TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Mostrar todas las entradas

1123. "Golpeada o violada, al menos una de cada 3 mexicanas": Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM

La violencia contra las mujeres es aún una pandemia
Al menos una de cada tres mujeres mexicanas ha sido golpeada, obligada a tener relaciones sexuales o ha padecido otro tipo de agresión, tanto en el ámbito público como en el privado, afirmó Patricia Piñones Vázquez, académica del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, señaló que la invisibilidad y normalización del fenómeno son obstáculos para que la sociedad reconozca la violencia contra ese género.
Indicó que en el país una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente; cada 15 segundos se agrede a una, y en uno de cada tres hogares ha habido maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual contra ellas.
El daño físico mata o provoca discapacidad en gran número de personas de ese segmento de la población, en el grupo de entre 15 y 44 años, cifra superior a las enfermas de cáncer cervicouterino o de mama, aseveró.
En un comunicado, la máxima casa de estudios del país destaca que, de acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres es todavía una pandemia. Hasta 70 por ciento padece algún tipo de agresión en su vida. Se calcula que entre 500 mil y 2 millones de personas son víctimas de trata cada año, lo cual las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud y a la servidumbre.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 47 de cada 100 mujeres de 15 años o más que han tenido pareja o esposo han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual; 44.8 por ciento de casadas o unidas ha sido agredida por su pareja o esposo al menos una vez a lo largo de su vida en común, pero más grave aún es que esa situación ocurrió incluso durante el noviazgo.
Cifras del Instituto Mexicano de la Juventud revelan que, durante el noviazgo, 15.5 por ciento de mexicanas de entre 15 y 24 años han sido víctimas de actos en el sentido referido, 75 por ciento ha padecido agresiones sicológicas y 16.5 por ciento ha vivido al menos un ataque sexual, añadió.
En ese sentido, la académica dijo que en el país 30 de cada 100 mujeres se unieron en pareja antes de los 18 años, lo cual muestra una de las tantas caras de la discriminación, pues indica la falta de oportunidades y opciones de desarrollo.
José Antonio Román. Periódico La Jornada, México, D.F., 25/11/14, p. 10

867. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
-  La violencia hacia las mujeres les afecta a ellas, a sus familias y a la comunidad en general, vulnerando el tejido social y el Estado de Derecho.
-  En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones del país urgen a erradicar, sancionar y prevenir las formas de violencia feminicida y la desaparición de mujeres.
Monterrey, Nuevo León. La agenda para erradicar la violencia hacia las mujeres convoca a personas y organizaciones de todas las regiones del planeta. En las entidades de nuestro país, la violencia feminicida y la desaparición de mujeres expresan los retos para el diseño de políticas de equidad, igualdad social, seguridad y protección judicial, hacia la plena vigencia de derechos humanos de las mujeres.
La violencia, problema de salud pública por las graves afectaciones al bienestar, tiene formas extremas en la victimización de mujeres; la discriminación de género y la impunidad son manifestaciones de la violencia feminicida. En algunas entidades se ha reconocido que a la violencia feminicida antecede casos de trata por motivos sexuales y que el detonador de esas victimizaciones fue la desaparición. Sin embargo, no hay cifras definitivas ni conclusiones finales en múltiples crímenes como los referidos, por lo que la sanción y la prevención de la violencia hacia las mujeres son una muy grande y grave asignatura pendiente para las autoridades de los poderes en México.
En México, se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de que el Estado mexicano ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Estos instrumentos de importancia crucial para la humanidad requieren ser atendidos cabalmente por los gobiernos de nuestro país.
En Nuevo León la violencia hacia las mujeres resulta de suma preocupación, ejerciéndose tanto en el ámbito familiar, como en el ámbito social. De acuerdo a datos hemerográficos han ocurrido 760 feminicidios del año 2000 a la fecha, de los cuales 81 corresponden al año 2013. Asimismo las desapariciones de mujeres no han cesado, vinculándose en ocasiones a otros delitos como la trata de mujeres o justamente el feminicidio. Tan solo en CADHAC tenemos un registro de 51 mujeres desaparecidas de 2010 a noviembre de 2013. Los feminicidios y desapariciones de mujeres en Nuevo León se asientan como un punto de profunda preocupación en las Observaciones al gobierno mexicano emitidas en 2012 por el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), sin que a la fecha haya sido atendido a cabalidad. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia es totalmente vulnerado.
Reiteramos que es indispensable que el Gobierno de México cumpla con todos los resolutivos de las Sentencias “Campo Algodonero” y “Fernández Ortega y otra”, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, asimismo que atienda las Observaciones emitidas por el Comité de la CEDAW en 2012, y que se transite con celeridad a un sistema de protección judicial que proteja los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y sin discriminación por razones de género, clase, etnia o edad.
En este día que abogamos por la eliminación de la violencia en contra de las mujeres, organizaciones sociales de Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Michoacán, Nuevo León, Veracruz, Zacatecas y la Comarca Lagunera urgimos por la vigencia de leyes y tratados sobre derechos de las mujeres a la no violencia, demandando su inmediata y real protección, y exigiendo el cese de las violaciones a estos derechos, así como la localización con vida de todas las mujeres víctimas de desaparición en el territorio nacional.
Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
¡No más desapariciones!
¡Juicio y castigo a los responsables!
Cadhac.org. 25/11/13
http://www.cadhac.org/comunicado/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/

866. ONU pide justicia para las mujeres

La violencia en contra de las mujeres es inaceptable – sin importar como estén vestidas
Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Ginebra, Suiza. La violencia en contra de las mujeres continúa como una de las más grandes calamidades de nuestro tiempo. Resulta escandaloso que aún hoy en día, para muchas mujeres y niñas, la violencia se encuentre al acecho alrededor de las esquinas, en los lugares de trabajo o en sus propias casas. Y muy frecuentemente, la justicia está ausente.
En Busia, Kenia, en junio de este año, una joven de 16 años de edad fue violada tumultuariamente y arrojada en una fosa de seis metros de profundidad, lo cual le ocasionó una fractura de la espalda y una fístula obstétrica. La policía decidió no perseguir penalmente a los hombres; en su lugar, como castigo, les ordenó cortar el pasto de la estación de policía. La noticia desencadenó una excepcional manifestación de indignación pública. La campaña “Justicia para Liz”, firmada por un 1.4 millones de personas, provocó que el Presidente de la Corte de Kenia tomara acciones inmediatas en el caso. ¿Por qué fue necesaria la movilización de
1.4 millones de personas para que se iniciara el proceso de justicia el cual es un derecho humano fundamental de la víctima?
En otra parte del mundo, en Auckland, Nueva Zelanda, cuando una niña de 13 años de edad había ido a denunciar ante la policía que había sido violada por tres jóvenes, una de las primeras preguntas que ella reporta que le formularon fue:
“¿Cómo estabas vestida?”. Esto ocurrió en el año 2011. Dos años más tarde, después de varias agresiones similares por la misma banda, se generó una reacción pública con el objetivo de que las autoridades tomaran acciones. Al órgano de control de la conducta de la policía de Nueva Zelanda se le ordenó revisar el manejo de estos casos y la policía está ahora, finalmente, realizando las investigaciones que debieron haber iniciado dos años antes.
 Tristemente, éstos no son casos aislados. Dichos crímenes ocurren regularmente en diversos países alrededor del mundo, pero raramente aparecen en los titulares, generan una indignación pública o llevan a las altas autoridades a tomar acciones.
En la mayoría de los lugares, las mujeres son avergonzadas o intimidadas por denunciar a la policía la violencia, particularmente la violencia sexual. Y cuando ellas se sobreponen a las diversas barreras sociales y tabús e interponen una denuncia se enfrentan frecuentemente con crueles e insensibles reacciones oficiales, que de manera efectiva impiden todo acceso a la justicia.
La violencia en contra de las mujeres y las niñas se ha perpetuado por siglos de dominación masculina y de discriminación basada en el género. Dicha violencia está cimentada en normas profundamente enraizadas socialmente, las cuales sólo les reconocen valor a las mujeres a partir de nociones discriminatorias de castidad y “honor” y es frecuentemente usada para controlar y humillar no solamente a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. Es esencial desafiar dichas nociones, las cuales comúnmente permean en el sistema de justicia, lo cual resulta en un círculo vicioso de impunidad y mayor violencia.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujeres han estado documentando la violencia en contra de las mujeres, sus casusas y consecuencias en todo el mundo y han recomendado medidas para eliminar dicha violencia y reparar sus consecuencias. Estas recomendaciones deben tomarse seriamente. Los Estados están obligados por el derecho internacional de los derechos humanos a asegurar que el sistema de justicia penal, en cada una de sus etapas, se encuentre libre de sesgos de género, lo cual abarca a la investigación, la persecución, los interrogatorios, la protección de las víctimas y las y los testigos, y el pronunciamiento de las sentencias.
La insinuación de que las mujeres tienen una propensión a mentir y que su testimonio debe ser corroborado o tomado con cautela debe ser eliminada en todos las etapas de los procesos judiciales, así como la idea de que las mujeres incitan a la comisión de la violencia sexual por estar fuera en la noche o por vestir de una manera en particular.
 En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer hagamos lo que nos toca para eliminar los dañinos estereotipos de género que ayudan a perpetuar un clima en el que la violencia en contra de las mujeres es considerada aceptable o “merecida”. La violencia contra las mujeres es simple y absolutamente inaceptable – sin importar como estén vestidas.
Hchr.org.mx. 25/11/13
http://hchr.org.mx/files/comunicados/2013/11/131125_OHCHR.pdf

La violencia contra las mujeres no es aceptable y se puede prevenir
Nueva York, Estados Unidos. Cada año, no menos de dos millones de mujeres y niñas son objeto de tráfico con fines de prostitución, esclavitud forzada y servidumbre. Hasta el 60 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de abuso físico o sexual durante su vida.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) exhorta a que se redoblen los esfuerzos dirigidos a poner fin a la violencia contra las mujeres.
La violencia por razón de género provoca daño a las mujeres, a sus familias y a sus países, y refuerza las desigualdades entre hombres y mujeres en todo el mundo. En más de 35 países, la violación en el matrimonio todavía no se considera un delito penal, al tiempo que más de 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito.
“Esto es inaceptable; hay que promulgar y aplicar mejores leyes," declaró Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien hizo un llamado para que los sistemas judicial y de aplicación de la ley colaboren con los gobiernos, la sociedad civil y los asociados internacionales a fin de abordar las causas profundas de la violencia contra las mujeres, apoyar a las víctimas y llevar a los autores de los actos de violencia ante la justicia.
La discriminación por razón de género sigue siendo la más extendida de las desigualdades en el mundo. Esto se recoge en el nuevo Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 del PNUD titulado Seguridad Ciudadana con un rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, en el cual se establece que la violencia por razón de género contribuye a la inseguridad en América Latina y es una amenaza y un obstáculo persistente para el desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos.
Según el informe, casi todos los países evaluados en la región registraron un aumento de la violencia en el hogar, las violaciones y los asesinatos de mujeres. Entre los reclusos entrevistados por el PNUD y que habían cometido delitos sexuales, el 75 al 90 por ciento afirmaron que conocían a sus víctimas antes del crimen, en tanto que entre el 20 y el 40 por ciento eran miembros de la familia.
En la medida en que se hace más evidente el vínculo entre la violencia basada en el género y la pobreza, aumenta el clamor mundial que pide incluir las voces de los hombres en la solución de la violencia contra las mujeres. Un estudio reciente realizado por las Naciones Unidas en la región de Asia Pacífico determinó que de los 10.000 hombres encuestados, casi la mitad informó haber hecho uso de violencia física o sexual contra una pareja femenina.
A pesar de que los resultados del estudio reafirman el nefasto alcance que sigue teniendo el problema, también determinó se pueden modificar la mayoría de los factores relacionados con el uso de la violencia contra las mujeres por parte de los hombres. El estudio recomienda que las intervenciones de desarrollo aborden las normas sociales relacionadas con la aceptación de la violencia y los estereotipos de género dominantes, al igual que recomienda centrarse en poner fin a la impunidad de los autores.
El mismo mensaje se expone en el informe A Million Voices: The World We Want, en que se sintetizan los resultados de una consulta mundial sin precedentes de más de un millón de personas en todos los países y culturas sobre lo que debe comprender una nueva agenda de desarrollo mundial para el futuro. El informe destaca que el actual marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que llega a su límite en el año 2015, guarda silencio en torno a la violencia contra las mujeres y las niñas, a pesar de que uno de los ocho objetivos trata sobre género.
El informe señala que toda futura agenda de desarrollo debe hacer énfasis en las desigualdades de género y la violencia por razón de género ya que, de no ser así, el mundo no podrá hacer frente a las causas del conflicto y la violencia ni podrá garantizar el desarrollo acelerado y sostenible.
El PNUD trabaja con países de todo el mundo en torno a iniciativas para prevenir y responder a la violencia por razón de género, incluidos países en crisis en que se utilizan la violación y la agresión sexual como instrumento de guerra. Asimismo, reafirma su compromiso de poner fin a la violencia de género y hace un llamado para que aumenten los esfuerzos dirigidos a abordar determinados patrones de violencia en contextos de desarrollo y de crisis, en colaboración con organizaciones de mujeres, así como con hombres y jóvenes.
Undp.org. 25/11/13
http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/11/25/violence-against-women-is-not-acceptable-and-can-be-prevented.html

La violencia contra la mujer, “flagelo de nuestro tiempo”
Ginebra, Suiza. La violencia contra las mujeres es uno de los “grandes flagelos de nuestro tiempo”, una “escandalosa” situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas, denunció Naciones Unidas (ONU) con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Resulta escandaloso que aún hoy en día, para muchas mujeres y niñas, la violencia se encuentre al acecho alrededor de las esquinas, en los lugares de trabajo o en sus propias casas. Y frecuentemente, la justicia está ausente”, alertó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay en un comunicado.
Según Pillay, en muchos lugares “las mujeres son humilladas o intimidadas por denunciar a la policía la violencia, particularmente la sexual”, y cuando lo hacen “se enfrentan a crueles e insensibles reacciones oficiales, que de manera efectiva impiden todo acceso a la justicia”.
Por ello, desde la ONU piden a los Estados que, en base al derecho internacional, aseguren que sus sistemas de justicia penal “estén libres de sesgos de género” en todas las fases de un proceso, la investigación, la persecución, los interrogatorios, la protección de las víctimas y testigos, y el pronunciamiento de sentencias.
“La insinuación de que las mujeres tienen una propensión a mentir y que su testimonio debe ser tomado con cautela debe ser eliminada, así como la idea de que las mujeres incitan a la comisión de la violencia sexual por estar fuera en la noche o por vestir de una manera en particular”, advirtió la Alta Comisionada de la ONU.
Pillay instó a aprovechar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para acabar con “los dañinos estereotipos de género que ayudan a perpetuar un clima en el que la violencia en contra de las mujeres es considerada aceptable o merecida”.
“La violencia contra las mujeres es simple y absolutamente inaceptable, sin importar como estén vestidas”, agregó Pillay. Según la responsable de la ONU, la violencia contra mujeres o niñas se ha perpetuado por siglos de dominación masculina y de discriminación de género, una violencia “cimentada en normas profundamente arraigadas socialmente”.
“Estas normas sólo reconocen valor a las mujeres a partir de nociones discriminatorias de castidad u honor y son frecuentemente usadas para controlar y humillar no solamente a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades”, explicó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
El Universal.com.mx. 25/11/13
http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/impreso/onu-pide-justicia-para-las-mujeres-84964.html

865. Víctimas de trata, 2 millones de personas al año: ONU

Naciones Unidas. En la ceremonia conmemorativa del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que cada año alrededor de dos millones de personas son víctimas de trata y que el 80% de ellas son sometidas a la prostitución, esclavitud o servidumbre.
Además, destacó que hasta 60% de las mujeres en el mundo experimenta alguna forma de abuso físico o sexual durante su vida, lo que, al igual que la violencia en general en contra de las personas del sexo femenino, profundiza las desigualdades.
“La discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las desigualdades en el mundo contemporáneo”, puntualizó la administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark.
Asimismo, dijo, crece la evidencia que establece un vínculo directo entre la violencia de género y la pobreza, por lo que llamó a incluir a los hombres en el centro de la solución para eliminar la discriminación contra las mujeres.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,  subrayó que este día es una oportunidad para que todas las personas renueven su compromiso de prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
“Acojo con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio”, subrayó.
De acuerdo con el organismo internacional, en América Latina la violencia de género contribuye a la inseguridad general de la región, además de que “es una persistente amenaza y obstáculo al desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos”.
Según el último informe del PNUD, casi todos los países en América Latina reportaron incrementos en la violencia doméstica, las violaciones y los asesinatos de mujeres.
Asimismo, entre los presos masculinos en América Latina detenidos por delitos sexuales, entre 75 y 90% dijeron conocer a sus víctimas, y entre 20 y 40% eran sus propios familiares.
Según la ONU, la violación marital no constituye una ofensa criminal en más de 35 países, y 603 millones de mujeres viven en naciones en donde la violencia doméstica no es considerada un crimen.
Esta clase de legislaciones, apuntó, “no son aceptables”, y llamó a las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley y los sistemas judiciales a que colaboren con sus gobiernos y la sociedad civil para atacar las causas de raíz de la violencia de género, que apoyen a las víctimas y hagan justicia.
En su mensaje para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Ban Ki-moon informó que hoy comienza una etapa de activismo que terminará el 10 de diciembre, con el objetivo de organizarse para combatir la violencia de género.
Apuntó que este año la campaña tratará de crear conciencia mediante prendas de ropa color naranja, que simboliza el compromiso contra la violencia de género.
Proceso.com.mx. 25/11/13
http://www.proceso.com.mx/?p=358872

Al menos dos millones de mujeres y niñas son traficadas al año: ONU
La discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las desigualdades en el mundo contemporáneo, afirma la administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo, Helen Clark
Naciones Unidas. Al menos dos millones de mujeres y niñas son traficadas cada año para someterlas a la prostitución, esclavitud o servidumbre, alertó la ONU en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
"La discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las desigualdades en el mundo contemporáneo" , dijo en un mensaje la administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) , Helen Clark.
Destacó además que crece la evidencia que establece un vínculo directo entre la violencia de género y la pobreza, por lo que llamó a incluir a los hombres en el centro de la solución para eliminar la discriminación contra las mujeres.
La ONU también recordó que hasta 60 por ciento de las mujeres en el mundo experimenta alguna forma de abuso físico o sexual durante su vida, lo que al igual que la violencia en general en contra de las mujeres profundiza las desigualdades.
Manifestó que la violación marital no constituye una ofensa criminal en más de 35 países y que aún 603 millones de mujeres viven en naciones en donde la violencia doméstica no es considerada un crimen.
Explicó que esta clase de legislaciones "no son aceptables" y llamó a las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley y los sistemas judiciales a que colaboren con sus gobiernos y la sociedad civil para atacar las causas de raíz de la violencia de género, que apoyen a las víctimas y hagan justicia.
En el caso de América Latina, la ONU resaltó que la violencia de género contribuye a la inseguridad general de la región, además de que "es una persistente amenaza y obstáculo al desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos" .
Según el último informe del PNUD, casi todos los países en América Latina reportaron incrementos en la violencia doméstica, las violaciones y los asesinatos de mujeres.
Asimismo, entre los presos masculinos en América Latina detenidos por delitos sexuales, entre 75 y 90 por ciento dijeron conocer a sus víctimas, y entre 20 y 40 por ciento eran sus propios familiares.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, informó en un mensaje para conmemorar la fecha que este día comienza una etapa de activismo que terminará el 10 de diciembre con efecto de organizarse para combatir la violencia de género.
Apuntó que este año la campaña tratará de crear conciencia mediante prendas de ropa color naranja, que simboliza el compromiso contra la violencia de género.
El Universal.com.mx. 25/11/13
http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/onu-mujeres-violencia-968194.html

864. 58% de mujeres menores de 15 años ha padecido violencia por parte de una pareja

Zacatecas, Zacatecas. En Zacatecas 58 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de otras personas; en tanto 48 de cada 100 que han tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja.
Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) según la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares realizada en 2011, en la cual se entrevistó a 152 mil 636 mujeres de 15 años y más del país, de las cual que 4 mil 822 son residentes de Zacatecas.
En el ámbito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Inegi detalló en un informe que la violencia contra las mujeres más extendida es aquella que ocurre en el ámbito de las relaciones más cercanas, como la de pareja, por ende el principal agresor es o ha sido el esposo, la pareja o el novio.
Además, la prevalencia de la violencia es más alta entre las féminas que están o estuvieron casadas o unidas, y que mantuvieron una relación de cohabitación, pues alcanzan casi la mitad de ellas con 49.6 por ciento. Entre las mujeres que nunca se han casado o unido, pero que han sostenido al menos una relación de noviazgo, 38 por ciento fueron agredidas por su pareja actual.
De modo que 36 de cada 100 mujeres de 15 años y más, han experimentado actos de violencia, principalmente de desconocidos.
El ámbito laboral se ubica como el tercer espacio donde se violentan los derechos de las mujeres; un cuarto del total de las asalariadas que trabajaron durante 2010, enfrentaron actos de discriminación laboral, tales como: despido, reducción de salario o no re-contratación por su edad o estado civil; menor salario, prestaciones u oportunidades para ascender que aquellas que tuvieron los hombres en sus centros de trabajo.
Otro acto de discriminación es la solicitud de prueba de embarazo como condicionante para su ingreso o permanencia.
El informe del Inegi alude a que también en 2011, por cada 100 mujeres zacatecanas casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas, 50 ha vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual durante su actual o última relación.
Justamente esa violencia indica que las agresiones más experimentadas por las mujeres son las de carácter emocional, ya que el 43.3 por ciento ha sido sometida -al menos una vez a lo largo de su relación- a insultos, amenazas, humillaciones, intimidación y otras ofensas de tipo psicológico o emocional.
A éstas les siguen las de tipo económico, tales como el control o el chantaje, mientras que las agresiones corporales y sexuales se ubican muy por debajo de aquellas.
La encuesta también arrojó que las diversas posiciones y responsabilidades que van asumiendo las mujeres, más allá del espacio doméstico, tienen repercusiones en los arreglos de pareja y, de acuerdo con la información, sus parejas masculinas parecen no encontrar vías de resolución pacífica ante los conflictos; ya que en todos los tipos de violencia, es entre las mujeres que trabajan donde se observa una mayor tasa de violencia de pareja en todos sus tipos.
Así, mientras en el total de las mujeres la prevalencia es de 47 por ciento, entre quienes trabajan, ésta alcanza a más de la mitad.
Las agresiones de mayor gravedad como las físicas y las de carácter sexual no ocurren como actos aislados, regularmente se presentan acompañadas de otras agresiones y aun cuando la violencia emocional y la económica son las más extendidas en las relaciones de pareja: 43.3 por ciento corresponde a la primera y 26.4 por ciento a la segunda. La violencia física alcanza 15.1 por ciento y la sexual 8.1 por ciento.
Dicho informe, finalmente arrojó que a nivel nacional, la violencia física y sexual que enfrentan las mujeres con alguna pareja es predominantemente grave y muy grave con 85 por ciento; las principales diferencias se ubican en Coahuila y Tabasco, donde se presenta la menor proporción de mujeres con violencia grave y muy grave – entre 77 y 80 por ciento-, mientras que las más altas que se observan en Querétaro, Michoacán y San Luis Potosí, donde alcanza 88 por ciento.
La Jornada Zacatecas.com.mx. 25/11/13

Lo que hay que saber sobre la violencia de género


Salamanca, España. Luisa Velasco Riego tiene 46 años y lleva más de 25 en el cuerpo de Policía. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca es experta en violencia de género y experta en mediación familiar, conceptos que se apresura a diferenciar: "en la violencia de género no existe la posibilidad de mediación familiar". Velasco es la primera mujer que fue inspectora de Policía en Salamanca y este martes presenta 'Guía para chicos y chicas, lo que hay que saber sobre la violencia de género', un manual que parte de su experiencia diaria con víctimas de malos tratos y de su "sensación de falta de acercamiento hacia los jóvenes". "He visto víctimas de violencia de género muy jóvenes", dice."No a la Violencia hacia las mujeres"
¿Qué hay que saber sobre la violencia de género?
Con relación a la población, que se identifique conductas que puedan degenerar en violencia contra la mujer para que no se conviertan en algo cotidiano de la relación.
¿Qué tipo de conductas?
En la guía vienen ejemplos: cómo controla el adolescente su relación de pareja a través del móvil, consultando la agenda por si hay nombres masculinos, leyendo los mensajes, preguntando constantemente quién ha llamado, advirtiéndole que no se vista de determinada manera, que no vaya con amigos, en definitiva controlando su forma de vida. No todos los hombres machistas son maltratadores
¿Cuál es el perfil del maltratador?
No hay un perfil. Existen unos indicadores: por ejemplo, un hombre con unas ideas machistas, pero aquí hay que tener mucho cuidado, porque no todos los hombres machistas son maltratadores. Además cuando se ofrece un perfil se corre el riesgo de que mucha gente no reconozca a la pareja y crea que se desmarca del perfil. Lo que sí es importante subrayar es que el hombre maltratador no suele mostrarse agresivo y violento delante de terceras personas. Suele tener una doble fachada. Por eso es común, después de un crimen de violencia de género, oír a los vecinos eso de que parecía una buena persona, muy educado y tal.
¿Y qué me dice de la mujer maltratada?
Tampoco existe un perfil. Quizá ese tipo de mujer para el que existen las medias naranjas,los príncipes azules, que piensan que existe un tipo de hombre complemento ideal de la mujer y que también tienen ellas mismas unas conductas machistas y permisivas.
¿Denuncian más los jóvenes?
No, no lo denuncian, porque no ven las situaciones de maltrato, no consideran que ciertas conductas estén relacionadas con malos tratos, lo ven algo propio de parejas mayores.
¿Qué indicios pueden hacer sospechar a un padre que su hija es víctima de malos tratos?
Los padres tienen que estar muy alerta. Deber vigilar si su hija está más preocupada de lo normal, si recibe un número exagerado de llamadas por parte de su pareja, llamadas controladoras, si protagoniza peleas cotidianas, si se aisla de su grupo de iguales. Por eso hay que estar pendiente y hablar con ella.
¿Cómo se detecta a un adolescente maltratador?
Hay que saber qué concepto tienen de las relaciones y de la mujer. Son sujetos que pueden desvalorizar a la mujer. Aquí también es muy importante que los padres se interesen y hablen con sus hijos. Los padres deben vigilar si su hija está aislada de su grupo
¿Qué le recomienda a los padres de los maltratadores?
Que pidan ayuda. Aquí en Salamanca, la Junta de Castilla y León tiene a disposición de los maltratadores un programa voluntario: Fénix, para aquellos que quieran ayuda. Pero hay que aclarar que los agresores no están ni locos ni enfermos.
¿Cuál es el error más común que comenten las víctimas de malos tratos?
Creerles cuando dicen que van a cambiar, pasar por el ciclo de la violencia, pensar que va a a ser la última vez; pero esa, pero no va a ser la última.
¿Cómo reaccionan los padres cuando descubren que su hija ha sido maltratada por su pareja?
Con sorpresa, algunos sí lo han podido ver con antelación o han detectado algo, pero la mayoría reaccionan con sorpresa. Después todos han denunciado
¿Algún padre se ha negado a denunciar o ha tratado de quitarle importancia?
Algún caso tuve el año pasado, en el que ni la chica ni los padres querían denunciar, y tuvimos que hacerlo nosotros de oficio.
El maltrato en la adolescencia
En el de Estudio para la igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia, elaborado por el Ministerio de Igualdad en colaboración con la Universidad Complutense, los 17 gobiernos autonómicos y el Ministerio de Educación, en el que se entrevistó a 11. 020 estudiantes, con una edad media de 17 años, se destaca que un 13,1% de los chicos dijeron haber situaciones de maltrato en alguna ocasión y un 9,2% de las chicas manifestaron haber sufrido algún tipo de maltrato.
• Un 35% de los chicos no cree que controlar todo lo que hace la pareja sea una forma de maltrato, un 18,8% tampoco cree que lo sea insultarla.
• Un 26,2% de las chicas no cree que un control total de la pareja sea maltrato, y un 10,1 % de las chicas no cree que el insulto sea maltrato.
• Un 12,2% de los jóvenes piensa que para tener una buena relación de pareja es deseable que la mujer evite llevar la contraria al hombre. El 5,8% de las chicas piensa eso.
• Un 6,8% de los chicos piensa que cuando una mujer es agredida por su marido, algo habrá hecho ella para provocarlo; opinión que comparte el 1,2% de las chicas.
• Un 22,7% de los chicos piensa que está justificado agredir a alguien que te ha quitado lo que era tuyo, opinión que comparte el 7,2% de las chicas.
• Un 11,4% de los chicos piensan que está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés, opinión que comparte el 2,5% de las chicas.
20 Minutos.es. 30/Nov/2010
http://www.20minutos.es/noticia/889098/0/guia/maltrato/adolescencia/

"No a la Violencia hacia las mujeres"
Nogales, Sonora. El el Día Internacional Contra la No Violencia Hacia las Mujeres se conmemoró en Nogales por parte del Gobierno Municipal a través del Instituto Municipal de las Mujeres encabezó una marcha, realizó una conferencia y además una obra de teatro.
La directora de la Dirección Municipal de Asuntos de la Mujer, María Eliden Suárez Fontes manifestó que esta conmemoración fue establecida por la ONU por el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana.
Suarez Fontes mencionó que en este año se quiso dar una perspectiva diferente y dejar una enseñanza que impulsara un cambio desde el hogar.
También dijo que previamente al evento del Teatro Auditorio de Nogales, se llevó a cabo una marcha en colaboración con la dirección de Salud Mental en el estado, con la participación de la directora, Leticia Amparano Gámez.
La marcha se hizo desde el Hospital General hasta las instalaciones del Teatro Auditorio de Nogales donde se tuvo una plática llamada “La mujer en el siglo 21” de parte de la regidora Rosario Echeverría Soto Mayor quien es la presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer.
Más que estereotipos
Que la mujer pertenece al hogar y el hombre al trabajo son estereotipos socioculturales que en los últimos años ha ido decayendo, permitiendo a la mujer despojarse de un rol de sometimiento y pasar al rol de mujer con trascendencia social.
Esto es una realidad que se está viviendo y está en transformación, declaró la sicóloga y regidora presidente de la Comisión de Asuntos de la Mujer en Cabildo Municipal, Rosario Echeverría Sotomayor. La mujer del siglo XXI está cambiando su rol, un tema que impartió durante la conmemoración del día de la No Violencia.
“México es un país machista, es una cultura que viene desde las culturas ancestrales y como a través de los tiempos permaneció la asignación de roles de la sociedad, donde la situación opresiva de la mujer estuvo por años”, dijo.
Una cultura que con la globalización, con el desarrollo de la humanidad, destacó, la mujer ha estado cobrando conciencia de quién es, obteniendo oportunidades de estudio, de respeto, de una mayor incursión política, social, cultural, económica y en diversos sectores.
Agregó, que esta conciencia social ha permitido a la mujer romper los paradigmas sociales y no limitarse solo al oficio del hogar, sino trascender en desarrollarse como un ser que aporta beneficio a su sociedad.
“La mujer joven actual tiene a su alcance oportunidades que mujeres del siglo pasado no tuvieron, tiene una incursión más activa en la sociedad y tiene un futuro amplio sin estar sometida a un matrimonio.
“Es un trabajo que se ha ganado y se debe continuar a través del desarrollo de las habilidades, de nuestra preparación, de dignificarnos a nosotros mismos como los talentos y habilidades van agremiar”, aseguró.
Mientras que para las amas de casa, mujeres de familia pueden también contribuir a la mejora de la sociedad con respetarse, señaló, con brindar servicio y apoyo a quien lo necesite.
Violencia en Sonora
La violencia contra la mujer un problema que no terminará con la incursión y respeto de las leyes, sino con la transformación, desde el hogar, de la sociedad machista que partirá con el respeto y autoestima en las mujeres, aseguró la directora de Salud Mental en el Estado.
Leticia Amparano Gamez instó a dejar de formar machos, a dejar de formar una sociedad de servicio a los hombres.
“Tenemos que trabajar en la autoestima, en saber quiénes somos como mujeres. En Sonora la violencia tiene ley, pero debemos trabajar en romper el silencio, en respetarnos y salir a denunciar... ¿qué tengo miedo? Si y mucho, pero no hay de otra si queremos un cambio.
“La ley nos dice que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y oportunidades, pero es una pena tener que crear leyes para que se garanticen los derechos y oportunidades de la mujer... el cambiar los números de violencia no es un asunto de mujeres, sino de toda una sociedad y del Gobierno”, precisó.
En números, mencionó, de cada tres mujeres una sufre violencia y en lo que va del año se han registrado poco más de 50 feminicidios.
Amparano Gamez indicó que aunque Sonora se ha avanzado en la cuestión legistaliva, con la Ley de Acceso de Atención a Víctimas de Violencia aún faltan batallas por librar en el temas de mujeres, como es darle mayor “sangre” a esta ley.
Restauración vs. Violencia
Una alternativa de solución a la violencia es la mediación restaurativa, ésta como una herramienta de crear conciencia sobre la responsabilidad de sus actos, a ofensor y víctima, un instrumento en el que Sonora es pionero para la formación de una mejor sociedad.
Josefina Herrera, directora del Centro de Apoyo Contra la Violencia (Cecov) Nogales, explicó que esta herramienta moderna instalada en México ayuda para que la víctima tome el control de su vida y el agresor aprenda a hacerse responsable de los daños que ocasionó.
“Es un sistema con un método en donde a la mujer se le hace ver qué tanto participa en encuentros violentos, se le da a conocer cuánta implicación directa o indirecta tuvo, se revisa con la víctima a través de un proceso en qué momento ella facilitó la agresión y qué tanto es parte de su agresión. Es un entrenamiento, capacitación y sensibilización sobre su situación, su responsabilidad y sus derechos para que ella tome control de su vida”, detalló.
La justicia del Estado interviene, protege y sanciona al ofensor, pero si ella no hace cambios continuará con los modelos de conductas violentas y con la mediación se le entrena sobre donde están sus derechos y el de sus hijos.
Mientras que al victimario, agregó, tiene que ver con un proceso de conciencia sobre los daños que ocasiona a la víctima, a la familia y a la sociedad, alternando con su penalización llegando a un punto donde asuma su responsabilidad y adquiera una visión diferente de la vida y de sus conductas.
Sonora es pionero de la mediación en general y pionero en la mediación restaurativa, a través del Instituto de Mediación en México que preside el doctor Jorge Pesqueira Leal y maestra Luz de Lourdes Angulo López.
Cecov, junto al instituto y otros profesionistas, incursionó desde hace 14 catorce años en la mediación familiar y desde hace dos la mediación restaurativa ha sido un plus de la pacificación de las relaciones familiares.
La violencia en la mujer proviene de generaciones que así fueron formadas. Hoy en día, señaló, las herramientas jurídicas y legales permite protegerlas, mientras que con la mediación se les apoya para que marquen sus límites de ellas.
“Los cambios empiezan a partir de las personas, a través de la concientización”, puntualizó.
El Diario de Sonora.com.mx. 28/Nov/2010

Resolución 54/134. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Distr.
GENERAL
A/RES/54/134
7 de febrero de 2000
Quincuagésimo cuarto período de sesiones
Tema 109 del programa
RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL
[sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/54/598 y Corr.1 y 2)]
54/134. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La Asamblea General,
Recordando la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por la Asamblea General en su resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993, y su resolución 52/86, de 12 de diciembre de 1997 titulada “Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer”,
Recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Tomando nota de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en su vigésimo cuarto período ordinario de sesiones celebrado en Belém (Brasil) del 6 al 10 de junio de 1945, y de la recomendación general 19 relativa a la violencia contra la mujer, aprobada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en su 11 período de sesiones,
Preocupada porque la violencia contra la mujer constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, como se reconoce en las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en las que se recomendó un conjunto de medidas integrales encaminadas a prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, y también para la plena aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
Preocupada también por el hecho de que algunos grupos de mujeres, como las que pertenecen a minorías, las mujeres indígenas, las refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres que viven en comunidades rurales o remotas, las mujeres indigentes, las mujeres recluidas en instituciones o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres de edad y las mujeres en situaciones de conflicto armado, son particularmente vulnerables a la violencia, Reconociendo que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de unas relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a que el hombre domine a la mujer y discrimine contra ella, impidiendo su adelanto pleno, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se reduce a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre,
Reconociendo también que los derechos humanos de la mujer y de la niña son una parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales y reconociendo además la necesidad de promover y proteger todos los derechos humanos de la mujer y la niña,
Alarmada por el hecho de que las mujeres no disfrutan de todos sus derechos humanos y sus libertades fundamentales, y preocupada por la persistente incapacidad para promover y proteger estos derechos y libertades frente a la violencia contra la mujer, como se reconoce en la resolución 1999/42 de la Comisión de Derechos Humanos, de 26 de abril de 1999, Reconociendo con satisfacción la cooperación que han prestado los organismos, organizaciones, fondos y órganos del sistema de las Naciones Unidas a diferentes países en la lucha para erradicar la violencia contra la mujer, en cumplimiento de sus respectivos mandatos,
Reconociendo los esfuerzos que realizan las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales que han contribuido a crear conciencia en las sociedades de todo el mundo de las repercusiones negativas de la violencia contra la mujer, en la vida social y económica,
Reiterando que, según el artículo 1 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,
1. Decide declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer;
2. Invita a los gobiernos, los organismos, órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, según proceda, a que organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer.
83a. sesión plenaria
17 de diciembre de 1999

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
25 de noviembre
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).
Naciones Unidas.

"La violencia contra las mujeres es una pandemia mayor que el cáncer"
San Sebastián, España. Unos segundos antes de descolgar el teléfono, el pasado viernes, salta el teletipo con la noticia que nunca se quiere leer: una nueva mujer acaba de ser asesinada por su pareja. Esta vez, en Tenerife. A pesar de la terrible escalada de violencia de género en España, Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación Internacional y luchadora por la igualdad desde hace más de dos décadas, no da la batalla por perdida: «Queda mucho camino, pero se han producido mejoras muy importantes en un corto espacio de tiempo. El cambio hay que medirlo en la actitud social, en que realmente la sociedad comienza a rechazar y a aislar al maltratador», dice convencida. Desde su cartera se han multiplicado las ayudas a favor de la igualdad en países en desarrollo, donde todavía «la impunidad del maltratador sigue siendo la norma y no la excepción».
-Cada vez más recursos, más campañas, pero cada vez también más casos de maltrato. ¿Qué falla?
-Creo que las personas que hemos estado trabajando contra la violencia de género desde hace años y que tenemos cierta perspectiva de tiempo éramos absolutamente conscientes de que la lucha contra la violencia machista era un camino muy largo y costoso. Los esfuerzos, por lo tanto, de tantos siglos de discriminación, silencio, violencia, no se pueden medir a corto de plazo, de año en año. Sinceramente, creo que estamos haciendo lo que debemos, que es sacar a la luz y denunciar los casos que existen, arrinconar a los maltratadores, señalarles con el dedo. Sí que es verdad que se puede tener la sensación de que algo falla, pero estoy convencida de que vamos por el camino adecuado.
-Hace poco declaró que «ha empezado la cuenta atrás para acabar» con el maltrato. ¿Se trata más de un deseo o hay algún dato que sustente esta afirmación?
-Nunca se puede caer en una sensación de triunfalismo hablando de estos temas mientras haya una mujer que muera asesinada a manos de su compañero. Pero en un periodo muy breve de la historia española se han producido avances muy importantes. El otro día recordé que hace 25 años en este país las asociaciones de mujeres trabajábamos por abrir casas de acogida para maltratadas. Intentábamos también que la sociedad entendiera que quien tenía que huir era el maltratador y no la maltratada; trabajábamos pidiendo medidas de protección, para que se recibieran las denuncias en las comisarías. Yo he acompañado a muchas mujeres a declarar a juicios e iban solas, mientras veías al maltratador que se pavoneaba por el juzgado acompañado de su círculo familiar. Eso ha cambiado radicalmente. El maltratador comienza a agachar la cabeza y las víctimas están arropadas. El cambio fundamental hay que medirlo en la actitud social, en que realmente la sociedad comience a rechazar, a aislar la violencia machista. Hemos nacido y vivido en una sociedad en la que las mujeres morían asesinadas en casa por sus maridos, pero no formaban parte de una noticia ni de una estadística. El maltratador y asesino se colocaba en un lugar prominente en la iglesia y recibía el pésame de aquellos que hacían como que la mujer había muerto en accidente cuando escuchaban los gritos y el llanto de una mujer víctima de la violencia más aterradora en su propio hogar. Eso lo he vivido y me marcó para dedicarme a esta lucha.
Género hasta en el agua
-Todo ese camino recorrido aquí parece un imposible en los países en vías de desarrollo ¿Qué trabajo hace Cooperación en este área?
-En los países en los que trabajamos las mujeres sufren una doble discriminación: el de ser ciudadanas de países pobres y el de ser mujeres. Trabajamos apoyando a organismos multilaterales de desarrollo. España ha sido el primer donante de la recién creada ONU-Mujeres. En Camboya, otro ejemplo, el primer sector en el que trabajamos es el de género, directamente con el gobierno para poner en marcha casas de acogida para maltratadas, para que en las comisarías se reciban las denuncias y se trate adecuadamente a la mujer. Tenemos programas muy completos, pero la política de género es transversal. Yo suelo decir que todo tiene género. Nuestra política de agua en desarrollo tiene género: cuando no hay agua potable en un municipio las que dejan de ir al cole son las niñas porque son las que acarrean el agua.
-La violencia de género en España cada vez tiene un mayor acento inmigrante. ¿Cómo se puede atajar esta tendencia?
-Hay que trabajar e incidir en la educación entre iguales, en que se reconozcan sus derechos y puedan acceder a todos los servicios, que tengan información y las mismas posibilidades de ejercer sus derechos. Desde Cooperación se actúa en origen, por ejemplo en escuelas para detectar comportamientos violentos que deben ser erradicados. En algunos países de América Latina más del 40% de las niñas adolescentes que denuncian abusos sexuales identifican como agresores a sus profesores.
-Las cifras son escalofriantes.
-Por eso decimos que la violencia de género es una pandemia. Luchamos contra el sida, la malaria, el cáncer... Pero hay una pandemia mayor que mata mucho más a las mujeres que cualquiera de las nombradas. Lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS). La primera causa de muerte en mujeres de 15 a 44 años es la violencia que sufren por ser mujeres.
-Hay otras víctimas más olvidadas, que son los hijos.
-En el caso de la violencia a la mujer no hay una sola víctima, hay tantas como hijos tenga la pareja. Les marca de forma absolutamente profunda. Hay personas que no logran encontrar una mínima estabilidad en su vida por la situación de violencia que han padecido durante su infancia en casa.
Arantxa Aldaz. Diario Vasco.com. 22/Nov/2010

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey