TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Fabiola Nahas Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabiola Nahas Sánchez. Mostrar todas las entradas

1426. Buscarán promover la paz desde colegios

La justicia y no violencia se debe iniciar desde la casa, y promover aún más en la escuela, pues es ahí donde los niños se forman en una cultura de paz, dijo Fabiola Nahas, directora de CreeSer en panel "Procesos de Paz en Instituciones Educativas" organizado por el Instituto Mater.
En este panel-charla, participaron también Olivia Flores, coordinadora de la Red de Escuelas de la UNESCO en Nuevo León, Armando Estrada, director general de Vía Educación, y Jairo Díaz, quien pertenece a la Fundación Paz para la Reconciliación.
Los ponentes coincidieron en que la paz es algo que se debe buscar desde las aulas y que es a través de fomentar el diálogo entre los estudiantes como se puede además de trabajar en un ambiente escolar más cordial, aprovechar mejor los estudios.
"Hay que poner énfasis en a favorecer las condiciones para fomentar una convivencia en paz", indicó Nahas,
En esto coincidió Flores, la coordinadora de la Red de Escuelas de la UNESCO en Nuevo León, quien mencionó que la cultura de paz es un compromiso de todos.
"La cultura de paz no sólo se debe promover en la escuela, sino también en la casa. No sólo conmigo, con mis hijos, mi familia, sino también con mi entorno y mi comunidad", indicó.
Leonardo González. ElNorte.com, Monterrey, México, 21/09/15

954. CreeSer ABP anuncia cambios en su estructura

CreeSer ABP anuncia cambios en su estructura: Norma Galindo estará en la Dirección General, Fabiola Nahas asume el desarrollo de estrategias para la sostenibilidad financiera.
Monterrey, Nuevo León. "Estimad@s amigos y amigas de CreeSer que nos apoyan y siguen acompañando nuestro trabajo en la construcción de una cultura de paz. Iniciamos un año lleno de retos y grandes oportunidades de transformarnos como personas justas, solidarias e incluyentes. Quiero aprovechar este espacio para compartirles que cierro un ciclo de 12 años como directora de CreeSer y que a partir de este 6 de enero Norma Galindo Alvarez asume la dirección de la organización. ¡Bienvenida!
Me siento muy afortunada por esta gran experiencia de vida que dejó grandes satisfacciones y aprendizajes. Solo tengo palabras de agradecimiento para mis compañer@s fundador@s y consejer@s quienes siempre me apoyaron y confiaron en lo que junt@s fuimos construyendo. Gracias infinitas a todo el staff por su entrega, compromiso y amistad, por estos años de trabajo en equipo. Gracias especialmente a cada uno de las niñas, niños y adolescentes participantes porque me llenaron de fuerza para no abandonar el proyecto en momentos difíciles. Gracias a todos nuestros donantes, aliados estratégicos y colegas por su presencia cercana. Sigo siendo parte de CreeSer pero ahora desarrollando nuevas estrategias para que sigamos fortaleciéndonos y sumando a mucho más personas porque la Paz es trabajo de los días." Fabiola Nahas.

707. Paz desde la raíz

Monterrey, Nuevo León. Ubicado en el sur del estado de Chihuahua, Guadalupe y Calvo es uno de los municipios del país en los que más de dos terceras partes de su población viven en pobreza y las alternativas de vida suelen estar asociadas con la violencia. Desde hace más de una década, la organización civil CreeSer, trabaja para cambiar ese horizonte en una de sus localidades, Baborigame. En la escuela secundaria Manuel Bernando Aguirre inició un cambio que se ha extendido por toda una comunidad. Fabiola Nahas vivió el nacimiento de la organización, que para ella fue como engendrar una vida; un proyecto que se fue gestando durante nueve meses. Durante un tiempo vivió en la Sierra Tarahumara donde fue testigo de la imposibilidad que tenían muchos grupos vulnerables (particularmente las mujeres indígenas) para tomar decisiones respecto a sus propias condiciones de vida. Percatándose de ese dolor y sufrimiento decidió hacerle frente al problema.
La respuesta fue CreeSer. Con un grupo de personas que compartían esa inquietud decidieron trabajar por la prevención de un problema raíz: la violencia. Era el año 2001 y el concepto de cultura de paz comenzó a retomarse por organizaciones como la unesco con la intención de erigir los “baluartes de la paz” en la “mente de los hombres”. CreeSer comenzó a construir esa cultura con acciones educativas en Monterrey y en la Sierra Tarahumara, así fue como llegaron a Babirogame. Después de más de 10 años de trabajo en esa región, se encontró con una idea íntimamente relacionada con la paz: la sustentabilidad. Las ecotecnias para el aprovechamiento del agua de lluvia y el aprendizaje de técnicas específicas de cultivo, se han desarrollado para jóvenes de secundaria y preparatoria. La última etapa del ciclo, después de la escuela y el hogar, consiste en la producción en comunidad. Aunque es sólo uno de sus proyectos, la intervención que CreeSer hace en Chihuahua, refleja la esencia de la organización: trabajar por la paz desde una perspectiva integral. Alcanzar ese punto ha sido una larga travesía, especialmente para Fabiola. Ella aún recuerda con viveza las juntas en un cuarto de su casa que sirvió como oficina, los sábados en Montemorelos, donde forjaron las primeras experiencias educativas.
Fue en escuelas primarias de La Alianza, en donde CreeSer pudo ampliar su impacto y convertir los Talleres de Paz en la estrategia lúdica “Escuelas sin Violencia”, una forma de aterrizar un modelo teórico en proyectos prácticos. La organización crecía y la población meta se diversificaba, en buena medida gracias a la presencia que lograron tener en el Centro Comunitario de Fomerrey. Un nuevo proyecto de intervención, PazArte, se creó para brindar a las y los jóvenes de secundaria un modelo de cohesión distinto al que ofrecen expresiones de la violencia como las pandillas. En círculos de encuentro con sus pares, utilizando elementos de la cultura del hip hop —como el rap y el break dance— como medio, los participantes desarrollan competencias para convivir, expresarse y trabajar en equipo de forma pacífica. CreeSer también comenzó a llegar a población abierta con proyectos como  ComuniPaz, en el que con actividades lúdicas, niñas y niños conocen sus derechos mientras los padres y maestros son acompañados durante el proceso. En ambos proyectos, la organización favorece la creación de redes para que sean los miembros de la comunidad quienes repliquen las acciones en las que participan y fortalezcan su capital social. Un ejemplo de esto es el trabajo con los vecinos del Polígono Edison. La organización cumple el papel de facilitador para que los habitantes de la zona identifiquen sus problemas y velen por sus intereses.Fabiola recuerda su travesía en dos horas. En esta conversación están 12 años de su vida, los mismos que tiene CreeSer, y ella como directora fundadora de la asociación, acompañando ciclos de vida en comunidades, escuelas y centros comunitarios. Hoy está por cerrar el suyo al frente de la organización que vio crecer y desde la cual estará aportando desde otra punta, el consejo. Frente a los cambios que vienen, CreeSer se consolida como uno de los referentes de la sociedad civil de Nuevo León. Con un equipo profesional de personas verdaderamente comprometidas por construir  una cultura de paz, la organización también recorre su propio cambio hacia la sustentabilidad. Eso es lo que el liderazgo de Fabiola ha logrado.
Más información
CreeSer
A través de la educación, trabaja en la prevención de toda manifestación de violencia construyendo una cultura de paz.
PROYECTOS PazArte. Estrategias artísticas para que los jóvenes tengan espacios comunitarios de inclusión y desarrollen competencias noviolentas.
ComuniPaz. Estrategias informativas y lúdicas para que los niños conozcan sus derechos. También los padres y maestros son acompañados durante el proceso.
Escuelas sin violencia. Estrategias lúdicas para desarrollar habilidades sociales de niños en escuelas primarias públicas en Monterrey.
CONTACTO www.creeser.org.mx
FB: CreeSerMexico
TW: @creeser
Teléfono: 1234-2929
Residente Monterrey.com

605. Por más personas sin violencia en México

Haciéndola de Paz
Por más personas sin violencia en México
Fabiola Nahas Sánchez
Feliz inicio de año 2013 para todas las personas que han acompañado nuestro caminar y han acompañado también a través de este boletín, cada uno de nuestros proyectos que año con año vamos desarrollando e implementando para que la Cultura de Paz se haga presente en más escuelas, en más colonias, en niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes, madres y muchas personas que participan en CreeSer como facilitadores, voluntarios, asesores. Hemos recibido el año con mucho entusiasmo porque vamos a seguir trabajando en la colonia 109 y 110 de la Fomerrey con nuestros proyectos de Escuela sin violencia, Paz Arte y Comunipaz. Pero además daremos un gran paso porque extenderemos nuestros proyectos a la colonia de la Alianza y Pedregal de Escobedo. También seguiremos generando comunidades resilientes en las colonias del Realito, La Ermita y Capellanías pero además iniciaremos un nuevo proyecto en el Polígono Edison. Seguiremos empujando las células familiares en Baborigame, Chihuahua, así como nuestros diplomados en Cultura de Paz y Educación para la paz que llevamos a cabo muy exitosamente con docentes y promotores comunitarios. Gracias a ti que nos apoyas…sigue haciéndolo para que cada vez más seamos más personas sin violencia en México.
Fabiola Nahas Sánchez. Directora General. CreeSer ABP. Ave. Ricardo Covarrubias N. 3303. Col. Primavera, Monterrey, Nuevo León. CP 64830, México. Teléfono/Fax + 52 (81) 12342929.

584. Se reúne el Consejo Nacional de Cultura de Paz en Monterrey, Nuevo León


Monterrey, Nuevo León. Los días 17 y 18 de diciembre de 2012 se llevó a cabo la V Reunión del Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz en el Centro Cultural Loyola, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Al evento asistieron representantes de diversos organismos de la sociedad civil entre las que se encuentran Enlazando Esfuerzos Conjuntos A.C., CreeSer y la Universidad Albert Einstein, entre otras.
Durante el evento se dio el posicionamiento del Consejo Nacional de Cultura de Paz el cual pretende impulsar un México que tenga la disposición de buscar y encontrar soluciones pacíficas a los conflictos, donde el país sea una nación que construya la paz a través de valores que generen cohesión entre la sociedad.
También se propuso que la cultura de paz en México se viva entre todos los actores sociales, desde el individuo hasta lo colectivo, buscando lograr una armonía que sea incluyente y que garantice el desarrollo pleno de las personas. Lo anterior se puede lograr estrechando lazos entre organismos, así como también a través de la formación de educadores para la paz.
Por lo anterior, el Consejo Nacional pretende que se adhiera a la Reforma Educativa impulsada por el Gobierno Federal la Educación para la Paz, con un enfoque especial, mismo que señala la UNESCO, que permita disminuir la violencia que se vive en el país. Entre otras propuestas, se incluye que la SEP declare el 2013 como el Año de la Educación para la Paz y que otorgue su apoyo al Primer Congreso Nacional de Educación para la Paz.
“Nuestro llamado es principalmente hacia la Educación. Creemos que todos estos esfuerzos van a poderse garantizar en el mediano plazo si es que fortalecemos las estructuras educativas de nuestro país”, afirmó Álvaro Guerra, vicerrector de la Universidad Albert Einstein y miembro del Consejo Nacional de Cultura de Paz. Así también hizo un llamado a confiar en el nuevo gobierno.
La paz debe entenderse como un proceso permanente donde se va a llegar a un momento donde se pueda afirmar que nos encontramos en paz. Por el contrario, es una lucha constante que comienza “desde el individuo para que después se pueda traducir en lo colectivo”, declaró Fabiola Nahas, de CreeSer.
Por su parte, Mariela Manzano de Enlazando Esfuerzos Conjuntos A.C., destacó la importancia de los medios de comunicación y el papel fundamental que juegan para la construcción de una Cultura de Paz, a partir de la adopción de un lenguaje que esté enfocado a la creación de la misma.
Los derechos son fundamentales para la construcción de una sociedad, pero es muy importante considerar que como ciudadanos que integramos un país tenemos la responsabilidad de estar al pendiente de cómo se van desarrollando las cosas en nuestro entorno, desde la familia, la escuela y el trabajo, teniendo así un impacto en cómo se solucionan las diferencias en las estructuras macro sociales.
El cambio inicia desde el individuo.
Alejandro Garza. Revista B3N.com. 24/12/12

582. Reconocen labor de CreeSer ABP


Monterrey, Nuevo León. El 11 de diciembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos reconoció a los promotores y organizaciones civiles que durante el año destacaron por implementar acciones para vigilar y promover los derechos humanos en los diversos escenarios en los que se extiende la red de voluntarios.
En el marco de la Semana Estatal de Derechos Humanos, la CEDH, el Gobierno Estatal y el Congreso del Estado entregaron reconocimientos especiales a los ciudadanos, representantes universitarios y de organizaciones civiles que trabajaron en coordinación con el organismo durante el 2012.
Recibieron el reconociendo por el Día Estatal del Promotor Voluntario 12 organizaciones civiles, entre ellas CreeSer, ABP, enfocadas a la atención de mujeres, menores de edad y personas con situación de adicción o discapacidad; así como también cuatro representantes universitarios y 12 ciudadanos de Monterrey.
Minerva Martínez Garza, Presidenta de la CEDH, explicó que la selección de las organizaciones y promotores para esta premiación se realizó de acuerdo al cumplimiento de resultados que se evaluaron a través del reporte hecho por las propias asociaciones civiles, los promotores comunitarios y de las universidades a la CEDH.
"Fue un escrutinio del resultado de las actividades, se evaluó la cantidad de programas que reprodujeron y el seguimiento que dieron en coordinación con la CEDH a las personas que acudieron con ellos por motivo de alguna queja de derechos humanos" explicó.
Con información de Diana Martínez Gálvez.

536. Podemos aprender a vivir en una Cultura de Paz

Monterrey, Nuevo León. El primer Diplomado de Educación para la Paz arracó el día 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz. Nueve organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan la Universidad de Monterrey, CreeSer y el Consejo Cívico, son las que impulsan este diplomado.
Los asistentes son ciudadanos interesados y comprometidos con el progreso de su comunidad. Muchos de ellos son líderes de OCs, jóvenes de grupos religiosos, directoras de preparatorias y maestras de escuelas. El diplomado dura 5 meses y concluirá en febrero 2013.
Conflicto, violencia y paz
Resolver los conflictos de manera pacífica implica poseer una serie habilidades, tanto intrapersonales como interpersonales. En el diplomado, los participantes desarrollarán estas habilidades y además aprenderán sobre temas como derechos humanos, perspectiva de género y equilibro de poder, resolución de conflictos y manejo de emociones, ciudadanía y sostenibilidad, entre otros.
Los asistentes al diplomado serán promotores de convivencia y paz en sus grupos específicos, y en la comunidad en general. Las herramientas adquiridas se verán reflejadas en el diseño de un proyecto para implementarlo en sus organizaciones, con el objetivo de llevar de la teoría a la práctica. Este es uno de mayores intereses, tanto de los miembros que conforman el frente de Educación para la Paz, como de los asistentes.
La construcción de paz dentro de nuestra sociedad se logrará a través del entendimiento sobre cuál es el verdadero origen de la violencia. Será en ese momento cuando el trabajo para la resolución de conflictos de manera pacífica se verá reflejado en la armonía con la que se vive en comunidad.
Solicita más información sobre el diplomado | pdeobeso@consejocivico.org.mx | Tel. 8989.2600
Consejo Civico.org.mx. 21/09/12

460. Crece la Paz en Monterrey

Haciéndola de Paz en CreeSer
Crece la Paz en Monterrey
Fabiola Nahas Sánchez
Para CreeSer, una organización civil formada en el 2001, la paz es trabajo de todos los días, y el pasado viernes 24 de febrero lo demostró al inaugurar su segundo Centro de Formación para la Paz en Monterrey, ubicado en Fomerrey 110, en las calles Can Mayor y Balanza, al norte de la ciudad.
Desde hace poco más de diez años, CreeSer se ha desempeñado con el objetivo de promover el desarrollo de México, enfocados en la atención a uno de los principales problemas de nuestra sociedad hoy en día: la violencia. Haciendo uso de la experiencia de cada uno de sus miembros, CreeSer ha armado una propuesta educativa para trabajar directamente en la prevención de las diversas manifestaciones de violencia, mediante la construcción de una Cultura de Paz, centrada en comunidades educativas (alumnos, maestros y padres de familia).
Uno de primeros grandes frutos de este trabajo se presentó hace seis años, con la apertura del Centro de Formación para la Paz Primavera, ubicado en la colonia Primavera, donde ha sido la base de operación de sus diversos proyectos.
Su propuesta para la construcción de una Cultura de Paz se da en dos áreas de trabajo: Educación para la Paz e Intervención Comunitaria. Educación imparte talleres, diplomados, pláticas de sensibilización y asesorías.
El Centro Fomerrey 110 albergará los proyectos de Intervención comunitaria, existen cuatro proyectos en Nuevo León: PazArte (prevención de conductas violentas en jóvenes a través de expresiones artísticas), Constructoras de paz (atención a violencia de género con mujeres adultas), ComuniPaz (atención a niñas/os en condiciones de riesgo para promoción de sus derechos) y Escuela Sin Violencia (promoción de habilidades sociales para una convivencia sin violencia). Además ofrece servicios en el área de atención psicológica.
Como una extensión a todos estos programas, en Chihuahua se trabaja con el programa Escuela Sostenible como una forma de intervención rural para ofrecer alternativas noviolentas de desarrollo comunitario.
El corte simbólico del listón para la inauguración del nuevo centro, estuvo a cargo de participantes de cada uno de los proyectos y de la coordinadora de Intervención Comunitaria, Griselda Rebolledo. Durante el evento, se realizaron exhibiciones de breakdance, hiphop, un mural de grafiti, se presentó la obra “La Represión Infantil” del Colectivo Las Juglaresas y el grupo Sandunga Monterrey, así como juegos de LotiPaz con niñ@s y mujeres de la comunidad.
Las puertas del nuevo Centro de Formación para la Paz Primavera están abiertas de lunes a viernes de 9 a 18 horas para que el público en general conozca más de estas acciones que como ciudadanos podemos realizar para vivir en una sociedad más armónica y en paz.
Mayores informes en www.creeser.org.mx o en el teléfono 1234-2929
Fabiola Nahas Sánchez. Directora de CreeSer. CreeSer ABP. Av. Ricardo Covarrubias No. 3303. Col. Primavera. Monterrey, N.L. CP 64830. México. Teléfono/Fax +52 (81) 1234-2929. http://www.creeser.org.mx/

423. Lanzan cruzada a favor de la Paz

Monterrey, México. Apoyadas por Ccinlac, asociaciones civiles presentan manual para 'aterrizar' el valor en la sociedad. Al igual que los superhéroes de la "Liga de la Justicia", un grupo de asociaciones civiles en favor de la paz se unieron para conformar el Frente de Educación para la Paz.
El grupo, que forma parte del Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León A.C., busca desde hace un año posicionar el concepto de paz entre la ciudadanía y brindar una amplia oferta de programas de educación para la paz a diversos grupos vulnerables.
"Este frente nos permite enlazar recursos, mentes, voluntades y corazones", expresó Hannia Quijano, representante legal de Enlazando Esfuerzos Conjuntos, una de las nueve asociaciones que lo integran.
"Nos permite tener una visión integral en donde podamos apalancarnos en las habilidades y fortalezas de las otras, y juntas potencializar el beneficio que podemos brindar a la sociedad nuevoleonesa".
La Paz, tangible
Ayer, en el Séptimo Foro de Compromiso Ciudadano, organizado por el CCINLAC y la asociación Paz Es, el grupo constituido por nueve asociaciones presentó su logro: la primera fase de la publicación "Educación para la paz: conceptos y propuestas para la construcción de paz".
El manual, aún en revisión, busca aterrizar el concepto de paz de manera que no sea considerado subjetivo sino tangible, explicó Patricia de Obeso, gerente de desarrollo ciudadano del CCINLAC.
"Queremos que de una manera sencilla y amigable las personas entiendan que educar para la paz significa la justicia social, cultura de paz y respeto a los derechos, que son cosas en realidad muy tangibles", comentó la también coordinadora del Foro, realizado en el Centro Convex.
El manual se conforma de cinco capítulos informativos que van desde qué es el Frente y quiénes lo integran, hasta qué es paz, cómo se construye y las diferentes prácticas de las organizaciones participantes.
"Este manual nos enseña que la paz no es sólo un término utópico sino una invitación al compromiso personal y de grupo para actuar a favor de acciones que nos lleven a construir una sociedad con más armonía", dijo Consuelo Bañuelos, directora de Promoción de Paz.
Uno de los principales conceptos que aparecen en el libro de 63 páginas es el de "paz positiva", definida como un proceso cultural basado en los valores de justicia, responsabilidad, libertad, cooperación, respeto y tolerancia.
"El concepto de paz que generalmente tiene la gente es el de ausencia de guerra, lo que se conoce como paz negativa, pero la paz positiva se construye en un esfuerzo permanente que involucra a toda la sociedad", expresó Patricia Basave, de Tejedoras de Cambios.
"Esta violencia tan explícita y directa que tenemos en la calles, incluso lamentablemente en las escuelas con el bullying, es sólo la punta del iceberg, debajo hay una masa de hielo enorme: una serie de estructuras y situaciones que están promoviendo violencia".
Capacitación como ciudadanos
La publicación sugiere herramientas para construir esta paz positiva, como la escucha respetuosa y empática; la educación emocional; el desarrollo de actitudes y habilidades de socialización; el perdón y la reconciliación, y el fomento de valores éticos, entre otras.
"Necesitamos formarnos y capacitarnos como ciudadanos en habilidades sociales y en estos temas que nos impulsen y nos ayuden a trabajar la paz desde los contextos en que nos encontramos", dijo Fabiola Nahas, directora de CreeSer, asociación participante.
Además de la publicación, el frente inició negociaciones con escuelas normales superiores para llevar talleres de sensibilización y diplomados de educación para la paz a los profesores en formación.
También buscará la vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública estatal y grupos de participación ciudadana para llevar su oferta de programas a estos sectores.
En su mesa de trabajo, las nueve organizaciones realizaron una revisión y retroalimentación de la publicación, que se espera alcance su versión final a fines de este año.
Durante el evento, al que asistieron más de 130 personas, se presentaron también los avances y esfuerzos de los frentes de Cultura de la Legalidad y Activación Ciudadana.
El mensaje de despedida fue impartido por Bañuelos, de Promoción de Paz, quien, a través de su experiencia personal en la impartición de talleres de desarrollo humano en centros penitenciarios, invitó a los asistentes, desde sus propios espacios, a reconstruir la paz.
En pie de paz
Estas organizaciones civiles formaron el frente:
CreeSer
- Promueve la cultura de paz a través de acciones formativas.
- Teléfono: 1234-2929
Vía Educación
- Genera oportunidades para desarollo social a través de estrategias educativas.
- Teléfono: 1766-1195
Escuelas de Perdón y Reconciliación (Espere)
- Brinda talleres de sanación de heridas causadas por la violencia y otros conflictos.
- Teléfono: 8333-2508
Promoción de Paz
- Promueve valores a través de talleres entre grupos vulnerables.
- Teléfono: 8363-4853
Paz es...
- Genera y promueve acciones a favor de la paz.
- Teléfono: 8363-7134
Tejedoras de Cambios
- Abre espacios de desarrollo humano para mujeres adultas.
- Teléfono: 8303-5715
La Paz Comienza con los Niños
- Busca una cultura de paz a través de talleres de arte, ciencia y deporte.
- Teléfono: 8882-8435
Misiones UDEM
- Trabaja en la construcción de una cultura de paz a través de la formación a sus misioneros (as) y de la intervención en comunidades.
- Teléfono: 8215-1000
Enlazando Esfuerzos Conjuntos
- Enlaza recursos a asociaciones civiles que busquen la construcción de paz a través de la niñez.
- Teléfono: 1366-7900
El manual en corto
Algunas estrategias que el Frente de Educación para la Paz sugiere para construir una cultura de paz son:
1. La práctica de la escucha respetuosa y empática, que lleve a la comprensión y aceptación de que los otros son diferentes y únicos.
2. La educación emocional: saber reconocer, expresar y manejar adecuada y pacíficamente las emociones.
3. El aprendizaje de la comunicación clara, asertiva y eficaz.
4. El respeto a la libre expresión de ideas, tradiciones culturales y creencias, a través de la promoción de las diferentes culturas.
5. El aprendizaje teórico y vivencial de habilidades para resolver conflictos, que son parte de la convivencia.
Olivia Guzón. El Norte.com. 01/02/2012

410. Haciéndola de Paz

Haciéndola de Paz en CreeSer
Fabiola Nahas Sánchez
Este año deseamos que la Cultura de Paz se haga más presente en los espacios cotidianos que nos rodean, y que se vea reflejada en una convivencia basada en el respeto, en la inclusión, en la tolerancia, en la cooperación. En CreeSer nos esforzamos porque esta Cultura de Paz sea un proceso permanente que podamos vivir al interior de la organización donde todas y todos nos sintamos tomadas/os en cuenta, valoradas/os por nuestros saberes y capacidades, donde haya espacios de escucha y comunicación asertiva, que nos permitan resolver nuestros conflictos positivamente. Este año se han sumado más personas al staff de CreeSer, a todas y todos les agradecemos haber aceptado nuestra invitación y les damos la bienvenida a este gran equipo de trabajo. Feliz año 2012.
Fabiola Nahas Sánchez.  Directora. CreeSer ABP. Av. Ricardo Covarrubias No. 3303. Col. Primavera. Monterrey, N.L. CP 64830. México. Teléfono/Fax +52 (81) 1234-2929. http://www.creeser.org.mx/

248. Cultura de Paz y No Violencia Monterrey felicita a CreeSer ABP


Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Felicita a:

CreeSer ABP

Por cumplir 10 años de construir una
Cultura de Paz en México
!Felicidades!

José Benito Pérez Sauceda
Coordinador de Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Monterrey, Nuevo León a Junio de 2011

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Felicita a:

Fabiola Nahas Sánchez
Directora de CreeSer ABP

Por la primer década de existencia
de “CreeSer ABP” en favor de una Cultura de Paz
!Felicidades!

José Benito Pérez Sauceda
Coordinador de Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Monterrey, Nuevo León a Junio de 2011


247. CreeSer: 10 años construyendo una Cultura de Paz

CreeSer
"CreeSer: 10 años construyendo una Cultura de Paz"
Fabiola Nahas Sánchez
Hace 10 años que un grupo de amigos nos dijimos vamos a entrarle al tema de la paz, vamos a entrarle a través de los niños y las niñas, vamos a entrarle a través de la prevención, a través de la educación. No sabíamos mucho pero teníamos ganas. Y entonces escuchamos esa palabra de cultura de paz…un compañero regresaba de hacer unos estudios en España y había tomado un diplomado en cultura de paz. Nos animó entonces a que la organización que queríamos fundar tuviera el sello de la cultura de paz. Entonces nació (27 de junio 2001) en la ciudad de Monterrey CreeSer Asociación de Beneficencia Privada con la misión de construir una cultura de paz que transforme las situaciones de violencia en oportunidades de desarrollo a través de acciones educativas para personas y comunidades en México.
Y esa es la tarea a la cual nos hemos abocado hace 10 años: Construir una cultura de paz a través de la educación. Poco a poco fuimos construyendo un modelo educativo basado en tres ejes: paz conmigo mismo, paz con la comunidad y paz con la naturaleza..ejes que siguen siendo pilares en nuestro quehacer.
Hoy después de 10 años de trabajo, de perseverancia, de compromiso y sobre todo de creer profundamente en lo que hacemos tenemos tres proyectos que se han construido con la experiencia de profesionistas comprometidos con el desarrollo social y educativo:
ESCUELA SIN VIOLENCIA se lleva a cabo en escuelas públicas del área metropolitana de Monterrey con el objetivo de disminuir la violencia a través del fortalecimiento de las habilidades sociales. A la fecha hemos impactado a 7 escuelas con más de tres mil participantes entre niñas, niños, docentes y madres de familia. El pasado 25 de octubre este proyecto fue premiado con el segundo lugar en la categoría de mejores prácticas por la UNICEF.
ESCUELA SOSTENIBLE es el proyecto de atención en zonas rurales-indígenas que sigue fortaleciéndose en la comunidad de Baborigame y que este ciclo escolar estamos ya en la formación de células comunitarias para que las ecotecnias puedan transferirse de la secundaria a las casas de los alumnos. A la fecha 700 alumnos que han podido graduarse gracias a una beca y más de 300 alumnos que están capacitándose en ecotecnias.
El tercer proyecto es un DIPLOMADO EN CULTURA DE PAZ. Ayudamos a que mas maestras, maestros, promotores comunitarios, puedan ser educadores en la paz y desarrollen estrategias formativas noviolentas para la mejora de la convivencia en sus espacios educativos. Actualmente 90 personas han sido formadas a través del diplomado.
Para construir una cultura de paz es necesario hacer cambios estructurales en nuestras instituciones y para ello se requiere el compromiso de una ciudadanía organizada que busque la paz no como utopía, sino como el reconocimiento y ejercicio de un derecho fundamental. Agradecemos a quienes han hecho posible (fundadores/as, consejeros/as, staff, voluntarios/as, facilitadores/as, donantes, amigos/as) que CreeSer siga adelante. Nos falta mucho por hacer…y tu participación es muy importante. ¡Apóyanos!
Fabiola Nahas Sánchez. Directora de CreeSer ABP. CreeSer ABP. Av. Ricardo Covarrubias No. 3303. Col. Primavera. Monterrey, N.L. CP 64830. México. Teléfono/Fax +52 (81) 1234-2929. http://www.creeser.org.mx/

227. 10 años de “CreeSer” en la Paz

Monterrey, Nuevo León. La violencia se debe atender a través de la promoción de una cultura de paz.
Ésta es la visión de CreeSer, asociación que celebrará este sábado su décimo aniversario con una Feria por la Paz, tema que ha posicionado en esta década.
"Ha sido muy importante que la gente que trabaja en temas educativos y sociales vea la cultura de paz y la educación para la paz como una forma de prevención y de atención a la violencia a largo plazo", señala Fabiola Nahas, directora de CreeSer.
En un inicio, Nahas era la única encargada en la operación del proyecto que arrancó en Monterrey y en Chihuahua. Actualmente, nueve personas integran el equipo.
CreeSer trabaja en los proyectos "Diplomado en cultura de paz" para enseñar a los docentes estrategias participativas para atender la violencia escolar, y "Escuela sin violencia", que fue reconocido con el segundo lugar del Tercer Premio Unicef 2010.
Nahas indica que en las escuelas que han trabajado disminuyó de un 30 a 40 por ciento la violencia, y aumentó de un 30 a 40 por ciento la participación en la toma de decisiones en la vida escolar.
En Baborigame, Chihuahua, tienen el proyecto "Escuela sostenible", con el que buscan dar otras alternativas a los jóvenes, quienes ven la narcosiembra como medio de sustento, ofreciéndoles becas escolares y capacitación de técnicas sustentables, como de captación de agua de lluvia y huertos orgánicos.
Para esta nueva década, CreeSer arrancó desde hace un año un nuevo proyecto: atender cuatro escuelas de las colonias Fomerrey 35 y Fomerrey 23, donde impactarán a 2 mil 170 alumnos, 73 docentes y 200 madres de familia.
"Queremos trabajar al menos 10 años porque sabemos que de la zona metropolitana de Monterrey es la más afectada por la violencia", explica Nahas.
"Y vamos a ver cómo ir trabajando con la comunidad abierta, no sólo la comunidad escolar".
También buscarán impactar en más escuelas y posicionar el tema de cultura de paz para que estos planteles educativos formen una red de escuelas por la convivencia.
Nahas reflexiona sobre la situación del País: la violencia que se vive hoy no es la misma de hace 10 años, cuando comenzaron.
"¿Qué puedo hacer? Yo lo veo como una oportunidad porque la gente anda en búsqueda de respuestas sobre cómo atender esta violencia", expresa.
"Sabemos que a largo plazo no es ni el Ejército en las calles ni una policía más armada, sino tenemos que apostarle a una educación distinta, y eso sí nos compete a todos".
Este sábado a las 12:00 horas, la asociación celebrará su aniversario con una Feria por la Paz en un parque ubicado en la Av. Ricardo Covarrubias 3303, Colonia Primavera.
Si quieres apoyar a CreeSer, puedes apadrinar a un niño o hacer voluntariado. Informes: 1234-2929.
Sus proyectos
Los programas de CreeSer han cambiado en una década a miles de familias.
"Escuela sin violencia" ha impactado a 7 mil 845 alumnos, 140 maestros y 110 padres de familia de siete escuelas del área metropolitana de Monterrey.
En "Escuela sostenible", en Baborigame, Chihuahua, se han graduado 763 alumnos de secundaria con el apoyo de una beca, se han formado 380 alumnos en técnicas ecológicas para atender necesidades básicas (agua, alimentos y energía) y se han integrado 10 células comunitarias para replicar ecotecnias en sus comunidades.
En el Diplomado en Cultura de Paz se han graduado 90 docentes de educación básica.
Andrea Menchaca. El Norte.com. 1/6/2011

215. El silencio de las mujeres

Monterrey, Nuevo León. Desde siempre las mujeres mantenemos el silencio, noticias van, noticias vienen. De las muertes de mineros, de los asesinatos de mujeres, de los jóvenes asesinados, de los niños y niñas explotados, violados, asesinados, por sus padres, por sus madres, por parientes, por extraños.
Son muy pocas las voces de mujeres que se alzan, las notas periodísticas y de los medios de televisión, sólo exhiben las caras de mujeres llorando, las caras de tristeza mirando, o los gritos de impotencia ante los cuerpos inertes.
Las voces de reclamo ante esta guerra desatada son las de Sicilia, la de Martí, la de Wallace, una mujer destacada con poder económico para investigar el asesinato de su hijo Martí, conocido hombre de negocios; Sicilia, reconocido poeta. Muy loable su reclamo.
Las mujeres de Ciudad Juárez quedaron en silencio nunca más escuchado, así como la voz de las madres de los niños y niñas calcinados de Hermosillo, de la guardería ABC
Si sumamos todas las voces de mujeres que han perdido a sus hijos y sus hijas por levantones o secuestros o los que han sido asesinados por violencia o negligencia por confusiones del fuego cruzado ,se escucharían como mar embravecido, como huracán desatado, cómo rio desbordado, como fuego no controlado.
Porque cada hombre asesinado o secuestrado tiene una mujer como madre
Porque cada mujer asesinada, violentada, o secuestrada tiene una mujer como madre
Porque cada niño cada niña calcinada tiene una mujer como madre.
Porque cada niño y niña explotada o violada, robada tiene una mujer como madre.
Porque cada joven asesinado, torturado o levantado tiene una mujer como madre.
Porque cada soldado muerto tiene una mujer como madre.
Porque cada policía asesinado o levantado tiene una mujer como madre.
Y sí, como dice el poeta Sicilia: “estamos hasta la madre”.
Deberíamos ser las madres, las mujeres, las hermanas, las tías, las primas, las sobrinas, las que tendremos que levantar las voces, las que tendremos que decir basta, las que nos decidamos a no ocupar más nuestros vientres, a no dar más hijos al mundo mientras las vidas no se respeten.
Deberemos ser millones las que marchemos, las que llenemos las plazas de los estados, las que acampemos, las que ayunemos, las que exijamos la renuncia de Calderón, las que obligaremos a regresar los militares a sus cuarteles, las que pediremos amnistía para los que quieran abandonar las armas, no más desenterrados, no mas huérfanos por guerra, no más niños explotados, las que con voz fuerte gritemos un ¡Ya Basta! No más hambre, no más sangre, no más juvenicidios, no más infanticidios, no más feminicidios, no más muertes inútiles, no más mineros enterrados, no más migrantes sepultados, no más… no más… no mas… Hasta el cansancio, no más…
Colectivo Plural de Mujeres
Marcha Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad en Nuevo León. 8/5/2011
Con información de Fabiola Nahas Sánchez 

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey