy Robinson cuestionó al Estado para que informe acerca de las iniciativas que maneja en el tema de prevención de la tortura sexual.
“Quería hacer una pregunta al Estado, me interesa información más específica en cuanto a la tortura sexual, me interesa ver iniciativas de prevención, no sólo después de suceder el hecho, quiero escuchar más su notificación de la tortura sexual y cómo lo aborda el gobierno de México”, indicó.
Por su parte, el Comisionado Felipe González solicitó al gobierno mexicano realizar un mayor esfuerzo para detener la tortura sexual en el país y recordó que debe ser un tema prioritario en la administración federal.
“Es indispensable que se hagan esfuerzos de enorme magnitud por parte del Estado para detener esta práctica [tortura], debe ser un tema prioritario para México”, sostuvo.
Tras escuchar los argumentos, la Comisionada Rosa Celorio pidió al gobierno mexicano informar sobre los protocolos de perspectiva de género que utiliza en las detenciones de mujeres.
“Quiero saber acerca de los protocolos de investigación del gobierno, cómo manejan la perspectiva de género y qué tipo de participación han tenido las organizaciones en estos protocolos”, refirió
Los desaparecidos
En el tema de las desapariciones forzadas, los activistas señalaron que, en algunos casos, las autoridades están coludidas con el crimen organizado como quedó de manifiesto con el caso de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.
“El gobierno pretende ignorar el problema, cuando se les habla de las desapariciones forzadas nos descalifican”, expuso Gabino Gómez Escárcega, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua.
Aseguró que de 2010 a 2014 se han encontrado 90 fosas en Chihuahua y 200 en Guerrero. “De norte a sur, México es un cementerio humano y la tragedia continúa”.
En su turno, Vidulfo Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña – Tlachinollan, por su parte, pidió a la CIDH que intervenga para que el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, hace casi seis meses, se considere como desaparición forzada.
“Solicitamos la intervención de la Comisión para pedir al gobierno que considere el caso Ayotzinapa como desaparición forzada, porque actualmente ninguna de las personas acusadas en el caso Iguala se encuentra procesada por desaparición forzada, sólo por secuestro”, dijo.
A la sesión denominada “Denuncias sobre hechos de desaparición forzada e impunidad en México” acudieron familiares de desaparecidos quienes recriminaron la indiferencia y en algunos casos omisión por parte del Gobierno mexicano en este tema, así como la infiltración del crimen organizado en los cuerpos policiacos.
Diana Iris García, madre de Daniel Cantú, quien desapareció en el año 2007 en Ramos Arizpe, Coahuila, denunció una revictimización por parte de las autoridades.
“Nos enfrentamos a la revictimización de parte de las autoridades, no hay una búsqueda científica, sólo de oficio, no hay investigación proactiva”, indicó.
Leticia Hidalgo, madre de Roy Rivera, estudiante desaparecido por un comando que vestía uniformes federales, pidió a la CIDH que inste al Gobierno mexicano a implementar mecanismos más eficientes en la búsqueda, por que de lo contrario, advirtió, habrá más desapariciones y muertes.
“Vivimos entre los muertos más los que nos esperan. El Estado dice que los desaparecidos están muertos y no los buscan. Les pido nos apoyen a empujar las búsquedas de campo, en donde no menosprecien nuestra participación”, señaló.
Lilia Fragoso, esposa de David Fuentes, desaparecido el 9 de febrero de 2013 en Urique, Chihuahua, reclamó la falta de ayuda por parte del gobierno.
“El gobierno no realiza la búsqueda de nuestros familiares, la Fiscalía sólo los tiene como reporte de desaparición. Les estoy pidiendo [a la CIDH] que nos ayuden a resolver el problema, ya que para el gobierno es un problema inexistente”.
Por su parte, representantes de la CIDH solicitaron al Estado mexicano no perseguir ni estigmatizar la labor de los defensores de derechos humanos en el país.
De acuerdo con los defensores de derechos humanos “más de 14 dirigentes sociales han sido procesados por defender sus derechos y cuatro de ellos están recluidos en penales de máxima seguridad, como es el caso de Marco Antonio Suástegui, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras de la Presa La Parota (Cecop). También se refirieron a las declaraciones de las autoridades donde descalifica los informes de organismos internacionales.
Prodigy.msn.com, México, Washington, Estados Unidos, 21/03/15

"México no es un cementerio humano"
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, rechazó que México sea “un cementerio humano” como lo señalaron 20 organizaciones de todo el país ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, Estados Unidos.
México es mucho más que eso. Estamos evolucionando en todos los indicadores, la violencia se está abatiendo, estamos modificando nuestras leyes para hacer realidad el México en paz que todos queremos”, detalló.
Meade aseguró que el Gobierno mexicano está en la disposición de corregir los problemas que señalan las organizaciones y que ya hay avances.
Le damos la bienvenida a todos los informes que hemos recibido y a las recomendaciones (…) las observaciones que hacemos enriquecen el trabajo de los Relatores, y en la medida que las Relatorías sean exigentes con México, y México exigentes con los Relatores, el trabajo tendrá mayor impacto”, indicó.
La SRE, dijo que al participar en el 154 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, los representantes del Estado mexicano refrendaron su compromiso con proteger los derechos de todas las personas en el país y recordaron que las acciones estructurales que están marcha para el fortalecimiento de las capacidades normativas e institucionales buscan recoger estándares internacionales en la materia.
Por último, la CIDH convocó al Estado mexicano a participar en cinco audiencias públicas temáticas respecto de la situación de los derechos humanos en el estado de Guerrero, desaparición forzada, violencia sexual, la reforma energética y los derechos económicos, sociales y culturales, y el acceso a la justicia para migrantes.
Prodigy.com. Washington, Estados Unidos. 21/03/15

1120. Los sistemas de Derechos Humanos de Naciones Unidas e Inter-Americano firman una declaración conjunta de colaboración

La Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (CIDH), representada por su Presidenta Tracy Robinson y su Secretario Ejecutivo Emilio Álvarez
Icaza Longoria, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, representada por el Alto Comisionado Zeid Ra'ad Al Hussein, firmaron una declaración conjunta de colaboración.
La declaración entre la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas y la CIDH busca fortalecer la colaboración entre los sistemas universal y regional de derechos humanos, reforzando y formalizando prácticas establecidas. Esto incluye acciones conjuntas, consultas e intercambio de información regular y colaboración en el desarrollo normativo, así como diversas otras actividades.
Durante la ceremonia para firmar la declaración, el Alto Comisionado Zeid declaró que “el trabajo de mi Oficina y de la CIDH es complementario. Trabajando conjuntamente podemos hacer más para proteger y promover los derechos humanos en el continente americano. La Comisión Inter-Americana es un órgano altamente respetado y cuenta con nuestro firme respaldo. Nos preocupa que algunos países muestren cierta resistencia hacia el sistema regional de derechos humanos y alentamos a todos los Estados miembros de la OEA a asumir su responsabilidad de apoyar a la Comisión InterAmericana, mediante el cumplimiento de sus decisiones y el aporte financiamiento adecuado.”
La Presidenta de la CIDH Tracy Robinson agregó que “las Naciones Unidas y la Comisión Inter-Americana enfrentan desafíos similares. Nuestra alianza por lo tanto es crítica para fortalecer nuestro rol en asistir a los Estados en cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y a las víctimas en el goce de sus derechos. Acogemos con beneplácito esta declaración como un importante paso para reforzar los derechos humanos de todos y todas en las Américas y nos alegra la perspectiva de seguir en contacto cercano con el Alto Comisionado, su Oficina y los mecanismos de derechos humanos que apoya.”
El Alto Comisionado Zeid y la CIDH discutieron situaciones de derechos humanos de preocupación común en la región, a fin de priorizar acciones conjuntas. Esto incluye los derechos humanos en el ámbito económico y de desarrollo, así como la violencia e inseguridad que afectan a muchos países de la región. Si bien América Latina y el Caribe han alcanzado importantes progresos en la reducción de la pobreza, la región aún tiene enormes disparidad de ingresos. La discriminación enraizada es la causa principal y a la vez exacerba esta desigualdad, en particular hacia comunidades indígenas, e induce el conflicto social. La región también tiene las más altas tasas de homicidio en el mundo enzonas sin conflicto armado. Estos niveles tan elevados de violencia e inseguridad constituyen una grave amenaza a todos los derechos humanos y al estado de derecho en la región.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos. Washington, D.C., Estados Unidos, 19/11/14

1014. "A cuatro años de la masacre de San Fernando la justicia continúa pendiente": Amnistía Internacional

A cuatro años de la masacre en San Fernando, Tamaulipas, en la que 72 personas migrantes fueron asesinadas por integrantes del crimen organizado con la aparente colusión de varios policías locales,  las autoridades continúan sin cumplir su compromiso de tomar medidas para garantizar la seguridad las personas migrantes en su paso por México.
El 22 de agosto de 2010 un grupo criminal asesinó a 72 personas, en su mayoría personas migrantes procedentes de Centro y Sudamérica en el municipio de San Fernando. Durante el año siguiente, en ese mismo municipio se descubrieron cerca de 200 cuerpos más en fosas comunes, parte de los cuales podrían pertenecer a personas migrantes aún sin identificar.
La verdad detrás de estos crímenes no ha sido esclarecida ni los responsables han respondido ante la justicia. La identificación plena y fidedigna de todos los restos también sigue pendiente, aún quedan 11 cuerpos sin reconocer. La falta de transparencia en el manejo de los casos ha sido grave.
A los pocos días de encontrarse los cuerpos de los y las migrantes asesinados en 2010 el gobierno federal anunció que se pondría en marcha un plan coordinado para poner fin a los secuestros de personas migrantes.
No obstante, entre los meses de abril y mayo de 2011 se volvieron a encontrar 193 cadáveres en 47 fosas clandestinas en San Fernando, entre los que se encontraban personas migrantes mexicanas y de otros países, en donde tampoco se siguieron procedimientos adecuados ni se han esclarecido los hechos, hay más de 150 cuerpos sin identificar. El 13 de mayo de 2012 fueron encontrados 49 torsos humanos a la altura de Cadereyta, Nuevo León con una manta en la que el Cartel de los Zetas se atribuía los hechos, de acuerdo con el procurador de justicia de Nuevo León, entre las víctimas podría haber personas migrantes en situación irregular.
Tres años, cuatro meses después de lo sucedido, el 23 de diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó una recomendación que se queda corta frente a la situación que aborda; no califica los hechos como violaciones graves a derechos humanos, no ofrece una explicación sobre lo ocurrido, no toma en cuenta a las víctimas ni a sus familiares ni otorga una reparación integral del daño.
En su reciente informe sobre los derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por la falta de asistencia que el Estado mexicano ha brindado a los familiares de migrantes desaparecidos, la falta de coordinación entre las autoridades del orden municipal, estatal y federal en lo que respecta a la identificación de cadáveres y a la cadena de custodia que se debe seguir una vez que son hallados en las fosas clandestinas, los problemas de metodología de diagnóstico en el proceso de recolección y análisis de restos, incluidos la identificación y el uso de genética forense, así como la falta de atención de familiares de los y las migrantes desaparecidos.
En este sentido, recomienda implementar el Protocolo para el Levantamiento e Identificación de Cadáveres y Restos Humanos, crear un banco de datos de información forense a nivel nacional, que integre a otros bancos forenses de la región, que cuando se tengan indicios de que los cadáveres pertenezcan a personas migrantes se les proteja de cualquier innovación y no sean cremados ni enviados a fosas comunes. Finalmente, recomienda la creación de un mecanismo nacional que facilite el intercambio de información sobre restos no identificados y personas mexicanas y centroamericanas desaparecidas en México, debe integrarse en uno regional similar, ambos deben contar con la participación de la sociedad civil.
Amnistía Internacional hace hoy un urgente y enérgico llamado a las autoridades federales y estatales para que cumplan con las medidas anunciadas y que sigan las recomendaciones emitidas por la CIDH para garantizar la seguridad de las personas migrantes en el país, informen a la sociedad sobre las acciones que están tomando y sus resultados y esclarezcan los hechos ocurridos en San Fernando, otorgando una reparación integral a las personas que fueron víctimas.
aminstia.org.mx. 22/08/14
http://amnistia.org.mx/nuevo/2014/08/22/a-cuatro-anos-de-la-masacre-de-san-fernando-la-justicia-continua-pendiente/?o=n

988. De México, la mayoría de los casos que recibe la CIDH

El gobierno de Enrique Peña Nieto ha realizado algunos cambios positivos respecto al de Felipe Calderón en cuanto a la forma en que presenta sus políticas de derechos humanos, pero sigue teniendo desafíos a la hora de aplicarlos a la realidad, afirmó Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Hay un cambio en cuanto a la presentación de sus políticas públicas, entre ellas el Programa Nacional de Derechos Humanos, que contrastó con lo sucedido el sexenio anterior, cuando lo hicieron casi clandestino, señaló el ex ombudsman capitalino en el contexto del 152 periodo extraordinario de sesiones de dicho organismo.
Algunos otros gestos públicos de la actual administración que han sido bien recibidos por la CIDH, añadió, tienen que ver con la reforma al fuero militar y el retiro de reservas que tenía el Estado mexicano en varios tratados internacionales de derechos humanos, además de la propia invitación a los miembros del órgano con sede en Washington a sesionar en el país.
Sin embargo, Álvarez Icaza indicó que México sigue sin llevar a la práctica cabalmente esos avances legales. No basta con reformas constitucionales o con mandar señales importantes, como invitar a la CIDH. Lo agradecemos, pero hay desafíos importantes en términos del volumen de denuncias que nos llegan a la comisión, donde México sigue siendo el país con más denuncias en contra.
Algunos de los temas más preocupantes para los miembros de la CIDH, dijo, son los abusos contra migrantes, la tortura, el sistema penitenciario, la falta de garantías para niñas y niños, la vulnerabilidad de periodistas y defensores de derechos humanos y las fallas del mecanismo encargado de proteger a ambos gremios.
Respecto al tema de los niños migrantes no acompañados, el funcionario estimó que uno de los elementos que hacen más complicada la resolución del fenómeno es que no hay estadísticas oficiales sobre el mismo, por lo que llamó a estudiarlo con más detenimiento y a entenderlo como una crisis humanitaria y no con un conflicto de seguridad.
Mucha gente emigra no porque quiera, sino porque no tiene manera de sobrevivir. Una de las mejores formas de ayudarlos es generar mejores condiciones de vida en su lugar de origen, que pueden tener derecho a vivir en paz y a desarrollarse en sus comunidades. Esto no se va a resolver con policías, sino con modelos de desarrollo, insistió.
En este escenario, Álvarez Icaza llamó a reflexionar sobre cuál ha sido el papel de los organismos públicos de derechos humanos en el país, que reciben en conjunto unos 200 millones de dólares al año, sin que al parecer eso contribuya a disminuir la cantidad de violaciones a las garantías básicas o a satisfacer las demandas de las víctimas.
Fernando Camacho Servín. Jornada.unam.mx. México, 13/08/14

987. "Queda mucho por hacer en Derechos Humanos"

Existen pendientes en derechos humanos
Secretarios de Estado, ombudsman, así como legisladores, coincidieron en que México ha tenido importantes avances en materia de derechos humanos, en donde han sido fundamentales reformas legislativas, aunque reconocieron que aún queda mucho por hacer, con pendientes que se deben atender.
En el marco del 152 período extraordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que México vive una profunda transformación para asegurar un mejor presente y futuro, y lleva a cabo un proceso de modernización de estructura de instituciones a partir del diálogo, al tiempo de que busca coincidencias para detonar el diálogo, en lo cual es prioridad la garantía y defensa de los derechos humanos.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade subrayó que este encuentro se da en un momento en que México cuenta con las mejores condiciones y herramientas para seguir consolidando una cultura de derechos humanos.
Además, precisó, hay que hacer un trabajo donde se acredite que los derechos humanos tienen cabida y por tanto la importancia de la ratificación del Pacto de San José. Al tiempo de darle al sistema interamericano mayor viabilidad financiera, soluciones de largo plazo que aseguren las finanzas del sistema.
Tracy Robinson, presidenta de la CIDH, resaltó que esta instancia quiere trabajar con el Estado mexicano en la implementación de un informe en la materia en cuestión y resaltó que es positivo el desarrollo que se ha dado en la misma, fundamentalmente en las reformas legales, como la aprobación del Código de Justicia Militar, que restringe el alcance de esta
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, dijo que México está "en una etapa en la que se tiene que pasar del avance legislativo a la precisión de estos mecanismos que buscan ponernos, eso queremos, en la punta internacional en la defensa de los derechos humanos".
Durante el acto efectuado en la sede de la Cancillería, participaron el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, así como el presidente del Senado de la República, Raúl Cervantes, entre otros actores relacionados de forma estrecha con el tema.
Oem. Com.mx. 11/08/14
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1025816.existen-pendientes-en-derechos-humanos.html

El respeto a los derechos humanos, garantía de desarrollo: Osorio Chong
El secretario de Gobernación participó en la inauguración del 152 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
El respeto a los derechos humanos garantizará un mayor desarrollo de los mexicanos, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al participar en la inauguración del 152 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Les reitero el compromiso de México con los derechos fundamentales de los ciudadanos, porque con grandes transformaciones, porque con acuerdos y en pleno respeto a los derechos humanos, México tiene asegurado un porvenir de mayor desarrollo y bienestar para todos sus habitantes”, afirmó el responsable de la política interior del país.
En el Salón José María Morelos y Pavón de la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y ante la presidenta de la CIDH, Tracy Robinson, Osorio Chong realizó un recuento de las acciones que se han puesto en marcha en el país, para garantizar el respeto a las garantías individuales.
En la inauguración estuvieron presentes, entre otros, el canciller José Antonio Meade; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl González Plascencia, y el presidente de la Mesa Directiva en el Senado, Raúl Cervantes.
Promulgamos y fortalecimos la Ley General de Víctimas e instalamos su Sistema Nacional de Atención, respondiendo con ello a una sentida demanda de la población; se promulgó un Código Nacional de Procedimientos Penales que asegura la presunción de inocencia, el debido proceso y la protección de las víctimas del delito.
Hoy la diversidad familiar que existe en México tiene acceso a la seguridad social sin distingo alguno, trabajamos sin descanso en la prevención y sanción de la trata de personas, y en garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, detalló Osorio Chong.
El funcionario agregó que con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos en el país, el presidente Enrique Peña Nieto ordenó retirar las reservas a cinco tratados internacionales y darle cumplimiento a las sentencias de organismos especializados en la materia.
El secretario de Gobernación indicó que actualmente el Sistema de Seguridad y Justicia tiene el compromiso de respetar a las personas, y además de estableció un fideicomiso, sin precedentes, para la reparación del daño.
La política de seguridad y justicia de este gobierno tienen en el centro de sus acciones a los ciudadanos, porque el uso legítimo de la fuerza no puede ni debe implicar la violación a sus derechos humanos.
Destaco también que México cuenta con un fidecomiso sin precedentes en el mundo para hacer frente a las obligaciones de reparación del daño, y lo hemos ampliado aún más ampliando su objeto para atender no sólo las sentencias, sino también las soluciones amistosas y recomendaciones de los órganos del Sistema Interamericano y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, dijo Osorio Chong. 
David Vicenteño Excelsior.com.mx. 11/08/2014

Defensa de los derechos humanos, papel reciente del Estado mexicano: Osorio Chong
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, destacó el reciente papel del Estado mexicano en la defensa de las garantías fundamentales. “Muestra de ello es que la política de seguridad y justicia de este gobierno tiene en el centro de sus acciones a los ciudadanos. Porque el uso legítimo de la fuerza no puede ni debe implicar la violación a los derechos humanos”.
Al encabezar el acto de inauguración del 152 periodo extraordinario de sesiones de la CIDH, que se realizará durante esta semana en México, el funcionario indicó que en el actual gobierno se ha ampliado y robustecido el andamiaje legal e institucional a fin de salvaguardar los derechos fundamentales. La presidenta de la CIDH, Tracy Robinson, celebró que el actual gobierno haya levantado la reserva a cinco tratados internacionales que impedían el pleno ejercicio de los derechos humanos. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, dijo que si bien se han dado avances en la materia en el país, temas como la tortura, la trata y migración son algunos de los pendientes en los que se debe seguir trabajando.
Jornada.unam.mx, México, 11/08/14

Queda mucho por hacer en derechos humanos: CNDH
Los cambios jurídicos en materia de derechos humanos por sí solos, así sean en el ámbito constitucional, no bastan, pues todavía queda mucho por hacer, sostuvo el titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva.
Aun cuando se registran avances significativos, “debemos reconocer que todavía queda mucho por hacer”, destacó durante la inauguración del 152 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoció que la reforma constitucional de junio de 2011 significa la transformación “más profunda, más trascendente del Estado mexicano”.
Estas reformas, que garantizan la protección más amplia de las personas, internan al país en una nueva dinámica, con compromisos mayores no sólo en el ámbito nacional, sino internacional, aseveró.
Ahora la tarea, agregó, es desarrollar una campaña de fomento, capacitación y promoción de la cultura del respeto y protección de los derechos humanos, para que “se difundan pero que se hagan efectivos y una realidad”.
Plascencia Villanueva enfatizó que se debe reproducir y proyectar hacia la sociedad toda la información y enseñanza “para que exista una apropiación cultural”.
“Si los derechos humanos no influyen en las personas de manera que transformen la manera de pensar, de sentir y de relacionarse con los demás, se convertirán solamente en un mero discurso carente de impacto”, subrayó.
En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, convocó a continuar con el trabajo para sacar adelante los pendientes en materia de garantías fundamentales.
Entre ellos, expuso, figuran la tortura, la trata de personas, la desaparición, los derechos humanos de las niñas y niños migrantes, y consolidar los derechos civiles, políticos y culturales de las mujeres.
Sobre la migración de los menores no acompañados hacia Estados Unidos, calificó de penosa la situación que prevalece en la región, por lo que llamó a los países de Centroamérica para que con la Unión Americana, atiendan las causas de la crisis humanitaria.
En tanto, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Raúl Cervantes Andrade, recalcó que los derechos humanos no sólo deben ser un tema o un discurso, sino que “son y deben ser una realidad”.
Uiradioinforma.com. México, 11/08/14
  
Reconoce CIDH avances de México en derechos humanos
Con la reciente adopción de los criterios internacionales en protección a víctimas y reparación de daños de desaparición forzada, México demuestra su compromiso en la defensa de esos derechos, aseguró Tracy Robinson, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Durante la inauguración del 152 periodo extraordinario de sesiones de la CIDH, efectuada en la cancillería, Robinson se dijo muy complacida por la invitación de México para albergar las sesiones.
En ellas, añadió, los comisionados tendrán la oportunidad de escuchar de primera mano a las autoridades, a los académicos y a la sociedad civil mexicana.
Destacó que las reformas constitucionales que garantizan los derechos humanos ponen a México "en el camino correcto", en particular algunas decisiones como en los casos Radilla Pacheco y Rosendo Cantú, entre otras, que garantizan el acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación del daño.
Robinson adelantó que en esas sesiones la comisión conocerá sobre la situación de los derechos humanos en Centroamérica y por eso es muy importante sesionar en México.
México es país de origen, tránsito, destino y retorno de los migrantes y por lo tanto tiene una voz muy relevante en esta materia, sostuvo.
De hecho, agregó, la semana próxima se dará a conocer un informe de migración en el contexto de la movilidad de personas en México y Centroamérica.
En particular, la comisionada presidenta destacó el retiro de México de su reserva a la competencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, decisión asumida el 11 de julio pasado.
"Con ello México dio otro importante paso en la dirección correcta", al eliminar las reservas y allanarse al marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el tema de desapariciones forzadas, lo cual permitirá un mucho mejor respeto a los derechos humanos.
También adelantó que durante el periodo extraordinario se cerrarán las consultas sobre derechos económicos, sociales y culturales, lo cual será importante para establecer a partir de 2015 una relatoría especial en esa clase de derechos específicos.
Esta relatoría es apenas la segunda que crea esta comisión desde que en 1998 se estableció la especial en libertad de expresión, y forma parte del trabajo de la comisión para vigilar el pleno cumplimiento de los derechos humanos en la región.
En tanto, el canciller José Antonio Meade recalcó el compromiso irrestricto de México con los derechos humanos tanto en su territorio como en el ámbito internacional, pues las reformas emprendidas se han convertido en un referente internacional.
Los derechos humanos tienen cabida en todos los ámbitos del quehacer público y se han convertido en un compromiso a largo plazo para las autoridades.
Prueba de ello, refirió, es que entre 2001 y 2014 se han recibido las visitas de 44 organismos internacionales en la materia, incluyendo el alto comisionado de Naciones Unidas y diversos relatores.
El canciller también recordó que recientemente, cuando la independencia e integridad de la Comisión Interamericana fue sometida a un proceso de reflexión profunda, México apoyó sin duda su continuidad.
Más aún, Meade Kuribreña llamó a los nueve países del continente que faltan por ratificar el Pacto de San José a que lo hagan, para dar plena vigencia a la comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En el mismo sentido, Luis Raúl González Pérez, abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que México ha avanzado no sólo en materia jurídica, sino en la aplicación estricta de los derechos humanos.
"Quien afirme que nada se ha hecho en materia de derechos humanos falta a la verdad, pero quien crea que ya se ha cumplido toda la tarea está en una fantasía o miente", expresó el representante legal de la UNAM.
Info7.mx. México, 11/08714
http://info7.mx/a/noticia/506851

986. Pide sociedad civil a CIDH supervisar a México por crisis en Derechos Humanos

"México vive una etapa desoladora de retrocesos bajo las reformas “estructurales” impulsadas por el Ejecutivo Federal".
Las organizaciones firmantes saludamos la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en nuestro país, donde esta semana realizará un período de sesiones en la Ciudad de México. El órgano interamericano celebrará audiencias públicas sobre la situación de derechos humanos en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.[1]
A la luz de la apremiante situación que prevalece en diversos países centroamericanos, confiamos en que las sesiones permitirán enriquecer y dinamizar la labor de la Comisión Interamericana en la región, y nos solidarizamos y reconocemos el trabajo que diariamente llevan a cabo las organizaciones centroamericanas que estarán participando en las audiencias públicas.
Al mismo tiempo, la presencia de la Comisión Interamericana es una ocasión propicia para poner de relieve la enorme distancia que existe entre lo enunciado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la realidad de nuestro país, mismo que ocupa el primer lugar en peticiones individuales y solicitudes de medidas cautelares ante la CIDH. En ese sentido, es urgente que la Comisión se allegue de información detallada sobre los patrones y causas estructurales de esta realidad, sobre todo si consideramos que la última vez que la plenaria de la CIDH realizó una visita oficial con el fin de analizar la situación general de derechos humanos en México fue hace casi dos décadas en 1996, dando lugar al informe de país publicado en 1998.[2]
Si el contexto de violaciones documentado en 1998 era motivo de gran preocupación, la crisis en derechos humanos que actualmente vive el país constituye un llamado de emergencia a las instancias internacionales de derechos humanos. Es por ello momento de que la CIDH vuelva a realizar una visita oficial a México.
A nivel constitucional, constatamos avances históricos en el reconocimiento de los derechos humanos. Sin embargo, tales reformas todavía no han transformado una realidad lacerante, que incluye decenas de miles de personas desaparecidas, ejecutadas, torturadas y víctimas de la violencia impune. La militarización de la seguridad pública ha provocado un importante aumento en las violaciones graves de derechos humanos sin poner fin a la violencia. Por otra parte, a dos años de que entre en vigor el nuevo sistema penal en todo el país, las detenciones arbitrarias y la fabricación de culpables siguen siendo el modus operandi del sistema de procuración de justicia, mientras el Relator sobre Tortura de la ONU caracteriza la tortura en México como “generalizada”.
Respecto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, México vive una etapa desoladora de retrocesos bajo las reformas “estructurales” impulsadas por el Ejecutivo Federal que concentran las riquezas del país en las manos de unos cuantos, precarizan el trabajo e imponen a la población los costos del despojo de los recursos naturales. Para mencionar un solo ejemplo, el esquema impulsado por el gobierno federal en materia de hidrocarburos es hoy la principal amenaza que pesa sobre el derecho de los pueblos y comunidades a su tierra y territorio.
En el contexto referido, se agrava la situación de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Cientos de miles de personas migrantes se enfrentan a la más absoluta negación de sus derechos cuando se trasladan a través del territorio mexicano, con decenas de miles de víctimas de secuestro, violación sexual, extorsión y otros abusos. La violencia contra la mujer continúa siendo una realidad cotidiana, registrándose altos índices de feminicidios, violencia sexual y desapariciones de mujeres; lo anterior, como consecuencia y síntoma de la desigualdad social y la discriminación generalizada por motivos de género, misma que se vincula con la discriminación por razones de etnicidad, condición socioeconómica y otras. Por otro lado, el Estado sigue sin generar y hacer cumplir legislaciones y políticas públicas que garanticen los derechos de la infancia y adolescencia, en especial de aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentren en instituciones o que estén en riesgo de perder la protección de sus familias, y aquellos en tránsito por la ruta transfronteriza desde Centroamérica. Los pueblos indígenas enfrentan el despojo de su territorio, niveles agravados de pobreza y una falta estatal y social de reconocimiento de su autonomía, instituciones y culturas. Y por supuesto, las y los internos de los centros penitenciarios constituyen un grupo extremadamente vulnerable, que día con día, como consecuencia del autogobierno y de la impunidad que existe al interior de dichos centros, se ve violentado en sus derechos más básicos y fundamentales.
En este mismo marco, las personas defensoras de derechos humanos sufren crecientes niveles de represión, desde el uso desviado del sistema penal para criminalizarlas, hasta la aplicación de leyes que priorizan el uso de la fuerza, incluso letal, como única respuesta a la protesta social.
Ante el retroceso en la vigencia de los derechos humanos que México ha experimentado en los últimos años, se impone la necesidad de que el Sistema Interamericano vigile estrechamente la situación del país, desplegando todas sus herramientas como lo son las visitas oficiales, la emisión de resoluciones en casos individuales y el monitoreo de su cumplimiento, la publicación de informes y la celebración de audiencias temáticas (las cuales estaremos solicitando prontamente para el próximo periodo de sesiones de octubre), entre otras. Por lo tanto, las organizaciones de la sociedad civil aprovecharemos la actual visita de la CIDH para entregarle información detallada sobre la situación de derechos humanos, instándole a que vuelva para estudiar a profundidad el contexto actual, actualizar su informe de país de 1998 y emprender mayores acciones en sus diversos ámbitos de competencia para contribuir a impulsar mejoras en la realidad mexicana.
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos A.C.
Aldeas Infantiles SOS México
Alianza de Trabajadores Agrícolas (AWA)
Amnistía Internacional México
Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL)
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM)
Asociadas por lo Justo (JASS)
Casa de Migrante de Saltillo
Católicas por el Derecho a Decidir
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria, O.P." A.C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero
Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL)
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (Barcadh)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)
Coalición Internacional para el Hábitat Oficina para América Latina (HIC-AL)
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)
Comisión Mesoamericana de Juristas, A.C.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Comité Cerezo México
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.
Comité de Defensa de las Libertades Indígenas
Comité de Derechos Humanos "Sierra Norte de Veracruz"
Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos "Hasta Encontrarlos"
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
DECA Equipo Pueblo
Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social A.C.
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC)
Fomento Cultural y Educativo, A.C.
Freshwater Action Network Mexico (FANMex)
Fundación Diego Lucero
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC (IDEMO)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI)
Justicia, Derechos Humanos y Género
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC)
Radio Huayacocotla: La Voz de los Campesinos
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A C.
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM)
Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos
Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados (SMR)
Servicio Jesuita a Migrantes – México
Servicios para una Educación Alternativa A.C (EDUCA)
Sin Fronteras
UFCW Canadá
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 74 organizaciones en 22 estados de la República Mexicana):
Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los  Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño” A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) Centro de Derechos Humanos, Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chihuahua); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco”, A.C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla; Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, –Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)
[1] Ver http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/073.asp. Por política del Sistema Interamericano, no se celebrarán audiencias sobre México como país anfitrión de las sesiones.
[2] Si bien en el inter varias Relatorías de la CIDH han realizado visitas o informes temáticos sobre distintas problemáticas (por ejemplo, el informe especial de 2003 sobre los derechos de la mujer en Ciudad Juárez, o la visita en 2011 de la Relatoría sobre personas migrantes), no ha realizado otra visita en plenaria para llevar a cabo una revisión integral y conjunta de la situación de derechos humanos en el país.
Amnistia.org.mx. México, 11/08/14

Piden ONG a CIDH supervisar a México por “crisis en derechos humanos”
Decenas de organizaciones sociales solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su intervención para ayudar a México a sortear la crisis que enfrenta en materia de respeto a las garantías individuales y que lo tiene en primer lugar en cuanto a peticiones individuales y medidas cautelares en el continente.
Con motivo del 152 periodo de sesiones de la CIDH en esta ciudad en los que se analizarán casos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, las organizaciones no gubernamentales anunciaron que entregarán información a los comisionados para ponerlos al tanto de la “crisis en derechos humanos que actualmente vive el país” y hacer un “llamado de emergencia” para encarar esa situación.
Luego de recordar que la última visita oficial de la CIDH data de 1996 y que el informe respectivo se publicó dos años después, las organizaciones advirtieron en un comunicado que si hace 18 años las violaciones a derechos eran “motivo de gran preocupación”, la gravedad de lo que hoy acontece en México amerita una revisión a fondo.
“Ante el retroceso en la vigencia de los derechos humanos que México ha experimentado en los últimos años, se impone la necesidad de que el Sistema Interamericano vigile estrechamente la situación del país”, consideraron las organizaciones, 74 de ellas desplegadas en 22 entidades e integradas en la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas y todos.
Para la supervisión piden a la CIDH desplegar “todas sus herramientas, como son visitas oficiales, emisión de resoluciones en casos individuales y el monitoreo de su cumplimiento, así como la publicación de informes y la celebración de audiencias temáticas”.
Los activistas destacaron que “es urgente que la CIDH”, cuyo presidente y secretario ejecutivo son los mexicanos José de Jesús Orozco y Emilio Álvarez Icaza, “se allegue de información detallada sobre los patrones y causas estructurales de esta realidad”.
En el comunicado las organizaciones sociales también hacen un recuento de algunas situaciones de preocupación que para ellos ameritarían la intervención de la CIDH, aunque reconocen los “avances históricos” alcanzados luego de la reforma constitucional de 2011, mismas que “no han transformado una realidad lacerante, que incluye decenas de miles de personas desaparecidas, ejecutadas, torturadas y víctimas de la violencia impune”.
Pese a las reformas, advirtieron, “la militarización de la seguridad pública ha provocado un importante aumento en las violaciones graves de derechos humanos sin poner fin a la violencia”.
Si bien en dos años se vence el plazo para que el nuevo sistema penal entre en vigor en todo el país, “las detenciones arbitrarias y la fabricación de culpables siguen siendo el modus operandi del sistema de procuración de justicia, mientras el relator de ONU caracteriza la tortura en México como una práctica generalizada”.
Peor aún, las reformas estructurales impulsadas desde la Presidencia de la República derivaron en serios retrocesos a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, toda vez que los cambios “concentran las riquezas del país en manos de unos cuantos, precarizan el trabajo e imponen a la población los costos del despojo de los recursos naturales”.
De esa situación un ejemplo claro es “el esquema impulsado por el gobierno federal en materia de hidrocarburos, que es hoy la principal amenaza que pesa sobre el derecho de los pueblos y comunidades a su tierra y territorio”.
En condiciones de alarma, resaltaron, se encuentran los grupos sociales identificados por su alta vulnerabilidad, como migrantes, mujeres, niños, pueblos indígenas y las personas recluidas en centros penitenciarios.
También están en esa condición las personas defensoras de derechos humanos, agregan en el comunicado, quienes “sufren crecientes niveles de represión, desde el uso desviado del sistema penal para criminalizarlas, hasta la aplicación de leyes que priorizan el uso de la fuerza, incluso letal, como única respuesta a la protesta social”.
Las organizaciones firmantes insistieron en la necesidad de que el Sistema Interamericano utilice las herramientas que tiene a su alcance para revisar el deterioro de los derechos humanos en México, y anunciaron que por lo pronto asistirán al próximo periodo de sesiones a llevarse a cabo en la sede de la CIDH en Washington, en octubre próximo.
Entre las organizaciones que se sumaron a la petición destacan Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos, Aldeas Infantiles, Alianza de Trabajadores Agrícolas, Amnistía Internacional, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México, Asociados por lo Justo, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Fundación Diego Lucero y Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
Gloría Leticia Díaz. Proceso.com.mx. México, 11/08/14
http://www.proceso.com.mx/?p=379336

784. Venezuela abandona el sistema de Derechos Humanos interamericano

Caracas, Venezuela. Ya es oficial: Venezuela ha abandonado, hasta nuevo aviso, el sistema interamericano de justicia. Este martes 10 de septiembre se hace efectiva la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos anunciada hace un año por el entonces presidente Hugo Chávez. Esto implica que, a partir de ahora, la Corte Interamericana de DDHH perderá su jurisdicción sobre Caracas y con ello, las víctimas venezolanas perderán también la posibilidad de encontrar en instancias internacionales la justicia que les ha sido negada en los tribunales locales.
El Estado venezolano se va, además, en deuda: queda aún pendiente el cumplimiento total de las 16 sentencias condenatorias emitidas por la Corte Interamericana de DDHH entre 1995 y 2012, que solo han sido acatadas parcialmente y que contemplan, entre otras medidas de reparación, el pago de unos 9.700 millones de dólares en indemnizaciones para más de 250 víctimas.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José, fue aprobada en noviembre de 1969 por la Organización de Estados Americanos (OEA) con el propósito de “consolidar dentro del cuadro de las instituciones democráticas un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre” y ha sido suscrita desde entonces por 25 de sus 35 países miembros.
En los 82 artículos de la Convención se establecen los deberes de los Estados para garantizar los derechos de sus ciudadanos y las atribuciones de las dos instancias supranacionales encargadas de vigilar su cumplimiento: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), responsable de estimular, recomendar y promover el respeto de los derechos humanos por parte de los Estados; y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), encargada de juzgar a los Estados cuando los llamados de atención de la CIDH no son suficientes.
Venezuela fue el tercer Estado miembro de la OEA en ratificar la Convención, en junio de 1977, y también es el tercero que, luego de firmarla, la ha denunciado. Antes lo hicieron: Trinidad y Tobago, en 1998, y Perú, en 1999, durante el Gobierno de Alberto Fujimori.
El desencuentro entre Venezuela y las decisiones adoptadas por el sistema interamericano de derechos humanos comenzó hace tres años, cuando la CIDH presentó un informe en el que denunciaba el deterioro de la democracia en Venezuela. “Es una mafia lo que hay ahí. Instituciones como esta nefasta Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo menos que hacen es defender los derechos humanos. Es un cuerpo politizado, utilizado por el imperio para agredir a Gobiernos como el venezolano”, bramó Hugo Chávez el 25 de febrero de 2010 y ordenó a su Cancillería preparar la retirada.
Caracas formalizó la denuncia el 9 de septiembre de 2012 y habría bastado una nota diplomática para revertirla, pero el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, opina igual que su mentor: “La Comisión y la Corte lamentablemente degeneraron. Se creen un poder supranacional, se creen un poder por encima de gobiernos legítimos del continente”, ha dicho este lunes, en la víspera de la despedida.
Desde 1995, la Corte IDH ha emitido 16 sentencias contra el Estado venezolano. Por su responsabilidad en el asesinato de 18 pescadores a manos de militares en 1988, en el caso conocido como El Amparo. Por la represión de la revuelta popular de 1989 conocida como El Caracazo. Por la desaparición forzada y el asesinato de decenas de reclusos en el retén de Catia en 1992. Por vulnerar la labor de los medios con el cierre del canal Radio Caracas Televisión en 2007. Algunos de estos episodios ocurrieron durante Gobiernos anteriores a la era del chavismo, que comenzó en 1998; pero muchos de los soldados y policías hallados responsables de muertes, torturas o desapariciones de entonces, son los generales y comandantes del presente.
La Corte IDH ha sido, en todos los casos, el único tribunal que ha juzgado y condenado las violaciones más sonoras a los derechos humanos ocurridas en Venezuela en los últimos 25 años. “En un caso histórico como El Caracazo, la única sentencia que existe es de la Corte IDH. Ningún tribunal venezolano ha emitido una sentencia sobre estos hechos, a pesar de la propaganda política que rodea el caso en estos momentos”, explica Liliana Ortega, abogada fundadora de la ONG venezolana Cofavic, que ha acompañado cerca de la mitad de las denuncias que han sido presentadas ante la CIDH y la Corte. De acuerdo a cifras del Ministerio Público venezolano, solo el 3% de las violaciones a los derechos humanos que se cometen en Venezuela llegan a juicio; el 97% restante acaba en sobreseimiento o archivo fiscal.
Para Ortega, este paso que ha dado el Gobierno de Caracas representa una reducción importantísima del derecho a la defensa de las víctimas y no se trata de un hecho aislado. Este año también entró en vigor una nueva reforma al Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela que elimina la facultad, que hasta ahora tenían las organizaciones no gubernamentales, de dar apoyo jurídico a las víctimas y de querellarse en su nombre contra funcionarios policiales o militares que hayan incurrido en presuntas violaciones a los derechos humanos.
“Ya no podemos ir a revisar los expedientes, estamos limitados. La única manera de que las ONG puedan representar a las víctimas es a través de poderes otorgados a abogados, pero no a fundaciones ni a organizaciones de derechos humanos. Hay un debilitamiento progresivo de las garantías de trabajo de los defensores de derechos humanos en el país”, ha dicho Ortega a EL PAÍS. Las víctimas atendidas por estas organizaciones y por las decisiones de la Corte IDH son, en su mayoría, pescadores, obreros, reos, trabajadores de la economía informal, venezolanos bajo la línea de pobreza que no tienen dinero para pagar servicios jurídicos. En el 70% de los casos, además, han recibido amenazas.
Aún a pesar de la denuncia de la Convención, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mantendrá intactas sus funciones sobre Venezuela. Podrá emitir informes, recibir casos, realizar audiencias y hacer recomendaciones; y solo los hechos ocurridos hasta la vigencia de la Convención –hasta este 10 de septiembre de 2013– podrán ser presentados ante la Corte. Pero en el caso de que el Gobierno de Caracas decidiera concretar todas sus amenazas y abandonar también la Comisión, ya no habría vuelta atrás, pues esto también significaría su retiro de la OEA.
El País.com. 10/09/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey