TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Navi Pillay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navi Pillay. Mostrar todas las entradas

1011. Más de 190.000 personas han muerto por el conflicto de Siria: ONU

La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos calcula que más de 190.000 personas han perdido la vida en Siria desde que comenzó el conflicto en ese país.
Esa cifra es el resultado de la compilación realizada entre varias fuentes, incluido el gobierno, durante el periodo que va de desde marzo de 2011 a abril de este año.
La Alta Comisionada, Navi Pillay, indicó que probablemente el estimado es inferior a la realidad y condenó el fracaso de la comunidad internacional en lograr el fin del conflicto.
“Pillay lamenta profundamente que, dada la aparición de tantos otros conflictos armados en este periodo de desestabilización global, los combates en Siria y su impacto terrible sobre millones de civiles va quedando fuera del radar internacional”, manifestó su portavoz, Rupert Colville, en Ginebra.
La Alta Comisionada añadió que es imprescindible que los gobiernos adopten medidas serias para poner fin a los combates y disuadir los delitos, y sobre todo dejar de alimentar esta catástrofe humana mediante la provisión a las partes de armas y otro material de guerra.
Un.org. 22 de agosto, 2014

969. ONU encuentra evidencia de crímenes contra la humanidad en Corea del Norte

La ONU halla evidencia de crímenes contra la humanidad en Corea del Norte
Ginebra, Suiza . Un panel de Naciones Unidas concluyó que “abundante evidencia” de distintos testigos muestra que autoridades de Corea del Norte han cometido crímenes contra la humanidad en el país, informó la ONU este lunes.
La investigación del panel, que duró un mes, reveló evidencia de campos de aprisionamiento abusivos, hambruna, secuestros y retraso en el crecimiento de niños, dijo Michael Kirby, presidente de la Comisión de Investigación sobre Derechos Humanos en Corea del Norte, a reporteros.
La comisión emitió un reporte este lunes después de colectar testimonios de más de 300 personas y examinar imágenes satelitales y otros datos, dijo Kirby.
“Espero que el reporte refuerce las acciones de parte de la comunidad internacional”, dijo.
Corea del Norte ha permanecido bajo un duro régimen familiar de corte comunista desde el fin de la Guerra de Corea en 1953. Los habitantes del país en el norte de la Península de Corea enfrentan severas restricciones a sus derechos bajo el gobierno encabezado por Kim Jong Un, un joven líder que recientemente ha concentrado más poder en su círculo interno.
Cnn.com. 17/02/14

ONU llama a la acción urgente frente a violaciones de Derechos Humanos en Corea del Norte
Naciones Unidas. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, hizo un llamado urgente a la acción ante un informe histórico sobre atrocidades cometidas en Corea del Norte.
El informe, publicado en Ginebra, fue elaborado por una comisión de investigación independiente creada en marzo del año pasado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El documento describe atrocidades cometidas dentro y fuera de las cárceles del país contra disidentes políticos.
Incluyen asesinatos, exterminios, torturas, hambruna deliberada, violaciones, abortos forzados y la desaparición forzada de personas.
Pillay indicó que las conclusiones de los expertos deben ser tenidas en cuenta “con la mayor de las urgencias ya que sugieren que siguen cometiéndose en el país crímenes contra la humanidad de proporciones inimaginables”.
Asimismo indicó que la gravedad de la naturaleza de las violaciones de los derechos humanos cometidas no tiene parangón en el mundo contemporáneo.
Pillay abogó por llevar a los responsables de esos crímenes ante la justicia, incluyendo la Corte Penal Internacional (CPI).
La comisión presentará sus conclusiones ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra el 17 de marzo.
Un.org. 18/02/14

La ONU debería actuar ante denuncia de atrocidades en Corea del Norte
Nuevo video expone las atrocidades que se cometen en Corea del Norte a través del testimonio de testigos
Ginebra, Suiza. Un nuevo informe de las Naciones Unidas ha identificado delitos de lesa humanidad en Corea del Norte y exige que un tribunal internacional investigue estos hechos y juzgue a loS responsables, señaló Human Rights Watch.
El informe, elaborado por una Comisión de Investigación de la ONU designada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2013, recomienda que el Consejo de Seguridad de la ONU remita la situación en Corea del Norte a la Corte Penal Internacional (CPI) y que la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos investigue lo sucedido. La comisión tripartita, presidida por el jurista australiano Michael Kirby, presentará formalmente sus conclusiones al Consejo de Derechos Humanos el 17 de marzo de 2014 o en una fecha próxima. El consejo evaluará entonces emitir una resolución que implique adoptar medidas a partir de las recomendaciones de la comisión.
“Este estremecedor informe debería lograr que el Consejo de Seguridad de la ONU pueda ver finalmente las atrocidades sufridas por la población de Corea del Norte, que atentan contra la estabilidad en la región”, comentó Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “Al centrarse únicamente en la amenaza nuclear que supone Corea del Norte, el Consejo de Seguridad pasa por alto los delitos perpetrados por líderes norcoreanos, que han permitido que se implementara un cruento sistema de gulags, ejecuciones públicas, desapariciones y hambrunas masivas”.
El informe de la comisión determina que se cometieron delitos de lesa humanidad en Corea del Norte a lo largo de varias décadas “como resultado de políticas establecidas en los más altos niveles del Estado”, que incluyeron “exterminio, homicidios, esclavitud, tortura, encarcelamiento, violación sexual, abortos forzados y otros actos de violencia sexual, persecución por motivos políticos, religiosos, raciales y de género, desplazamiento forzado de personas, desaparición forzada y el acto inhumano de provocar deliberadamente hambruna por períodos prolongados”. El informe señala en particular que existe “un ataque sistemático y generalizado contra todas las poblaciones que se perciben como una amenaza para el sistema y el liderazgo político”.
Nuevo video expone atrocidades relatadas por testigos
Simultáneamente a la difusión del informe de la comisión, Human Rights Watch presentó el video “Corea del Norte: relatos de sobrevivientes de campos de prisioneros”, que incluye entrevistas a ciudadanos norcoreanos que sufrieron años de abusos mientras permanecieron encarcelados en campos penitenciarios destinados a presos políticos (kwanliso), incluida la aplicación sistemática de golpizas, privación de alimentos, hambruna y ejecuciones públicas para controlar a los detenidos. La grabación contiene entrevistas con ex guardias de estos campos, que revelan cómo son gestionados y las atrocidades que allí se cometen. Con respecto a este tipo de campos de prisioneros, la comisión determinó que: “Las atrocidades inenarrables que se cometen contra internos en los campos para prisioneros kwanliso se asemejan a las aberraciones de los campos creados por estados totalitarios durante el siglo XX”.
El informe de la comisión también concluye que se cometieron delitos de lesa humanidad “contra poblaciones en situación de inanición” en el contexto de hambrunas masivas durante la década de 1990, a través de “decisiones y políticas adoptadas con el propósito de mantener el actual sistema político, con pleno conocimiento de que tales decisiones agravarían la hambruna y las consiguientes muertes en gran parte de la población”. A su vez, el informe comprueba que la campaña generalizada de secuestros de ciudadanos surcoreanos y japoneses por agentes de Corea del Norte, principalmente durante la década de 1970 y principios de los ochenta, constituye un delito de lesa humanidad.
“Las conclusiones devastadoras de esta investigación no deberían ser ignoradas”, advirtió Roth. “Dado que los delitos fueron cometidos por actores estatales, solamente un tribunal internacional podrá impulsar adecuadamente investigaciones penales para juzgar a los responsables”.
Human Rights Watch instó al Consejo de Derechos Humanos a ratificar las recomendaciones de la comisión adoptando una resolución categórica sobre Corea del Norte durante la sesión de marzo, y a encargar al Secretario General de la ONU Ban Ki-moon que transmita el informe directamente al Consejo de Seguridad de la ONU y a la Asamblea General para que intervengan.
El informe concluye que la información recabada ofrece “fundamentos suficientes… para justificar una investigación penal a cargo de un órgano judicial competente nacional o internacional”, lo que podría incluir a la CPI, o un tribunal ad hoc creado por el Consejo de Seguridad de la ONU o con el consentimiento de los estados miembros de la ONU.
Además de remitir el caso de Corea del Norte a la CPI, el informe señala que el Consejo de Seguridad de la ONU está facultado para conformar un tribunal especial para Corea del Norte. Esta medida sería un paso acertado, dado que muchos de los delitos documentados por la comisión se produjeron antes de 2002, cuando entró en vigor el Estatuto de la CPI, observó Human Rights Watch. En el pasado, se han creado tribunales mediante resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para delitos cometidos en Ruanda y en la ex Yugoslavia.
Con independencia del Consejo de Seguridad, el informe señala que la Asamblea General de la ONU podría aprobar una resolución destinada a crear un tribunal ad hoc, administrado por países que tengan interés en asumir esta tarea. Un tribunal de esta naturaleza, creado por estados miembros de la ONU sin autorización del Consejo de Seguridad, no tendría potestad vinculante conforme a la Carta de la ONU, pero podría desempeñar muchas de las mismas funciones que un tribunal autorizado por el Consejo de Seguridad.
Human Rights Watch instó a miembros del Consejo de Seguridad a convocar sin demora a la Comisión de Investigación para que esta les transmita cuáles han sido sus hallazgos, y exhortó a otros países a apoyar las acciones destinadas a obtener justicia por los delitos cometidos en Corea del Norte.
“La ONU se constituyó tras la Segunda Guerra Mundial, precisamente en respuesta a este tipo de abusos masivos”, indicó Roth. “Las atrocidades que se describen en este informe representan un fuerte revés para los ideales que dieron origen a la ONU y deberían provocar una respuesta contundente por parte de la organización. El sufrimiento y las pérdidas que han padecido las víctimas exigen adoptar medidas urgentes y definitivas para llevar a los responsables ante la justicia”.
Hrw.org 17/02/14

---------

906. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido crucial en el desarrollo e implementación de los Derechos Humanos en México”: Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Ginebra, Suiza. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, felicita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la obtención del Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “El trabajo de la Suprema Corte de Justicia ha sido crucial para promover el desarrollo e implementación del derecho internacional de los derechos humanos en México”, dijo Pillay.
Esta es la primera vez que el Premio de Derechos Humanos es concedido a un tribunal. “El hecho de que se otorgue este premio a una Alta Corte es un claro reflejo del esencial papel que el poder judicial tiene en la protección de los derechos humanos. Los jueces, a todos los niveles, son garantes de los derechos humanos”, añadió la Alta Comisionada. Subrayó el papel fundamental de la Suprema Corte de Justicia en la implementación de la emblemática
Reforma Constitucional en materia de derechos humanos de 2011 y las importantes decisiones tomadas por la Corte para avanzar en la protección de los derechos humanos en temas como el alcance de la jurisdicción militar, el interés superior del niño, los derechos de los pueblos indígenas, la prohibición de la tortura y la libertad de expresión. La Suprema Corte de Justicia ha hecho suyo no solamente del derecho internacional de los derechos humanos, sino también las normas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, lo cual muestra cómo se refuerzan entre sí ambos ordenamientos jurídicos.
La plena implementación de la Reforma Constitucional de 2011 sigue pendiente y continúa habiendo retos en materia de derechos humanos; al respecto, la Alta Comisionada tiene la esperanza de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación continuará aplicando los más altos estándares de protección de los derechos humanos en México.
Hchr.org.mx. 09/12/13
http://hchr.org.mx/files/comunicados/2013/12/131209_NaviPillay_PremioSCJN.pdf

ONU anuncia ganadores del Premio de Derechos Humanos
Naciones Unidas. La Suprema Corte de Justicia de México y la activista pakistaní defensora de los derechos de las niñas y las mujeres, Malala Yousafzai, se encuentran entre los ganadores del Premio de Naciones Unidas en la esfera de los Derechos Humanos, anunciados en Nueva York.
El galardón honorario establecido en 1966, es otorgado cada cinco años y reconoce a individuos y organizaciones que han destacado en la defensa de las garantías fundamentales.
Otros premiados en esta edición provienen de Mauritania, Kosovo y Finlandia.
En el caso de la corte mexicana, el tribunal que evaluó más de 150 nominaciones, destacó su contribución a la promoción de los derechos humanos en México y por establecer importantes estándares en la materia para toda la región latinoamericana.
El galardón será entregado en una ceremonia en la sede de la ONU con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Entre los premiados de ediciones anteriores se cuentan Martin Luther King, Nelson Mandela, Eleanor Roosevelt y Amnistía Internacional.
Naciones Unidas.org. 05/12/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28185#.UqZ8QPQW1Ss

902. "Mandela fue un gigante de la justicia y una inspiración para todos"

ONU rinde tributo a Nelson Mandela
Naciones Unidas. La bandera de la ONU ondea a media asta hoy como tributo Nelson Mandela, el líder sudafricano fallecido en Johannesburgo a los 95 años de edad.
En una ceremonia realizada, el personal de la Organización vio izar la insignia de Naciones Unidas en memoria del estadista icono de la libertad, los derechos humanos y la reconciliación.
La Asamblea General, por su parte, inició sus trabajos con un minuto de silencio en el plenario. El presidente de ese órgano John Ashe expresó su pesar y se refirió a Mandela como uno de los grandes hombres de nuestro tiempo cuyo legado trasciende fronteras y vivirá por siempre.
“Le pido al representante de Sudáfrica que presente nuestras condolencias al gobierno y pueblo de Sudáfrica y a la doliente familia de su excelencia Nelson Mandela. Los invito a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio a la memoria del presidente Mandela”, dijo Ashe.
Las agencias de la ONU en su conjunto se sumaron al homenaje a Mandela, destacando el significado de su lucha en el trabajo que lleva a cabo la Organización.
El Programa de Naciones Unidas contra el VIH-SIDA recordó la pasión con que Mandela abogó por las personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana, poniendo fin al estigma que las perseguía.
En 2005, el estadista sudafricano anunció que su hijo había muerto de SIDA.
“Sus acciones ayudaron a salvar millones de vidas y transformaron la salud en África. Él rompió la conspiración de silencio y encarnó la esperanza de una vida con dignidad para todas las personas”, apuntó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA
Naciones Unidas.org. 06/12/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=28196#.UqPhXPQW1Ss
                                                   
Mandela fue un gigante de la justicia y una inspiración para todos: Ban
Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU expresó su más profundo pesar por la muerte de Nelson Mandela, acontecida en Johannesburgo, y ofreció sus condolencias a la familia del mandatario y al pueblo de Sudáfrica.
Ban Ki-moon destacó la dignidad y la humildad de Mandela, y recordó que su fuerza moral fue decisiva para desmantelar el sistema del apartheid.
Ban señaló que Mandela fue una figura única de la escena internacional, un hombre de dignidad discreta e incontables logros, un gigante de la justicia y una inspiración para todos los humanos.
“Nelson Mandela demostró todo lo que el mundo puede conseguir y todo lo que cada uno de nosotros puede conseguir, si creemos, soñamos y trabajamos juntos a favor de la justicia y de la humanidad”, recordó Ban.
Por último, destacó que el Premio Nobel de la Paz puso su vida al servicio del pueblo de Sudáfrica y de la humanidad, e hizo grandes sacrificios personales para defender los valores de la justicia y la libertad.
Naciones Unidas.org. 05/12/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28194#.UqPhf_QW1Ss

Mensaje del Secretario General con motivo del fallecimiento de Nelson Mandela
Naciones Unidas. Nelson Mandela ha sido una figura única en la escena internacional: un hombre de serena dignidad y hazañas descomunales, un coloso de la justicia y una fuente de inspiración para todos por su sencillez y gran talla humana.
Me entristece profundamente su fallecimiento. En el nombre de las Naciones Unidas, hago llegar mi más sentido pésame al pueblo de Sudáfrica y, en especial, a su familia y seres queridos.
Somos muchos quienes en todo el mundo nos hemos visto sumamente influenciados por su abnegada lucha en favor de la dignidad humana, la igualdad y la libertad. Dejó su impronta en nuestra vida de formas profundamente personales. Asimismo, nadie de nuestros tiempos ha contribuido tanto como él a hacer avanzar los valores y las aspiraciones de las Naciones Unidas.
Nelson Mandela consagró su vida al servicio de su pueblo y de la humanidad, a costa de un gran sacrificio personal. Su actitud, fiel a sus principios, y la altura moral que la sustentaba fueron decisivas para echar abajo el sistema del apartheid.
Es de admirar que tras 27 años de detención no albergara rencor sino la férrea determinación de construir una nueva Sudáfrica fundada en el diálogo y la comprensión. La Comisión para la Verdad y la Reconciliación creada por iniciativa suya sigue siendo un modelo para conquistar la justicia en las sociedades que cargan con un legado de abusos de los derechos humanos.
En los decenios que duró la lucha contra el apartheid, las Naciones Unidas apoyaron incesantemente a Nelson Mandela y todos los sudafricanos que eran víctimas de un racismo y una discriminación implacables. Su intervención en 1994 ante la Asamblea General en calidad de primer Presidente elegido democráticamente en una Sudáfrica libre fue un hito trascendental. La Asamblea ha declarado el 18 de julio, día de su nacimiento, “Día Internacional de Nelson Mandela”, conmemoración anual con la que reconocemos y nos proponemos perpetuar su contribución a promover una cultura de paz y libertad en todo el mundo.
Tuve el privilegio de conocer a Nelson Mandela en 2009. Cuando quise agradecerle la gran labor que había hecho a lo largo de su vida, insistió en que el mérito no era suyo. Me conmovieron enormemente su generosidad y su profunda convicción de que compartimos un destino común.
Nelson Mandela nos hizo ver lo que el mundo y cada uno de nosotros podemos conseguir si creemos, soñamos y trabajamos codo con codo. Sigamos dejando que el ejemplo de la que fue su vida y su determinación de no dejar de luchar por un mundo mejor y más justo nos sirvan de inspiración cada día.
Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas
Naciones Unidas. 05/12/13
http://www.un.org/es/sg/messages/2013/mandela_death2013.shtml

Describen a Mandela como arquitecto de la nueva Sudáfrica y de una nueva África
Naciones Unidas. El Presidente de la Asamblea General de la ONU, John Ashe, rindió tributo al recién fallecido ex-presidente sudafricano Nelson Mandela y lamentó la pérdida de quien describió como el gran arquitecto de la nueva Sudáfrica y de una nueva África.
En un comunicado, John Ashe reconoció las numerosas virtudes del primer presidente sudafricano elegido democráticamente, entre las que destacó su trabajo con los antiguos opresores para conducir al país por el camino de la calma.
“Mandela escogió la reconciliación sobre la venganza, la esperanza sobre la desesperación, tal y como afirmó en su inauguración presidencial cuando dijo: nunca, nunca más esta tierra hermosa volverá a experimentar la opresión de unos sobre otros”, destacó Ashe.
El presidente de la Asamblea General transmitió sus más sinceras condolencias a los familiares de Mandela y a todo el pueblo sudafricano, y señaló que aunque su espíritu heroico pervivirá por siempre entre todos, la fecha de su deceso será recordada como una de inmensa tristeza para el mundo.
Naciones Unidas.org. 05/12/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28195#.UqPhpPQW1Ss

Mandela es probablemente el líder moral más importante de nuestro tiempo, señala Alta Comisionada
Naciones Unidas. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos elogió la trayectoria de Nelson Mandela y señaló que “el presidente sudafricano es probablemente el líder moral más importante de nuestro tiempo”.
Navi Pillay, de nacionalidad sudafricana, indicó que Mandela siempre se mantuvo fiel a sus principios y luchó por transformar a Sudáfrica en un país libre de prejuicios.
En su juventud, Pillay defendió a los activistas anti-apartheid torturados y encarcelados. Fue una de las abogadas que luchó porque se respetaran los derechos fundamentales de los prisioneros de la cárcel de Robben Island, donde Mandela permaneció más de dos décadas.
Tras ganar las elecciones presidenciales en su país en 1994, Mandela la nombró magistrada de la Corte Suprema de Sudáfrica y, más tarde, magistrada del Tribunal Penal Internacional para Rwanda.
Pillay recordó que Mandela fue el motor de la Constitución de Sudáfrica, que consagra los principios de igualdad y de no discriminación y un gran defensor de la igualdad de las mujeres.
Naciones Unidas.org. 06/12/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=28197#.UqPhZvQW1Ss

Consejo de Seguridad rinde tributo a Mandela
Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad de la ONU guardó un minuto de silencio y dedicó palabras muy sentidas al ex presidente sudafricano Nelson Mandela, quien muriera en Johannesburgo a los 95 años de edad.
Cuando se difundió la información, el Consejo debatía sobre los Tribunales Especiales para la antigua Yugoslavia y Rwanda.
Al enterarse del deceso, el presidente en turno del órgano de seguridad de Naciones Unidas, el embajador de Francia, Gerard Araud, destacó el espíritu de justicia del líder sudafricano.
“Todos compartimos la misma tristeza ante esta noticia. En cierta manera, nuestra reunión corresponde a los valores que siempre defendió Nelson Mandela: la justicia y la reconciliación, ambas en función de la paz”, apuntó.
Por su parte, la embajadora de Argentina, Cristina Perceval, se sumó al tributo, afirmando que Mandela fue un hombre que dio esperanza el mundo entero en la lucha por los derechos humanos.
“Pueblos, hombres y mujeres de bien, hombres como Mandela, resistieron y nos enseñaron a resistir al miedo, a resistir a la impunidad y, también, a resistir al olvido”, dijo la diplomática argentina.
Nelson Mandela, quien ganara el Premio Nobel de la Paz, fue un icono contra el apartheid en Sudáfrica y, después de 27 años de prisión, condujo al país a una transición, convirtiéndose en el primer presidente sudafricano negro.
Naciones Unidas. 05/11/12
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28193#.UqPjr_QW1St

866. ONU pide justicia para las mujeres

La violencia en contra de las mujeres es inaceptable – sin importar como estén vestidas
Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Ginebra, Suiza. La violencia en contra de las mujeres continúa como una de las más grandes calamidades de nuestro tiempo. Resulta escandaloso que aún hoy en día, para muchas mujeres y niñas, la violencia se encuentre al acecho alrededor de las esquinas, en los lugares de trabajo o en sus propias casas. Y muy frecuentemente, la justicia está ausente.
En Busia, Kenia, en junio de este año, una joven de 16 años de edad fue violada tumultuariamente y arrojada en una fosa de seis metros de profundidad, lo cual le ocasionó una fractura de la espalda y una fístula obstétrica. La policía decidió no perseguir penalmente a los hombres; en su lugar, como castigo, les ordenó cortar el pasto de la estación de policía. La noticia desencadenó una excepcional manifestación de indignación pública. La campaña “Justicia para Liz”, firmada por un 1.4 millones de personas, provocó que el Presidente de la Corte de Kenia tomara acciones inmediatas en el caso. ¿Por qué fue necesaria la movilización de
1.4 millones de personas para que se iniciara el proceso de justicia el cual es un derecho humano fundamental de la víctima?
En otra parte del mundo, en Auckland, Nueva Zelanda, cuando una niña de 13 años de edad había ido a denunciar ante la policía que había sido violada por tres jóvenes, una de las primeras preguntas que ella reporta que le formularon fue:
“¿Cómo estabas vestida?”. Esto ocurrió en el año 2011. Dos años más tarde, después de varias agresiones similares por la misma banda, se generó una reacción pública con el objetivo de que las autoridades tomaran acciones. Al órgano de control de la conducta de la policía de Nueva Zelanda se le ordenó revisar el manejo de estos casos y la policía está ahora, finalmente, realizando las investigaciones que debieron haber iniciado dos años antes.
 Tristemente, éstos no son casos aislados. Dichos crímenes ocurren regularmente en diversos países alrededor del mundo, pero raramente aparecen en los titulares, generan una indignación pública o llevan a las altas autoridades a tomar acciones.
En la mayoría de los lugares, las mujeres son avergonzadas o intimidadas por denunciar a la policía la violencia, particularmente la violencia sexual. Y cuando ellas se sobreponen a las diversas barreras sociales y tabús e interponen una denuncia se enfrentan frecuentemente con crueles e insensibles reacciones oficiales, que de manera efectiva impiden todo acceso a la justicia.
La violencia en contra de las mujeres y las niñas se ha perpetuado por siglos de dominación masculina y de discriminación basada en el género. Dicha violencia está cimentada en normas profundamente enraizadas socialmente, las cuales sólo les reconocen valor a las mujeres a partir de nociones discriminatorias de castidad y “honor” y es frecuentemente usada para controlar y humillar no solamente a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. Es esencial desafiar dichas nociones, las cuales comúnmente permean en el sistema de justicia, lo cual resulta en un círculo vicioso de impunidad y mayor violencia.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujeres han estado documentando la violencia en contra de las mujeres, sus casusas y consecuencias en todo el mundo y han recomendado medidas para eliminar dicha violencia y reparar sus consecuencias. Estas recomendaciones deben tomarse seriamente. Los Estados están obligados por el derecho internacional de los derechos humanos a asegurar que el sistema de justicia penal, en cada una de sus etapas, se encuentre libre de sesgos de género, lo cual abarca a la investigación, la persecución, los interrogatorios, la protección de las víctimas y las y los testigos, y el pronunciamiento de las sentencias.
La insinuación de que las mujeres tienen una propensión a mentir y que su testimonio debe ser corroborado o tomado con cautela debe ser eliminada en todos las etapas de los procesos judiciales, así como la idea de que las mujeres incitan a la comisión de la violencia sexual por estar fuera en la noche o por vestir de una manera en particular.
 En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer hagamos lo que nos toca para eliminar los dañinos estereotipos de género que ayudan a perpetuar un clima en el que la violencia en contra de las mujeres es considerada aceptable o “merecida”. La violencia contra las mujeres es simple y absolutamente inaceptable – sin importar como estén vestidas.
Hchr.org.mx. 25/11/13
http://hchr.org.mx/files/comunicados/2013/11/131125_OHCHR.pdf

La violencia contra las mujeres no es aceptable y se puede prevenir
Nueva York, Estados Unidos. Cada año, no menos de dos millones de mujeres y niñas son objeto de tráfico con fines de prostitución, esclavitud forzada y servidumbre. Hasta el 60 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de abuso físico o sexual durante su vida.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) exhorta a que se redoblen los esfuerzos dirigidos a poner fin a la violencia contra las mujeres.
La violencia por razón de género provoca daño a las mujeres, a sus familias y a sus países, y refuerza las desigualdades entre hombres y mujeres en todo el mundo. En más de 35 países, la violación en el matrimonio todavía no se considera un delito penal, al tiempo que más de 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito.
“Esto es inaceptable; hay que promulgar y aplicar mejores leyes," declaró Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien hizo un llamado para que los sistemas judicial y de aplicación de la ley colaboren con los gobiernos, la sociedad civil y los asociados internacionales a fin de abordar las causas profundas de la violencia contra las mujeres, apoyar a las víctimas y llevar a los autores de los actos de violencia ante la justicia.
La discriminación por razón de género sigue siendo la más extendida de las desigualdades en el mundo. Esto se recoge en el nuevo Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 del PNUD titulado Seguridad Ciudadana con un rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, en el cual se establece que la violencia por razón de género contribuye a la inseguridad en América Latina y es una amenaza y un obstáculo persistente para el desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos.
Según el informe, casi todos los países evaluados en la región registraron un aumento de la violencia en el hogar, las violaciones y los asesinatos de mujeres. Entre los reclusos entrevistados por el PNUD y que habían cometido delitos sexuales, el 75 al 90 por ciento afirmaron que conocían a sus víctimas antes del crimen, en tanto que entre el 20 y el 40 por ciento eran miembros de la familia.
En la medida en que se hace más evidente el vínculo entre la violencia basada en el género y la pobreza, aumenta el clamor mundial que pide incluir las voces de los hombres en la solución de la violencia contra las mujeres. Un estudio reciente realizado por las Naciones Unidas en la región de Asia Pacífico determinó que de los 10.000 hombres encuestados, casi la mitad informó haber hecho uso de violencia física o sexual contra una pareja femenina.
A pesar de que los resultados del estudio reafirman el nefasto alcance que sigue teniendo el problema, también determinó se pueden modificar la mayoría de los factores relacionados con el uso de la violencia contra las mujeres por parte de los hombres. El estudio recomienda que las intervenciones de desarrollo aborden las normas sociales relacionadas con la aceptación de la violencia y los estereotipos de género dominantes, al igual que recomienda centrarse en poner fin a la impunidad de los autores.
El mismo mensaje se expone en el informe A Million Voices: The World We Want, en que se sintetizan los resultados de una consulta mundial sin precedentes de más de un millón de personas en todos los países y culturas sobre lo que debe comprender una nueva agenda de desarrollo mundial para el futuro. El informe destaca que el actual marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que llega a su límite en el año 2015, guarda silencio en torno a la violencia contra las mujeres y las niñas, a pesar de que uno de los ocho objetivos trata sobre género.
El informe señala que toda futura agenda de desarrollo debe hacer énfasis en las desigualdades de género y la violencia por razón de género ya que, de no ser así, el mundo no podrá hacer frente a las causas del conflicto y la violencia ni podrá garantizar el desarrollo acelerado y sostenible.
El PNUD trabaja con países de todo el mundo en torno a iniciativas para prevenir y responder a la violencia por razón de género, incluidos países en crisis en que se utilizan la violación y la agresión sexual como instrumento de guerra. Asimismo, reafirma su compromiso de poner fin a la violencia de género y hace un llamado para que aumenten los esfuerzos dirigidos a abordar determinados patrones de violencia en contextos de desarrollo y de crisis, en colaboración con organizaciones de mujeres, así como con hombres y jóvenes.
Undp.org. 25/11/13
http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/11/25/violence-against-women-is-not-acceptable-and-can-be-prevented.html

La violencia contra la mujer, “flagelo de nuestro tiempo”
Ginebra, Suiza. La violencia contra las mujeres es uno de los “grandes flagelos de nuestro tiempo”, una “escandalosa” situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas, denunció Naciones Unidas (ONU) con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Resulta escandaloso que aún hoy en día, para muchas mujeres y niñas, la violencia se encuentre al acecho alrededor de las esquinas, en los lugares de trabajo o en sus propias casas. Y frecuentemente, la justicia está ausente”, alertó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay en un comunicado.
Según Pillay, en muchos lugares “las mujeres son humilladas o intimidadas por denunciar a la policía la violencia, particularmente la sexual”, y cuando lo hacen “se enfrentan a crueles e insensibles reacciones oficiales, que de manera efectiva impiden todo acceso a la justicia”.
Por ello, desde la ONU piden a los Estados que, en base al derecho internacional, aseguren que sus sistemas de justicia penal “estén libres de sesgos de género” en todas las fases de un proceso, la investigación, la persecución, los interrogatorios, la protección de las víctimas y testigos, y el pronunciamiento de sentencias.
“La insinuación de que las mujeres tienen una propensión a mentir y que su testimonio debe ser tomado con cautela debe ser eliminada, así como la idea de que las mujeres incitan a la comisión de la violencia sexual por estar fuera en la noche o por vestir de una manera en particular”, advirtió la Alta Comisionada de la ONU.
Pillay instó a aprovechar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para acabar con “los dañinos estereotipos de género que ayudan a perpetuar un clima en el que la violencia en contra de las mujeres es considerada aceptable o merecida”.
“La violencia contra las mujeres es simple y absolutamente inaceptable, sin importar como estén vestidas”, agregó Pillay. Según la responsable de la ONU, la violencia contra mujeres o niñas se ha perpetuado por siglos de dominación masculina y de discriminación de género, una violencia “cimentada en normas profundamente arraigadas socialmente”.
“Estas normas sólo reconocen valor a las mujeres a partir de nociones discriminatorias de castidad u honor y son frecuentemente usadas para controlar y humillar no solamente a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades”, explicó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
El Universal.com.mx. 25/11/13
http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/impreso/onu-pide-justicia-para-las-mujeres-84964.html

295. Continúa el uso de la fuerza militar en Siria


Naciones Unidas. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos humanos, Navi Pillay, afirmó hoy que las autoridades sirias continúan utilizando la fuerza contra los manifestantes pacíficos.
Al intervenir este lunes en una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la situación en Siria, Pillay pidió al gobierno de ese país que cumpla con el compromiso que hizo de poner fin al uso de la fuerza militar contra los manifestantes y que libere a los detenidos por participar en las protestas.
“Las autoridades sirias nos han informado sobre varias reformas… sin embargo, lo que ha seguido a estos pronunciamientos ha sido más uso excesivo de la fuerza, la muerte de manifestantes, los arrestos masivos, la aplicación de la tortura y otros abusos¨, dijo Pillay.
La Alta Comisionada añadió que más de 2.000 personas han muerto en Siria desde el inicio de las protestas en marzo pasado.
Durante la sesión especial ha sido presentado ante el Consejo de Derechos Humanos un proyecto de resolución, cuyo texto condena los ataques indiscriminados del gobierno contra la población, y urge a las autoridades a celebrar un diálogo abarcador, creíble y genuino en un escenario en que no exista el miedo o la intimidación.
Naciones Unidas. org. 22/8/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey