TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta António Guterres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta António Guterres. Mostrar todas las entradas

António Guterres sobre la crisis en Oriente Medio: Es hora de dar un paso atrás


El titular de la ONU pide máxima contención a todas las partes, condena el ataque de drones y misiles contra Israel, el bombardeo contra instalaciones diplomáticas de Irán, los actos de represalia que impliquen el uso de la fuerza y un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza
Los pueblos de Oriente Medio se enfrentan al peligro real de un devastador conflicto a gran escala, declaró el domingo António Guterres, quien instó a la "máxima moderación" en una región "al borde del abismo", horas después de que Irán lanzara drones de ataque y misiles contra Israel durante la noche del sábado.
"Es vital evitar cualquier acción que pueda conducir a grandes enfrentamientos militares en múltiples frentes en Oriente Medio (...) Ahora es el momento de la máxima moderación", dijo el Secretario General de la ONU a los delegados en la apertura de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad.
Guterres explicó que la sesión de emergencia fue convocada por Israel tras lo que describió en una carta como "un ataque directo lanzado por Irán (..) de más de 200 UAV, misiles de crucero y misiles balísticos hacia Israel en clara violación del derecho internacional".
El jefe de la ONU añadió que, en una carta separada, Irán había declarado que había llevado a cabo una serie de ataques militares contra objetivos militares israelíes 'en el ejercicio del derecho inherente de Irán a la legítima defensa, tal y como se recoge en el artículo 51 de la Carta de la ONU, y en respuesta a las recurrentes agresiones militares israelíes, en particular su ataque armado del 1 de abril de 2024 contra la sede diplomática iraní' en Damasco.
Calmar la situación
También el domingo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó el ataque de Irán contra Israel.
"Estos ataques con misiles y aviones no tripulados corren el riesgo de causar daños significativos más allá de los objetivos militares y de poner en peligro a la población civil. Esto sólo echa leña al fuego en toda la región. Recuerdo a todas las partes sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y la legislación internacional sobre derechos humanos", afirmó Türk en un mensaje a la prensa.
Además, expresó su profunda preocupación por el coste potencial en términos humanitarios y de derechos humanos si esta escalada conduce a un conflicto más amplio en Oriente Medio.
"Insto a todas las partes a que tomen medidas para distender la situación y hago un llamamiento a terceros Estados, en particular a aquellos con influencia, para que hagan todo lo que esté en su mano para garantizar que no se produzca un mayor deterioro de una situación ya de por sí extremadamente precaria", afirmó.
Centro de Noticias ONU. (14 Abril 2024) António Guterres sobre la crisis en Oriente Medio: Es hora de dar un paso atrás. Centro de la ONU. Recuperado el 16 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1529016

México demanda a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia


Las autoridades piden al máximo órgano judicial de la ONU dictar medidas provisionales por el asalto a su embajada en Quito el pasado 5 de abril y que suspenda a Ecuador como miembro de las Naciones Unidas.
México presentó este jueves una demanda contra Ecuador referente a la “inviolabilidad de una misión diplomática”, según informó la Corte Internacional de Justicia. Las autoridades mexicanas señalaron en su solicitud que el pasado 5 de abril “alrededor de 15 agentes de operaciones especiales” de Ecuador ingresaron en la Embajada de México en Quito “por la fuerza y sin autorización”.
En la solicitud consta que el jefe de la Misión adjunto, Roberto Canseco Martínez, fue “violentamente agredido” y que, a continuación, los agentes se llevaron al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, “metiéndolo dentro de uno de los vehículos y abandonando las instalaciones”.
El país norteamericano señaló que el incidente del pasado viernes no es aislado, sino que sigue a “una serie de actos continuos de intimidación y hostigamiento”, motivados por la llegada del exvicepresidente a la Embajada el 17 de diciembre del año pasado y su posterior solicitud de asilo, la cual fue concedida.
Argumentó que Ecuador violó los derechos de México conforme al derecho internacional, así como los principios fundamentales en los que se basa el sistema jurídico internacional y pidió que lo suspendan como miembro de las Naciones Unidas.
Además, México pidió que se tomen varias medidas provisionales mientras se dicta una sentencia definitiva, entre ellas que el Gobierno de Ecuador “se abstenga de realizar cualquier acto o conducta que pueda agravar o ampliar” la controversia actual.
Guterres: El principio de la inviolabilidad diplomática debe ser respetado
A última hora del sábado, el Secretario General expresó a través de un comunicado de su portavoz estar alarmado por el asalto de la Embajada mexicana y exhortó a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
António Guterres reafirmó el principio cardinal de la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular, subrayando que debe ser respetado en todos los casos.
El comunicado fue emitido tras la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de romper relaciones diplomáticas con Ecuador, señalando que el incidente se trataba de “una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”.
Gobiernos de todo el espectro político en la región también criticaron el asalto a la Embajada, entre ellos Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay.
México concedió asilo a Jorge Glas horas antes del asalto, pero el Gobierno de Daniel Noboa señaló que las normas diplomáticas “normales” no eran válidas debido a los cargos de corrupción a los que se enfrenta.
El exvicepresidente ecuatoriano se enfrenta a nuevos cargos de corrupción tras haber sido condenado en 2017 por aceptar sobornos de una empresa constructora brasileña a cambio de la adjudicación de contratos del Gobierno.
Centro de Noticias ONU. (11 Abril 2024) México demanda a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia. Centro de la ONU. Recuperado el 16 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1528971

1708. 20 años después de la Declaración de Durban, el racismo sigue impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana


En el aniversario de la histórica Declaración, altos funcionarios de la ONU y líderes mundiales señalan que la xenofobia, la misoginia, las conspiraciones de odio, la supremacía blanca y las ideologías neonazis se están extendiendo y llaman a permanecer juntos como una familia humana, rica en diversidad.
Dos décadas después de que se adoptara una declaración histórica para erradicar el racismo, la discriminación sigue "impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades", dijo el miércoles el Secretario General de la de la ONU.
Con motivo del 20º aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, los Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en el salón de la Asamblea General para debatir sobre las reparaciones, la justicia racial y la igualdad de los afrodescendientes, en el marco de la semana de alto nivel de la ONU.
"Los afrodescendientes, las comunidades minoritarias, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, los desplazados, y tantos otros, siguen enfrentándose al odio, a la estigmatización, a la búsqueda de chivos expiatorios, a la discriminación y a la violencia", dijo António Guterres.
"La xenofobia, la misoginia, las conspiraciones de odio, la supremacía blanca y las ideologías neonazis se están extendiendo, amplificadas en las cámaras de eco del odio", añadió.
Vínculos con la desigualdad de género
El titular de la ONU afirmó que los derechos humanos están siendo atacados, desde infracciones flagrantes hasta transgresiones sigilosas.
El racismo estructural y la injusticia sistemática siguen negando a las personas sus derechos humanos fundamentales, y los vínculos entre el racismo y la desigualdad de género son inconfundibles.
Algunos de los peores impactos en las "superposiciones e intersecciones de la discriminación" los sufren las mujeres. Y el mundo está asistiendo a un "preocupante aumento" del antisemitismo, el creciente fanatismo antimusulmán y el maltrato a las minorías cristianas, señaló Guterres.
El Secretario General instó a todos a condenar la discriminación, los discursos de odio y las afirmaciones sin fundamento, ya que los que impulsan esa ideología hoy en día, denigran "nuestra lucha esencial contra el racismo".
Reconocer la resonancia del pasado en el presente
Guterres destacó la "agenda transformadora" lanzada por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos para tratar de desmantelar el racismo sistémico, garantizar la rendición de cuentas y ofrecer justicia reparadora.
"Este nuevo despertar, a menudo liderado por las mujeres y los jóvenes, ha creado un impulso que debemos aprovechar", dijo, reconociendo también los "avances significativos" realizados por el Foro Permanente de Afrodescendientes en la lucha contra el racismo sistémico.
El titular de la ONU pidió a los Estados miembros que "adopten medidas concretas" para apoyar estos esfuerzos a nivel nacional y mundial y que "reconozcan la resonancia contemporánea de los crímenes del pasado que siguen acechando nuestro presente", como el sufrimiento transgeneracional y las desigualdades estructurales "profundamente arraigadas en siglos de esclavitud y explotación colonial".
"Debemos revertir las consecuencias de generaciones de exclusión y discriminación, incluidas sus evidentes dimensiones sociales y económicas, mediante marcos de justicia reparadora", declaró.
Unidos en una humanidad común
Además, instó a todos a "reconocer la diversidad como riqueza" y a comprender que la lucha contra el racismo es una lucha universal y "concreta en cada sociedad".
"Ningún país puede pretender estar libre de él", dijo, subrayando la necesidad de corregir los desequilibrios políticos, económicos y estructurales; garantizar que todos se sientan respetados como miembros valiosos de la sociedad; y "permanecer juntos como una familia humana, rica en diversidad, igual en dignidad y derechos, unida en solidaridad".
En un momento en el que el mundo se siente más dividido que nunca, el Secretario General animó a todos a "unirse en torno a nuestra humanidad común (...) y volver a comprometernos con este propósito esencial".
Enmendar las cosas
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos afirmó, por su parte, que es vital abordar las consecuencias duraderas del racismo, ya que millones de personas siguen soportando su carga, pasada y presente; el legado de la explotación colonial y la esclavitud inhumana y criminal de los africanos.
Las reparaciones deben ir "más allá del simbolismo" para incluir medidas de restitución, rehabilitación y garantías de que no volverá a ocurrir, dijo Michelle Bachelet.
Tales reparaciones requerirán "capital político, humano y financiero", añadió la responsable de derechos de la ONU, que indicó que esa restitución "debe considerarse junto con el enriquecimiento que supuso para muchas economías la esclavitud y la explotación".
Avanzar en la agenda contra el racismo
Utilizando el ejemplo de una mujer migrante pobre de ascendencia africana, Bachelet destacó las "manifestaciones múltiples e intersecciones" de la discriminación racial.
Subrayó que la lucha contra esta plaga requiere un enfoque global con "estrategias concretas y objetivos con plazos definidos" que se integren en las leyes y las políticas.
Aunque su Oficina seguirá apoyando las acciones, subrayó que la agenda contra la discriminación pertenece a todos, independientemente de la raza, el color, el origen nacional o la afiliación religiosa.
"Se puede lograr la justicia racial, para los afrodescendientes y para todos los demás que sufren discriminación racial", aseguró la responsable de derechos humanos.
Abordar el racismo
Por su parte, el Presidente de la Asamblea General sostuvo que el mundo no ha hecho lo suficiente para "hacer frente a la omnipresencia" de la discriminación racial, la intolerancia y la xenofobia.
"El racismo engendra violencia, desplazamiento y desigualdad. Sigue vivo porque lo permitimos. Penetra en la sociedad porque no reconocemos la diversidad", dijo Abdulla Shahid.
La pandemia del COVID-19 es un ejemplo más de lo lejos que está el mundo de corregir los errores del pasado.
Aunque reconoció que las debilidades estructurales preexistentes eran "una receta para el desastre" mucho antes del coronavirus, observó que a lo largo de la pandemia vemos cómo los marginados y vulnerables "se quedan más atrás", y a muchos "se les niega la igualdad de acceso a la salud, la educación y la seguridad".
Dar un giro a la intolerancia
Durante este "punto de inflexión" en el tiempo, Shahid instó a los líderes mundiales a "cambiar el rumbo del racismo y la intolerancia" reconociendo estos fallos y buscando la igualdad racial para "cerrar esa brecha" y crear resiliencia para los que se quedan atrás.
Subrayó la importancia de reconocer el pasado, diciendo que "no podemos dejar atrás lo que no se aborda".
"Animo a la comunidad internacional, a los individuos, a los líderes y a las partes interesadas, a entablar un diálogo más profundo y honesto para abordar este problema mundial", dijo.
La esclavitud, crimen contra la humanidad
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también participó en la reunión a través de una declaración grabada en vídeo en la que afirmó que la Declaración de Durban y la acción resultante encarnan los compromisos de la comunidad internacional para abordar tanto el legado del pasado como las formas contemporáneas de racismo, y reconocer que la esclavitud y la trata de esclavos son crímenes contra la humanidad.
En la reunión, los Estados miembros también adoptaron una resolución para movilizar la voluntad política a nivel nacional, regional e internacional con el fin de aplicar plenamente la Declaración, que es un hito.
Noticias ONU. Naciones Unidas. 22/09/2021
https://news.un.org/es/story/2021/09/1497222?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=00e11be4c9-EMAIL_CAMPAIGN_2021_09_22_05_30&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-00e11be4c9-106929537

1683. Día Internacional de la Mujer 2021



Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.
Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.
Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.
Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.
Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia de la Covid-19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.
Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

El Foro Generación Igualdad, un hito para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, a través de una plataforma virtual segura, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.
ONU Mujeres. Unwomen.org. Naciones Unidas 08/03/21
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day?gclid=Cj0KCQiAs5eCBhCBARIsAEhk4r4niFLgK0iI_PNEqka_VI5UF-EQL735oxqS3dPvqqot7hU3ARVGZ_0aAt63EALw_wcB

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

"Ya sea al mando de un país, de una empresa o de un movimiento popular, las mujeres están haciendo contribuciones que van en beneficio de todos e impulsan los progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
- António Guterres

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.
Por ello, este año bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” , queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.
Asimismo, está en consonancia con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, "Mujeres en la vida pública, igualdad de participación en la toma de decisiones" y con la emblemática campaña Generación Igualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y unos servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.
Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento virtual congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

¿Sabías que...?
  • Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.
  • Las mujeres perciben un 23% menos que los hombres a nivel mundial.
  • Ocupan apenas el 24% de los escaños parlamentarios.
  • 1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual y 200 millones de niñas-mujeres han sufrido mutilación genital.

Igualdad de género para 2030
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.
Hace 50 años, llegamos a la Luna; en la última década, hemos descubierto nuevos ancestros humanos y hemos fotografiado un agujero negro por primera vez.
Mientras tanto, existen restricciones legales que impiden a 2 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
Hagamos que 2021 sea un año decisivo para las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Organización de las Naciones Unidas. Un.org. Naciones Unidas. 08/03/21
https://www.un.org/es/observances/womens-day

Día Internacional de la Mujer

"En 2021, mientras la pandemia de COVID-19 sigue ensanchando todas las brechas de nuestro mundo, en especial las relativas a la desigualdad de género, es más importante que nunca que el 8 de marzo sea un día de unidad y movilización."
- Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Mujer

En 1945, la Carta de las Naciones Unidas se convirtió en el primer acuerdo internacional que establece el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Dos años después, en diciembre de 1947, la Asamblea General aprobó una resolución por la que se proclamaba el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros deben observar todos los días del año, en conformidad con su tradiciones históricas y nacionales.
El Día Internacional de la Mujer nació de las actividades del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa. El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909, cuando se convocó la huelga de los trabajadores textiles y mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos protestaron también contra las condiciones laborales en Nueva York en 1908. En 1917, las mujeres en Rusia deciden protestar de nuevo, y luchar por "Pan y Paz" en el último domingo de febrero (cayó en un 8 de marzo en el calendario gregoriano), llevando a la adopción del voto femenino en Rusia.
A partir de estos años, el Día Internacional de la Mujer tomó una nueva dimensión global para las mujeres en los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que la conmemoración sea un elemento unificador, fortaleciendo el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, cultural y económico.
La UNESCO trabaja en todas sus esferas de competencia para promover la igualdad de género y los derechos y la autonomía de la mujer en el marco de su mandato en pro de la paz y las sociedades sostenibles. La igualdad de género es una de las dos prioridades globales de la Organización desde 2008. La prioridad global de la igualdad entre hombres y mujeres se aplica mediante acciones orientadas a la obtención de resultados, tanto en la Secretaría como en los Estados Miembros, con una amplia gama de asociados.
UNESCO. Unesco.org. Naciones Unidas. 09/03/21 
https://es.unesco.org/commemorations/womenday

1661. El Mantenimiento de la Paz durante las pandemias precisa respuestas coherentes y polifacéticas

La actual pandemia de coronavirus no solo representa una amenaza al desarrollo y a la consolidación de la paz, sino que también corremos el riesgo de agudizar los conflictos o propiciar otros nuevos, explicó este miércoles el titular de la ONU. 
En una sesión del Consejo de Seguridad sobre los desafíos para lograr una paz sostenible durante las pandemias, el Secretario General de las Naciones Unidas razonó que, durante esta época de incertezas aumentan las interrogantes sobre la eficiencia de los sistemas de salud, los servicios sociales y la confianza en las instituciones y sistemas de gobernanza. 
“Todo esto significa que nuestro compromiso de mantener la paz es más urgente que nunca. Los desafíos de esta pandemia ponen de relieve como nunca la necesidad de dar respuestas coherentes, multidimensionales y transversales según la lógica interna de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, destacó António Guterres. 
Sin embargo, y aunque sabemos que aplicar métodos de prevención coherentes y adaptados a los conflictos que contribuyan a afrontar las crisis sanitarias y humanas permitirán conseguir una paz sostenible, Guterres detalló tres grandes amenazas: la pérdida de confianza en las instituciones públicas y gobiernos, la inestabilidad del orden económico mundial y el deterioro del tejido social. 
Las desigualdades y la pobreza demandan una conducta coordinada 
En el primer supuesto explicó que cuando se produce la impresión de que las autoridades no manejan las crisis correctamente o hay una falta de transparencia, la población tiende a desilusionarse del gobierno y sus instituciones. 
Con relación a la desestabilización del sistema económico global advirtió que de no producirse una actuación coordinada, “las desigualdades, la pobreza mundial y el potencial de inestabilidad y violencia podrían aumentar durante años”. 
En tercer lugar, evidenció el desgaste del tejido social en el recorte del espacio cívico y el bloqueo para el ejercicio de la democracia y la manifestación legítima de agravios. 
“Hemos visto muchas protestas pacíficas, y en varios países, la COVID-19 se ha usado como excusa para tomar medidas severas y aumentar la represión estatal. Al menos 23 países han aplazado elecciones o referendos nacionales, y casi el doble han aplazado votaciones a niveles inferiores”, detalló. 
Efectos positivos durante la crisis de la COVID-19 
En el lado opuesto de la balanza, durante la pandemia y como hechos positivos, Guterres citó la atención prestada en muchos lugares a su llamado a un alto el fuego de alcance mundial; la aprobación en julio de la resolución 2532, “un paso en la dirección correcta”; no obstante, apuntó que “se necesita mucho más para traducir los primeros logros en medidas concretas sobre el terreno”. 
Junto a estas dos aportaciones resaltó también la influencia que pueda ejercer el máximo órgano de seguridad para realizar una mayor labor de prevención. 
En el actual contexto indicó que esto se traduciría en adecuar las respuestas a la pandemia “empezando por un análisis multidimensional que examine cómo esta afecta a los riesgos ocultos derivados de los conflictos”; la importancia de la inclusión, especialmente con comunidades marginadas, grupos de mujeres y jóvenes; y una estrecha colaboración entre los agentes humanitarios, de desarrollo y de paz. 
“Por ejemplo, para consolidar la paz, debemos garantizar que los problemas humanitarios se aborden completamente de manera integral. El Líbano es un ejemplo de ello”, manifestó. 
Igualmente subrayó la necesidad de crear alianzas robustas con los gobiernos, las organizaciones regionales y subregionales, el sector privado y los agentes de la sociedad civil; así como de garantizar que las Instituciones Financieras Internacionales, como el Banco Mundial y el FMI- incluyan el mantenimiento de la paz como una prioridad. 
Por último, calificó de “esencial” la actual colaboración del Consejo de Seguridad con la Comisión de Consolidación de la Paz, aunque su demanda siga superando a la oferta. “Esperamos aprobar 210 millones de dólares en proyectos este año, pero eso todavía está muy lejos del ‘gran salto‘que he pedido en este Consejo y en otros lugares”, aclaró. 
Noticias ONU. Naciones Unidas 12/08/2020 
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1659. 75 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima

A 75 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, el mundo aún no elimina las armas nucleares
Los efectos de la bomba atómica en Hiroshima persisten hasta la fecha, dice el titular de la ONU y lamenta que 75 años después no se haya aprendido que esas armas no refuerzan sino que disminuyen la seguridad de los países. “Hoy, un mundo sin armas nucleares parece alejarse más de nuestro alcance”, la división y la desconfianza amenazan con regresar a la humanidad a una carrera balística sin control, advierte.
Hace 75 años, el 6 de agosto de 1945, el ejército de Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, tres días después, repitió el ataque en Nagasaki. Las dos armas atómicas, las únicas utilizadas hasta el día de hoy, dejaron más de 200.000 muertos debido a la radiación y, en décadas posteriores, sumaron 400.000 decesos más por problemas de salud relacionados con las bombas, de acuerdo con datos de la ONU. 
El Secretario General de las Naciones Unidas recordó que el nacimiento de la Organización ese mismo año está ligado para siempre a la muerte sembrada en Hiroshima y Nagasaki con tan letales armas. 
“Desde sus primeros días y resoluciones, la Organización ha reconocido la necesidad de eliminar por completo las armas nucleares. Sin embargo, seguimos sin lograr ese objetivo”, dijo António Guterres en un mensaje de video que se proyectó en la ceremonia celebrada en Hiroshima para recordar a las víctimas. 
A pesar de que los efectos de dichas bombas persisten hasta la fecha, el mundo no sólo no se ha desecho de esas armas, sino que ha aumentado su arsenal. 
Sin aprender la lección 
“Setenta y cinco años son demasiados para no haber aprendido que poseer armas nucleares disminuye la seguridad en vez de reforzarla. Hoy, un mundo sin esas armas parece alejarse más y más de nuestro alcance”, lamentó Guterres. 
La red de control de armas y los instrumentos creados durante la Guerra Fría y los años que le siguieron para propiciar la confianza y la transparencia se están deshilachando, agregó. 
El titular de la ONU advirtió que la división, la desconfianza y la falta de diálogo amenazan con una vuelta a la carrera balística incontrolada. 
Los países con armas nucleares modernizan sus arsenales y desarrollan armamento y vehículos nuevos para utilizarlo. 
Alto riesgo 
“El riesgo de que las armas nucleares se usen ya sea intencionalmente, por accidente o por falta de cálculo es demasiado alto como para que continúe esa tendencia”, apuntó. 
Guterres llamó una vez más a todos los Estados, especialmente a los poseedores de armas atómicas, a regresar a la senda de la eliminación total de ese armamento. 
Hizo referencia al repetido compromiso de los países con esa causa y afirmó que ahora es el momento para el diálogo, las medidas de fomento de confianza y el principio de la reducción de los arsenales nucleares. 
Instó a salvaguardar y fortalecer los instrumentos y políticas de no-proliferación y desarme. 
“Los Estados tendrán la oportunidad de retornar a esta visión compartida el próximo año durante la conferencia para revisar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares”, indicó, subrayando que ese instrumento es un pilar del régimen de desarme que espera que entre en vigor. 
El Secretario General sostuvo que el Tratado Amplio de Prohibición de los Ensayos Nucleares también es una prioridad para institucionalizar las normas contra esas pruebas. 
La pandemia expone debilidades como la amenaza nuclear 
El 75 aniversario de la devastación de Hiroshima y Nagasaki ocurre en el marco de la pandemia de COVID-19, una calamidad que ha expuesto las múltiples debilidades del mundo, entre ellas la de la amenaza nuclear, añadió. 
Y la única forma de acabar con esa amenaza “es eliminar totalmente las armas nucleares”, puntualizó. 
Antes de terminar su mensaje, Guterres invitó a los jóvenes y a la sociedad civil en su conjunto a impulsar la causa del desarme y reiteró que las Naciones Unidas seguirán trabajando para conseguir el objetivo común de lograr un mundo libre de armas nucleares. 
Noticias ONU. Naciones Unidas. 05/08/2020 
Todo se conjuga para tener una sociedad armónica, uno de los países con menor violencia criminal, poca drogadicción y mucha convivencia amable. En pocas partes del mundo he visto gente tan sonriente y afectuosa (y aseada) como en Japón. 
Se cumplieron 75 años de la primera explosión atómica en Hiroshima y el domingo que viene el segundo estallido en Nagasaki. En las ceremonias que se llevaron a cabo en Hiroshima este día 6 se recordaron las desgracias, los horrores y el sufrimiento de la gente. 
Sin embargo, al igual que en años anteriores, en el mensaje no gobierna el mantra del terror, sino el de la reincidencia en la paz mundial. 
Desde que se fundó la Organización de las Naciones Unidas y luego la Unesco, la educación para la paz y los derechos humanos han estado entre sus prioridades, baste con leer la fracción 2 del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: 
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales… y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 
Y, uno de los mandatos principales de la Unesco es promover la cultura de la paz. La define como “un conjunto de valores, actitudes, modos de comportamiento y formas de vida que rechazan la violencia y tienen como objetivo prevenir los conflictos abordando sus causas profundas a través del diálogo y la negociación entre individuos, grupos y naciones”. 
He pasado dos estancias académicas en Japón, una de cuatro meses en la Universidad de Hiroshima. Observé el trabajo de maestros y alumnos en escuelas de educación básica y dos de bachillerato. Percibí su pedagogía en acción. También he leído innumerables piezas sobre la educación japonesa de investigadores de muchas latitudes. 
Por supuesto, los japoneses son japoneses y los atributos de eficacia, puntualidad, disciplina y logro colectivo son parte fundamental del ethos escolar. También una relación jerárquica. Pero todo se conjuga para tener una sociedad armónica, uno de los países con menor violencia criminal, poca drogadicción y mucha convivencia amable. En pocas partes del mundo he visto gente tan sonriente y afectuosa (y aseada) como en Japón. 
Como en el mundo occidental, en Japón la familia extensa disminuye en peso social. Por ello, buena parte de los comportamientos sociales provienen de la experiencia escolar. Y allí los atributos de compañerismo, colaboración, acción colectiva y respeto a las reglas se inculcan de manera cotidiana, en las aulas, los clubes y los juegos. 
¿Y qué es lo que está en el centro? Correcto, estimado lector: rechazo a la violencia, prevención de conflictos y fomento del diálogo y la negociación entre estudiantes y maestros. Cualidades que perduran en la vida adulta. 
En Hiroshima y Nagasaki, en particular, se cultiva la cultura de la paz más allá de las aulas, en las visitas a los museos, las exposiciones de los horrores e himnos y poemas que glorifican la paz y condenan la violencia. 
¡Envidiable! Quisiera algo parecido en México. Educación para la paz y la amistad es parte de mi edutopía. 
Carlos Ornelas Excelsior.com.mx. México. 09/08/2020 
https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/hiroshima-y-nagasaki-cultura-de-la-paz/1398804

1629. La ONU lucha por un mundo más justo y menos desigual


Reducir la desigualdad en el mundo, tanto y dentro fuera de los países, es uno de los diecisiete objetivos que persigue la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el programa de las Naciones Unidas que busca un futuro mejor y más sostenible para todas las personas. Sin embargo, la inequidad sigue creciendo sin parar: ¿qué podemos hacer para evitarla?
La desigualdad es un desequilibrio arraigado. El Secretario General de la ONU, António Guterres, trató recientemente este tema durante una rueda de prensa en Nueva York en la que aseguró  que la marca más vendida hoy en día es el miedo y que ello se debe a la desigualdad y la marginación de millones de personas.
Otro punto de vista sobre el mismo tema es el que nos ofrece la directora ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Lise Kingo, quien respalda los esfuerzos del sector privado para hacer negocios de manera responsable, cuando escribió en su boletín anual que durante 2018 vimos como “un pequeño grupo de individuos se está enriqueciendo exponencialmente a medida que miles de millones se quedan atrás en la pobreza".
Al debate se sumó Richard Kozul-Wright, director de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo quien manifestó que las altas tasas de empleo en muchas economías ocultan el hecho de que los salarios y las condiciones de trabajo no están mejorando y que, aunque los salarios han estado estancados durante una década, los dividendos de las acciones se han ido recuperando, beneficiando a los titulares de activos financieros.
Sus observaciones se produjeron tras el lanzamiento en enero del informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) de 2019, que mostró un crecimiento desigual (tanto entre los países como dentro de ellos) que a menudo no llega a donde más se necesita.
En cuanto a la región, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicado en enero indica que durante el año 2017 el 30,2% de la población, alrededor de 184 millones, vivía en condiciones de pobreza, en tanto que un 10,2%, unos 62 millones, se encontraba en condiciones de pobreza extrema, el porcentaje más alto desde el año 2008. El informe también destaca que desde el inicio del siglo XXI disminuyó notablemente la desigualdad de los ingresos en la región.
Centro de Noticias ONU.org. Naciones Unidas, 08/02/2019

1552. Cuenta atrás para el Día Internacional de la Paz

Mensaje del Secretario General de las Naciones Uniddas 
En enero de este año, al asumir mis funciones como Secretario General, mi primera medida fue realizar un llamamiento a la paz, una exhortación a todos los ciudadanos, gobiernos y líderes a que pusieran la paz ante todo.
El Día Internacional de la Paz, celebrado el 21 de septiembre de cada año, encarna nuestra aspiración común de poner fin a los sufrimientos innecesarios causados por los conflictos armados. Ofrece un momento para que los pueblos del mundo reconozcan los vínculos que los unen, independientemente de su país de origen. Es un día en el que las Naciones Unidas hacen un llamamiento a un alto el fuego mundial durante 24 horas, con la esperanza de que un día de paz pueda dar lugar a otro, y a otro y, en última instancia, al abandono de las armas.
Sin embargo, para lograr la paz no basta con deponer las armas. La paz verdadera requiere la construcción de puentes, la lucha contra la discriminación y la defensa de los derechos humanos de toda la población mundial.
Por ello, el tema de este año para el Día Internacional de la Paz es “Juntos por la paz: respeto, seguridad y dignidad para todos” y se presta especial atención a la difícil situación de los refugiados y migrantes de todo el mundo. Como comunidad internacional, tenemos la obligación de velar por que todas las personas obligadas a huir de sus hogares reciban la protección que merecen en virtud del derecho internacional. Como familia humana, tenemos el deber de reemplazar el miedo por la compasión.
En el curso de los próximos 100 días, recordemos que millones de miembros vulnerables de nuestra sociedad, muchos de los cuales han perdido todo, necesitan nuestra comprensión y ayuda. Reflexionemos juntos sobre qué podemos hacer para brindarles nuestra asistencia. Reconozcamos las múltiples formas en que contribuyen a sus países y comunidades de acogida y los fortalecen. Y redoblemos los esfuerzos para abordar las causas fundamentales de los conflictos, promover nuestra labor en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en primer lugar, volvamos a destacar la prevención de la violencia.
Al abrir nuestros corazones, tomarnos las manos y tenderlas a los refugiados y los migrantes, podremos avanzar hacia la consecución de la paz, la prosperidad y la protección para todos. 
-António Guterres. 
Onu.org.mx. Ciudad de México, 13/06/17

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey