TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Perseo Quiroz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perseo Quiroz. Mostrar todas las entradas

1457. El gobierno mexicano debe implementar recomendaciones de la CIDH y enfrentar la crisis en materia de derechos humanos que vive el país

Frente al informe preliminar emitido el pasado 2 de octubre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Secretaría de Gobernación señaló que no refleja una situación generalizada del país, por el contrario, da cuenta de la situación de sólo 6 de las 32 entidades del país y de algunos casos específicos aislados. México debe reconsiderar su posición e implementar de manera inmediata las recomendaciones de la CIDH, enfatizó Amnistía Internacional.
En su informe, la CIDH puntualizó la brecha que existe “entre el andamiaje legislativo y judicial, y la realidad cotidiana que viven millones de personas en el país”. Calificó la situación actual como una “crisis de graves violaciones de derechos humanos”, caracterizada por niveles críticos de desapariciones forzadas, asesinatos y ejecuciones extrajudiciales, tortura, desplazamiento interno forzado y violencia contra personas defensoras y periodistas. Así mismo, se hizo hincapié en el carácter endémico de la impunidad y consideró que la militarización de la seguridad pública es la principal causa de los altos índices de violencia y de las violaciones graves a derechos humanos.
“México debe cambiar la cultura prevaleciente de abusos de derechos humanos e impunidad, demostrar que está preparado para hacer de ésta una verdadera prioridad política y dar pasos firmes para pasar del discurso al desarrollo de planes integrales y medidas concretas para resolver los problemas estructurales en materia de derechos humanos” señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
“De igual manera, para que las recomendaciones emitidas por organismos internacionales tengan un impacto real en los derechos humanos, es necesario que el gobierno mexicano reconozca la magnitud de las violaciones a los mismos. No se podrá hacer frente al problema mientras no se admita que existen diferentes patrones de violaciones a derechos humanos profundamente arraigados y no así un contexto de aislados y extraordinarios casos.” añadió Quiroz.
AmnistíaInternacional.org.mx. México, Distrito Federal, 07/10/15

Dona tu Muro: Paredes contra la Censura

El objetivo de #ParedesVsCensura es informar sobre la crisis de derechos humanos en el país a través de la donación voluntaria de muros y balcones para pintar sobre ellos o colgar lonas con mensajes sobre violaciones a ddhh.
La campaña es una invitación concreta a participar en el movimiento de defensa de derechos humanos alentando a que todas las personas exijan un alto a la impunidad. A la campaña se han sumado ya más de 10 artistas que como nosotros, alzarán la voz y difundirán nuestra labor por los derechos humanos de todas y todos.
Girará en torno a cuatro grandes temas: Desaparición forzada, tortura, violencia de género y libertad de expresión.
Duración: 7 de abril de 2015 - 30 abril de 2015
¿Cómo funciona?
Contáctanos en paredesvscensura@amnistia.org.mx o a través de la página paredesvscensura.org Nosotros nos encargaremos de pintar la pared colocando el dato de la temática que elegiste por lo que es importante que la pared dé a la calle. Si no cuentas con un muro para donar, también puedes donar tu balcón o ventanal, nosotros te proporcionaremos una lona para colocarla de forma visible.
El único requisito es que la pared que deseas donar dé a la calle y la superficie de ella sea lo más lisa posible para ser intervenida de manera correcta.
Al finalizar la campaña nosotros volveremos a pintar la pared de su color original sin costo. Si así lo decides puedes conservar la pared con el mensaje, pero pasando el periodo de nuestra campaña los recursos donados para ésta se habrán agotado por lo que no podremos repintar tu pared a su color original después de este periodo.
Si vives en el interior de la República te haremos llegar un archivo digital que puedes imprimir en una lona/papel en tu centro de impresión más cercano. Agradecemos tu interés y aunque nos encantaría poder pintar paredes en todos los estados, Amnistía Internacional es una organización independiente de todo gobierno, ideología política, interés económico y credo religioso. Nuestro trabajo se financia en gran medida con las contribuciones de nuestra membresía y con donativos, por lo que nuestros recursos son limitados para esta situación.
Amnistia.org.mx. México, Distrito Federal, 07/04715



Cancelan contrato a Amnistía Internacional para difundir mensajes sobre tortura y desapariciones
La empresa publicitaria Cinco M Dos canceló un contrato que ya había firmado con Amnistía Internacional (AI) para difundir una serie de mensajes sobre la crisis de derechos humanos que vive el país, tras alegar que los mensajes no eran adecuados para todo el público por tener un contenido político, denunció la organización.
En conferencia de prensa, el director ejecutivo de AI en México, Perseo Quiroz Rendón, manifestó que aunque el colectivo ya había firmado un acuerdo para que la mencionada compañía desplegara en dos líneas del Metrobús y en el Tren Ligero varios carteles sobre temas como las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y la violencia contra las mujeres, entre otros, finalmente Cinco M Dos decidió cancelarlo.
Luego de haber encontrado alta resistencia de diversas empresas, AI firmó un contrato con la empresa, pero ésta se echó para atrás y decidió no publicar nuestros contenidos, alegando que no eran adecuados para todo el público que transita en el transporte colectivo, porque tenían un mensaje político, explicó el activista.
Para Quiroz Rendón, esta decisión tiene que ver con la relación entre las compañías de publicidad, los partidos políticos y el gobierno. Vemos ahí que hay un claro conflicto de interés en el cual no quieren entrar, señaló el dirigente de AI, quien adelantó que van a presentar una demanda contra Cinco M Dos.
De igual forma, lamentó que aunque en un principio la compañía les había dado un precio especial de 35 mil pesos para lanzar la campaña, por tratarse de una organización de la sociedad civil, después cambió de opinión y dijo que AI no calificaba como tal y por tanto tendría que pagar un costo de 300 mil pesos, a lo cual se negó el colectivo.
Ante dicho escenario, el organismo internacional decidió lanzar la campaña Dona tu muro: paredes contra la censura, mediante la cual busca que la gente preste de forma voluntaria las paredes de su casa que den hacia la calle o sus balcones para intervenirlos con murales o mantas que hablen sobre desaparición forzada, tortura, violencia de género y libertad de expresión.
La iniciativa ya cuenta con la participación de más de 10 artistas gráficos, tendrá una duración de tres semanas a partir del 7 de abril, y los interesados pueden registrarse en la página web paredesVscensura.org. Al finalizar la campaña, indicó Quiroz Rendón, AI se compromete a volver a pintar los muros donados del color que tenían antes, si así lo desean sus propietarios.
Campaña no apta para menores
Luego de que este diario solicitó a Cinco M Dos una respuesta a los señalamientos en su contra, la firma de publicidad envió un comunicado en donde afirma que como cualquier empresa, se reserva el derecho de aprobar o renunciar a cualquier campaña, tanto comercial como altruista.
Agrega que la iniciativa de AI simplemente nos parece inapropiada, considerando que nuestros espacios son públicos, frecuentados por personas de todas las edades, incluyendo menores de edad.
Por último, la empresa dijo lamentar que su negativa represente una oportunidad para generar controversia. Cinco M Dos buscará conciliar pacíficamente y en un completo apego a derecho.
Fernando Camacho Serví. Periódico La Jornada. Miércoles 8 de abril de 2015, p. 5

Amnistía Internacional exige a las autoridades actuar con debida diligencia en casos de feminicidio

En México la violencia de género y la discriminación violan diariamente los derechos humanos de mujeres y niñas. La impunidad de tal violencia, incluyendo el abuso sexual y el feminicidio, es generalizada.
Las leyes federales y locales promulgadas desde 2007 para mejorar los procesos de investigación y prevención de la violencia son ampliamente ineficaces o no se han aplicado, dejando a las mujeres y a las niñas en un riesgo constante. Además, prevalecen las deficiencias en el tratamiento efectivo de los casos.
El sistema de justicia mexicano ha demostrado ser insuficiente para afrontar la investigación con perspectiva de género de casos de violencia contra la mujer, con frecuencia las investigaciones presentan irregularidades como la demora en su iniciación, la lentitud de las mismas o inactividad en los expedientes, negligencias e irregularidades en la recolección y realización de pruebas y en la identificación de víctimas, pérdida de información y la falta de consideración de las agresiones a mujeres como parte de un fenómeno de violencia de género.
“Una investigación efectiva que permita esclarecer las circunstancias en las que ocurrieron los hechos, constituye un paso necesario para el conocimiento de la verdad, por ello debe garantizar que los funcionarios públicos rindan cuentas por incumplimiento de sus obligaciones tanto para proteger a las mujeres claramente en riesgo, como para investigar a los responsables de actos de violencia contra las mujeres”. Señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
El derecho a una vida libre de violencia conlleva la obligación de prevenir la violencia contra mujeres y niñas, incluyendo la violencia doméstica, las desapariciones, la tortura y los homicidios, especialmente el feminicidio; investigar, procesar y castigar a los perpetradores, sean estatales o no estatales; proveer reparación para las mujeres que hayan sido víctimas de violencia. Dicha obligaciones adquieren mayor relevancia en un contexto de violencia contra la mujer donde las autoridades investigadoras deben explorar las líneas de investigación necesarias a fin de determinar la verdad de los hechos.
Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades a garantizar la realización de investigaciones exhaustivas, independiente e imparciales que incorporen perspectiva de género, la provisión de reparación integral para las víctimas y sus familias y la realización de cambios en políticas y prácticas para erradicar la violencia contra las mujeres.
Información complementaria 
El Comité para la Eliminación de todas las formas de Violencia Contra las Mujeres expresó en 2012 su preocupación por el aplazamiento en la aplicación de los mecanismos de protección previstos en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en particular […] las ineficiencias procesales que previenen la activación del Mecanismo de Alarma de Género, y recomendó al Estado mexicano abordar urgentemente los obstáculos que limitan la activación del mecanismo de Alerta de Género.
La alerta fue establecida para romper este círculo de impunidad y lograr una respuesta efectiva de diversas autoridades con la participación de la sociedad civil. La dificultad experimentada en la práctica para utilizar este mecanismo suscita serias preocupaciones acerca del compromiso de las autoridades federales y estatales en cuanto a la utilización de todos los medios disponibles en la lucha contra la violencia basada en el género
Amnistía Internacional ha visto con preocupación cómo pese a que la violencia contra mujeres y niñas es generalizada en numerosos estados, y que se ha solicitado en diferentes ocasiones la aplicación de esta medida, hasta el momento se ha rechazado reiteradamente. Esta es una muestra de la falta de aplicación efectiva de la legislación para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres.
Amnistía.org.mx. 24/03/15
http://amnistia.org.mx/nuevo/2015/03/24/amnistia-internacional-exige-a-las-autoridades-actuar-con-debida-diligencia-en-la-investigacion-de-casos-de-feminicidio/?o=n

Tras 23 años en prisión, víctima de tortura obtiene justicia

Amnistía Internacional saluda la liberación de Alfonso Martín del Campo Dodd, víctima de detención arbitraria y tortura, tras haber permanecido casi 23 años en la cárcel. La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su libertad inmediata y reconoció que las pruebas presentadas en el expediente demuestran que Alfonso fue torturado para obligarlo a auto-incriminarse por el homicidio de su hermana y su cuñado en 1992.
Esta decisión revierte especial importancia en el contexto actual por el que atraviesa México, en el que ha sido documentada una situación generalizada de tortura y malos tratos. La organización reconoció que el fallo de la SCJN refrenda su compromiso con la protección de los derechos humanos, específicamente la prohibición absoluta de la tortura.
Alfonso Martín del Campo fue detenido arbitrariamente el 30 de mayo de 1992 en el Distrito Federal y sometido a golpes, asfixia y amenazas por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Años más tarde, un agente de la policía confesó haberlo torturado junto con otros policías. A pesar de ello, las autoridades ignoraron ésta y otras pruebas, incluyendo peritajes médicos, que indicaban que fue torturado. El caso de Alfonso es emblemático porque evidencia las múltiples falencias dentro del sistema de justicia penal en México que permiten que las detenciones arbitrarias y las pruebas obtenidas bajo tortura generen aún más injusticias.
“En el derecho internacional de los derechos humanos, la prohibición de tortura y otros tratos inhumanos, crueles y degradantes conlleva la obligación de no admitir confesiones obtenidas bajo tortura. Esta es una medida efectiva para hacer cesar las consecuencias de una violación a las garantías judiciales” señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
Amnistía Internacional ha documentado muchos casos en los cuales los testimonios obtenidos bajo tortura continúan siendo aceptados por jueces. Asimismo, las alegaciones de tortura no se investigan adecuadamente. Los peritajes forenses oficiales suelen ser deficientes y aquellos realizados por peritos independientes suelen ser menospreciados. En el caso de Alfonso Martin del Campo, su revisión por un perito independiente fue una prueba clave para constatar la tortura que sufrió. Sin embargo, estas pruebas fueron ignoradas durante más de dos décadas por las y los operadores de justicia tanto a nivel local como federal.
“Las víctimas de tortura en nuestro país merecen que los peritajes de expertos independientes sean tomados en cuenta por las y los jueces para comprobar la tortura” señaló Perseo Quiroz.
El caso de Alfonso Martín del Campo fue documentado por varios órganos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, los cuales confirmaron el uso de tortura. La sentencia del más alto tribunal del país es prueba de la urgencia de abordar el tema de la tortura como un flagelo generalizado dentro del sistema de justicia, como lo ha señalado recientemente el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura.
Amnistía Internacional le recuerda a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal su obligación de investigar a fondo el homicidio de la hermana y el cuñado de Alfonso Martín del Campo y dar con los responsables. Además, el Estado tiene la obligación de otorgar una reparación integral del daño a Alfonso Martín del Campo debido a las violaciones a los derechos humanos que sufrió.
Amnistía.org.mx. México, Distrito Federal, 19/03/15

5 años de impunidad en el caso del asesinato de Jorge Antonio Mercado y Javier Verdugo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey

Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey, murieron el 19 de marzo de 2010 a manos de integrantes del Ejército mexicano. Aún no hay justicia.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) y Amnistía Internacional México expresaron su preocupación por la persistente impunidad en este caso. “Es inaceptable que el caso siga en la etapa de investigación y que el expediente no haya sido presentado ante un juez. Las familias de Jorge y Javier merecen conocer la verdad y tener justicia”. Sostuvo Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
El 19 de marzo de 2010 miembros del ejército abrieron fuego en un supuesto enfrentamiento con el crimen organizado, lo que resultó en la muerte de ambos jóvenes. La Secretaría de la Defensa Nacional afirmó que las víctimas eran delincuentes que habían atacado a los militares; sin embargo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos concluyó que las víctimas no portaban armas y que los militares involucrados manipularon la escena del crimen.
“Exigimos a la PGR que el caso sea consignado, para que, después de todos estos años de dolor para los familiares de Jorge y Javier, dejemos el laberinto legal y burocrático en el que nos encontramos y, finalmente, obtengamos justicia”, afirmó la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.
Ambas organizaciones hicieron un llamado a la Procuraduría General de la República para que, en atención a sus obligaciones de debida diligencia en la investigación de los delitos, concluya la etapa de investigación y presente el caso ante un juez ordinario.
Amnistía.org.mx. Monterrey, Nuevo León, 19/03/15

1224. Amnistía Internacional exige a las autoridades adoptar medidas inmediatas para evitar daños irreparables a la Tribu Yaqui

En el marco de la presentación del informe de la Misión Civil de Observación a la Consulta a la Tribu Yaqui, Una sentencia fallida. Actualización del proceso de consulta a la Tribu yaqui sobre el Acueducto Independencia, Amnistía internacional expresa su preocupación por la afectación continuada de los derechos humanos de la Tribu Yaqui ocasionada por la construcción y funcionamiento del Acueducto independencia en sus territorios.
Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México, recuerda que “la consulta previa, libre e informada es una piedra angular de los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, en el caso de la Tribu Yaqui, los gobiernos Estatal y Federal no han realizado dicho proceso y no se ha obtenido el consentimiento de la comunidad para la realización del Acueducto independencia”.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que se violó el derecho a la consulta previa, libre e informada, y ordenó que se llevara a cabo dicho proceso conforme a los estándares internacionales. En la misma decisión, la Corte ordenó que la Autorización de Impacto Ambiental quedara insubsistente y que se realizara un nuevo informe de impacto ambiental que debía ser entregado a la comunidad en su propia lengua.
No obstante, a más de nueve meses de esta resolución, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no ha entregado a la comunidad el informe de impacto ambiental y un peritaje antropológico que se debieron de haber sido realizados como parte del proceso de consulta. Por lo que la Tribu no ha recibido elementos suficientes para tomar una decisión informada. En tal sentido, Amnistía Internacional exhortó a la SEMARNAT a presentar inmediatamente el estudio de impacto ambiental y el peritaje antropológico necesarios para dar continuidad al proceso de consulta.
Lo anterior, “viola el deber de debida diligencia que debe guiar la actuación estatal ante la posibilidad de daños irreparables a la Tribu Yaqui, pues las autoridades están imponiendo  restricciones a sus derechos humanos, sin verificar que dichas limitaciones no pongan en riesgo la subsistencia del propio pueblo indígena” señaló Perseo Quiroz.
Durante el proceso de consulta, Mario Luna y Fernando Jiménez, quienes son líderes reconocidos por la Tribu Yaqui, fueron detenidos por su supuesta participación en el robo de un vehículo automotriz y privación de la libertad de un miembro de la comunidad yaqui. Amnistía Internacional ha examinado el expediente judicial y teme que el caso esté políticamente motivado y tenga relación con la defensa que la Tribu Yaqui ha hecho de su derecho al agua.
En este contexto, Amnistía Internacional exige a las autoridades garantizar el debido proceso de ambos líderes indígenas para evitar juicio injusto.
Información adicional 
La Tribu Yaqui es un pueblo indígena que habita en el estado de Sonora y a lo largo de su historia ha luchado por conservar su territorio ancestral y sus recursos naturales, los cuales forman parte importante de su sobrevivencia y son el sustento para la preservación de sus formas de vida, su cultura y sus estructuras comunales. La Tribu está asentada a lo largo del río Yaqui, mismo que les da nombre y que es un elemento fundamental de su identidad y su cosmovisión.
El derecho de los pueblos Indígenas a sus territorios y a la consulta previa, entre otros derechos, están reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como en el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales (Convenio 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado el Estado mexicano
Amnistía.org.mx. México, D.F. 12/02/15

1092. "A pesar de la promesa presidencial, los familiares aún no ven cambios en la respuesta del Estado": Amnistía Internacional

Estudiantes desaparecidos: a pesar de la promesa presidencial, los familiares aún no ven cambios en la respuesta del Estado
 A pesar de la promesa del Presidente Peña Nieto de “ir a profundidad y tope donde tope” en Iguala, Guerrero, las familias de los estudiantes desaparecidos continúan sufriendo las consecuencias de una investigación judicial caótica y hostil.
Las autoridades anunciaron el hallazgo de cuatro nuevas fosas comunes con restos humanos, pero aún no se ha visto que los peritos internacionales reconocidos por los propios familiares de los desaparecidos hayan podido acceder a las fosas para realizar su trabajo. “Si el gobierno federal es serio en sus promesas de una investigación ‘a profundidad’, medidas básicas como esta deberían estar garantizadas desde el primer momento” señaló Perseo Quiroz, director ejecutivo de Amnistía Internacional México. Es esencial que la PGR reconozca los peritos del Equipo Argentino de Antropologia Forense como peritos oficiales en las investigaciones.
Según la información recibida por Amnistía Internacional, el trabajo realizado por agentes del ministerio público estatal sobre las exhumaciones de los restos hallados en las seis fosas descubiertas anteriormente presentaría deficiencias, lo cual dificultará las pruebas de identificación. “Es esencial que los peritos internacionales tengan acceso inmediato e irrestricto a todas las investigaciones forenses que se estén llevando a cabo en conexión con estos hechos” dijo Quiroz. Esa es la única forma en que los familiares y la sociedad tengan confianza en los procesos forenses.
Familiares de estudiantes desaparecidos le hicieron llegar sus testimonios a Amnistía Internacional sobre la falta de sensibilidad, cortesía y respeto que le dispensaron agentes del Ministerio Público estatal encargados de llevar adelante la investigación del caso. Este tipo de maltrato ahonda las violaciones a los derechos humanos que los familiares están viviendo y desalienta a las familias para seguir adelante en su justo reclamo de búsqueda inmediata y justicia.
Amnistía Internacional insta al Presidente Peña Nieto, al Procurador General Murillo Karam y al Gobernador Aguirre a asegurarse de que sus promesas no queden en el aire sino que se hagan realidad con pasos concretos. Por ejemplo, debe haber una plena apertura hacia el trabajo de los peritos independientes, una afinada coordinación de esfuerzos entre funcionarios públicos y un absoluto respeto a la dignidad de las familias que están buscando a sus seres queridos.
AmnistíaInternacional.org.mx. 10/10/14

"Es caótica indagación de caso Iguala": Amnistía Internacional
Amnistía Internacional (AI) calificó como caótica y hostil la investigación judicial del caso Iguala.
Luego que el Presidente Enrique Peña Nieto prometió "ir a profundidad y tope donde tope" por la desaparición de 43 normalistas, la organización pidió, a través de un comunicado, que las declaraciones del Mandatario no queden en el aire, sino que se hagan realidad con hechos concretos.
"Las familias de los estudiantes desaparecidos continúan sufriendo las consecuencias de una investigación judicial caótica y hostil", señaló
Demandó que la Procuraduría General de la República reconozca al equipo argentino de antropología forense como peritos oficiales en la indagatoria.
"Las autoridades anunciaron el hallazgo de cuatro nuevas fosas comunes con restos humanos, pero aún no se ha visto que los peritos internacionales reconocidos por los propios familiares de los desaparecidos hayan podido acceder a las fosas para realizar su trabajo", señaló en el documento Perseo Quiroz, director ejecutivo de Amnistía Internacional México.
"Si el Gobierno federal es serio en sus promesas de una investigación 'a profundidad', medidas básicas como esta deberían estar garantizadas desde el primer momento".
De acuerdo con AI, ha recibido información que el trabajo realizado por agentes del Ministerio Público estatal sobre las exhumaciones de los restos hallados en las seis fosas descubiertas anteriormente presentaría deficiencias, lo cual dificultará las pruebas de identificación.
"Es esencial que los peritos internacionales tengan acceso inmediato e irrestricto a todas las investigaciones forenses que se estén llevando a cabo en conexión con estos hechos. Ésa es la única forma en que los familiares y la sociedad tengan confianza en los procesos forenses", urgió.
Asimismo, denunció la falta de sensibilidad, cortesía y respeto de agentes del MP hacia familiares de estudiantes desaparecidos, según sus testimonios.
"Este tipo de maltrato ahonda las violaciones a los derechos humanos que los familiares están viviendo y desalienta a las familias para seguir adelante en su justo reclamo de búsqueda inmediata y justicia", apuntó.
Elnorte.com. 10/10/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey