Páginas de Cultura de Paz y No Violencia
TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Trata de personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trata de personas. Mostrar todas las entradas
1353. "México es foco rojo en trata de personas"
El velo de la impunidad
es una red que lo cubre todo en Tenancingo, Tlaxcala, esa pequeña porción de
tierra en donde los proxenetas han hecho de su oficio un negocio familiar y
rentable a expensas de niñas, adolescentes y jóvenes. En Tierra de padrotes, la
periodista Evangelina Hernández, documenta historias de abusos legitimados por
la autoridad. Los testimonios permiten observar, con lupa, la radiografía de
una práctica ilícita que a fuerza de costumbre se ha legitimado y ha traspasado
generaciones y fronteras.
Lo que sucede en
Tenancigo, Tlaxcala es un secreto a voces. ¿Cómo se explica la permisibilidad
hacia la trata de personas?
Incluso, pareciera ser
que se fomenta. La siguiente generación de jóvenes en Tenancingo sueña con ser
‘padrote’. No hay intervención de ningún tipo de autoridad –y mucho menos de la
institución familiar o de la comunidad más cercana- para inhibir ese sueño.
¿Qué significa esto? ¿Va a continuar o a empeorar? El análisis y la reflexión
del libro van mucho en este sentido. No es algo nuevo, es un fenómeno estudiado
por antropólogos sociales y analistas. Si recorres Tenancingo, encuentras
hoteles donde rentan la habitación a cincuenta pesos por tres horas, lo que
quiere decir que está llegando el turismo sexual a la zona.
¿Por qué las
autoridades no hacen nada al respecto?
La autoridad lo ha
asimilado tanto como los habitantes del pueblo y no sólo eso, viven de este
fenómeno: el alcalde, el policía, e incluso la procuradora reconocen su
existencia. La procuraduría estatal lo invisibiliza. Es un ejemplo de la
violencia naturalizada hacia el cuerpo femenino y la explotación sexual vista
como una forma para obtener recursos. En el ámbito federal, el asunto es más
grave porque la legislación de 2009 tardó nueve meses en tener un reglamento.
En 2012, le hicieron modificaciones para fortalecer la ley y desde entonces a
la fecha hay diecisiete sentencias en todo el país, además algunos estados no
la han federalizado y lo tienen tipificado como lenocinio, con lo cual el
delito de trata de personas, que contempla la esclavitud, se reduce a su mínima
expresión que es la explotación. Si nos vamos al tema de atención a víctimas,
estamos en la calle: el albergue que tiene la PGR carece de las medidas mínimas
y es el único que existe en país.
¿Cuál es el origen de
todo esto: machismo? En el libro cita autoridades que sostienen que todo es
culpa de la mujer.
Hay quienes dicen que
“el sexo-servicio o la prostitución es el oficio más viejo del mundo”, desde
ahí ya se naturaliza. No solemos mirar al consumidor, para el hombre es símbolo
de virilidad, machismo, etc. En Tenancingo además es la industria que
sostiene económicamente al pueblo.
¿Qué tan fácil fue
conseguir los testimonios del libro?
Nada fácil. Ingresar a
Tenancingo no es sencillo. El pueblo no tiene un restaurante, hay hoteles pero
sólo con ciertas características: cincuenta pesos por tres horas. No hay un
café. Moverte por las calles es complicado, debes de llegar en días de carnaval
o de tianguis. Yo ingresé con unas religiosas. Algunas personas dicen que las
limosnas de los padrotes son las mejores que llegan a la Iglesia y con ellas se
hacen los arreglitos para la fiesta del santo patrono que es San Miguel
Arcángel.
¿Existe relación entre
los padrotes y el narcotráfico?
Un padrote me decía:
“Cuando yo era narcomenudista, la ganancia de una grapa se acababa en el
momento de la venta. A una mujer la puedes ocupar treinta y cinco veces en una
sola noche”. No hay mucha comparación. Ellos son los que gobiernan ahí, no
quiere decir que no estén involucrados en otros negocios ilícitos porque
traficar con mujeres, niñas y adolescentes significa que las compran, venden y
las llevan hasta Estados Unidos, también venden drogas. Por lo tanto, son el
círculo completo del delito.
¿Por dónde atraviesa la
solución? ¿Se debería ajustar la ley o que se traten los casos a nivel federal?
A pesar de que México
firmó el Protocolo de Palermo de la Lucha contra la Trata, el país es un foco
rojo porque es un sitio de origen, tránsito y destino de trata de personas. Aun
así nuestra ley sigue siendo laxa al igual que la capacitación para que la
autoridad entienda que el fenómeno de la trata debe ser atendido de distinta
manera tanto para la persecución del delito como para la prevención. No estamos
trabajando en la prevención por que la mayor parte de las historias de las
víctimas atraviesa por mujeres que son producto de hogares disfuncionales, que
provienen de comunidades de extrema pobreza, que han sido víctimas de algún
tipo de incesto, violación, abuso. Necesitamos una labor educativa de fondo y una
aplicación más rígida de la ley. En
Estados Unidos un padrote fue detenido y tiene cadena perpetua. Nosotros damos
sentencias muy laxas. En Tenancingo se necesita una intervención para llevar
otro tipo de alternativas económicas para la comunidad.
Héctor González. AristeguiNoticias.com. México, Distrito Federal, 11/06/15
1191. "No esclavos, sino hermanos": Mensaje del Papa Francisco para la celebración de la XVIII Jornada Mundial de la Paz
Mensaje de Francisco para la celebración de la XLVIII Jornada Mundial de la Paz
1 de Enero de 2015
"No esclavos, sino hermanos"
1. Al
comienzo de un nuevo año, que recibimos como una gracia y un don de Dios a la
humanidad, deseo dirigir a cada hombre y mujer, así como a los pueblos y
naciones del mundo, a los jefes de Estado y de Gobierno, y a los líderes de las
diferentes religiones, mis mejores deseos de paz, que acompaño con mis
oraciones por el fin de las guerras, los conflictos y los muchos de
sufrimientos causados por el hombre o por antiguas y nuevas epidemias, así como
por los devastadores efectos de los desastres naturales. Rezo de modo especial
para que, respondiendo a nuestra común vocación de colaborar con Dios y con
todos los hombres de buena voluntad en la promoción de la concordia y la paz en
el mundo, resistamos a la tentación de comportarnos de un modo indigno de
nuestra humanidad.
En el
mensaje para el 1 de enero pasado, señalé que del «deseo de una vida plena…
forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión
con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino
hermanos a los que acoger y querer».[1] Siendo el hombre un ser relacional,
destinado a realizarse en un contexto de relaciones interpersonales inspiradas
por la justicia y la caridad, es esencial que para su desarrollo se reconozca y
respete su dignidad, libertad y autonomía. Por desgracia, el flagelo cada vez
más generalizado de la explotación del hombre por parte del hombre daña
seriamente la vida de comunión y la llamada a estrechar relaciones
interpersonales marcadas por el respeto, la justicia y la caridad.Este fenómeno
abominable, que pisotea los derechos fundamentales de los demás y aniquila su
libertad y dignidad, adquiere múltiples formas sobre las que deseo hacer una
breve reflexión, de modo que, a la luz de la Palabra de Dios, consideremos a
todos los hombres «no esclavos, sino hermanos».
A la
escucha del proyecto de Dios sobre la humanidad
2. El
tema que he elegido para este mensaje recuerda la carta de san Pablo a Filemón,
en la que le pide que reciba a Onésimo, antiguo esclavo de Filemón y que
después se hizo cristiano, mereciendo por eso, según Pablo, que sea considerado
como un hermano. Así escribe el Apóstol de las gentes: «Quizá se apartó de ti
por breve tiempo para que lo recobres ahora para siempre; y no como esclavo,
sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido» (Flm 15-16).
Onésimo se convirtió en hermano de Filemón al hacerse cristiano. Así, la
conversión a Cristo, el comienzo de una vida de discipulado en Cristo,
constituye un nuevo nacimiento (cf. 2 Co 5,17; 1 P 1,3) que regenera la
fraternidad como vínculo fundante de la vida familiar y base de la vida social.
En el
libro del Génesis, leemos que Dios creó al hombre, varón y hembra, y los
bendijo, para que crecieran y se multiplicaran (cf. 1,27-28): Hizo que Adán y
Eva fueran padres, los cuales, cumpliendo la bendición de Dios de ser fecundos
y multiplicarse, concibieron la primera fraternidad, la de Caín y Abel. Caín y
Abel eran hermanos, porque vienen del mismo vientre, y por lo tanto tienen el
mismo origen, naturaleza y dignidad de sus padres, creados a imagen y semejanza
de Dios.
Pero la
fraternidad expresa también la multiplicidad y diferencia que hay entre los hermanos,
si bien unidos por el nacimiento y por la misma naturaleza y dignidad. Como
hermanos y hermanas, todas las personas están por naturaleza relacionadas con
las demás, de las que se diferencian pero con las que comparten el mismo
origen, naturaleza y dignidad. Gracias a ello la fraternidad crea la red de
relaciones fundamentales para la construcción de la familia humana creada por
Dios.
Por
desgracia, entre la primera creación que narra el libro del Génesis y el nuevo
nacimiento en Cristo, que hace de los creyentes hermanos y hermanas del
«primogénito entre muchos hermanos» (Rm 8,29), se encuentra la realidad
negativa del pecado, que muchas veces interrumpe la fraternidad creatural y
deforma continuamente la belleza y nobleza del ser hermanos y hermanas de la
misma familia humana. Caín, además de no soportar a su hermano Abel, lo mata
por envidia cometiendo el primer fratricidio. «El asesinato de Abel por parte
de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser
hermanos. Su historia (cf. Gn 4,1-16) pone en evidencia la dificultad de la
tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose
los unos de los otros».[2]
También
en la historia de la familia de Noé y sus hijos (cf. Gn 9,18-27), la maldad de
Cam contra su padre es lo que empuja a Noé a maldecir al hijo irreverente y
bendecir a los demás, que sí lo honraban, dando lugar a una desigualdad entre
hermanos nacidos del mismo vientre.
En la
historia de los orígenes de la familia humana, el pecado de la separación de
Dios, de la figura del padre y del hermano, se convierte en una expresión del
rechazo de la comunión traduciéndose en la cultura de la esclavitud (cf. Gn
9,25-27), con las consecuencias que ello conlleva y que se perpetúan de
generación en generación: rechazo del otro, maltrato de las personas, violación
de la dignidad y los derechos fundamentales, la institucionalización de la
desigualdad. De ahí la necesidad de convertirse continuamente a la Alianza,
consumada por la oblación de Cristo en la cruz, seguros de que «donde abundó el
pecado, sobreabundó la gracia... por Jesucristo» (Rm 5,20.21). Él, el Hijo
amado (cf. Mt 3,17), vino a revelar el amor del Padre por la humanidad. El que
escucha el evangelio, y responde a la llamada a la conversión, llega a ser en
Jesús «hermano y hermana, y madre» (Mt 12,50) y, por tanto, hijo adoptivo de su
Padre (cf. Ef 1,5).
No se
llega a ser cristiano, hijo del Padre y hermano en Cristo, por una disposición
divina autoritativa, sin el concurso de la libertad personal, es decir, sin
convertirse libremente a Cristo. El ser hijo de Dios responde al imperativo de
la conversión: «Convertíos y sea bautizado cada uno de vosotros en el nombre de
Jesús, el Mesías, para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del
Espíritu Santo» (Hch 2,38). Todos los que respondieron con la fe y la vida a
esta predicación de Pedro entraron en la fraternidad de la primera comunidad
cristiana (cf. 1 P 2,17; Hch 1,15.16; 6,3; 15,23): judíos y griegos, esclavos y
hombres libres (cf. 1 Co 12,13; Ga 3,28), cuya diversidad de origen y condición
social no disminuye la dignidad de cada uno, ni excluye a nadie de la
pertenencia al Pueblo de Dios. Por ello, la comunidad cristiana es el lugar de
la comunión vivida en el amor entre los hermanos (cf. Rm 12,10; 1 Ts 4,9; Hb
13,1; 1 P 1,22; 2 P 1,7).
Todo
esto demuestra cómo la Buena Nueva de Jesucristo, por la que Dios hace «nuevas
todas las cosas» (Ap 21,5),[3] también es capaz de redimir las relaciones entre
los hombres, incluida aquella entre un esclavo y su amo, destacando lo que
ambos tienen en común: la filiación adoptiva y el vínculo de fraternidad en
Cristo. El mismo Jesús dijo a sus discípulos: «Ya no os llamo siervos, porque
el siervo no sabe lo que hace su señor; a vosotros os llamo amigos, porque todo
lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» (Jn 15,15).
Múltiples
rostros de la esclavitud de entonces y de ahora
3.
Desde tiempos inmemoriales, las diferentes sociedades humanas conocen el
fenómeno del sometimiento del hombre por parte del hombre. Ha habido períodos
en la historia humana en que la institución de la esclavitud estaba
generalmente aceptada y regulada por el derecho. Éste establecía quién nacía
libre, y quién, en cambio, nacía esclavo, y en qué condiciones la persona
nacida libre podía perder su libertad u obtenerla de nuevo. En otras palabras,
el mismo derecho admitía que algunas personas podían o debían ser consideradas
propiedad de otra persona, la cual podía disponer libremente de ellas; el
esclavo podía ser vendido y comprado, cedido y adquirido como una mercancía.
Hoy,
como resultado de un desarrollo positivo de la conciencia de la humanidad, la
esclavitud, crimen de lesa humanidad,[4] está oficialmente abolida en el mundo.
El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud ni a servidumbre está
reconocido en el derecho internacional como norma inderogable.
Sin
embargo, a pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos
para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias
estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas
–niños, hombres y mujeres de todas las edades– privados de su libertad y
obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud.
Me
refiero a tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de
manera formal o informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al
de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería, tanto en los
países donde la legislación laboral no cumple con las mínimas normas y
estándares internacionales, como, aunque de manera ilegal, en aquellos cuya
legislación protege a los trabajadores.
Pienso
también en las condiciones de vida de muchos emigrantes que, en su dramático
viaje, sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus
bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquellos que, una vez
llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad,
son detenidos en condiciones a veces inhumanas. Pienso en los que se ven
obligados a la clandestinidad por diferentes motivos sociales, políticos y
económicos, y en aquellos que, con el fin de permanecer dentro de la ley,
aceptan vivir y trabajar en condiciones inadmisibles, sobre todo cuando las
legislaciones nacionales crean o permiten una dependencia estructural del
trabajador emigrado con respecto al empleador, como por ejemplo cuando se
condiciona la legalidad de la estancia al contrato de trabajo... Sí, pienso en
el «trabajo esclavo».
Pienso
en las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos
menores, y en los esclavos y esclavas sexuales; en las mujeres obligadas a
casarse, en aquellas que son vendidas con vistas al matrimonio o en las
entregadas en sucesión, a un familiar después de la muerte de su marido, sin
tener el derecho de dar o no su consentimiento.
No
puedo dejar de pensar en los niños y adultos que son víctimas del tráfico y
comercialización para la extracción de órganos, para ser reclutados como
soldados, para la mendicidad, para actividades ilegales como la producción o
venta de drogas, o para formas encubiertas de adopción internacional.
Pienso
finalmente en todos los secuestrados y encerrados en cautividad por grupos
terroristas, puestos a su servicio como combatientes o, sobre todo las niñas y
mujeres, como esclavas sexuales. Muchos de ellos desaparecen, otros son
vendidos varias veces, torturados, mutilados o asesinados.
Algunas
causas profundas de la esclavitud
4. Hoy
como ayer, en la raíz de la esclavitud se encuentra una concepción de la
persona humana que admite el que pueda ser tratada como un objeto. Cuando el
pecado corrompe el corazón humano, y lo aleja de su Creador y de sus
semejantes, éstos ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y
hermanas en la humanidad, sino como objetos. La persona humana, creada a imagen
y semejanza de Dios, queda privada de la libertad, mercantilizada, reducida a
ser propiedad de otro, con la fuerza, el engaño o la constricción física o
psicológica; es tratada como un medio y no como un fin.
Junto a
esta causa ontológica –rechazo de la humanidad del otro– hay otras que ayudan
a explicar las formas contemporáneas de la esclavitud. Me refiero en primer
lugar a la pobreza, al subdesarrollo y a la exclusión, especialmente cuando se
combinan con la falta de acceso a la educación o con una realidad caracterizada
por las escasas, por no decir inexistentes, oportunidades de trabajo. Con
frecuencia, las víctimas de la trata y de la esclavitud son personas que han
buscado una manera de salir de un estado de pobreza extrema, creyendo a menudo
en falsas promesas de trabajo, para caer después en manos de redes criminales
que trafican con los seres humanos. Estas redes utilizan hábilmente las
modernas tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las
partes del mundo.
Entre
las causas de la esclavitud hay que incluir también la corrupción de quienes
están dispuestos a hacer cualquier cosa para enriquecerse. En efecto, la
esclavitud y la trata de personas humanas requieren una complicidad que con
mucha frecuencia pasa a través de la corrupción de los intermediarios, de
algunos miembros de las fuerzas del orden o de otros agentes estatales, o de
diferentes instituciones, civiles y militares. «Esto sucede cuando al centro de
un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí,
en el centro de todo sistema social o económico, tiene que estar la persona,
imagen de Dios, creada para que fuera el dominador del universo. Cuando la
persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores».[5]
Otras
causas de la esclavitud son los conflictos armados, la violencia, el crimen y
el terrorismo. Muchas personas son secuestradas para ser vendidas o reclutadas
como combatientes o explotadas sexualmente, mientras que otras se ven obligadas
a emigrar, dejando todo lo que poseen: tierra, hogar, propiedades, e incluso la
familia. Éstas últimas se ven empujadas a buscar una alternativa a esas
terribles condiciones aun a costa de su propia dignidad y supervivencia, con el
riesgo de entrar de ese modo en ese círculo vicioso que las convierte en
víctimas de la miseria, la corrupción y sus consecuencias perniciosas.
Compromiso
común para derrotar la esclavitud
5. Con
frecuencia, cuando observamos el fenómeno de la trata de personas, del tráfico
ilegal de los emigrantes y de otras formas conocidas y desconocidas de la
esclavitud, tenemos la impresión de que todo esto tiene lugar bajo la
indiferencia general.
Aunque
por desgracia esto es cierto en gran parte, quisiera mencionar el gran trabajo
silencioso que muchas congregaciones religiosas, especialmente femeninas,
realizan desde hace muchos años en favor de las víctimas. Estos Institutos
trabajan en contextos difíciles, a veces dominados por la violencia, tratando
de romper las cadenas invisibles que tienen encadenadas a las víctimas a sus
traficantes y explotadores; cadenas cuyos eslabones están hechos de sutiles
mecanismos psicológicos, que convierten a las víctimas en dependientes de sus
verdugos, a través del chantaje y la amenaza, a ellos y a sus seres queridos,
pero también a través de medios materiales, como la confiscación de documentos
de identidad y la violencia física. La actividad de las congregaciones
religiosas se estructura principalmente en torno a tres acciones: la asistencia
a las víctimas, su rehabilitación bajo el aspecto psicológico y formativo, y su
reinserción en la sociedad de destino o de origen.
Este
inmenso trabajo, que requiere coraje, paciencia y perseverancia, merece el
aprecio de toda la Iglesia y de la sociedad. Pero, naturalmente, por sí solo no
es suficiente para poner fin al flagelo de la explotación de la persona humana.
Se requiere también un triple compromiso a nivel institucional de prevención,
protección de las víctimas y persecución judicial contra los responsables.
Además, como las organizaciones criminales utilizan redes globales para lograr
sus objetivos, la acción para derrotar a este fenómeno requiere un esfuerzo
conjunto y también global por parte de los diferentes agentes que conforman la
sociedad.
Los Estados
deben vigilar para que su legislación nacional en materia de migración,
trabajo, adopciones, deslocalización de empresas y comercialización de los
productos elaborados mediante la explotación del trabajo, respete la dignidad
de la persona. Se necesitan leyes justas, centradas en la persona humana, que
defiendan sus derechos fundamentales y los restablezcan cuando son pisoteados,
rehabilitando a la víctima y garantizando su integridad, así como mecanismos de
seguridad eficaces para controlar la aplicación correcta de estas normas, que
no dejen espacio a la corrupción y la impunidad. Es preciso que se reconozca
también el papel de la mujer en la sociedad, trabajando también en el plano
cultural y de la comunicación para obtener los resultados deseados.
Las
organizaciones intergubernamentales, de acuerdo con el principio de
subsidiariedad, están llamadas a implementar iniciativas coordinadas para
luchar contra las redes transnacionales del crimen organizado que gestionan la
trata de personas y el tráfico ilegal de emigrantes. Es necesaria una
cooperación en diferentes niveles, que incluya a las instituciones nacionales e
internacionales, así como a las organizaciones de la sociedad civil y del mundo
empresarial.
Las
empresas,[6] en efecto, tienen el deber de garantizar a sus empleados
condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados, pero también han de vigilar
para que no se produzcan en las cadenas de distribución formas de servidumbre o
trata de personas. A la responsabilidad social de la empresa hay que unir la
responsabilidad social del consumidor. Pues cada persona debe ser consciente de
que «comprar es siempre un acto moral, además de económico».[7]
Las
organizaciones de la sociedad civil, por su parte, tienen la tarea de
sensibilizar y estimular las conciencias acerca de las medidas necesarias para
combatir y erradicar la cultura de la esclavitud.
En los
últimos años, la Santa Sede, acogiendo el grito de dolor de las víctimas de la
trata de personas y la voz de las congregaciones religiosas que las acompañan
hacia su liberación, ha multiplicado los llamamientos a la comunidad
internacional para que los diversos actores unan sus esfuerzos y cooperen para
poner fin a esta plaga.[8] Además, se han organizado algunos encuentros con el
fin de dar visibilidad al fenómeno de la trata de personas y facilitar la
colaboración entre los diferentes agentes, incluidos expertos del mundo
académico y de las organizaciones internacionales, organismos policiales de los
diferentes países de origen, tránsito y destino de los migrantes, así como
representantes de grupos eclesiales que trabajan por las víctimas. Espero que
estos esfuerzos continúen y se redoblen en los próximos años.
Globalizar
la fraternidad, no la esclavitud ni la indiferencia
6. En
su tarea de «anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad»,[9] la
Iglesia se esfuerza constantemente en las acciones de carácter caritativo
partiendo de la verdad sobre el hombre. Tiene la misión de mostrar a todos el
camino de la conversión, que lleve a cambiar el modo de ver al prójimo, a
reconocer en el otro, sea quien sea, a un hermano y a una hermana en la
humanidad; reconocer su dignidad intrínseca en la verdad y libertad, como nos
lo muestra la historia de Josefina Bakhita, la santa proveniente de la región
de Darfur, en Sudán, secuestrada cuando tenía nueve años por traficantes de
esclavos y vendida a dueños feroces. A través de sucesos dolorosos llegó a ser
«hija libre de Dios», mediante la fe vivida en la consagración religiosa y en
el servicio a los demás, especialmente a los pequeños y débiles. Esta Santa,
que vivió entre los siglos XIX y XX, es hoy un testigo ejemplar de
esperanza[10] para las numerosas víctimas de la esclavitud y un apoyo en los
esfuerzos de todos aquellos que se dedican a luchar contra esta «llaga en el
cuerpo de la humanidad contemporánea, una herida en la carne de Cristo».[11]
En esta
perspectiva, deseo invitar a cada uno, según su puesto y responsabilidades, a
realizar gestos de fraternidad con los que se encuentran en un estado de
sometimiento. Preguntémonos, tanto comunitaria como personalmente, cómo nos
sentimos interpelados cuando encontramos o tratamos en la vida cotidiana con
víctimas de la trata de personas, o cuando tenemos que elegir productos que con
probabilidad podrían haber sido realizados mediante la explotación de otras
personas. Algunos hacen la vista gorda, ya sea por indiferencia, o porque se
desentienden de las preocupaciones diarias, o por razones económicas. Otros,
sin embargo, optan por hacer algo positivo, participando en asociaciones
civiles o haciendo pequeños gestos cotidianos –que son tan valiosos–, como
decir una palabra, un saludo, un «buenos días» o una sonrisa, que no nos
cuestan nada, pero que pueden dar esperanza, abrir caminos, cambiar la vida de una
persona que vive en la invisibilidad, e incluso cambiar nuestras vidas en
relación con esta realidad.
Debemos
reconocer que estamos frente a un fenómeno mundial que sobrepasa las
competencias de una sola comunidad o nación. Para derrotarlo, se necesita una
movilización de una dimensión comparable a la del mismo fenómeno. Por esta
razón, hago un llamamiento urgente a todos los hombres y mujeres de buena
voluntad, y a todos los que, de lejos o de cerca, incluso en los más altos
niveles de las instituciones, son testigos del flagelo de la esclavitud
contemporánea, para que no sean cómplices de este mal, para que no aparten los
ojos del sufrimiento de sus hermanos y hermanas en humanidad, privados de
libertad y dignidad, sino que tengan el valor de tocar la carne sufriente de
Cristo,[12] que se hace visible a través de los numerosos rostros de los que él
mismo llama «mis hermanos más pequeños» (Mt 25,40.45).
Sabemos
que Dios nos pedirá a cada uno de nosotros: ¿Qué has hecho con tu hermano? (cf.
Gn 4,9-10). La globalización de la indiferencia, que ahora afecta a la vida de
tantos hermanos y hermanas, nos pide que seamos artífices de una globalización
de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y los haga reanudar
con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas
perspectivas que trae consigo, y que Dios pone en nuestras manos.
Vaticano,
8 de diciembre de 2014
Francisco
[1] N.
1.
[2]
Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2014, 2.
[3] Cf.
Exhort. ap. Evangelii gaudium, 11.
[4] Cf.
Discurso a la Asociación internacional de Derecho penal, 23 octubre 2014:
L’Osservatore Romano, Ed. lengua española, 31 octubre 2014, p. 8.
[5]
Discurso a los participantes en el encuentro mundial de los movimientos
populares, 28 octubre 2014: L’Osservatore Romano, Ed. lengua española, 31
octubre 2014, p. 3.
[6] Cf.
Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, La vocazione del leader
d’impresa. Una riflessione, Milano e Roma, 2013.
[7]
Benedicto XVI, Cart. enc. Caritas in veritate, 66.
[8] Cf.
Mensaje al Sr. Guy Ryder, Director general de la Organización internacional del
trabajo, con motivo de la Sesión 103 de la Conferencia de la OIT, 22 mayo 2014:
L’Osservatore Romano, Ed. leng. española 6 junio 2014, p. 3.
[9]
Benedicto XVI, Carta. enc. Caritas in veritate, 5.
[10] «A
través del conocimiento de esta esperanza ella fue “redimida”, ya no se sentía
esclava, sino hija libre de Dios. Entendió lo que Pablo quería decir cuando
recordó a los Efesios que antes estaban en el mundo sin esperanza y sin Dios»
(Benedicto XVI, Carta. enc. Spe salvi, 3).
[11]
Discurso a los participantes en la II Conferencia internacional sobre la Trata
de personas: Church and Law Enforcement in partnership, 10 abril 2014:
L’Osservatore Romano, Ed. leng. española 11 abril 2014, p. 9; cf. Exhort. ap.
Evangelii gaudium, 270.
[12]
Cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 24; 270.
Vatican.va. 08/12/14
1122. Víctimas de trata en México se duplican en el último año: la mayoría son mujeres y niñas
Cifras que el gobierno federal entregó a la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indican que también va en
aumento el número de niños y niñas que son víctimas y que se condena a pocos
responsables.
Las víctimas de trata
de personas en México se duplicaron de 2012 a 2013 al pasar de 127 víctimas
identificadas a 250, informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
En su Informe Mundial
sobre la Trata de Personas 2014, dicha oficina de la ONU alertó que a nivel
global aumentó el número de niños y niñas que son víctimas de este delito, por
lo que actualmente una de cada tres son menores de edad y en México no es la
excepción.
El número de niños y
niñas víctimas de trata en México aumentó 56.8% desde 2011, según datos
oficiales que el Instituto Nacional de Migración, la Fiscalía Especializada
para la Violencia contra la Mujer y el Tráfico de Personas, la Subprocuraduría
especializada en investigación de delincuencia organizada y la Unidad
Especializada en Investigación de tráfico de menores, personas y órganos
entregaron a la UNODC para este reporte.
Los datos que esa
agencia de la ONU recolectó sobre México indican que en 2011 se conoció el caso
de 122 víctimas de trata de personas, 127 un año después y 250 en 2013; por lo
que la cifra aumentó 104%.
La mayoría de las
víctimas son mujeres (56%), seguido de niñas (23.2%); pero hay un importante
aumento sobre el número de niños identificados como víctimas que ha pasado de 8
a 22.
La UNODC también
destaca que entre 2011 y 2012 sólo siete personas fueron condenadas por el
delito de trata de personas; y aunque para el año siguiente la cifra subió a
56, sigue siendo muy inferior al número de investigaciones en curso.
La Procuraduría General
de la República (PGR) le reportó a la UNODC que el año pasado inició un proceso
legal contra 215 personas por el delito de trata de personas, vinculadas a 136
casos, pero sólo el 26% recibieron condena.
La mayoría de las
víctimas de trata de personas halladas en el periodo 2010-2013 en el país
fueron mexicanas (354). Otras nacionalidades de las víctimas fueron:
guatemaltecas (204), hondureñas (76), colombianas (20) y haitianas (20).
Explotación sexual y
trabajo forzoso
En la región de
América del Norte, América Central y Sudamérica se practica por igual la trata
de personas con fines de explotación sexual y el delito de trabajo forzado.
En el caso de México,
en el periodo 2010-2013 se reportaron 402 casos de víctimas para fines de
explotación sexual, es decir, el 57.9%; mientas que el 37.3% fue para trabajos
forzados.
“Hay diferencias por
región: las víctimas de trata en Europa y Asia Central son sobre todo con fines
de explotación sexual, mientras que en Asia Oriental y el Pacífico la
explotación laboral es la que domina el mercado. En las Américas, estos dos
tipos han sido detectados casi en la misma medida”.
La UNODC informó que
el 58% de las víctimas del continente americano permanecen en éste, a
diferencia de otras zonas del mundo en donde el flujo no es primordialmente
doméstico. De víctimas del extranjero en América predominan las de la región de
Asia-Pacífico con 25%.
A nivel global, la
oficina de la ONU concluyó que las víctimas de trata de personas son originarias
de 152 países que han sido detectadas en 124.
“Ningún país es
inmune: hay al menos 152 países de origen y 124 países destino afectados por la
trata de personas, y más de 510 flujos de tránsito que cruzan todo el mundo. La
trata se lleva a cabo sobre todo dentro de las fronteras nacionales o de la
misma región, siendo la trata transcontinental la que afecta sobre todo a los
países ricos”.
Tania L. Montalvo. Animalpolitico.com. 26/11/14
990. Mil desaparecidos en Nuevo León
En Nuevo León se han
registrado entre 900 y mil desapariciones de personas desde el 2006 hasta la
fecha, informó el Procurador de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza.
El punto más crítico
de este delito se alcanzó en el 2010 y en el 2011, y todavía estuvo presente
con fuerza en el 2012, señaló el funcionario.
Sin embargo,
actualmente la incidencia de este delito ha bajado, afirmó sin precisar cifras.
Sobre los reportes de
mujeres desaparecidas en el municipio de Guadalupe presentados en el Congreso
Mundial de Criminología, el Procurador dijo que desconoce el estudio en donde
se exponen estos datos, pero que la corporación a su cargo lo revisará.
Mencionó que para
investigar las denuncias por desapariciones se creó el Grupo Especializado de
Búsqueda Inmediata, que ha ayudado a resolver casos y a descartar reportes en
los que finalmente no se registró el delito.
José García. elnorte.com.
Monterrey, 13/08/14
Desaparecen en
Guadalupe 103 mujeres
Las desapariciones comenzaron a ocurrir desde el 2006 y que lo más
probable es que se trate de víctimas de trata.
A un
día de haber presumido César Garza Villarreal de que en Guadalupe todo estaba
tranquilo, en el Congreso Mundial de Criminología dijeron todo lo contrario.
Fue la investigadora
Teresa Ulloa Ziáurriz, de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y
Niñas en América Latina y El Caribe, quien se encargó de desmentir lo dicho por
el alcalde, al asegurar que en ese municipio investigaban la desaparición de
103 mujeres jóvenes.
La especialista
indicó que las desapariciones comenzaron a ocurrir desde el 2006 y que lo más
probable es que se trate de víctimas de trata de personas.
"Mientras no las
encontremos, no podemos saber si son víctimas de trata, pero la forma en que se
dieron las desapariciones nos hace pensar que así es", dijo.
El edil del municipio
de Guadalupe ante los medios de comunicación presumía los logros en materia de
seguridad.
"Siempre estamos
a alertas, ahorita estamos en una extraordinaria situación de extraordinaria
calma, tenemos más policías, más unidades, más armas, prácticamente se han
eliminado balaceras y movimientos de armas.
"Luchamos contra
el delito común, el problema de delitos que tenemos tiene que ver con el
hambre, con el desempleo, que son los robos, robos sin violencia que afectan al
patrimonio", explicó Garza Villarreal.
Ulloa Ziáurriz señaló
que lo más preocupante en el caso de las desaparecidas, era el hecho que las
autoridades municipales y estatales no tuvieran conocimiento de estos casos y
si los tienen que no haya avances en las investigaciones en los casos.
La académica explicó
que no necesariamente se trata de mujeres de escasos recursos y que todas
tienen algo en común: son mujeres de cabellera larga y bonitas.
“Por este tipo de
circunstancias nosotros tememos que estas mujeres hayan sido sustraídas para
explotación sexual”.
Cabe señalar que el
municipio de Guadalupe fue uno de los más castigados por la delincuencia
organizada.
A tal grado que los
levantones, secuestros, extorsiones y ejecuciones era a lo que se enfrentaban a
diario los ciudadanos en aquel sector.
Jorge Maldonado Díaz.
elporvenir.com.mx. Monterrey, 13/08/14
886. "La esclavitud moderna afecta a 20 millones de personas": ONU
Naciones
Unidas. La esclavitud moderna es una violación atroz de los derechos humanos,
recordó el presidente de la Asamblea General de la ONU con motivo del Día
Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
John
Ashe señaló que en la actualidad “más de veinte millones de personas son
víctimas de la esclavitud moderna y se enfrentan a sufrimientos diarios que
jamás podremos imaginar”.
También
indicó que, al igual que su antecedente histórico, las formas de esclavitud que
se dan en la actualidad son una violación de las garantías fundamentales de los
grupos más vulnerables.
En ese
sentido indicó que la trata humana, la explotación sexual, el trabajo infantil,
el reclutamiento de niños en conflictos armados y el matrimonio forzoso son las
peores formas de esclavitud moderna.
Cada
año, cientos de miles de hombres, mujeres y niños son raptados por redes
internacionales de crimen organizado y vendidos en otro país.
La
jornada también marca el 50 aniversario del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena.
Naciones
Unidas. 02/11/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28143#.Up6kUMQW1Ss
865. Víctimas de trata, 2 millones de personas al año: ONU
Naciones Unidas. En la ceremonia conmemorativa del Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) reveló que cada año alrededor de dos millones de personas son
víctimas de trata y que el 80% de ellas son sometidas a la prostitución,
esclavitud o servidumbre.
Además,
destacó que hasta 60% de las mujeres en el mundo experimenta alguna forma de
abuso físico o sexual durante su vida, lo que, al igual que la violencia en
general en contra de las personas del sexo femenino, profundiza las
desigualdades.
“La
discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las
desigualdades en el mundo contemporáneo”, puntualizó la administradora del
Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark.
Asimismo,
dijo, crece la evidencia que establece un vínculo directo entre la violencia de
género y la pobreza, por lo que llamó a incluir a los hombres en el centro de
la solución para eliminar la discriminación contra las mujeres.
Por su
parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó que este día es una oportunidad para
que todas las personas renueven su compromiso de prevenir y erradicar todas las
formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
“Acojo
con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que
afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a
los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a
cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo
que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio”,
subrayó.
De
acuerdo con el organismo internacional, en América Latina la violencia de
género contribuye a la inseguridad general de la región, además de que “es una
persistente amenaza y obstáculo al desarrollo humano, la salud pública y los
derechos humanos”.
Según
el último informe del PNUD, casi todos los países en América Latina reportaron
incrementos en la violencia doméstica, las violaciones y los asesinatos de
mujeres.
Asimismo,
entre los presos masculinos en América Latina detenidos por delitos sexuales,
entre 75 y 90% dijeron conocer a sus víctimas, y entre 20 y 40% eran sus
propios familiares.
Según
la ONU, la violación marital no constituye una ofensa criminal en más de 35
países, y 603 millones de mujeres viven en naciones en donde la violencia
doméstica no es considerada un crimen.
Esta
clase de legislaciones, apuntó, “no son aceptables”, y llamó a las autoridades
encargadas del cumplimiento de la ley y los sistemas judiciales a que colaboren
con sus gobiernos y la sociedad civil para atacar las causas de raíz de la
violencia de género, que apoyen a las víctimas y hagan justicia.
En su
mensaje para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres, Ban Ki-moon informó que hoy comienza una etapa de
activismo que terminará el 10 de diciembre, con el objetivo de organizarse para
combatir la violencia de género.
Apuntó
que este año la campaña tratará de crear conciencia mediante prendas de ropa
color naranja, que simboliza el compromiso contra la violencia de género.
Proceso.com.mx.
25/11/13
http://www.proceso.com.mx/?p=358872
Al
menos dos millones de mujeres y niñas son traficadas al año: ONU
La discriminación
de género sigue siendo la causa individual más extendida de las desigualdades
en el mundo contemporáneo, afirma la administradora del Programa de la ONU para
el Desarrollo, Helen Clark
Naciones Unidas. Al
menos dos millones de mujeres y niñas son traficadas cada año para someterlas a
la prostitución, esclavitud o servidumbre, alertó la ONU en el Día
Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
"La
discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las
desigualdades en el mundo contemporáneo" , dijo en un mensaje la
administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) , Helen Clark.
Destacó
además que crece la evidencia que establece un vínculo directo entre la
violencia de género y la pobreza, por lo que llamó a incluir a los hombres en
el centro de la solución para eliminar la discriminación contra las mujeres.
La ONU
también recordó que hasta 60 por ciento de las mujeres en el mundo experimenta
alguna forma de abuso físico o sexual durante su vida, lo que al igual que la
violencia en general en contra de las mujeres profundiza las desigualdades.
Manifestó
que la violación marital no constituye una ofensa criminal en más de 35 países
y que aún 603 millones de mujeres viven en naciones en donde la violencia
doméstica no es considerada un crimen.
Explicó
que esta clase de legislaciones "no son aceptables" y llamó a las
autoridades encargadas del cumplimiento de la ley y los sistemas judiciales a
que colaboren con sus gobiernos y la sociedad civil para atacar las causas de
raíz de la violencia de género, que apoyen a las víctimas y hagan justicia.
En el
caso de América Latina, la ONU resaltó que la violencia de género contribuye a
la inseguridad general de la región, además de que "es una persistente
amenaza y obstáculo al desarrollo humano, la salud pública y los derechos
humanos" .
Según
el último informe del PNUD, casi todos los países en América Latina reportaron
incrementos en la violencia doméstica, las violaciones y los asesinatos de
mujeres.
Asimismo,
entre los presos masculinos en América Latina detenidos por delitos sexuales,
entre 75 y 90 por ciento dijeron conocer a sus víctimas, y entre 20 y 40 por
ciento eran sus propios familiares.
El
secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, informó en un mensaje para
conmemorar la fecha que este día comienza una etapa de activismo que terminará
el 10 de diciembre con efecto de organizarse para combatir la violencia de
género.
Apuntó
que este año la campaña tratará de crear conciencia mediante prendas de ropa
color naranja, que simboliza el compromiso contra la violencia de género.
El Universal.com.mx. 25/11/13
http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/onu-mujeres-violencia-968194.html
834. La chica que expuso el lado obscuro de las misiones internacionales de paz
Kathryn
Bolkovac ha hecho un valiente trabajo exponiendo la corrupción de las misiones
internacionales de paz, las injusticias que comenten y los contratos
multimillonarios que obtienen
México, Distrito Federal. Cualquier
similitud con Lisbeth Salander, la heroína de la trilogía Milenio de Stieg
Larsson, es pura coincidencia. Pero, al igual que Salander, y guardadas las
proporciones, Kathryn Bolkovac también se enfrentó al sistema para denunciar
corrupción, abuso e injusticia. Bolkovac
no fue la primera en dar el pitazo, pero su caso consiguió atraer significativamente
la atención de los medios.
Después
de un divorcio amargo pero relativamente civilizado, Bolkovac, que se había
hecho policía en su natal Nebraska, decidió responder a una convocatoria para
reclutar efectivos americanos al servicio del Destacamento Policial
Internacional (DPI) que, en coordinación con las Naciones Unidas, se encargaría
de mantener la paz en Bosnia al tiempo que contribuía a fortalecer las
instituciones de la ley y el orden en este nuevo país devastado por la guerra
civil. El primer punto interesante en esta historia es que, mientras en otros
países dicho reclutamiento corre a cargo de los cuerpos de seguridad nacional
(los Carabinieri de Italia, la Bundespolizei de Alemania, la Guardia Civil
española y la Gendarmerie National de Francia, por ejemplo), en los Estados Unidos,
al no existir equivalente, son contratistas (empresas privadas) los que, tras
haber ganado la respectiva licitación, asumen esta responsabilidad. A cambio de
un año (o menos) de sus vidas en un lugar sumamente peligroso, los efectivos
contratados reciben un salario muy atractivo (en ocasiones varias veces su
ganancia anual en casa) y algunas otras prestaciones.
Bolkovac
– al igual que todos los miembros americanos del DPI en Bosnia – fue contratada
por DynCorp. DynCorp es una de las más
exitosas empresas de su tipo (otras famosas son Blackwater, KBR-Halliburton,
Pinkerton and Fluor) – negocios que han prosperado en un contexto en el que los
compromisos militares y las preocupaciones estratégicas son globales pero los
recursos oficiales y el apoyo de los aliados son, en comparación, muy
limitados.
Empresas
como DynCorp dependen casi al 100 por ciento de los contratos del gobierno
Americano – y aquí estamos hablando de miles de millones de dólares de dinero
público. Pero el enorme éxito de estas
corporaciones no resulta unicamente de una necesidad muy real de mercado –
también obedece a la muy escasa regulación y supervisión bajo la cual operan, y
que les permite reducir sus costos al máximo sin tener que rendirle cuentas ni
al país que les recibe, ni a las Naciones Unidas, ni al gobierno de los Estados
Unidos.
Kathryn
Bolkovac se dio cuenta rápidamente de lo que sucede cuando no hay suficientes
ojos y oídos prestando atención al desempeño de estos contratistas. A pesar de
que dos de los requisitios más importantes para poder concursar por un puesto
en la misión a Bosnia eran amplia experiencia policial y antecedentes
intachables, muchos de sus colegas en el DPI estaban muy lejos de tener ese
perfil. Pero lo más grave estaba aún por venir.
Poco
tiempo después de su llegada a Sarajevo, Bolkovac fue asignada al área de
derechos humanos dentro del DPI. Su trabajo aquí la hizo entrar en contacto con
víctimas del tráfico sexual en la región – mujeres y niñas provenientes de
Croacia, Rumania o Albania (entre otros) a las que se les prometían trabajos
como meseras o modelos para, una vez llegadas a Bosnia, confiscarles sus
pasaportes y obligarlas a ofrecer servicios sexuales en uno de los múltiples
prostíbulos que, disfrazados de bares y/o restaurantes, prosperaban en la zona.
Pero lo peor para Bolkovac fue descubrir que el negocio recibía el patrocinio
activo de miembros del DPI, efectivos de la OTAN, y diplomáticos de las
Naciones Unidas. Además, Bolkovac afirma que personal de DynCorp ayudaba a
falsificar documentos para las mujeres y niñas traficadas, auxiliaba a los
traficantes durante el cruce de la frontera hacia Bosnia, y avisaba a los
dueños de los prostíbulos cuando se iba a realizar una redada (la prostitución,
por cierto, era y sigue siendo illegal en Bosnia).
Los
esfuerzos de Bolkovac se vieron repetidamente obstaculizados pues sus
superiores no sólo se rehusaban a proceder en contra de los sospechosos
internacionales (pese a que había evidencia suficiente); también se resistían a
aceptar que se estuvieran cometiendo delitos: “…no entiendo porque te empeñas
tanto en estos casos…” le comentó en una ocasión su jefe inmediato “…si sólo se
trata de un montón de prostitutas!”.
En un
arranque de frustración, Bolkovac envió un e-mail a más de 50 personas (entre
ellas Jacques Klein, el entonces Representante Especial del Secretario de las
Naciones Unidas en Bosnia) en el que describía los alcances y horrores del
tráfico sexual en la región, denunciaba la complicidad del personal del DPI, la
OTAN y la ONU, y pedía a los destinatarios “hacer conciencia” o algo al
respecto. Poco tiempo después, DynCorp despediría a Bolkovac argumentando
irregularidades administrativas.
En 2001
Bolkovac demandó a DynCorp por despido injustificado. En 2003, un Tribunal de
lo Laboral en Southampton, Inglaterra falló a su favor al tiempo que obligaba a
DynCorp a pagar daños y perjuicios (en un monto por lo demás modesto). Para
entonces, el asunto ya había derivado en escándalo internacional pues otros
incidentes en los que se reportaban abusos por parte de personal de las
misiones de paz y contratistas militares privados habían salido a la luz.
Hacia
el 2008 se habían documentado 29 casos en los que se acusaba a KBR
(Halliburton), DynCorp y Fluor de, entre otras cosas, soborno con agravantes,
fraude y lavado de dinero. Bolkovac, por su parte, se convirtió en escritora y
portavoz internacional de los derechos de las víctimas de tráfico sexual. Su versión de los hechos, recientemente
publicada en los Estados Unidos por Palgrave-Macmillan, será llevada a la
pantalla grande el próximo año.
La
historia de Kathryn Bolkovac, más alla de llamar la atención sobre un problema
muy grave, invita a reflexionar sobre los factores que facilitan estos crimenes
y alimentan la demanda por los servicios a los que el tráfico sexual se
destina: Qué personas son contratadas para participar en las misiones de paz?
Qué tipo de entrenamiento se les da? Quién supervisa su comportamiento y bajo
que jurisdicción se encuentran?
Tanto o
más importante es el tema de la regulación y supervisión de empresas como
DynCorp. La participación de contratistas privados tanto en el desarrollo de
conflictos internacionales como en misiones orientadas al mantenimiento de la
paz es cada vez mayor y no exclusiva de los contingentes americanos. Es inaceptable que el nivel de corrupción y
las prácticas muy sospechosas de estas organizaciones impidan proteger y
asistir a las poblaciones más vulnerables en zonas de gran colapso social,
económico e institucional.
*La
obra se titula The Whistleblower: Sex Trafficking, Military Contractors, and
One Woman’s Fight for Justice (una traduccion aproximada seria: La Informante –
Trafico sexual, contratistas militares y la lucha de una mujer por que se hiciera
justicia).
Gabriela
Nava. Pijamasurf.com. 06/02/12
http://pijamasurf.com/2011/02/la-chica-que-expuso-el-lado-obscuro-de-las-misiones-internacionales-de-paz/
818. 30 millones de personas en el mundo viven en esclavitud
Según
la organización Walk Free Foundation, 29.8 millones de personas viven en
condiciones de esclavitud moderna, tal como el trabajo forzado y la trata
Londres,
Reino Unido. Casi 30 millones de personas en el mundo viven como esclavos, la
mitad de ellos en India, según el nuevo listado realizado por la organización
de derechos humanos Walk Free Foundation, con sede en Australia.
El
Índice de la Esclavitud Global 2013 señala que India tiene el mayor número de
personas que viven en condiciones de esclavitud, casi 14 millones, mientras
China y Pakistán reúnen más de cinco millones.
Sin
embargo, en forma proporcional al número total de habitantes, Mauritania tiene
la cifra más alta con alrededor del cuatro por ciento de su población
esclavizada.
Los
autores del informe esperan que este nuevo ranking ayude a los gobiernos hacer
frente a lo que ellos llaman un "delito oculto".
El
índice fue elaborado utilizando una definición moderna de esclavitud, que
incluye la servidumbre por deudas, el matrimonio forzoso, el trabajo forzado y
la trata de personas en sus diferentes modalidades, como la explotación y
enajenación de menores.
Además
cuantifica lo que llama el riesgo de la esclavitud en 162 países y la fuerza
que tiene la respuesta gubernamental a la lucha contra esta actividad ilegal.
Muchos
gobiernos no le gustará oír lo que tenemos que decir", señaló el director
de la WFF, Nick Grono, de acuerdo con reportes de medios australianos.
El
estimado de la organización de 29.8 millones de esclavos en todo el mundo es
más alto que otros intentos de cuantificar la esclavitud moderna. La
Organización Internacional del Trabajo estima que casi 21 millones de personas
son víctimas del trabajo forzoso.
India,
China, Pakistán y Nigeria tienen el mayor número de personas esclavizadas,
mientras Etiopía, Rusia, Tailandia, República Democrática del Congo, Birmania y
Bangladesh siguen en ese orden en la lista de las diez naciones que sufren este
fenómeno.
La
nueva encuesta cuenta con el respaldo de figuras como la ex secretaria
estadunidense de Estado, Hillary Clinton y el ex primer ministro británico
Anthony Blair.
Excelsior.com.mx.
17/10/13
726. Nuevo León: el negocio de la trata de mujeres
Monterrey, Nuevo León. Después
de Cancún, esta ciudad es la segunda metrópoli con mayor tráfico de mujeres, la
mayoría de las cuales son obligadas a ejercer la prostitución.
Se calcula que al mes ingresan
unas 400 mujeres y que de ellas una tercera parte son menores de edad, dice el
investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Arun Kumar
Acharya.
Lo más grave, añade, es
que si bien la legislación prevé fuertes castigos a quien incurre en el
delito de trata de personas, ningún cuerpo policiaco sabe cómo proceder cuando
lo detecta.
En un estudio efectuado en
2008, el académico de origen hindú encontró que cada mes llegan a esta ciudad
400 mujeres como parte de una red ya instituida de trata de personas. En
algunas ocasiones, dice, la cifra asciende hasta 500.
De esa cantidad, la mitad son
transportadas inmediatamente a ciudades como Matamoros, Ciudad Juárez, Reynosa,
Tijuana o, bien, logran ingresarlas a Estados Unidos, explica el sociólogo
Acharya.
Las que permanecen en esta
ciudad son obligadas a trabajar en diferentes sitios –centros nocturnos, bares,
table dance, Spa, etcétera–, y en un lapso de dos años, son enviadas a otros
centros de explotación del país, entre ellos Cancún.
Con frecuencias, dice al
especialista, los tratantes mueven de un lado a otro a sus víctimas para evitar
que éstas los denuncien antelas autoridades, se comuniquen con sus familiares o
divulguen su paradero.
Eso explica, añade, que
mujeres desaparecidas en un estado sean encontradas en otros.
Kumar Acharya también tiene
detectado que el 75% de las mujeres víctimas de trata son menores de edad.
“Hicimos una serie de 50
entrevistas y encontramos que 75% de esas mujeres era menor de 14 años”, dice.
La trata de mujeres con fines
de explotación sexual y comercial, que no es privativo de esta ciudad, fue el
eje del “Foro de migración, género y trata de personas en el marco de la
sustentabilidad social” que se llevó a cabo el pasado lunes 17 en el auditorio
de la Facultad de Economía de la UANL, Campus Mederos, bajo la organización del
grupo Alternativas Pacíficas.
Cultura y
medicina, detonantes
En su investigación, Acharya
descubrió que hasta 2006 esta entidad no era una ciudad con gran problema de
trata de mujeres, pero la celebración del Fórum Universal de las Culturas
Monterrey 2007 ubicó a la ciudad en este mapa mundial.
La capital neoleonesa se
convirtió en un destino turístico por el Fórum, lo que incrementó el
surgimiento de lugares de espectáculos nudistas y prostitución.
Además, el auge de la ciudad
como sede de hospitales importantes creó un desarrollo repentino de “turismo
médico”, encontró. Y los miles de pacientes y sus acompañantes también salen de
noche a buscar diversión.
Parálisis
Frente al problema creciente,
el gobierno de Nuevo León permanece paralizado.
En el estado existe una Ley de
Trata de Personas, promulgada en 2009. No obstante, resulta inútil, porque
ninguna autoridad sabe utilizarla y porque la ley fue creada sin que hubiera un
diagnóstico de la situación que prevalece en la entidad.
“Si queremos aplicar la ley y
combatir la trata debemos tener un diagnóstico y respaldándolo con un estudio
detectar el problema para atacarlo. Se lo hemos dicho al gobierno estatal, pero
hasta hoy no tenemos una respuesta positiva”, señala Kumar, quien tiene
doctorado en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
El especialista aclara que el
Instituto de Investigaciones Sociales (Iinso) de la UANL hizo un estudio sobre
la trata de personas para explotación sexual, aunque esta no es la única trata
que hay en la entidad, pues han sido detectados otros tipos como de servicio
doméstico, explotación laboral, el comercio callejero y para el trabajo con el
crimen organizado.
Vela Garza, presidenta de
Alternativas Pacíficas, dice que no tiene estadísticas de personas afectadas
por la violencia sexual, pues la fiscalía especializada en este delito les ha
negado cifras.
En relación al tema, Acharya
publicó el libro Mujeres invisibles y victimización sexual: un estudio
exploratorio sobre el tráfico de mujeres en la zona metropolitana de Monterrey,
publicado por la UANL como parte de un estudio patrocinado por Conacyt.
El catedrático es presidente
del Centro de Estudios Mexicanos de Migración y Trata de Personas (Cemmtrap).
Luciano Campos Garza. Proceso.com.mx. 18/06/2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.