TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Foro Mundial de Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro Mundial de Educación. Mostrar todas las entradas

Foro Mundial de Educación: Experiencia desde CreeSer


CreeSer
"Foro Mundial de Educación: Experiencia desde CreeSer ABP"
Fabiola Nahas Sánchez y Omar Gutiérrez Barrios
En el año 1998 la asamblea general de la ONU declaró al período comprendido del 2001 al 2010 “Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo”, mismo que acaba de concluir. Ante ello, organizaciones ciudadanas como el Seminario Gallego de Educación para la Paz y la Fundación Cultura de Paz entre otras se dieron a la tarea de organizar el Foro 2010 sobre el tema, el cual se realizó en Santiago de Compostela desde el 3 al 15 de diciembre del 2010 con el fin de dialogar y evaluar lo ocurrido en este decenio y compartir experiencias que en el mundo se han generado para que la cultura de paz sea una realidad. Dentro de este foro CreeSer participó en el Congreso Internacional sobre Derecho Humano a la Paz y en el Foro Mundial de Educación, Investigación y Cultura de Paz. En el primero tuvimos la oportunidad de participar activamente en la revisión del último borrador de la Declaración de Santiago en la cual se demanda y codifica el Derecho Humano a la Paz, dicha declaración se ha construido mediante 4 años de consultas mundiales y será presentada al Comité de Derechos Humanos de la ONU demandando su aprobación para hacer que la paz sea verdaderamente un derecho sobre el cual se tenga un código internacional que permita su exigencia y defensa.
Por su parte, en el Foro Mundial de Educación, tuvimos la posibilidad de compartir nuestra experiencia con otras personas y organizaciones y a su vez conocer sus experiencias de trabajo en atención de violencia y construcción de paz en diferentes zonas del mundo desde movimientos para el desarme, la eliminación de las minas antipersonales, la lucha por la igualdad de género, los movimientos de reconciliación, lo lucha contra todo tipo de terrorismo incluyendo el de los gobiernos, hasta experiencias de educación en valores, mediaciones en escuelas y formación de redes comunitarias de paz. En todo ello conocimos nuevas metodologías, ampliamos nuestro marco de referencia y validamos la importancia del trabajo que realizamos en nuestros proyectos.
Estas experiencias nos han servido para darnos cuenta que el trabajo “hormiga” que realizamos a diario todas estas personas y organizaciones tiene sus repercusiones incluso en instancias internacionales como la ONU. Así mismo nos fortalecimos al saber que no estamos solas, que cada vez somos más personas organizándonos para que la paz sea un derecho, una forma de vida y sobre todo una realidad concreta de la vida cotidiana del planeta.
Así, entre tanto aprender y compartir renovamos energías y fortalecimos nuestra convicción de que: “Otro mundo es posible y ya existe y está vivo bajo las sombras de este”.
Hay tres cosas que nos quedaron muy claras y que siguen siendo un reto como organización:
1. La importancia de seguir trabajando en Red con organizaciones locales, nacionales e internacionales.
2. Fortalecer nuestra identidad como Educadores para la Paz a través de dos líneas fundamentales: la comunicación social y la oferta de capacitación.
3. Intencionar con mucho mayor fuerza la incidencia política para fortalecer nuestro trabajo de base y ampliar los proyectos de intervención.
Nos alegramos de haber podido participar en este importante evento y encontrarnos con otras personas y organizaciones de México. Ahí estuvieron la organización de Educadores para la paz del Estado de Chihuahua y la Catedra Unesco de la Universidad Autónoma de México. También conocimos a mexicanas que están estudiando el master de Cultura de Paz en el Instituto Jaume. Sin duda alguna necesitamos ser muchas más personas y organismos en México que nos comprometamos con la Cultura de Paz si en verdad queremos ver cambios estructurales en nuestro país. Por nuestra parte seguiremos trabajando para que no solo tengamos acceso y calidad en la educación, sino que también nos lleve a ser ciudadanos capaces de convivir respetuosamente.
Fabiola Nahas Sánchez y Omar Gutiérrez Barrios, CreeSer ABP http://www.creeser.org.mx/

Compostela alumbra la Declaración sobre el Derecho Humano a la Paz

El texto recoge las aspiraciones de 800 organizaciones//La ONU deberá revisar un articulado que quiere encajar en el Derecho Internacional//Un observatorio se encargará de realizar su seguimiento
Santiago de Compostela, España. Los 13 artículos de la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz aprobados por "consenso y aclamación" ayer en el Foro Mundial sobre la Educación para la Paz son "lo más próximo a lo mejor que se puede aprobar en la ONU". Con ese espíritu echó a andar ayer, en el aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el texto que recoge las aspiraciones de la sociedad civil y que contará con un observatorio como mecanismo complementario para la promoción de los valores que se recogen en la declaración.
Juristas, académicos y un elenco de expertos en organizaciones internacionales y no gubernamentales aprobaron la propuesta para que la paz forme parte de los derechos humanos reconocidos. La declaración, que prolongó el trabajo de sus relatores hasta la media noche del pasado jueves, aspira a ocupar su espacio en el Derecho Internacional si Naciones Unidas le da el visto bueno.
La declaración promueve el desarme y la eliminación de las armas de destrucción masiva estableciendo que "las personas y los pueblos tienen derecho a exigir a todos los Estados que procedan, conjuntamente y coordinadamente y dentro de un plazo razonable, a un desarme general y completo, bajo estricto y eficaz control internacional".
Bautizada ya como la Declaración de Santiago, su aprobación supone la culminación de una lucha que arrancó hace cinco años recogiendo el testigo de una aspiración que nació al finalizar la Segunda Guerra Mundial y como respuesta actualizada a una demanda de la ONU.
A este proceso que ayer culminaba en la capital de Galicia se han incorporado 800 organizaciones que ya contabilizan catorce declaraciones ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otras tantas reuniones con expertos de Naciones Unidas.
Las reuniones para enriquecer el texto original de 2006 en Luarca se suceden en numerosos países. Su contenido ya perfeccionado es el que ayer se aprobó en Santiago para ser sometido a la revisión del Comité Asesor de la ONU en el próximo mes de enero y posteriormente ser sometido al referendo de los estados miembros. Los expertos calculan que en el proceso hasta que la ONU pudiese emitir una declaración oficial pueden consumirse hasta diez años.
Las intervenciones de la mañana en el plenario del Foro fueron una llamada contundente a los gobernantes para incluir el derecho a la paz en el primer nivel de sus prioridades convertirla en "una disciplina obligatoria" .
Se sucedieron las críticas al modelo neoliberal desde la que el presidente de la Asociación de Juristas por el Desarme, Peter Weiss provocó aplausos al agradecer las filtraciones de Wikileaks . La embajadora de Guatemala ante la UNESCO, Isabel Prera, atacó el fracaso del modelo neoliberal como la evidencia que la crisis ha dejado al descubierto.
Antes, el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, reprochó el que se hubiese guardado silencio "cuando no debíamos", en relación con la postura de la comunidad científica y académica respecto a los postulados de los mercados. Por su parte, el presidente de la Fundación Galiza Sempre, Xosé Manuel Beiras, hizo una apuesta por "la lucha y el combate cívico y social", al tiempo que describió a Galicia como un pueblo "expulsado de la historia hace varios cientos de años", al que, dijo, "le queda un largo camino" para volver a ella.
Articulado
Titulares y deudores
El primer artículo establece el derecho inalienable de las personas y los pueblos a "una paz justa, sostenible y duradera" y señala a los estados como "principales deudores" y garantes de este derecho. El artículo 2 identifica la educación como "condición sine qua non para desaprender la guerra".
Libertad frente al miedo y la necesidad
El artículo 3 recoge el derecho a vivir seguros y recibir protección. Para asegurar la libertad de las personas y los pueblos frente a la "necesidad", la declaración se detiene específicamente en el derecho a alimentación, agua potable y saneamiento, salud, abrigo, vivienda, educación, trabajo y condiciones laborales dignas y de igualdad.
Medioambiente
El artículo 4 reconoce al medioambiente un papel clave, como base para la paz y la supervivencia de la humanidad. Urge la prohibición de armas radioactivas y de destrucción masiva y establece la obligación de los estados que las usen a recuperar el medioambiente dañado.
Objeción y desobediencia
El texto fija en su artículo 5 el derecho de los miembros de instituciones militares a desobedecer órdenes contrarias a los derechos humanos y su obligación de negarse a participar en genocidios y crímenes de guerra. Regula el derecho a no participar en investigación armamentística y la negativa a que los impuestos individuales financien gasto militar.
Desarme
El desarme conjunto y coordinado de los estados, con especial mencióna las armas de destrucción masiva o de efecto indiscriminado, se regula como derecho en el artículo 7.
Migrantes
La declaración proclama en su artículo 10 el derecho de la persona a circular libremente y emigrar si el derecho a la seguridad humano y a vivir en un entorno seguro se ve amenazado.
Alertan del alza continuada del gasto militar
El equipo redactor de la Declaración de Compostela advierte en el preámbulo de su "precupación" por "la producción de armas, la carrera de armamentos y su tráfico desmesurado e incontrolado". El último informe del Instituto de Estudios por la Paz de Estocolmo señala un incremento del 5,9% del gasto militar mundial en 2009, alcanzando la cifra de 1.531.000 millones de dólares o, lo que es lo mismo, cerca de 4.200 millones cada día.
Un compromiso pendiente desde 1948
El texto cerrado en Santiago será remitido a Naciones Unidas con la intención de que, esta vez sí, la declaración sea ratificada por los estados. Cuando en 1948, con la Segunda Guerra Mundial todavía muy presente en la retina, se proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, ya eran muchas las voces -entre ellas Eleanor Roosevelt- que trataron de que la paz fuese reconocida como uno más. Los estados, en un clima de guerra fría, esquivaron el compromiso.
Mario Soares, ex presidente de Portugal
"La cultura de la paz debería ser una disciplina obligatoria en todos los países que se llaman civilizados"
Federico M. Zaragoza, presidente Fundación Cultura de Paz
"Hemos guardado silencio cuando no debíamos ante la guerra de los mercados financieros"
Xosé M. Beiras, presidente Fundación Galiza Sempre
"Galicia es un pueblo expulsado de la historia hace cientos de años y le quedan muchos para volver a ella"
Peter Weiis, Asoc. Juristas por el desarme
"Deberíamos sentirnos agradecidos por la información que no has llegado a través de Wikileaks"
Ricardo Sanromán. El Correo Gallego.es. 11/Dic/2010

"Hemos guardado silencio cuando no debíamos": Mayor Zaragoza
Santiago de Compostela, Esapaña. El presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, ha asegurado que "ha llegado la rebelión de los seres humanos" contra los mercados que "pretenden uniformizar" a la sociedad, según ha dicho, en detrimento de la justicia social y los derechos democráticos.
"Hemos guardado silencio cuando no debíamos", ha reprochado Mayor Zaragoza --durante la inauguración del Foro Mundial de Educación 2010 en Santiago-- en relación con la postura de la comunidad científica y académica respecto a los postulados de los mercados. Así, ha criticado a los que "debiendo y pudiendo hablar no lo hacen".
Por ello, ha destacado que este Foro Mundial de Educación "llega en el momento oportuno" para abrir "otros camino" en pro de una educación que "libere" para que "cada ser humano vuele por sí mismo", frente a los criterios de las bolsas y los grandes consorcios internacionales.
En concreto, ha cargado contra el gasto armamentístico y contra "una guerra silenciosa que constituye una vergüenza colectiva", que ha identificado con el hambre que padecen "más de 1.000 millones de personas".
Asimismo, Mayor Zaragoza ha resaltado como "el núcleo" de la igualdad que "liberará" a los seres humanos, la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la que este 10 de diciembre se cumplen 62 años.
Diálogo entre pueblos
Por su parte, el presidente de la Fundación Galiza Sempre y miembro del Consejo Internacional do Foro Social Mundial, Xosé Manuel Beiras, ha hecho una apuesta por "la lucha y el combate cívico y social", al tiempo que ha subrayado que Galicia es "un pueblo expulsado de la historia hace varios cientos de años", al que, según ha dicho, "le queda un largo camino" para volver a ella.
En un acto de presentación al que también han acudido entre otros el rector de la Universidade de Santiago, Juan Casares Long, y el alcalde de Santiago, Xosé Antonio Sánchez Bugallo, Beiras ha reivindicado la condición de Galicia como "nación" en relación con unos "valores identitarios" que permiten "reconcerse a sí mismo" como premisa necesaria para "dialogar" entre pueblos.
Así, ha abogado por el "diálogo y fraternidad" entre comunidades nacionales, después de destacar que un pueblo "no es sólo el que tiene aparatos de poder instituido para gobernarse". Momento en el cual enumerado a diversos pueblos sin Estado como los kurdos, palestinos, saharauis, guaraníes o mapuches a los que mostrado un apoyo "fraternal" de los gallegos.
Liu Xiaobo
Tras una actuación musical que ha corrido a cargo de las Escolas de Música del Ayuntamiento de Santiago, y que ha contado con la participación de Uxía Senlle, el presidente de la Fundación Cultura de Paz en Galicia y organizador de este encuentro, Manuel Dios, ha hecho una mención especial al escritor chino Liu Xiaobo por no poder estar en Oslo para recoger el Nobel de la Paz "en representación de millones de personas".
Además, ha agradecido a todos los que han ayudado para sacar adelante esta iniciativa que según ha dicho, en un principio consideró "una locura" debido a lo complicado de la empresa.
Qué.es. 10/Dic/2010

Foro Mundial de Educación, espacio abierto al encuentro.
Santiago de Compostela, España. Hasta 22 actividades distintas tienen lugar a la misma hora. El campus norte compostelano acoge diversas conferencias en apenas tres edificios, que dejan la mayoría de sus espacios a total disposición de los organizadores. El Foro Mundial de Educación –que se celebrará en suelo europeo por primera vez– acaba de comenzar y la asistencia a todos los actos organizados o autogestionados que se incluyen en el marco de esta iniciativa es, sencillamente, imposible. Al día, la cifra de actos supera la treintena
“Buena parte de los conflictos contemporáneos están determinados por una desigual distribución de los recursos naturales y de los costes ambientales, y afecta especialmente a los sectores de población más empobrecidos en favor de los intereses lucrativos, generalmente de empresas regionales o transnacionales”, reza la descripción de una mesa redonda que Greenpeace organiza esta mañana en el Auditorio de Galicia. Mientras, a apenas unos metros en la facultad de Ciencias de la Comunicación, la asociación Irimia analiza los conflictos religiosos y culturales como uno de los problemas fundamentales para alcanzar la cultura de paz, a la vez que representantes del Ministerio de Cultura de Guatemala destacan la “importancia de la educación musical y en las artes para cambiar los hábitos y erradicar la violencia que permita una cultura de paz, minimizando las diferencias entre distintas culturas y civilizaciones”.
El Foro Mundial de Educación, que se considera el corazón del Foro 2010 que acoge en Compostela distintas cumbres y congresos, dio comienzo ayer, en la sala Angel Brage do Auditorio de Galicia, con la participación de distintos personajes. Entre otros, destacaron la vicerrectora de Personal Docente e Investigación de la USC, Carmen Fernández Moreante; a; la presidenta del Parlamento Panafricano, Gertrude Mongella; el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza; el secretario coordinador del Foro 2010, Manuel Dios; y el presidente de la Fundación Galiza Sempre, Xosé Manuel Beiras.
“Hoy todos hacemos parte del Foro Mundial de Educacióm y también del paraguas, de la esperanza, del Foro Social Mundial”, sentenció la presentadora, Ania Piñeiro, que definió el encuentro como “un espacio abierto de encuentro” donde, tal y como reza su carta de principios, se muestra una clara oposición “al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o cualquier forma de imperialismo”.
Federico Mayor Zaragoza, aseguró que “ha llegado la rebelión de los seres humanos” contra los mercados que “pretenden uniformizar” a la sociedad, según ha dicho, en detrimento de la justicia social y los derechos democráticos. “Hemos guardado silencio cuando no debíamos”, reprochó, por lo que destacó que esta iniciativa “llega en el momento oportuno” para abrir “otros camino” en pro de una educación que “libere”.
Por su parte, Xosé Manuel Beiras, hizo una apuesta por “a loita e o combate cívico e social”, al tiempo que destacaba que Galicia es “un pobo expulsado da historia hai varios centos de anos”, y aún “lle queda un longo camiño” para volver a ella.
La cantante Uxía Senlle, con varias piezas en gallego, dio por inaugurado este Foro de Educación, por lo que a partir de la tarde de ayer, los asistentes comenzaron a participar en las más de 120 actividades autogestionadas que están organizadas durante el fin de semana, así como también en la feria de colectivos que está preparada en el Patio de la Residencia Burgo das Nacións.
Xoral.com. 11/Dic/2010

"El dialogo si es real no tiene condiciones ya que consiste en decir lo que uno piensa y escuchar lo que dicen los demás": Federico Mayor Zaragoza

"Si no hay Justicia, no hay Paz": Garzón
Santiago de Compostela, España. No puede haber paz si no hay justicia, sentenció el juez Baltasar Garzón en la conferencia que pronunció para clausurar la jornada del Foro 2010 dedicada a abordar la Alianza de Civilizaciones y la Cultura de Paz, acompañado por el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, que incidió en la necesidad de «restablecer unas Naciones Unidas fuertes» para ejercer el derecho de protección de las personas.
Los caminos de paz y justicia, tema de la conferencia, se encuentran con dificultades que, en palabras de Garzón, radican en la impunidad de quienes cometen delitos contra la humanidad por las «grandes reticencias y la falta de concreción» para aplicar el principio de justicia universal que se estableció con la aprobación en Roma, en julio de 1998, de la Corte Penal Internacional, «un hito fundamental», pero que entre los 114 países que lo firmaron no figuran los Estados Unidos, Rusia, China, India, Irak o Sudán, entre otros países que «instrumentalizan la justicia por intereses políticos comerciales».
La dificultad de establecer el derecho de las víctimas en un contexto en el que la justicia no impida la paz entraña dificultades, porque, según el juez, «es difícil establecer dónde está el límite de la justicia que se debe desarrollar y cuál es la porción de paz para que se aplique la justicia». Citó como ejemplo de renuncia a la acción penal el caso de Sudáfrica, que funcionó «porque Mandela solo hay uno», y siguió con el de Argentina, donde la renuncia en favor de la paz «favoreció la impunidad» de los culpables, y en el que la insatisfacción de las víctimas logró, «cuando la democracia estaba asentada», que se aplicara el principio de justicia universal, «y el sistema no se resquebrajó».
Aún se refirió al proceso de justicia y paz abierto en Colombia por la acción de las FARC y los paramilitares, para acabar refiriéndose a la situación de España, a una transición «en la que se decidió no mirar atrás, porque era más progresista, sin resolver las cuentas con el pasado».
Al final de la charla, y a propósito de la impunidad que conlleva el problema de la no injerencia, contra la que arremetió Mayor Zaragoza, ante delitos de genocidio, Baltasar Garzón afirmó que las amnistías y autoamnistías «son el salvoconducto de los dictadores».
La Voz de Galicia.es. 4/Dic/2010

"El camino para lograr una sociedad distinta es el diálogo": Federico Mayor Zaragoza.
Santiago de Compostela, España. La fuerza para someter a los pueblos "ha fracasado", ha asegurado hoy el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, en la segunda jornada del Foro-2010, que se desarrolla en Santiago de Compostela.
Ahora, dijo, "es preciso esforzarse para mantener los principios democráticos. Tenemos que tener fuerza para vertebrar una sociedad en la que los ciudadanos, no unos cuantos sino todos, tengan algo que decir" y así evitar que una buena parte de los ciudadanos tengan que permanecer callados.
Mayor Zaragoza dijo que en estas jornadas "tendremos que ser valientes y decir basta", porque no se puede conducir una sociedad a escala global a criterio de unos cuantos, en el aspecto económico, militar, mediático y energético.
Mostró su preocupación por la situación energética, porque después de "todos los esfuerzos que hemos hecho para llamar la atención sobre las heridas que estamos infligiendo a la madre tierra, sigue subiendo el precio del petróleo, algo que no puede ser, porque los ciudadanos del mundo llevamos demasiados años soportando esto, por lo que ahora tenemos que decir que no", afirmó.
"Es inadmisible que el conjunto de la sociedad siga por estos caminos y que continuemos mirando como algo inexorable que hay mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso al agua y que siga muriendo de hambre todos los días un montón de gente", indicó.
Federico Mayor Zaragoza también denunció que actualmente haya muchas mujeres que sigan trabajando, para la sociedad de consumo, que sólo representa el 15 de la sociedad, todos los días, diez horas, para cumplir los objetivos de la "codicia de occidente".
El camino para lograr una sociedad distinta es, dijo, "el diálogo", que cada uno se "exprese libremente, que diga lo que le parezca, de forma incondicional".
"El dialogo si es real no tiene condiciones ya que consiste en decir lo que uno piensa y escuchar lo que dicen los demás. Yo creo que al ausencia de escucha ha sido uno de los grandes errores que ha cometido la humanidad tradicionalmente, pero sobre todo en estos últimos años, en los que fueron impuestas muchas cosas sin tener la ventaja enorme de escuchar a las personas con experiencia", afirmó.
Mayor Zaragoza aseguró que "tenemos un tesoro inmenso que es la experiencia ciudadana, gracias a la cual muchas veces se ha encontrado solución a problemas importantes".
El Foro 2010, que se prolongará durante diciembre en diversos puntos de Galicia, con varios congresos y actos culturales vinculados a asuntos de desarme, paz y derechos humanos, cuenta entre sus invitados con el ex presidente portugués Mario Soares, la directora general de la UNESCO, la búlgara Irina Bokova, y expertos del Comité de derechos humanos de la ONU.
Soares y Bukova tienen previsto participar el 9 de diciembre en la sesión de apertura junto al antiguo presidente del comité de desarme de la ONU Douglas James Roche y en el que intervendrá con un mensaje mediante videoconferencia el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Abc.es. 4/Dic/2010

El Foro 2010 arranca con una llamada al uso humanitario de las nuevas tecnologías
Santiago de Compostela, España. La promoción de la "cultura de la paz" reúne este mes en Santiago a centenares de activistas, profesores, expertos, periodistas, estudiantes, ejecutivos de ONG y académicos. En el Foro 2010, que arrancó el pasado sábado con el debate estrella entre el juez Baltasar Garzón y el ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, caben disquisiciones sobre los medios de comunicación y los derechos humanos, una reflexión multitudinaria -más de mil inscritos- y asociada al Foro Social Mundial sobre la educación o un repaso a la necesidad de reperar la memoria de los vencidos en la guerra, dirigida por el proyecto universitario Nomes e voces. El Seminario Galego de Educación para a Paz y la Fundación Cultura de Paz promovieron inicialmente el encuentro, al que se sumaron otras 51 organizaciones e instituciones.
Precisamente en ese contexto ayer arrancó el Congreso Internacional sobre Información e Dereitos Humanos. La ex presidenta del Parlamento Panafricano, la tanzana Gertrude Mongella, pronunció la conferencia inaugural en la facultad de Ciencias da Comunicación. "¿Pueden las tecnologías de la información ser usadas como herramienta y no como arma, por favor, para promover los derechos humanos?", repitió una y otra vez, antes de rogar a los periodistas que centrasen su información en esa tesis: "Pónganla en los titulares". Para Mongella, activista destacada en defensa de los derechos de la mujer, la tecnología no deja de parecerse a un cuchillo: sirve para preparar "deliciosas comidas" o para matar.
También a la cabeza de la Conferencia de Mujeres de Pekín, a finales de los noventa, Gertrude Mongella insistió en el papel femenino a la hora de resolver conflictos. "Podemos ser el agente de cambio", señaló, "si nos dan todas las oportunidades y aprendemos a usar las tecnologías de la información". Aunque apartada del lenguaje político al uso, algunas de las sentencias de su discurso fueron de largo alcance. "Debemos buscar lo que une a la humanidad, eso que podemos llamar derechos", afirmó, y mencionó la igualdad -"nos hace mejores como seres humanos y saca nuestras potencialidades"- y, al caso del congreso de Santiago, la información. "Es un factor importante, porque es necesario saber qué son los derechos humanos, estar informados de ellos, para reclamarlos", aseguró. Al mismo tiempo y pese a todo, recordó que ningún aparato puede sustituir el contacto directo entre dos personas.
Mongella tampoco olvidó la necesidad de luchar por los "derechos comunales", indispensables para garantizar los de las personas. La política tanzana habló del derecho al acceso al agua, que, según algunos investigadores, será causa de conflictos en el futuro inmediato, a la alimentación o "incluso el derecho a la vida". "Los derechos humanos no son únicamente violados en situaciones de guerra declarada", añadió ante un auditorio mayoritaramiente occidental, "en las sociedades de consumo también existen muchos riesgos que afectan al derecho a vivir pacíficamente". La que fue primera presidenta del Parlamento Panafricano, órgano constituido en 2004 bajo el paraguas de la Unión Africana y todavía sin poder legislativo, terminó con una alabanza del oído. "La mayoría de nosotros ya no usamos los ojos ni los oídos, solo la boca; tenemos que volver a escucharnos".
Antes de la intervención de Mongella, Margarita Ledo Andión, miembro de la Real Academia Galega y catedrática de Comunicación, había igualmente puesto el acento en los derechos colectivos de los seres humanos. Y explicó como las jornadas que ayer comenzaron suponían "un síntoma del malestar en el derecho a la información, que se manifiesta en los estereotipos, en el lenguaje sexista y probelicista". Ledo Andión conminó a no ceder en la defensa de un concepto de libertad de expresión "que la garantice en general y no solo para grupos pequeños y privados". La cada vez mayor separación entre quien produce la información y quien la recibe fue puesta en cuestión por la escritora, quien finalizó rememorando unas palabras de Mayor Zaragoza: "No podemos dejar que el tiempo siga avanzando así".
Derecho humano a la Paz
Uno de los resultados más tangibles del Foro 2010 de Santiago, según el responsable del Seminario Galego para a Paz, Manuel Dios, se llamará Resolución de Compostela. El texto, en el que varias de las organizaciones convocantes del encuentro llevan años trabajando, exigirá a las Naciones Unidas -adonde viajará desde la capital gallega-, que la Declaración de Derechos Humanos acoja el "derecho a la paz". "Mucha gente no sabe que la paz no es un derecho humano", expone Dios, "aunque en 1948, cuando se aprobaron, ya hubo quien lo defendió, por ejemplo, Eleanore Rooselvelt; ahora lo apoyan muchos países, aunque, debemos reconocerlo, los más poderosos no están muy por la labor".
Entre los acontecimientos centrales del foro, la visita de la actual directora general de la Unesco, Irina Bukova, será uno de los de mayor repercusión. Estará mañana en Santiago y la recibirá el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. Pero antes participará en la inauguración del Congreso sobre Dereito Humano e Paz, junto al ex mandatario socialista portugués Mário Soares.
Daniel Salgado. El País.com. 08/Dic/2010

Inicia el Foro Mundial de Educación 2010

Santiago de Compostela, España. El Foro Mundial de Educación 2010 ha arrancado en Santiago con el fin de situar a Compostela como "capital mundial de la paz" a través de la realización de unos 150 talleres en los que participarán, hasta el próximo 30 de diciembre, más de 1.000 asistentes de 40 países.
Así lo ha destacado en el acto de presentación del foro el presidente del Seminario Galego de Educación para a Paz (SGEP), Manuel Dios --que organiza este evento en colaboración con la Fundación Cultura de Paz-- quien ha destacado que durante este mes se realizarán diversas actividades académicas y culturales en relación con los derechos humanos, la recuperación de la memoria o la educación, con el objetivo de convertirse en "referencia internacional de cultura de la paz".
De este modo, el presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, ha apostado durante su intervención por la transición de la "cultura de fuerza y guerra" hacia una de "encuentro y paz".
Así, Mayor Zaragoza ha reflexionado sobre la situación de una sociedad "masculinizada" marcada por la "imposición", por lo que ha abogado por pasar de "súbditos silenciosos y obedientes" a "insurgentes", con el fin de "no aceptar que el mundo se reduzca a un 20 por ciento de la población", que ha identificado con los habitantes de los países ricos.
En esta línea, Mayor Zaragoza ha denunciado que la actual sociedad esté basada en la "especulación" y la "deslocalización de la producción", al tiempo que invierte "4.000 millones de dólares diarios" en gastos militares. Por ello, ha cargado contra la filosofía de que "todo lo arreglará el mercado" que, a su juicio, ha causado diversas consecuencias negativas en los últimos años.
Este mes tendrán lugar en Santiago tres congresos internacionales, una reunión de alto nivel sobre la alianza de civilizaciones, un Foro Mundial de Educación --entre el 10 y el 13 de diciembre-- y la Cumbre Mundial de la Paz, impulsado por 'Pacifistas sin Fronteras'.
Durante un acto de presentación al que han acudido los portavoces parlamentarios del PSdeG y PPdeG, Xaquín Fernández Leiceaga y Manuel Ruiz Rivas, así como la diputada del BNG Carme Adán; junto con diversos políticos, representantes de sindicatos y entidades, el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, ha apostado por el "diálogo entre culturas" y el fomento de la concordia y la solidaridad.
Más de 30 guerras
En un acto que ha concluido con una actuación de la gaitera gallega Susana Seivane en el Paraninfo de la Universidade de Santiago de Compostela, el rector de la USC, Juan Casares Long, ha llamado la atención sobre el hecho de que la actualidad están en activo más de 30 guerras en el mundo, por lo que ve "difícil" hablar de paz y no sentirse "culpable" por "no hacer más para evitar conflictos".
Aunque el rector ha destacado lo "manido" de la palabra paz, ha emplazado a los participantes en este foro a que en el último día de este encuentro --que tendrá lugar el 30 de diciembre-- se pregunte si "valió la pena".
Según ha destacado Manuel Dios, este foro se celebra como broche al Año Xacobeo y supone el final de la Década de la Cultura de Paz y la No Violencia, promovida por Naciones Unidas, al tiempo que también se cumplen diez años desde que el Foro Mundial de Educación se constituyese en Porto Alegre.
Alianza de civilizaciones
Por su parte, la directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara --que ha acudido a la presentación en nombre de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín-- ha hecho hincapié en la "femenización de la pobreza" y en las "brechas de género", para llamar la atención sobre la situación de discriminación hacia la mujer.
Todo ello, en un discurso en el que ha defendido la Alianza de Civilizaciones impulsada por el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, que según ha dicho, "no fue ninguna ocurrencia" y "goza de buena salud".
Al respecto, ha subrayado que el segundo plan enmarcado en esta alianza buscará "implicar" a la sociedad civil y las administraciones públicas para "consolidar" el respeto a la diversidad y en pro de la integración de la inmigración y la juventud.
Por su parte, el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, ha valorado la importancia de este foro como "punto de encuentro" entre diferentes culturas y formas de pensamiento.
En este sentido, el gerente de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, Igancio Santos, ha reconocido como un "evento histórico" el Foro Mundial de Educación y "uno de los hitos más importantes del Xacobeo".
Europa Press. 3/Dic/2010
Santiago de Compostela, España. Casi dos años de trabajo de más de 70 organismos dieron ayer sus primeros resultados con la inauguración del Foro Compostela 2010. Esta cita, que reúne en la capital gallega a más de un millar de personalidades procedentes de cuarenta países diferentes, busca ser un punto de encuentro donde “iniciar la transición histórica de una cultura de guerra y fuerza, a otra de diálogo, convivencia, encuentro y paz”, según explicó ayer el presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza.
La capital gallega se convierte así en la primera sede europea del Foro Social, según recordó el presidente del Seminario Galego de Educación para a Paz –que organiza este evento–, Manuel Dios, quien también quiso destacar que además de actividades institucionales y académicas, también se desarrollarán actos culturales y destinados a la sociedad civil. En este sentido, destacan los ciclos de cine que acogerá el Aula Sociocultural de NovaCaixaGalicia de Relatos desde Irak o la exposición de Gervasio Sánchez Serra Leona: Guerra e Paz, en el Museo do Pobo Galego.
“Non é unha coincidencia que o inicio do Foro coincida co fin do ano Xacobeo”, señaló por su parte el alcalde de la ciudad, Xosé Sánchez Bugallo, que hizo hincapié en el esfuerzo de la organización por cuadrar las fechas y convertir a Santiago en el “punto de encuentro de diferentes formas de pensar”.
El gerente de la Sociedad de Xestión do Plan Xacobeo, Ignacio Santos siguió la misma línea al destacar que el Camino de Santiago es un ejemplo de “diversidade e diálogo intercultural”, lo que convierte a la capital gallega en el “lugar idóneo” para convertirse en “referente internacional para a promoción da concordia”.
Por su parte, el ex director general de la Unesco destacó el alcance del Foro que atraerá a Galicia a un millar de personas que vendrán de diferentes países de Europa, Asia y América Latina.
“Vivimos en una sociedad de guerra”, censuró Mayor Zaragoza al destacar que “cada día se gastan 4.000 millones de dólares en armas”. Así, , recordó los Objetivos del Milenio, que han tenido que ser reformulados, por la escasa aportación económica de los estados para objetivos tales como erradicar el hambre.
En esta línea, Mayor Zaragoza abogó por “establecer una cultura distinta, basada en un desarrollo global sostenible y en la palabra, que tiene su máxima representación en la Educación”.
Raquel Pazos. Xornal.com. 05/Dic/2010
Santiago de Compostela, España. La coincidencia del Foro 2010 Compostela de cultura de paz con el mes final del año jacobeo fue calificado como un acierto en la inauguración oficial del acontecimiento, celebrada en el Paraninfo de la USC. Intervinieron Manuel Dios, del Seminario Galego de Educación para a Paz y del comité organizador gallego -integrado por 12 de las más de 70 entidades que intervienen en la organización del Foro-, el alcalde Sánchez Bugallo, Ignacio Santos de la sociedad Xacobeo 2010, Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco y presidente del comité organizador del Foro; Laura Seara, directora del Instituto de la Mujer, en representación de la ministra de Sanidad; el conselleiro de Educación, Xesús Vázquez; y el rector, Juan Casares. El acto lo cerró una magnífica actuación de la gaiteira Susana Seivane.
Mayor Zaragoza resaltó el amplio respaldo institucional del Foro 2010, entre otros de los ministerios de Sanidad, Educación y Asuntos Exteriores. Destacó el pluralismo que representan las más de mil personas de 40 países que se esperan hasta fin de mes en Compostela y afirmó que «la paz comienza por uno mismo, hay que ayudar a construirla con el comportamiento cotidiano». La mayoría de la población, enfatizó, han sido toda la historia «súbditos callados y obedientes» y «llegó el momento de ser insumisos» y no aceptar que el mundo sea solo del 20% que viven en el bienestar y que no siempre valora lo que tiene.
Recordó que «pedimos 4.000 millones de dólares para el sida en África, tanto como se dedica en un día a los gastos militares» y no se consiguió esa cantidad para afrontar el síndrome.
Dos leyes y una cátedra
Mayor Zaragoza sostuvo que desde mediados de los años 80 del siglo pasado el mercado ha sustituido los valores e insistió en que nunca se deben «cambiar los valores por los precios».
Al acto asistieron diputados, concejales y numerosas representaciones, y se anunciaron dos leyes: una de Fomento da Cultura de Paz, que tramita el Parlamento gallego; y un proyecto de ley de Igualdad de trato que presentará próximamente el Gobierno de España, según anunció Laura Seara. La directora del Instituto de la Mujer avanzó asimismo un segundo plan de la iniciativa de Alianza de las civilizaciones promovida por el presidente Rodríguez Zapatero en el 2008 y respaldada el año pasado por una resolución de la ONU, y adelantó que en esta ocasión se promocionará que se involucre la sociedad civil.
El rector, Juan Casares, destacó que la directora general de la Unesco, Irina Bokova, en su primera visita a España, inaugurará el jueves la cuarta cátedra Unesco de la USC, que será sobre cultura de paz. Se aludió igualmente al Lar da Paz, del monasterio de Herbón.
J. Gómez. La Vos de Galicia.es. 04/Dic/2010

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey