TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

1719. Vinculan calidad del aire con tu esperanza de vida


La calidad del aire y tu esperanza de vida están más conectadas de lo que crees.
La mayoría sabemos que la contaminación del aire está relacionada con problemas de salud a corto plazo, desde tos y dificultad para respirar hasta un mayor riesgo de ataque cardíaco en los días con aire malo. Un creciente cuerpo de investigación sugiere que los efectos también pueden perdurar, potencialmente acortando la vida útil y elevando nuestro riesgo de demencia y otras afecciones
Durante un verano que ha visto muchas partes de Estados Unidos cubiertas por el humo de incendios forestales y olas de calor, los investigadores dicen que hay cosas que las personas pueden hacer para proteger su salud.
No hay una cantidad de tiempo establecida que constituya demasiada exposición al aire pobre, pero los científicos ambientales señalan que la exposición a largo plazo puede dañar su salud y que más exposición es peor.
"Es un poco como una dieta", indica Christa Hasenkopf, quien dirige el Índice de Vida de Calidad del Aire de la Universidad de Chicago, que rastrea los efectos de la contaminación del aire en la salud. "Puedes tener días malos y no afectará tu tendencia general, pero tan pronto como esos días malos se convierten en tu promedio, allí es cuando comienzas a tener un problema".
Lo que dice la ciencia
No está del todo claro cuánto pueden afectar los periodos cortos de exposición al aire altamente contaminado la salud a largo plazo de una persona, aunque la investigación está comenzando a ofrecer pistas.
Un estudio realizado por la Universidad de Stanford encontró que por cada día que una mujer embarazada estuvo expuesta al humo de los incendios forestales durante el embarazo, el riesgo de parto prematuro aumentó en casi medio punto porcentual. Otra investigación muestra que la exposición a incendios forestales conduce a un mayor riesgo en los niños de función pulmonar reducida y bajo peso al nacer, que están asociados con problemas de salud a largo plazo.
"Estos son indicios de que incluso estos eventos extremos y breves podrían contribuir a acortar la vida en general", señala Michael Brauer, científico investigador principal en el Instituto de Evaluación y Medición de la Salud de la Universidad de Washington, cuya investigación se centra en la calidad del aire y la salud. A largo plazo, dice, "es un factor que contribuye a las principales causas de muerte que nos afectan a todos".
Entre esos asesinos figuran las enfermedades pulmonares y cardíacas, los derrames cerebrales, la diabetes y la demencia, destacan los investigadores. Las partículas finas como PM2.5 -producto de los incendios forestales- son tan pequeñas que pueden penetrar en el tracto respiratorio inferior y filtrarse en el torrente sanguíneo, causando inflamación e incrementando el riesgo de una variedad de problemas de salud a largo plazo. El diámetro de un solo cabello humano es aproximadamente 30 veces más grande que la partícula fina más grande, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental.
En la Universidad de Chicago, la estimación del Índice de Vida de Calidad del Aire de que la contaminación del aire resta más de dos años de vida a una persona promedio compara las condiciones del mundo real con las pautas de la Organización Mundial de la Salud. Esas pautas señalan que la concentración anual promedio de partículas no debe ser superior a 5 microgramos por metro cúbico de aire.
La concentración anual promedio en Estados Unidos es aproximadamente 2 microgramos más alta que la directriz de la OMS, arroja el Índice y, como resultado, los estadounidenses pierden un promedio de 0.2 años de esperanza de vida. (El estándar de seguridad anual de la Agencia de Protección Ambiental para EU es más alto, de 12 microgramos por metro cúbico).
Algunas investigaciones con animales sugieren que las partículas finas pueden abrirse paso hasta el cerebro, dice Masashi Kitazawa, profesor asociado de salud ambiental y ocupacional en la Universidad de California, en Irvine.
Recientemente coescribió un estudio que encontró que los ratones más viejos que estuvieron expuestos al aire contaminado tenían un mayor riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer que los que recibieron aire purificado. Incluso los ratones más jóvenes que estuvieron expuestos al aire contaminado sufrieron cierta pérdida de memoria y deterioro cognitivo, dice.
"Mientras estés expuesto a una fuerte contaminación del aire, tu función cognitiva puede verse comprometida", menciona Kitazawa.
Qué hacer
La contaminación difiere de otros factores de riesgo para la salud, como fumar, una dieta poco saludable o la falta de ejercicio, porque es más difícil de controlar para una persona. Pero algunas personas lo están intentando.
Nils Osmar, que dirige una escuela de actuación en Seattle, cita la calidad del aire como una de las razones de su mudanza de la ciudad a Bothell, un suburbio. Señala que se sintió físicamente mejor al pasar más tiempo en el aire exterior más limpio y también compró cinco purificadores de aire para interiores. Tres están colocados en la sala donde Osmar, de 70 años, pasa la mayor parte del tiempo, y uno está acomodado en el asiento del pasajero de su auto.
"Si pudiera hacer mi traslado más seguro, ¿por qué no hacerlo?", dice Osmar, quien cuenta la calidad del aire como parte de su práctica de salud general para vivir una vida más larga y saludable. "Sería una pesadilla si extendiéramos nuestra vida útil y aun así termináramos con un largo periodo de demencia".
Una encuesta del 2021 de inquilinos en EU encontró que más de la mitad de los encuestados dijo que la calidad del aire interior era su mayor fuente de preocupación en el rubro de vivienda saludable. Se clasificó muy por encima de cualquier otro factor, incluyendo las plagas, la calidad del agua y los productos químicos, de acuerdo con el Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard y el Grupo Farnsworth.
Los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas como el asma son los que corren mayor riesgo de sufrir efectos a largo plazo en la salud por la exposición al aire no saludable, dicen los investigadores. En los días de mal aire, usar un cubrebocas N95 o KN95 bien ajustada y usar un filtro de aire de partículas de alta eficiencia (High Efficiency Particulate Air, HEPA) para interiores puede filtrar las partículas finas y mitigar la exposición, destaca Philip Landrigan, pediatra y epidemiólogo que estudia salud ambiental en el Boston College.
A largo plazo, la mejor defensa es reforzar los principios básicos de salud, como dormir lo suficiente, comer saludablemente y hacer mucha actividad física, señala.
"Piense en el Covid. A las personas que tenían una enfermedad subyacente les fue mucho peor que a las personas básicamente sanas", indica Landrigan. "Todo eso ayuda a tu cuerpo a resistir amenazas como la contaminación del aire".
Alex Janin.The Wall Street Journal (publicado por El Norte.com). Nueva York, Estados Unidos.11/08/2023
https://www.elnorte.com/vinculan-calidad-del-aire-con-tu-esperanza-de-vida/ar2655810

1690. Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos.


Esta discriminación racial ecológica supone una grave amenaza para el goce de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales.
La continua industrialización del llamado “Corredor del Cáncer”, una franja petroquímica a lo largo del río Misisipi en el estado sureño de Luisiana, en Estados Unidos, genera una especie de racismo medioambiental, alertó este martes un grupo de expertos* en derechos humanos.
En opinión de los especialistas este cinturón industrial conocido originalmente como Plantation Country, donde se obligaba a trabajar a los esclavos africanos, no sólo ha contaminado el agua y el aire de su entorno, sino que también ha provocado que sus residentes, en su mayoría afroamericanos, sufran cáncer, enfermedades respiratorias y otros efectos adversos para la salud.
"Esta forma de racismo medioambiental constituye una amenaza grave y desproporcionada en el disfrute de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales", afirmaron.
La legislación da la espalda a sus habitantes
Los expertos consideran que las regulaciones medioambientales a nivel federal no han protegido a las personas que residen en el "Corredor del Cáncer".
El Consejo de la Parroquia de St. James aprobó en 2018 el Proyecto Sunshine, una de las instalaciones de producción de plásticos más grandes del mundo construida por FG LA LLC, una empresa subsidiaria de la compañía taiwanesa Formosa Plastics Group.
En paralelo, el Consejo también aprobó los planes de construcción de complejos de metanol por parte de las empresas YCI Methanol One y South Louisiana Methanol.
Los especialistas consideran que, sólo contando el complejo de Formosa Plastics, la posibilidad de que los habitantes del Consejo sufran cáncer “se duplicará con creces”, afectando de forma desproporcionada a los residentes afroamericanos.
De acuerdo con los datos del mapa de evaluación nacional de sustancias tóxicas en el aire de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, el riesgo de cáncer en los distritos predominantemente afroamericanos en esa área podría situarse entre los 104 y 105 casos por millón, mientras que el peligro en otros distritos con población predominantemente blanca oscilaría entre el 60 y el 75 por millón.
La expansión del Proyecto pone en peligro varios derechos básicos
Al mismo tiempo, alertan de que la construcción de los nuevos complejos petroquímicos agravará la contaminación del medioambiente y provocará un impacto adverso desproporcionado en los derechos a la vida, a un nivel de vida adecuado y a la salud de las comunidades afroamericanas.
Los expertos también mostraron su preocupación por las posibles violaciones de los derechos culturales de las comunidades afroamericanas de la zona, ya que la construcción del “Proyecto Sunshine amenaza la destrucción de al menos cuatro cementerios de africanos esclavizados.
"Los descendientes de los afroamericanos esclavizados que en su día trabajaron la tierra son hoy las principales víctimas de la mortífera contaminación ambiental que han provocado en sus barrios estas plantas petroquímicas ", señalaron.
Por ello, instaron a Estados Unidos y al Consejo Parroquial a reconocer esta situación y a indemnizar a estas personas debido a “los daños causados a los afrodescendientes durante siglos que tienen su origen en la esclavitud y el colonialismo".
Los especialistas aplaudieron la orden ejecutiva medioambiental de la nueva administración estadounidense emitida el pasado 20 de enero que busca proteger la salud de los ciudadanos, la protección del medioambiente frente a la crisis climática y que los responsables de la contaminación rindan cuentas por sus actos.
Asimismo, piden al Gobierno de Estados Unidos que extienda esta justicia medioambiental a las comunidades de todo el país, empezando por los habitantes del Consejo de la Parroquia de St. James.
Añadieron que las empresas también son responsables y que deben realizar las comprobaciones debidas como parte sus evaluaciones de impacto ambiental y de derechos humanos.
*Los expertos son: E. Tendayi Achiume relatora especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Dominique Day (presidenta); Ahmed Reid; Michal Balcerzak; Sabelo Gumedze; Ricardo A. Sunga III; Grupo de Trabajo de Expertos Afrodescendientes;
Dante Pesce (Presidente), Surya Deva (Vicepresidente), Elżbieta Karska, Githu Muigai, y Anita Ramasastry, Grupo de Trabajo de la ONU sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; David Boyd, relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; Tlaleng Mofokeng, relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Marcos Orellana, relator especial sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos.
Naciones Unidas. (2021, 2 de Marzo) Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos. News.un.org/. Recuperado el 16 de Marzo de 2021 enhttps://es/story/2021/03/1488912

1633. Nuevo León, libérate de la Matrix


La idea de la Matrix se hizo muy popular a finales de los noventas con la famosa trilogía de las hermanas Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves donde un ciudadano común descubre que la realidad es una simulación por computadora creada por una mente artificial. El simulacro sería para mantener “dormida” a la humanidad y así evitar que se revelen ante el orden impuesto por las máquinas.
Desde entonces mucho se ha hablado sobre la metáfora que representaría esta historia de ficción que muchos quieren comparar con la realidad, ya que incluso estaría basada en diferentes corrientes filosóficas, recordando por ejemplo, el famoso mito de la caverna de Platón en la que explicaba que uno era el mundo que podíamos alcanzar mediante los sentidos y otro, “el verdadero”, que podíamos alcanzar mediante la razón.
Existe otra vertiente que apunta que la Matrix no es más que una alegoría de la realidad actual creada por los medios, escuelas e instituciones siendo los grandes brazos de élites que se dedicarían a controlar a las masas para sacarles provecho y evitar ver menoscabados sus privilegios. Desde esa perspectiva podríamos hacer un comparativo de la realidad orgullosa de Nuevo León con una simulación basada en dogmas.
El famoso lema: “Trabajo y ahorro” refleja probablemente la directriz máxima de nuestra sociedad, en la que ciertamente, el ingreso y el trabajo representan lo más preciado. Nuevo León es una de las entidades de México con mayores ingresos por habitante y de igual forma, es una fuerza de fuentes de trabajo no queriendo decir con ello, que no exista la pobreza y la extrema pobreza, ni el desempleo.
Las escuelas y universidades venden su oferta educativa adaptada a lo que piden o se espera de los trabajadores, tratando de lograr que el estudio sea una verdadera preparación para el trabajo.
La problemática inicia cuando analizamos la situación de los derechos humanos en Nuevo León, entenderemos que la visión regia ha sido puesta únicamente en lo laboral y que enfrenta retos en los demás ámbitos.
La zona metropolitana de Monterrey es el área conurbada más contaminada de Latinoamérica, según Naciones Unidas. Para colmo, no se cuenta con UN SÓLO PROGRAMA PARA PREVENIR dicha situación. Lo único que sucede es que cuando se declaran las alertas ambientales, se reducen las emisiones contaminantes de las empresas. Existen pocos programas para la plantación de árboles y el cuidado de áreas verdes y menos una coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales para tal logro. Es decir, el derecho humano a un medio ambiente libre de contaminantes, saludable, limpio, se encuentra claramente vulnerado en Nuevo León.
Existen estudios serios que demuestran que la contaminación mata más que la violencia (escenario en el que Nuevo León tampoco sale muy bien librado), 15 veces más que todas las guerras, o enfermedades como sida, la tuberculosis y la malaria juntas. Por el simple hecho de vivir en un ambiente tan contaminado como el de nuestro estado, su población enfrentará una muerte prematura o enfermedades difíciles y costosas, sin embargo, los nuevoleoneses permanecen inmutados ante dicha situación. Peor aún, las autoridades han responsabilizado de la contaminación a las carnes asadas que son una costumbre en la región o a los automóviles… pero NUNCA a la industria contaminante o pedreras con las que Nuevo León cuenta y bastante en su territorio.
Aunque las escuelas y universidades tienden a contar con materias que incentivan la protección del medio ambiente en los alumnos, esto no se ha visto reflejado en ciudadanos participativos para exigir una mejora ambiental lo cual pone en duda la efectividad de dichas asignaturas que podrían existir meramente como simulación o anécdota.
De igual forma, la sociedad de Nuevo León lleva sufriendo varios sexenios de gobiernos estatales ampliamente señalados por corrupción y a pesar de que se presume la participación de los nuevoleoneses, solamente dos colectivos se manifiestan periódicamente contra los actos de corrupción. La población se muestra sumamente apática incluso ante el aumento desmedido de impuestos que supondrían el interés más importante en la cultura regia: el económico.
La directiva “trabajo y ahorro” ha sido un éxito en Nuevo León, a la mayoría le resulta imposible ver más allá de esos dos aspectos. La idea de que en nuestro estado NO existen problemas y que somos orgullo nacional por nuestras empresas, universidades y empresarios que tanto se repite en medios, ha logrado cegar al ciudadano de la necesidad de promover y exigir un mejor medio ambiente  (cuya ausencia lo está matando y esto no parece preocuparle), de la corrupción de sus gobernantes (aun cuando implique el robo de sus contribuciones), así como la violencia, desaparecidos, derechos humanos, etc.
Como vemos, la realidad virtual que mantiene dormidas a las masas en Nuevo León está muy bien aceitada. A los empresarios les cuesta sumas importantes de dinero en jugadores de futbol y en medios, pero si en consecuencia ganas obteniendo predios públicos con todo y ríos naturales para hacer negocios particulares o poder usar marcas y estadios públicos sin pagar un solo peso de renta además del agradecimiento y admiración de la población por ello, el negocio en realidad es redondo. Respiras el aire que ellos contaminan y ese aire te está matando, pero jamás te pasaría por la cabeza cuestionarlos. Debemos despertar a la sociedad regia, la contaminación de su industria literalmente nos mata y no habrá medio que lo diga, ni gobierno que lo sancione.
Ahora que han tomado la pastilla roja, es probable que se lamenten por no haber tomado la azul, que lo dicho cause molestia por afrontar los preceptos instalados en la mente… pero una vez pasado el efecto, es momento de poner manos a la obra. La batalla contra la Matrix no va a ganarse sola.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1486. Grupo Bimbo y su irresponsabilidad con los Derechos Humanos

En honor a la responsabilidad social, Grupo Bimbo debería actuar frente a la demanda clara de miles de personas. 
Cuando una empresa mexicana de la talla de Bimbo, con presencia en el 99 por ciento de los hogares de nuestro país, con productos que han estado en desayunos y comidas familiares y en las loncheras de los niños desde hace más de 70 años que se fundó, es cuestionada sobre sus prácticas corporativas que van en contra de los derechos humanos, uno esperaría que la compañía se tomara en serio el tema para dar una respuesta inmediata y clara.
La realidad no es así. El 20 de junio, el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos le hizo llegar a Grupo Bimbo las preocupaciones de la sociedad civil sobre sus prácticas corporativas, las cuales obstaculizan el pleno goce de los derechos humanos de sus consumidores y las personas que trabajan en los cultivos de los que se abastece para la elaboración de sus productos.
Una semana después, la respuesta de la panificadora fue escueta y quedó lejos de responder las demandas concretas de más de 56 mil consumidores que junto con Greenpeace, le han pedido un plan de transición hacia la agricultura ecológica con plazos y medidas concretas. Cambiar de modelo de producción promovería a la vez el respeto a derechos humanos tales como la salud, al medio ambiente sano, a una alimentación adecuada, a un trabajo conforme a la dignidad humana y el acceso a la información
Sin embargo, Grupo Bimbo ha retrasado esa decisión y ha optado por mantener la agricultura industrial como base de su cadena de abastecimiento, esta forma requiere de un uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas tóxicos relacionados con la aparición de cáncer, afectaciones en los sistemas endócrino y nervioso, contaminación de suelo y agua, y la consecuente afectación de la biodiversidad.
El modelo de agricultura industrial es también la causa de que las condiciones laborales de los agricultores no sean las mejores y estos se vean obligados a depender de créditos y paquetes tecnológicos con sustancias altamente peligrosas para seguir trabajando su tierra y satisfacer la demanda de materia prima que Bimbo utilizará después en su producción.
Este círculo vicioso se mantiene gracias a la falta de políticas públicas de Gobierno que impulsen otro sistema agrícola, más ambiental y socialmente justo y también gracias a la participación de grandes empresas que escudándose en la legislación ineficaz y desactualizada de México, aceptan y promueven que estas prácticas se mantengan. 
Desde hace más de un año, Greenpeace y Grupo Bimbo iniciaron el diálogo tras el cual la empresa se comprometió a transparentar las prácticas agrícolas empleadas en la producción de su materia prima, pero hasta ahora no lo ha cumplido, negando así el derecho a la información de millones de consumidores.
Pese a que Bimbo asegura tener manuales de buenas prácticas entre sus proveedores, no habla de medidas concretas para asegurar la eliminación del uso de al menos 30 plaguicidas que han sido prohibidos en otros países pero que siguen utilizándose en México.
Es una lástima que la panificadora, reconocida como una empresa socialmente responsable, evada su participación en el tema y diga que está comprometido con el medio ambiente por tener autos eléctricos e instalaciones menos contaminantes, cuando su principal actividad está en la producción de alimentos para la cual requiere insumos que son cultivados bajo el actual modelo agroindustrial, que ha demostrado tener impactos negativos en los recursos naturales y en la sociedad.
En honor a la responsabilidad social, Grupo Bimbo debería actuar frente a la demanda clara de miles de personas: impulsar la agricultura ecológica y el respeto a los derechos humanos, una  tarea que ya no debe postergar.
Edith Martínez. Coordinadora de comunicación en Greenpeace México
Edith Martínez. SinEmbargo.mx. México, 04/07/16

1424. Contaminación del aire está matando a más de 3 millones de personas cada año

Un estudio publicado en la revista Nature, afirma que la contaminación del aire nos está llevando a la muerte prematura de unos 3,3 millones de personas en todo el mundo cada año , y aseguran que en el 2050 incrementará a un 50%.
Los investigadores del Instituto Max Planck de Química, en Alemania, han revelado que China sufre el peor impacto de contaminación del aire a nivel mundial, alrededor  de 1,4 millones de personas mueren cada año debido a la inhalación de contaminantes en la atmósfera exterior. Seguido por la India, con un saldo de 650 mil al año, y Pakistán con 110,000.
Tres cuartas partes de las muertes se deben a accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón, y una cuarta parte debido a las enfermedades respiratorias y cáncer de pulmón.
"En general se supone que la industria y el transporte son los peores contaminadores de aire. Pero eso no es evidentemente el caso en una escala global ", dijo Johannes Lelieveld, director del Instituto Max Planck de Química.
Por el contrario, en la India y China, gran parte de la contaminación en el aire es debido a la gente que encienden fuegos en sus hogares.
Otra sorpresa es que la cantidad de contaminación se debe a la agricultura en los países modernizados. Investigadores afirman que el amoníaco utilizado en fertilizantes en lugares como Europa, Rusia, Turquía, Japón y los EE.UU. sufre habitualmente reacciones químicas posteriores y forma de sulfato de amonio y nitrato de amonio. El cual se suspende en el aire, estas sustancias nocivas representan una quinta parte de las muertes prematuras en todo el mundo a base de contaminación.
MuyInteresante.com.mx. 18/09/15

"Monterrey es la ciudad más contaminada de América": Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Monterrey, la más contaminada de América
Para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la ciudad más contaminada de América es Monterrey.
"Es la ciudad más contaminada ni siquiera de México, de América", expresó Dolores Barrientos Alemán, representante del PNUMA, al participar el viernes en el Primer Foro de Ambiente y Salud, en esta ciudad.
"Monterrey tiene un grave problema de contaminación atmosférica. Hay una planta de Pemex enorme que es Cadereyta, tiene un parque vehicular de dos vehículos per cápita".
Sin especificar cifras, señaló que en los últimos años se ha registrado un aumento en casos de cáncer, así como en las muertes prematuras en los infantes en Monterrey.
Además de Monterrey, Barrientos señaló que Salamanca, Guanajuato; Tula, Hidalgo, y Poza Rica, Veracruz, son las ciudades con mayores riesgos para la salud, debido a la contaminación generada por Pemex y la industria privada.
"También por ahí aparece Salamanca", dijo. "Poza Rica está igual o peor, tienen el mismo problema: una planta de Pemex, mucha gente e industrias. En el mismo problema están Tula y Salamanca".
La representante de la ONU señaló que el bajo peso, desórdenes neurológicos, enfermedades del corazón, tiroides, problemas de huesos y envenenamiento son algunas de las enfermedades ocasionadas por la contaminación del aire, del agua y la tierra.
Sobre la Ciudad de México, dijo que ha controlado de manera eficiente el problema de contaminación en los últimos 20 años.
"La Ciudad de México es como una persona que tiene cáncer, lo sabe y se está tratando", expresó. "Hace 20 años la Ciudad de México estaba peor que Beijing, pero supo controlarlo".
Édgar Sánchez. El Norte. Los Mochis, Sinaloa, 19/04/15

816. "Contaminación ambiental causa cáncer": OMS

“Es el carcinógeno ambiental más importante, más que el tabaquismo pasivo”.
Londres, Inglaterra. En una confirmación de lo que muchos suponían, se llegó a la conclusión científica de que la contaminación ambiental causa cáncer pulmonar.
La Agencia Internacional de Investigación Oncológica (IARC por sus siglas en inglés) declaró que la contaminación aérea es un carcinógeno junto con peligros conocidos como asbesto, tabaco y radiación ultravioleta. A esa conclusión se llegó después de la consulta de un panel experto organizado por la Organización Mundial de la Salud.
“Consideramos que este es el carcinógeno ambiental más importante, más que el tabaquismo pasivo”, afirmó Kurt Straif, titular del departamento de la IARC que evalúa las sustancias causantes de cáncer.
La IARC ya había considerado como carcinógenos algunos de los componentes de la contaminación ambiental como las emanaciones del diésel, pero esta esta es la primera vez que considera la contaminación ambiental en general como causante de cáncer.
El riesgo al individuo es escaso, pero Straif dijo que las principales causas de la contaminación son numerosas, incluso el transporte, las plantas de energía y las emisiones industriales y agrícolas.
La contaminación ambiental es una mezcla compleja que incluye gases y partículas, y la IARC dijo que uno de sus principales riesgos son las pequeñas partículas que pueden depositarse en los pulmones.
“Esto es difícil de evitar”, dijo, y señaló las nubes oscuras de fábricas cercanas a su oficina en Lyon. “Cuando camino por una calle con fuerte contaminación de emanaciones de diésel, trato de alejarme”, dijo. “Eso es algo que uno puede hacer”.
El hecho de que casi todo ser humano esté expuesto a la contaminación ambiental podría hacer que los gobiernos y otras agencias adoptaran controles más estrictos sobre las emanaciones. Straif señaló que la OMS y la Comisión Europea revisan sus límites recomendados para la contaminación aérea.
Hasta ahora, se consideraba que la contaminación aumentaba las probabilidades de enfermedades cardíacas y respiratorias.
La clasificación del panel de expertos se efectuó después que los científicos analizaron más de mil estudios en el mundo y llegaron a la conclusión de que había evidencias suficientes de que la exposición a la contaminación ambiental en espacios abiertos causa cáncer pulmonar.
En el 2010, la IARC dijo que se registraban más de 220 mil muertes por ese cáncer asociado a la contaminación ambiental. La agencia también notó un vínculo con un riesgo ligeramente mayor de cáncer vesicular.
Straif señaló que había notables diferencias en la calidad del aire en distintas ciudades del mundo y que las metrópolis más contaminadas estaban en China e India, donde mucha gente usa máscaras protectoras en la calle.
“Esto es algo que tienen que atender los gobiernos y las agencias ambientales”, afirmó Straif. “La gente por cierto puede contribuir haciendo cosas como no conducir un automóvil grande de diésel, pero esto requiere políticas mucho más amplias de las autoridades nacionales e internacionales”.
Otros expertos enfatizaron que el riesgo de cáncer de la contaminación para el común de las personas era muy escaso, pero virtualmente inevitable.
“Uno puede escoger no beber ni fumar, pero no puede controlar si va a estar expuesto o no a la contaminación ambiental”, opinó Francesca Dominici, profesora de bioestadística en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. “Uno no puede decidir no respirar”, agregó. Dominici no participó en el panel de la IARC.
El riesgo de cáncer de una persona depende de numerosas variables, incluso la genética, la exposición a sustancias peligrosas y opciones sobre estilos de vida relacionados con cuestiones con consumo de alcohol, tabaquismo y ejercitación.
Dominici dijo que los científicos todavía tratan de calcular qué proporción de contaminación es la más letal y propuso un enfoque más preciso.
“El nivel de contaminación ambiental en Estados Unidos es mucho, mucho menor que el que solía ser, pero todavía hallamos evidencias de cáncer y defectos de nacimiento”, advirtió. “La cuestión es ¿cómo vamos a limpiar todavía más el aire?”
La Jornada.mx. 17/10/13
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/10/17/81659647-contaminacion-ambiental-causa-cancer-confirma-la-oms 

799. Enferma a regios aire contaminado

Monterrey, Nuevo León. La mala calidad del aire que respiran los regiomontanos cobra una factura anual de al menos 541 muertes y pérdidas por 460 millones 752 mil pesos.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), con datos del 2010, estima que los efectos de la contaminación en la salud de los habitantes costaron la vida a 541 personas, llevaron al hospital a mil 789 y generaron 107 mil 675 consultas.
De acuerdo con el análisis, realizado en 34 ciudades del País con más de 500 mil habitantes y cuyos resultados fueron difundidos ayer, el área metropolitana de Monterrey es la tercera ciudad con la peor tasa de muertes prematuras atribuibles a la contaminación: 13 decesos por cada 100 mil habitantes.
Mexicali con 30 muertes por cada 100 mil habitantes y Cuernavaca con 16, lideran la tasa de muertes prematuras atribuidas a la mala calidad del aire.
La tasa de hospitalización por cada 100 mil habitantes de Monterrey es la segunda más alta, con 44, sólo superada por Mexicali que tiene 74.
Monterrey también tiene el segundo lugar en consultas por cada 100 mil habitantes, con 2 mil 622, también por detrás de Mexicali, que registra 3 mil 39.
Los costos anuales de la contaminación en el área metropolitana fueron calculados en 460 millones 752 mil pesos.
De este monto, 366 millones 39 mil 914 pesos corresponden a pérdidas en productividad y 94 millones 712 mil 88 pesos a gastos en salud generados por la contaminación.
"(Los 460 millones 752 mil pesos representan) cinco veces lo que gastó el IMSS en el 2010 (tan sólo) en medicinas en Nuevo León", señala el estudio.
En su estudio, disponible en www.IMCO.org.mx, el Instituto Mexicano de la Competitividad advierte sobre la falta de un programa para mejorar la calidad del aire en Monterrey.
"No. Tuvo un ProAire del 2009-2012, pero no hay registro de renovación", responde el documento ante la pregunta "¿La ciudad cuenta con un programa para mejorar la calidad del aire?".
Pero si en el 2010 la Ciudad contaba con un promedio anual de concentración de partículas suspendidas menores a 10 micras (PM10) de 72.70 microgramos por metro cúbico, un año después la calidad del aire empeoró.
En el 2011, de acuerdo con el Clean Air Institute, fundado por el Premio Nobel Mario Molina, Monterrey se ubicó como la Ciudad con el aire más sucio de América Latina, al registrar una concentración promedio anual de PM10 de 85.8.
Las PM10 son partículas sólidas y líquidas minúsculas, emitidas por vehículos, industrias, comercios, obras en construcción, vías sin pavimentar, chimeneas, humo de cigarrillos e incendios.
Su diámetro es menor a un micrómetro, la milésima parte de un milímetro, y se les asocia con enfermedades respiratorias, alergias y padecimientos cardiacos.
A nivel nacional, el estudio establece que a partir del 2010 a la fecha, los costos generados por la mala calidad del aire en las 34 ciudades más grandes del País, donde viven casi 59 millones de mexicanos, equivalen a 14 mil millones de pesos.
El costo en salud en México se estableció en 19 mil 242 muertes prematuras; 53 mil 191 hospitalizaciones y 3 millones 110 mil 72 consultas médicas.
El Reporte de la Calidad del Aire en el área metropolitana registraba ayer una calidad no satisfactoria en las estaciones de Santa Catarina y García, con una concentración de PM10 de 124 y 103, respectivamente.
Abraham Vázquez.  El Norte.com. 25/09/13
http://elnorte.com/
 
Descalifica Salud estudio
Monterrey, Nuevo León. Sin avalar o rechazar las 541 muertes relacionadas por el IMCO a la contaminación del área metropolitana, el Secretario de Salud estatal, Jesús Zacarías Villarreal, aseguró ayer que el modelo utilizado por la institución no sustenta es afirmación.
El funcionario señaló que se tienen que realizar estudios epidemiológicos prospectivos para que validen las muertes por contaminación, pues dijo que hay otros factores de riesgo que pueden incidir en mayor cantidad en los decesos.
"No se pueden aceptar (las muertes por contaminación), pero tampoco negar", expresó Villarreal.
"Hay que cuantificar el peso específico de la contaminación en el origen de enfermedades tan frecuentes como las que refieren en el artículo".
Ángel Charles. El Norte.com. 26/09/13
 
Golpes a la salud
Monterrey, Nuevo León. De acuerdo con un estudio del IMCO elaborado con datos del 2010, éstos son los efectos de la contaminación sobre la salud en el área metropolitana de Monterrey.
¿Cómo impactó la contaminación la salud de los regiomontanos en el 2010?
541 Muertes
1,789 Hospitalizaciones
107,675 Consultas
¿Cuáles son los costos anuales de la contaminación en la Ciudad?
Pérdidas de productividad
$366,039,914
Gastos en salud
$94,712,088
Total
$460,752,002
Ángel Charles. El Norte.com. 26/09/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey