TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Oaxaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Oaxaca. Mostrar todas las entradas

1603. Promueven iniciativa de Ley sobre Cultura para la Paz en Oaxaca


Morena abraza iniciativa de Ley sobre Cultura para la Paz
A través de la Comisión permanente de Cultura del Honorable Congreso del Estado de Oaxaca, se desarrolló el foro legislativo denominado: “Políticas Públicas para la implementación de una cultura de la paz”, donde se presentó una iniciativa ciudadana que impulsa una Ley sobre Cultura de Paz para el estado de Oaxaca.
Con motivo de la apertura del foro, el presidente de la Comisión de Cultura en la LXIV Legislatura Local e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena, Alejandro López Bravo, expuso que los resultados obtenidos contribuirán con los esfuerzos de la sociedad para contar con una cultura de paz.
Este espacio de participación ciudadana, donde estuvieron presente los integrantes de la Comisión, además de la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Laura Estrada, es parte del compromiso que tiene la actual legislatura, de escuchar a todos los actores sociales y juntos encontrar la solución a problemas del país y la entidad.
En el marco de dicho foro, la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, entregó a la Comisión, una iniciativa de “Ley sobre Cultura de Paz” que propone una adición a la Ley General de Educación, para que sea establecida la materia sobre cultura de la paz en todos los niveles educativos.
Con la iniciativa buscan que Oaxaca esté en condiciones de cumplir sus compromisos internacionales emanados de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pactos internacionales y la misma Carta Magna.
Concluido el evento, el legislador Alejandro Morales, aseguró que después de escuchar a los asistentes, todas las ideas serán consideradas con la importancia merecida, además de tener como base una iniciativa que revisará la Comisión, también pautarán las fechas de reuniones, para analizarla, porque se trata de un tema importante para la sociedad oaxaqueña.
Tvbus.tv. México, 18/01/19

1589. Reúne UABJO a rectores para impulsar cultura de la paz en la educación


La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) albergó el Encuentro de Rectores y autoridades académicas para la implementación de una cultura para la paz en la educación superior, con la participación de representantes de 20 casas de estudio. 
En un comunicado se informó que el encuentro se realizó en coordinación con la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, a través de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz (ALIUP).
Durante la inauguración, este viernes 28 de septiembre en la Sala Juárez de la Facultad de Bellas Artes (FBA-UABJO), el rector, Eduardo Bautista Martínez, mencionó que estas actividades son vitales para la educación, ya que los estudiantes pueden transformar a la sociedad, y subrayó que la formación integral es clave para la prevención de todo tipo de violencia.
“Para nuestra Universidad, la formación integral del estudiantado debe ser bajo criterios que respeten los derechos humanos y la diversidad de pensamiento, además de que atiendan y prevengan la violencia de género, pues la Máxima Casa de Estudios es la expresión de la diversidad cultural e ideológica”, puntualizó. Asimismo, exhortó a la comunidad académica a formar parte del ejército de activistas por la paz, y refirió que la diversidad tanto de ideologías como de sindicatos en la UABJO representan un reto porque hay que gobernar con pluralidad y ésta hacerla virtud para convertirla en voces que permitan construir el camino de la paz.
El mensaje de apertura del Encuentro de Rectores y autoridades académicas para la implementación de una cultura para la paz en la educación superior, estuvo a cargo de la encargada de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), Yarib Hernández García, quien agradeció a las y los asistentes que abarrotaron la  Sala Juárez  y resaltó la importancia de la educación y la cultura de paz en la formación del alumnado.
En la disertación de siete paneles y plenarias sobre temas educativos, de formación y programas de éxito, se dijo que el objetivo del encuentro fue reunir a líderes y pensadores de diferentes universidades para generar espacios de integración por la paz, además de fortalecer la justicia universal, el desarrollo sostenible y la felicidad del ser humano integral y de las naciones, en armonía con la madre tierra.
Asistieron el encargado del Despacho de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Ignacio Toscano Jarquín; el director Jurídico internacional y coordinador para México de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Francisco Javier Guerra González; el secretario de Asuntos Académicos de las AAPAUNAM, Ángel Oliva Mejía, y el director general de Derechos Humanos de la Sedena, General Brigadier de Justicia Militar, José Carlos Beltrán Benítez.
Igualmente, el presidente de la Barra de Abogados y vicerrector del Centro Interamericano de Estudios, Rubén Pacheco Inclán; el consejero ciudadano de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, José Bernardo Rodríguez Alamilla, y la anfitriona directora de la FBA-UABJO, Lilí Urbieta Morales. 
AgenciaQuadratín.con.mx, Oaxaca, México, 29/09/18 
https://oaxaca.quadratin.com.mx/reune-uabjo-a-rectores-para-impulsar-cultura-de-la-paz-en-la-educacion/ 

1379. “La crisis en Derechos Humanos en México es generada por la impunidad”

El presidente de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Juan José Ríos Estavillo, señaló que ante la crisis de derechos humanos en el país,  debemos superar la confusión que hay respecto a que los organismos públicos  de derechos humanos son responsables de la falta de observancia y vigencia de estos derechos, cuando estas faltas son única y exclusivamente responsabilidad de las autoridades.
Durante una entrevista al  finalizar el Tercer Informe de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca este 17 de agosto, Ríos Estavillo dijo que en México tanto los organismo públicos  como las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos han señalado que,  pese a que el país tiene un marco jurídico muy provechoso con altos indicadores a nivel internacional, sigue siendo un reto el cumplimiento de estas prerrogativas frente a la opacidad con que se manejan los gobernantes.
Agregó que  las instituciones públicas de derechos humanos  son continuamente señaladas como organismos que no cumplen con la función que se les encomendó, debido a que la crisis que afrontamos en derechos humanos es originada por un rompimiento entre las actuaciones del gobernante hacia las y los gobernados.
Ríos Estavillo puntualizó que las autoridades actúan de forma discrecional, haciendo creer que ellos como gobernantes pueden hacer lo que  quieran mientras no se los prohíba la ley, cuando en realidad deben hacer únicamente lo que les marca la norma.
Además, dijo, estas autoridades pretenden hacer creer que los responsables de las fallas en el sistema generadas por sus actuaciones son responsabilidad de las autoridades de derechos humanos.
Ríos Estavillo insistió en que la responsabilidad de los organismos públicos de derechos humanos es defender la vigencia  de éstos, así como generar una cultura que permita dar poder a las y los ciudadanos, además que los gobernantes visualicen que no hay mayor beneficio que el ejercicio del poder público sujeto al mandato de la ley.
El también presidente  de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa sostuvo que para lograr el cumplimiento pleno de los derechos humanos en el país hay que vencer   la impunidad, la cual es uno de los grandes problemas que existe,  ya que alimenta la falta de acceso a la justicia eficiente, generando descontento e inconformidad entre la población.
El presidente de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos recalcó que los gobernantes, pese a la inconformidad, buscan continuamente subterfugios para cumplir la ley a modo, confunden su posición con la de sus gobernados, además de que consideran que los derechos humanos son un tema político, cuando en realidad los derechos fundamentales están relacionados con las personas y su dignidad.
Ríos Estavillo asentó que los gobernantes propician un ambiente de confusión debido a la inconformidad que genera su actuar, pero dirigen la descalificación por las fallas en su  responsabilidad hacia los organismo públicos defensores de derechos humanos, ya que estos se encuentran en posición de observancia, pero quien tienen la responsabilidad de garantizar los derechos y su ejercicio pleno son las autoridades.
El  Doctor en Derecho explicó que los derechos humanos requieren de la voluntad política de los gobernantes para que operen adecuadamente las normas y garantías jurídicas existentes a fin de lograr la protección plena a las prerrogativas fundamentales para que éstas puedan operar como un coadyuvante al ejercicio del poder.
Ríos Estavillo lamentó que la mayoría de los organismos públicos de derechos humanos tengan que afrontar la falta de voluntad política para garantizar los derechos humanos, lo que hace aún más difícil su trabajo, pues las autoridades no entienden que  para lograr el desarrollo y una convivencia pacífica es fundamental la garantía de los derechos humanos para todas y todos.
E-oaxaca.com.19/08/15

“Fracasan las políticas de Derechos Humanos en México”
“En el país y en el estado están fracasando las políticas de derechos humanos y cuando se agotan todas las vías, lo que sigue es la insurrección”, vaticinó el ombudsman Arturo Peimbert Calvo, durante el Tercer Informe de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
Según su diagnóstico, “la defensa de los derechos humanos ha sido hasta ahora una válvula de escape para la presión social ante el abuso de poder. De agotarse esta vía, de persistir la insistencia de las autoridades para cancelar a la ciudadanía esta opción, rebasadas las instituciones, divorciadas de la sociedad, lo que quedaría es un escenario de confrontación y violencia que nadie desea”.
De entrada, el presidente de la Defensoría cuestionó la presencia de las fuerzas armadas federales que llegaron para quedarse en la entidad a petición del gobernador Gabino Cué y que, paradójicamente, se instalaron en la calle llamada Derechos Humanos. Esa vialidad la mantienen cercada y con las letrinas frente a la Defensoría.
“Esta clara y grave alegoría nos dice a gritos que en el país y en el estado están fracasando las políticas de derechos humanos”, dijo.
Peimbert Calvo calificó a estos tiempos de “sombríos, donde el sofisma demagógico plantea con matices reformistas, supuestamente trasformadores, el fortalecimiento de una fórmula económica y política que supedita el agua, el aire, la tierra y todos sus recursos a intereses particulares por encima de los intereses humanos, y que convierte a las personas en mera mano de obra, en fuerza de trabajo, en fuente de energía, reduciéndola al mismo nivel que una turbina”.
En esta época, dijo, “la codicia institucionalizada atropella la cosmovisión originaria que plantea sentirse parte de la tierra o del bosque y no los dueños, en tiempos del modelo patrimonialista que deshumaniza a las personas, convirtiéndolas en objetos de utilidad y rendimiento o, en su defecto, en obstáculos a superar por cualquier vía”.
Según el panorama del ombudsman, en este tiempo de alevosías y fracasos “no podemos asumirnos en el autoengaño de un supuesto progreso mexicano que no alcanzamos a percibir, a diferencia con la acendrada pobreza que contrasta con todo el discurso público”.
Agregó: “No podemos asumir que hemos avanzado en derechos humanos por contar con una ley de vanguardia mundial que pone en la letra la preponderancia del mayor beneficio en favor de la persona, el principio pro hómine o pro persona, cuando en los hechos el interés humano es relegado al final de la lista, o simplemente es excluido”.
Sólo en tiempo de alevosías, añadió, se puede plantear que con leyes y decretos y nuevas instituciones se solucionarán los graves problemas estructurales, cuando a los agentes estatales encargados de impartir justicia les genera prurito el pobre, el indígena, el campesino, el distinto, a quienes aún juzgan y condenan lejos de las reformas e instrumentos novedosos que son enaltecidos con orgullo en cada brindis oficial.
El titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, consideró que en estos tiempos “sombríos” también se ha desmantelado el campo en México, y particularmente en Oaxaca.
“No sólo se decidió dejar de invertir en la tierra y la generación del alimento; más grave aún, de manera inconcebible observamos cómo desde la función pública, personas (como Salomón Jara) que han enarbolado la lucha social y que han tenido la oportunidad de impulsar el campo oaxaqueño, optaron por el subejercicio presupuestal, atentando contra el derecho de toda una población a la alimentación y al desarrollo”, aseguró.
El funcionario también resaltó que el colapso “estrepitoso” de la política económica mexicana obliga a que se autoexilien mixtecos y triquis, quienes deciden convertirse en “esclavos” en lugares como San Quintín, porque en Oaxaca “su única posibilidad es la inanición”.
Son, dijo, “tiempos de alevosías en que los encargados de la justicia imponen penas o fianzas multimillonarias a estos migrantes campesinos oaxaqueños, mientras los secuestradores pagan nimiedades o los narcotraficantes escapan de las cárceles”, en clara alusión a la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán.
Al referirse a la educación, Peimbert Calvo mencionó que se olvida que el hambre está en las aulas; el fracaso en la política económica, social y agropecuaria en México y en Oaxaca está concatenada a la crisis educativa.
Y sentenció: “Mientras no se atienda integralmente el capítulo de la educación en México fracasará cualquier reforma, cualquier decreto, cualquier institución nueva o vieja. Y en lo que esta discusión se resuelve tenemos enfrente una población en estado de indefensión por falta de educación y preparación frente a esta gravísima crisis”.
El ombudsman finalizó al asegurar que “Oaxaca es muestra clara de que por décadas el gobierno no quiso educar a los oaxaqueños y eso ha traído como consecuencia que habitantes de la entidad hayan y sean víctimas de las más graves violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Hoy el reto no está únicamente en cambiar las leyes, y la ciudadanía tiene el derecho de saber cómo el gobierno piensa resolver este capítulo”.
Pedro Matías. Proceso.con.mx. 18/08/15
ww.proceso.com.mx/413208/2015/08/18/fracasan-las-politicas-de-derechos-humanos-en-oaxaca-ombudsman 

712. “La Paz no es la ausencia de conflicto”


Oaxaca, Oaxaca. Así comienza Francisco Cascón Soriano la Conferencia Magistral “Por una Cultura de Paz y Noviolencia”, organizada por el Grupo Interinstitucional contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, conformado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, la Coordinación para la Atención a los Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Oaxaca, el Sistema DIF de Oaxaca, la Secretaria de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia del Estado, los Servicios de Salud de Oaxaca y el Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Oaxaca.
Alrededor de las 9 de la mañana, con una participación de más de 300 personas, inició el programa en palabras de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Oaxaca, Maestra Blanca Castañón Canals, coordinadora del Grupo Interinstitucional contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, quien refirió este evento como “semilla de un proyecto de largo plazo para la educación en una Cultura de Paz que aumente los factores de protección contra todo tipo de violencia y que favorezca el mejoramiento de las convivencias a través de la regulación pacifica de los conflictos.”
En acto seguido, el ponente, profesor de la Diplomatura “Cultura de Paz” de la Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos por la Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, inició su conferencia en donde se abordaron los siguientes bloques:
1) Conflicto y violencia no es lo mismo. En donde se explicó que el Conflicto es co-natural a las relaciones humanas;
2) El Conflicto puede ser una herramienta educativa. En este bloque se planteó ¿cuál son las situaciones que dan origen a las diversas violencias que culminan en situaciones extremas (suicidios, asesinatos);
3) Los pasos que consolidan un proceso de resolución de conflictos; e Identifico tres problemas que intervienen en la resolución de conflictos: a) Esperar a que el conflicto llegue; b) Desatender el problema; c) Dejar de analizar las causas. Así mismo, señaló dos tipos de modelos; el de cooperación y la resolución;
4) Agresividad y violencias. En el cual señalo quienes son los actores responsables de fomentar una Cultura de Paz: la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación.
En este último hizo mención a la diferencia entre agresividad y violencia. De igual forma se explicó porque el uso de la noviolencia, término que viene del sanscrito áhimsa. Puntualizó que no es lo mismo “No ser violento” que “Ser noviolento” y definió que una persona noviolenta es alguien comprometida con la Paz, la Justicia, los Derechos Humanos. Tomando como referente a Gandhi.
Posteriormente mencionó tres tipos de violencia: La violencia directa, la violencia cultural, la violencia estructural. Explicó, también, la diferencia entre el concepto prevención y Provención. La prevención sirve para generar las violencias porque previene el conflicto, que ya es connatural. En cambio la provención significa proveer relaciones solidas constituidas por la presentación, la confianza y el diálogo.
Al término de la conferencia se realizó una sesión de preguntas y respuestas para generar la reflexión sobre los temas tratados.
Una vez culminado este proceso el profesor Cascón proporcionó sus páginas en las que se pueden leer materiales sobre el tema Cultura de Paz y Noviolencia:
www.pacoc@pangea.org Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El libertador de Oaxaca.com. 29/05/13

624. Frente a la Violencia, la Cultura de Paz


Oaxaca, Oaxaca. En México la violencia rebasa cualquier límite imaginado, existen profundas desigualdades que incrementan día a día la pobreza, desempleo y bajo crecimiento económico, aumento de la delincuencia y la consabida inseguridad, y en los últimos meses se ha fraguado y crecido la violencia que generan las maledicencias políticas electorales que con pocos escrúpulos no solo descalifican y estigmatizan a personas y acciones llamando al linchamiento mediático que se desborda en una población con grandes rezagos y resentimientos, potenciando emociones y actitudes violentas, muy peligrosas cuando se conjugan con la necesidad y la ignorancia, el hartazgo frente a gobiernos pasados y el anhelo de un cambio que ofrezca mejores condiciones de vida; por cierto sin descontar la religiosidad y el caudillismo mexicano.
Es cierto, al respecto cito a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano al recibir la medalla Belisario Domínguez... "Éste no es el México que la mayoría de los mexicanos queremos, y éste no es ni puede ser el destino fatal de nuestra patria; la violencia y la desigualdad que privan en México resultan insoportables e inadmisibles, generan tensión y elevan los riesgos de descomposición y atraso."
No cabe duda, México está dividido, la clase política busca y encuentra formas y mecanismos depredadores que hagan daño a sus contrincantes, la guerra es encarnizada y la carne de cañón es la ciudadanía, el arma mortal son las palabras que corren y dan vuelta en las redes sociales, como insulto, o rumor, o incluso como chistorete; el caso es hacer el mayor de los daños, ensanchar el encono y el resentimiento, ojalá no hasta el grado de generar terrorismo urbano, atentando contra las y los propios.
Ante los últimos sucesos en la ciudad de México, violencia inaudita, queda sentarse a reflexionar, detener la vorágine de la exabrupta andanada de "información" que cruza con insólita rapidez tecnológica e impacta confusamente al cerebro que no logra sacar sus propias conclusiones, que lo mismo culpa de nuestra desgracia y de la ajena a unos como a otros, que nos hace pasar de la indignación irreflexiva a la desesperanza deprimente.
Es tiempo de la autodefensa, es tiempo de ponernos en paz ¿Qué queremos? ¿Qué esperamos? Evidentemente la violencia maquinal no nos ha llevado a mejorar la calidad de nuestra vida, son otros mecanismos de participación ciudadana que modificarán los alcances democráticos y de justicia social, en los que se verán reflejadas las posibilidades de vislumbrar otra forma de vivir.
El año 2000 fue proclamado Año Internacional de la Cultura de Paz. Según la definición de las Naciones Unidas la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz identifica ocho principios de acción:
1. Promover una cultura de paz por medio de la educación.
2. Promover el desarrollo económico y social sostenible mediante la reducción de las desigualdades económicas y sociales, rumbo a la erradicación de la pobreza y garantizando una seguridad alimentaria sostenible, la justicia social, el fomento de la autonomía de la mujer, medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad ambiental.
3. Promover el respeto de todos los derechos humanos cuando predominan la violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos, se consignan acciones inmediatistas y generalizadas desde la recurrencia de la violencia por el estado.
4. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres por medio de la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, sociales y políticas, la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra la mujer. La procuración e impartición de justicia debe garantizar la integridad y la vida de las mujeres en condiciones de igualdad y dignidad.
5. Promover la participación democrática en la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad que concreten principios, prácticas y participación democráticos en todos los sectores de la sociedad, con acciones de los gobiernos transparentes y responsables.
6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad para acabar con las guerras y los conflictos violentos; es preciso aprender de nuestras diferencias por medio del diálogo y del respecto para la diversidad cultural.
7. Privilegiar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos, desechando la violencia mediática, la mentira y el ensalzamiento de gobiernos y monopolios, promoviendo los espacios ciudadanos desde la pluralidad y el multiculturalismo.
8. Promover la paz y la seguridad internacional enfatizando la seguridad humana y la negociación de soluciones pacíficas.
Esta propuesta, de ninguna manera significa abandonar nuestro derecho a pedir cuentas a los gobiernos y cuestionar la corrupción e impunidad, que resultan tan violentas como las balas, y se deben denunciarse sin duda, utilizando los cauces legales y el derecho a la información responsable y sin doble intención.
La violencia y la inestabilidad resultan distractores muy efectivos a los intereses de la economía monopólica que saca ventaja de los gobiernos, de algunas organizaciones no gubernamentales y al final acaban financiando también a partidos políticos. Ojo.
Además
El viernes pasado, en la capital oaxaqueña una nueva forma de participación ciudadana se hizo presente desde la cultura a través del canto de jóvenes, mujeres y hombres, que en el teatro Juárez, cantaron música oaxaqueña contemporánea, canlgentelibre en acuerdo con la Secretaría de Cultura estatal, convocó y desarrollo una sana competencia donde el objetivo fundamental es la democratización de la cultura, la visibilización del arte y la participación de las y los jóvenes como categóricos representantes de una sociedad que busca otras formas de relacionarse y crecer en paz.
Entre música y canciones desde el escenario se escuchó:
"Defendemos los principios de paz y justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes". "Promovemos la paz y la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad". "La justicia social integra la inclusión social en nuestras prácticas cotidianas y sin duda permite alcanzar la paz y la felicidad".
Bárbara García Chávez. Canal Gente Libre.com. 04/02/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey