TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctimas. Mostrar todas las entradas

1439. Ban Ki-moon aplaude el acuerdo entre Gobierno de Colombia y las FARC-EP sobre víctimas

El Secretario General de la ONU acogió con beneplácito el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) relacionado con los derechos de las víctimas.
En un comunicado Ban Ki-moon elogió el compromiso de las partes para situar a las víctimas en el centro del proceso de paz.
Resaltó que el anuncio del miércoles en la Habana "representa un avance significativo hacia el logro de un acuerdo final de paz y pone a Colombia aún más cerca de cerrar el conflicto armado más duradero en el hemisferio".
El Secretario General de la ONU espera dar la bienvenida al presidente colombiano Juan Manuel Santos en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York y escuchar sus puntos de vista en cuanto al camino a seguir para el proceso de paz.
El Titular de la ONU encomió el papel que han jugado y la ayuda prestada por Cuba y Noruega y también por Chile y Venezuela en este proceso de paz.
Ban Ki-moon reiteró el compromiso de las Naciones Unidas para seguir asistiendo a las partes a medida que avanzan y trabajan para alcanzar un Acuerdo de Paz, particularmente a través de la colaboración de su delegado para la sub-comisión sobre Fin del Conflicto.
También reiteró la disposición del sistema de Naciones Unidas a dar el apoyo que se requiera para asegurar la implementación del acuerdo en Colombia para el avance de la paz, los derechos humanos y el desarrollo para todos sus ciudadanos.
El Presidente de Colombia anunció el miércoles en la Habana un acuerdo con las FARC-EP encaminado a poner fin al conflicto y se mostró confiado en que el compromiso final se firmará a más tardar dentro de seis meses.
Ambas partes estuvieron de acuerdo en crear una Jurisdicción Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y un Tribunal y cuya función esencial será acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de graves delitos cometidos durante el conflicto armado.
Cinu.mx. México, 24/09/15

Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

24 de Marzo: Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

«El derecho a la verdad, que es a la vez un derecho individual y colectivo, es esencial para las víctimas, pero también para la sociedad en su conjunto. El esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos del pasado puede ayudar a prevenir los abusos de los derechos humanos en el futuro.»
-Ban Ki-moon
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo de 2015

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
El propósito del Día es el siguiente:
  • Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;
  • Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño;
  • Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

La Asamblea General de la ONU, en su resolución, invita a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales, así como a las entidades de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a observar de manera apropiada el Día Internacional.
Un.org. 24/03/15

Antecedentes
En el estudio realizado en 2006 la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar por que haya recursos efectivos y se obtenga reparación.
En el estudio se afirma que el derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.
En el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de 2009, sobre «El derecho a la verdad», incluye un estudio sobre las prácticas óptimas para el ejercicio efectivo del derecho a la verdad, en particular las prácticas relacionadas con los archivos y los expedientes de violaciones manifiestas de los derechos humanos, así como los programas de protección de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios por tales violaciones.
La Comisión de la Verdad para El Salvador se estableció de conformidad con los Acuerdos de México de 27 de abril de 1991 para investigar los graves hechos de violencia ocurridos desde 1980 y cuyo impacto sobre la sociedad reclamara con mayor urgencia el conocimiento de la verdad. En su informe de 15 de marzo de 1993, la Comisión documentó los hechos del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero por las fuerzas pro gubernamentales, los llamados «escuadrones de la muerte». Él fue asesinado a tiros por un francotirador mientras celebraba una misa el 24 de marzo de 1980.
Un.org.

Mensaje sobre el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas
A principios de este año, tuve el honor de rendir homenaje en la tumba de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, que fue asesinado en El Salvador en 1980, en esta misma fecha. Monseñor Romero fue un símbolo para los derechos humanos y la justicia social.
Todos los años, las Naciones Unidas conmemoran el aniversario de su muerte honrando la memoria de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y promoviendo la importancia del derecho a la verdad y la justicia.
El derecho a la verdad, que es a la vez un derecho individual y colectivo, es esencial para las víctimas, pero también para la sociedad en su conjunto. El esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos del pasado puede ayudar a prevenir los abusos de los derechos humanos en el futuro.
Es por ello que las Naciones Unidas apoyan las misiones de constatación de los hechos, las comisiones de investigación y las comisiones de la verdad con el fin de descubrir la verdad sobre las violaciones graves de los derechos humanos y las violaciones serias del derecho internacional humanitario. Nos esforzamos para promover la justicia, proponer la reparación a las víctimas y recomendar reformas de las instituciones abusivas.
En el curso de los últimos 12 meses, las Naciones Unidas prestaron apoyo a las comisiones de investigación para la República Centroafricana, la República Popular Democrática de Corea, Eritrea, el reciente conflicto en Gaza y la República Árabe Siria. También estamos proporcionando asesoramiento y asistencia a una serie de procesos de justicia de transición, en particular en Côte d’Ivoire y Túnez. Una vez más, hago un llamamiento a la plena aplicación de las recomendaciones de las comisiones de investigación y las comisiones de la verdad.
La mejor manera de honrar el legado de Monseñor Romero en su lucha por los derechos humanos y la dignidad humana consiste en adoptar medidas concretas para hacer realidad el derecho a la verdad y otros derechos humanos fundamentales de nuestro tiempo. En este día fundamental, comprometámonos a ayudar a las víctimas, sus familiares y las sociedades a hacer efectivo su derecho a la verdad y a proteger a quienes se esfuerzan por ver prevalecer la verdad.
Un.org.

Monseñor Óscar Arnulfo Romero
Óscar Arnulfo Romero, nació en El Salvador, América Central; en Ciudad Barrios departamento de San Miguel en un día 15 de agosto de 1917. Era el segundo de ocho hermanos su padre se llamaban Santos y su madre Guadalupe. Formaban una familia humilde y modesta.
A los 14 años entró al Seminario Menor de San Miguel y allí permaneció durante 6 años. En 1937 ingresó al Seminario Mayor de San José de la Montaña en San Salvador. Fue ordenado sacerdote en Roma el 4 de abril de 1942, donde continuó para hacer su tesis doctoral. Interrumpió sus estudios debido a la segunda guerra mundial por lo cual regresó a El Salvador.
Fue ordenado Obispo el 21 de Junio de 1970 y nombrado junto a Monseñor Arturo Rivera y Damas, auxiliar de Monseñor Luis Chávez y González. Vivió en el Seminario Mayor, regido por los padres Jesuitas, conoció allí y se hizo amigo del Padre Rutilio Grande. Fue nombrado Obispo de la Diócesis de Santiago de María, San Miguel y tomó posesión el 14 de diciembre de 1974. Fue ahí donde «comenzó a ver de cerca la realidad de pobreza y miseria en que vivían la mayor parte de campesinos».
El 23 de febrero de 1977 fue nombrado Arzobispo de San Salvador en medio de un ambiente de injusticias, represión e incertidumbre. El 12 de marzo de ese mismo año es asesinado el Padre Rutilio Grande lo cual le causó a un gran impacto. Monseñor Romero recoge las sugerencias del clero y celebra una misa única en Catedral como signo de unidad de la Iglesia y de repudio a la muerte del Padre Rutilio Grande, a pesar que la Nunciatura le aconseja desistir, él celebró la misa única y fue un acto multitudinario de fe y unión Eclesial. Monseñor Romero decidió acompañar al pueblo en su calvario de miseria y muerte y poco a poco pasó de ser Monseñor Romero a simplemente Monseñor.
Creó una oficina de Derechos Humanos y abrió las puertas de la Iglesia para dar refugio a los campesinos que huían de la represión. Monseñor, celebraba todos los domingos, la Eucaristía en Catedral, el pueblo lo reconoció como un Profeta y le llamaron «la voz de los sin voz».
Su vida terminó el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba misa a las 6:15 p.m. en la capilla del Hospital Divina Providencia en San Salvador, donde fue su hogar en los tres años que duró su ministerio. La noticia de su asesinato fue dada en los medios de comunicación por Monseñor Ricardo Urioste diciendo «El pueblo bueno de El Salvador está de luto, han matado a Monseñor Romero».
La Arquidiócesis de San Salvador postuló el 24 de marzo de 1994 en el Vaticano, la causa para la canonización de Monseñor Romero.
«La palabra queda y ése es el gran consuelo del que predica. Mi voz desaparecerá pero mi palabra, que es Cristo quedará en los corazonez que la hayan querido recoger» (17-12-1978).
Un.org.

Tras 23 años en prisión, víctima de tortura obtiene justicia

Amnistía Internacional saluda la liberación de Alfonso Martín del Campo Dodd, víctima de detención arbitraria y tortura, tras haber permanecido casi 23 años en la cárcel. La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su libertad inmediata y reconoció que las pruebas presentadas en el expediente demuestran que Alfonso fue torturado para obligarlo a auto-incriminarse por el homicidio de su hermana y su cuñado en 1992.
Esta decisión revierte especial importancia en el contexto actual por el que atraviesa México, en el que ha sido documentada una situación generalizada de tortura y malos tratos. La organización reconoció que el fallo de la SCJN refrenda su compromiso con la protección de los derechos humanos, específicamente la prohibición absoluta de la tortura.
Alfonso Martín del Campo fue detenido arbitrariamente el 30 de mayo de 1992 en el Distrito Federal y sometido a golpes, asfixia y amenazas por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Años más tarde, un agente de la policía confesó haberlo torturado junto con otros policías. A pesar de ello, las autoridades ignoraron ésta y otras pruebas, incluyendo peritajes médicos, que indicaban que fue torturado. El caso de Alfonso es emblemático porque evidencia las múltiples falencias dentro del sistema de justicia penal en México que permiten que las detenciones arbitrarias y las pruebas obtenidas bajo tortura generen aún más injusticias.
“En el derecho internacional de los derechos humanos, la prohibición de tortura y otros tratos inhumanos, crueles y degradantes conlleva la obligación de no admitir confesiones obtenidas bajo tortura. Esta es una medida efectiva para hacer cesar las consecuencias de una violación a las garantías judiciales” señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
Amnistía Internacional ha documentado muchos casos en los cuales los testimonios obtenidos bajo tortura continúan siendo aceptados por jueces. Asimismo, las alegaciones de tortura no se investigan adecuadamente. Los peritajes forenses oficiales suelen ser deficientes y aquellos realizados por peritos independientes suelen ser menospreciados. En el caso de Alfonso Martin del Campo, su revisión por un perito independiente fue una prueba clave para constatar la tortura que sufrió. Sin embargo, estas pruebas fueron ignoradas durante más de dos décadas por las y los operadores de justicia tanto a nivel local como federal.
“Las víctimas de tortura en nuestro país merecen que los peritajes de expertos independientes sean tomados en cuenta por las y los jueces para comprobar la tortura” señaló Perseo Quiroz.
El caso de Alfonso Martín del Campo fue documentado por varios órganos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, los cuales confirmaron el uso de tortura. La sentencia del más alto tribunal del país es prueba de la urgencia de abordar el tema de la tortura como un flagelo generalizado dentro del sistema de justicia, como lo ha señalado recientemente el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura.
Amnistía Internacional le recuerda a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal su obligación de investigar a fondo el homicidio de la hermana y el cuñado de Alfonso Martín del Campo y dar con los responsables. Además, el Estado tiene la obligación de otorgar una reparación integral del daño a Alfonso Martín del Campo debido a las violaciones a los derechos humanos que sufrió.
Amnistía.org.mx. México, Distrito Federal, 19/03/15

Víctimas y victimarios

El cese del conflicto, que no es precisamente la paz, obliga a reconocer las consecuencias de la violencia. Nunca la violencia es aséptica, genera victimas y constituye victimarios. La paz se construye -entre otros varios elementos- asumiendo la totalidad de las consecuencias y responsabilidades que produjo el conflicto, ya que se trata de un hecho presente  y no un acontecimiento desligado de la acción de la generación presente. Cuando la Carta de la Paz afirma, con toda la razón, que no somos responsables de lo acontecido en el pasado, y específicamente con el pasado que no involucra a los actores existentes, invita a una reconciliación con los hechos ocurridos, sin negar los agravios, pero no convirtiéndolos en armas presentes contra hombre y mujeres ajenos a dichos hechos. Pero cuando el conflicto es actual y se busca la paz, no es posible negar el dolor de las víctimas y sus familiares, y la responsabilidad de quienes ejercieron la violencia contra sus prójimos, sin importar motivos políticos, sociales o ideológicos.
La guerra -llamémosla por su nombre- no es un hecho adjunto a otros de una posible cotidianidad regular, de una moralidad humanamente aceptable. Levinas lo afirma con lucidez al indicar que “El estado de guerra suspende la moral; despoja a las instituciones y obligaciones eternas de su eternidad y, por ·lo tanto, anula, en lo provisorio, los imperativos incondicionales. Proyecta su sombra por anticipado sobre los actos de los hombres. La guerra no se sitúa solamente como la más grande entre las pruebas que vive la moral. La convierte en irrisoria”. Por tanto, terminar con la guerra, en sí mismo, sin pretender construir la paz, ya es un hecho titánico, no sólo en las crónicas de un pueblo, si no en la substancialidad misma de los individuos y su ser social. Pero la paz demanda mucho más que el cese de los disparos. La guerra, tal como indiqué al inicio, constituye a unos en víctimas y otros en victimarios, los cuales en tanto cuales, siguen referidos al hecho de la violencia y ameritan ser redimidos de esa condición, si aspiramos a la paz.
La violencia “no consiste tanto en herir y aniquilar como en interrumpir la continuidad de las personas, en hacerles desempeñar papeles en los que ya no se encuentran, en hacerles traicionar, no solo compromisos, si no su propia sustancia; en la obligación de llevar a cabo actos que destruirán toda posibilidad de acto. Como en la guerra moderna, en toda guerra las armas se vuelven contra quien las detenta. Es imposible alejarse del orden que ella instaura.” Una victoria militar o su enmascaramiento en conflicto político, es una prolongación de la violencia misma y la imposibilidad de la paz. “La paz de los imperios salidos de la guerra se funda en la guerra. No devuelve a los seres alienados su identidad perdida. Para ello es necesario una relación original y originaria con el ser.” El cese de la violencia, en su sentido más honesto, y no como farsa, es un paso que ha de conmover todo el orden social y la vida de los individuos, ya que debe redefinir a todos los involucrados y obliga a crear nuevas estructuras para que la paz florezca.
¿Cómo cambian victimas, victimarios y la sociedad camino de la paz?
Toda víctima, sin importar si participó directamente en el conflicto o recibió su daño ajeno a la participación, merece ser reconocido y en la medida de lo posible compensado por el daño recibido. Y víctima es todo el que murió, fue herido, desplazado, violado, aterrorizado, perseguido o económicamente dañado debido al conflicto. No existen víctimas más destacadas que otras, y ni siquiera la acción del Estado se legitima si dañó a otros. En torno a la víctima comienza la paz verdadera, en el presente y hacia el pasado. Son las victimas y su efectiva redención personal y social el mejor calibrador del desarrollo de la paz y la extinción de todo efecto perverso de la guerra. Olvidarnos de las víctimas es un acto de tanta violencia como la acción que les convirtió en tal y prolonga la guerra, aunque no se escuchen los disparos.
Todo victimario, en la medida de las posibilidades reales, debe ser identificado, invitado a pedir perdón por el daño infligido y purgar la pena que el orden legal le impone. Juicios justos y razonables son demandados en búsqueda de la paz. Muchos conflictos fueron cerrados con impunidades que siguen gravitando sobre las sociedades que lo padecieron, es una continuación de la violencia en el tiempo. Lamentablemente quienes tienen más poder buscan en acuerdos de cese de la violencia la impunidad como mecanismo de negociación. El victimario arrepentido y penalizado por su ofensa es necesario para que la paz se siembre en la sociedad.
La paz no es el cese del conflicto, si no la construcción de un modelo social donde la solidaridad y el reconocimiento de la igualdad existencial no genere más víctimas y victimarios, pero esa paz no es posible construirla si no se reconoce adecuadamente a quienes padecieron la violencia y quienes la ejercieron contra sus semejantes. Es precisamente ese hecho de reconocimiento que invalida las acciones violentas anteriores y extirpa su posible repetición en el tiempo. Participando en ese proceso de reconocimiento la sociedad en su conjunto.
La paz por tanto es un hecho democrático, que va más allá de los grupos y actores, incluso que el Estado, en la violencia padecida. Organizado en grupos y expresándose de manera directa, toda la sociedad debe validar los procesos del cese de la violencia y marcar las pautas para la reconciliación. Si la violencia fue un hecho que afectó a la sociedad, su cese debe ser socialmente validado y únicamente de esa forma es posible poder construir la paz. Democracia y paz están indisolublemente ligados, ya que la verdadera democracia es la experiencia de la paz políticamente hablando. No es posible la paz si una auténtica democracia.
La violencia es expresión directa de la falta de democracia y el uso de la fuerza para imponer proyectos políticos o ideológicos sin el consentimiento de la sociedad en su conjunto. Procurar la paz es el reconocimiento que toda la sociedad es depositaria de la voluntad para encauzar propuestas determinadas en el orden político, social o económico, siempre reconociendo la dignidad de todo ser humano. El legado histórico que arrastramos en la mayoría de nuestras sociedades, donde la violencia de grupos o del Estado han impuesto su voluntad es el síntoma inequívoco de la ausencia de la democracia y la negación de que la sociedad es la única soberana. Por tanto la democracia es el camino de la paz, desde el cese de la violencia, pasando por el reconocimiento de las víctimas y victimarios, hasta la construcción de nuevas estructuras -así lo reconoce la Carta de la Paz- que impidan el uso de la violencia como mecanismo de control social.
La democracia no es únicamente un hecho político, es además una estructura económica que garantice la equidad para todos y un ordenamiento social que promueva la dignidad de toda persona, sin importar sus condiciones particulares. Desde la auténtica democracia se construye la paz como forma de vida plena para todos los habitantes de una sociedad. No existe felicidad personal, sin la realización de la democracia en el orden social.
Otro factor clave de la paz es la educación, de extensión universal, para forjar en cada individuo las capacidades que le permitan aportar a la sociedad y recibir el fruto de su trabajo, y además cultivar la tolerancia y sentido de sociabilidad ciudadana, lo que muchos autores llaman la “amistad ciudadana”. Es ese sentido amical hacia todos sus semejantes lo que forjará nuevas generaciones dispuestas a conservar y ampliar la democracia y participar activamente en la solución de los conflictos que puedan surgir. Educar para la productividad y para la ciudadanía son dos aspectos integrados en todo modelo educativo que realmente busque construir la paz en cualquier sociedad.
Una apuesta por el diálogo
Por último quisiera destacar un aspecto complementario a todo lo expuesto y es la capacitación para el diálogo, que está en la base del modelo educativo propuesto y que debe permear todo modelo democrático. Dialogar no es algo genético, es una competencia que se enseña y se socializa en el proceso vital de toda persona. Desde el hogar hasta el Estado, los procesos de diálogo deben ser los mecanismos que medien las relaciones entre todos los seres humanos. Un diálogo en que nos reconocemos iguales y con derecho a expresar nuestras ideas y propuestas, a la vez que somos capaces de escuchar y entender las ideas y propuestas de los otros. Diálogo que extirpa todo acto de violencia porque no se busca imponer, si no proponer, no se procura obligar, si no convencer. Diálogo con el otro -y sigo el derrotero de Levinas-  porque no hay posibilidad de fundar un nuevo orden que supere el orden de la guerra, si no es en relación a la alteridad. De igual manera que la guerra surge para aniquilar al otro en cuanto otro, la paz surge cuando nos abrimos al otro, en su radical alteridad y contrario a Caín, nos convertimos en cuidadores del otro, especialmente de aquellos más vulnerables en la sociedad.
David Álvarez. Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santo Domingo, en República Dominicana
David Álvarez. CartadelaPaz.org. 25/02/15

Un espacio para la paz y la reconciliación

Museo de la Memoria, un espacio para la paz y la reconciliación
Como parte de la construcción de la memoria histórica del país, el Centro Nacional de Memoria Histórica lidera una iniciativa para construir lo que será el Museo de la Memoria en Bogotá, donde se guardarán los recuerdos de los más de 50 años del conflicto armado colombiano y sus víctimas.
La dirección de esta iniciativa está a cargo de Martha Nubia Bello, directora de Museos del Centro Nacional de Memoria Histórica, quien habló con Colprensa para contar lo que será y lo que significará este museo para los colombianos.
- ¿Por qué el Centro Nacional de Memoria Histórica pretende construir un Museo para la Memoria?
Porque es nuestro mandato legal. La ley 1448 de 2011, también conocida como ‘Ley de Víctimas’, nos ordena como Centro de Memoria Histórica la construcción de un Museo Nacional para la Memoria. De hecho éste es uno de nuestros principales mandatos.
- Aparte de eso, ¿a qué se dedica la Dirección de Museos del Cnmh?
Nosotros estamos en un proceso de fortalecimiento y apoyo a iniciativas de memoria en lo local y lo regional. Este proceso consiste en el apoyo al diálogo en torno a esas iniciativas que se expresan territorialmente, así como a perspectivas étnicas específicas. Ahí hay una complementariedad en los dos procesos.
- ¿Cómo es esa complementariedad?
En Bogotá se ha considerado necesaria la existencia de un lugar para la memoria, en que la sociedad urbana que recorre esta ciudad pueda tener la oportunidad de conocer la historia contemporánea de la violencia del país, un lugar donde las personas tengan la posibilidad de reconocer cómo es que la violencia se ha expresado en esas regiones y cómo en ellas la gente ha venido promoviendo iniciativas de memoria.
Pensamos que Bogotá es un escenario muy importante para la construcción de la opinión pública y de una cultura que pueda avanzar en la construcción de la memoria y la paz. El grueso de las víctimas ha sido la población que habita la ruralidad colombiana. Eso contribuye a un gran nivel de falta de compromiso social en la Capital con el tema de la guerra.
- ¿Esto qué quiere decir, que a los bogotanos no les importa la guerra?
Les importa, pero hay unos que la padecen en forma directa y cruda en el campo y otros que la ven por televisión. Hay una gran desinformación, tergiversación, e incluso simplificación de lo que es la guerra en Colombia. Lo que intenta hacer un museo es darle un lugar a esas voces de las regiones en el centro del país, a través de esas voces se les puede hablar a los ciudadanos jóvenes que tienen el compromiso de ayudar a construir la paz. Hacerles saber qué ha pasado y por qué ha pasado.
- Si la guerra es de las regiones, ¿no sería mejor enfocarse en ellas en lugar de traer todo a Bogotá?
La existencia de un museo en Bogotá no invalida la existencia de expresiones museísticas en el resto del territorio colombiano. Ojalá podamos hacer un proceso paralelo en el que el centro tenga la capacidad de fortalecer ideas de memoria y museos en las regiones.
También que el museo en Bogotá muestre toda esa diversidad que existe en las regiones y sea una representación de las expresiones locales que ya existen y tengan una visibilidad a nivel nacional.
- Esto suena bastante ambicioso, ¿qué tan grande puede ser la edificación de este museo?
Sí es una construcción ambiciosa, en términos de la significación simbólica que tiene para el país una obra de esas. Más que por la monumentalidad de la construcción, es por el valor simbólico que ésta tiene. Ambicioso porque intenta un objetivo bien complejo, como lo es mostrar en Bogotá la diversidad del país y que esa diversidad se sienta representada en ese museo.
No se trata de una obra que llene unos requisitos arquitectónicos o que sea estéticamente del gusto de todos, sino que sea un lugar en el que las víctimas se sientan representadas, pero a la vez reparadas.
- ¿Cómo se da esta reparación a través de un museo?
El hecho de un museo inscrito en una ley de víctimas obliga a que cumpla una función reparadora. Es un museo que cumple, por un lado con el propósito de hacer un esclarecimiento histórico y en ese sentido, garantizar la no repetición, pero también para garantizar la satisfacción para las víctimas. La idea es que las víctimas sientan que es un homenaje a ellas y a sus experiencias de victimización.
Ahí está para nosotros el reto, porque no es la construcción de un centro comercial, no es la de un edificio financiero, es una obra que reta a la arquitectura en términos de lo que simbólicamente debe expresar. Debe expresar recogimiento, duelo, reconciliación, diversidad y esperanza. Eso es un reto arquitectónico y a eso nos referimos con el tema de la dimensión de la obra.
- ¿Dónde lo van a construir?
Tenemos un lugar, el Museo Nacional de la Memoria hace parte de un proyecto más amplio que se llama el Eje de la Memoria y de la Paz, que fue propuesto por la Alcaldía de Bogotá, el cual contempla todo el eje de la Avenida El Dorado, desde los cerros orientales hasta el Aeropuerto El Dorado.
Esto articula muchas iniciativas de memoria, desde el Museo Nacional, el Cementerio Central, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito, el Centro Nacional de Memoria y obras que hay desplegadas sobre la 26 como el Monumento a los Caídos, esto sería una oportunidad para marcar a las víctimas con las huellas de la violencia, pero también, con las huellas de la paz, la resistencia y la dignidad.
Para nosotros, el lugar es muy adecuado, porque es de amplio tránsito, pasa la avenida 30, la calle 26, la calle 34, que después se convierte en Las Américas, es un triángulo que está detrás del SuperCade, al Concejo Distrital y a la Plaza de la Democracia. Esta obra hará parte de este eje de la memoria.
- Pasemos a lo regional. ¿Qué avances se han logrado en ese campo?
El trabajo regional empezó desde antes de que existiera el Centro, porque lo hizo con el Grupo de Memoria Histórica. Se podría decir que llevamos en esto casi siete años. Cuando empezamos a ubicar los casos emblemáticos como El Salado, Bojayá y cuando íbamos a reconocer y a realizar la labor de investigación, encontramos que muchos ya habían comenzado con varias prácticas bastante innovadoras para conservar la memoria de sus propias comunidades.
Hay varias iniciativas de memoria entre las que se incluyen museos, expresiones artísticas, dramáticas, musicales, visuales, plásticas y otras que sin tener una expresión espacial concreta son iniciativas, porque implican las peregrinaciones, las marchas y algunas representaciones callejeras.
Nosotros tratamos de conectarlas no solo con otras iniciativas colombianas, sino también con iniciativas de otros contextos, como los de Guatemala y El Salvador e incluso algunas más oficiales como las europeas. La idea es hacer un Museo Red que conecte las iniciativas regionales entre sí, pero también con el museo de Bogotá.
- ¿Ustedes tienen oficinas en las regiones?
No, para el mandato tan amplio que tenemos, somos una entidad pequeña, pero tenemos enlaces en las regiones y procuramos coordinar con el trabajo que hacemos nosotros. Del equipo de trabajo que tenemos acá, el 80 por ciento está haciendo trabajo en regiones. Si bien nosotros estamos administrativamente en el Centro de Bogotá, nuestro trabajo está planteado en las regiones, la mayor parte de nuestro equipo hace apoyo técnico allá.
Por ejemplo, tenemos apoyo técnico en Chocó, en Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle de Cauca), Montes de María entre Sucre y Bolívar. Allí está uno de nuestros trabajos más representativos que es el Museo Itinerante de los Montes de María, que es un museo que responde a una realidad política y cultural de esa región.
Es una figura en forma del ave representativa de la región, que es el Mochuelo, y como el ave, el museo se irá moviendo por la región. Está construido de tal manera que se puede armar y desarmar, para trasladarlo a través de la región. Esa es una iniciativa regional, que han construido los habitantes locales decidiendo qué materiales usar y poniendo la mano de obra.
Poblaciones incluidas
- ¿Este trabajo regional incluye a las comunidades indígenas?
Sí pero con ellos es diferente. Ellos no se sienten recogidos con la idea de un museo estático, ellos son muy activos en el tema de memoria, porque la memoria para ellos es de largo tiempo, no es la memoria del conflicto que nosotros estamos trabajando.
Ellos promueven más la idea de los observatorios de pensamiento indígena, este observatorio también tiene expresión en un lugar, pero se mueven más con el concepto de pensamiento que es un ejercicio de memoria, entonces el reto del Centro es mirar como apoya esos observatorios de pensamiento y cómo en el museo en Bogotá se pueden mostrar las dinámicas del pensamiento indígena.
- ¿Cuáles son los esfuerzos que ha hecho el Centro de Memoria para apoyar estas iniciativas regionales?
Estos han sido de diferente naturaleza. El solo hecho de poner en diálogo las iniciativas ha sido una fuente de aprendizaje y estímulo para muchas regiones. Al ver que cierta comunidad ha hecho tal proceso, estimula a hacer cosas similares.
También hemos hecho fortalecimiento técnico. Por ejemplo la gente tiene una idea, pero esa idea requiere cualificación técnica, curaduría, cómo hacer una exposición fotográfica, cómo establecer una exposición en un lugar, fortalecimiento técnico en áreas artísticas como en el teatro. El montaje de una obra de teatro, la construcción del guion, el diálogo social que se requiere, y el de construcción social también es asesorado desde acá.
- Volvamos a Bogotá, ¿para cuándo podremos tener este museo de la memoria?
Nosotros empezamos este año con el concurso de diseño, este lo va a realizar la Sociedad Colombiana de Arquitectos, esperamos tener un diseño ganador hacia el mes de julio, contratar el diseño a lo largo del segundo semestre de este año e iniciar los procesos para la construcción de obra a finales de este año. La construcción empezaría en 2016, y tenemos previsto que para el 2017 esté terminado y se pueda inaugurar.
A la par con la construcción física del museo hay varios procesos que debemos ir adelantando, en la recopilación de archivos, el manejo de los mismos, la selección y compra de las obras, material expositivo, los bancos de información que van a existir en ese museo, etcétera. La idea es que al tiempo que se está en la construcción física, también se está en el proceso de adquirir los contenidos para que cuando el museo esté terminado, pueda entrar en funcionamiento pleno en 2018.
- ¿Cómo se va a representar el conflicto en este museo?
Nosotros hemos pensado que el museo debe tener espacialmente, y en términos de su programación, respuesta a cinco temas clave que hemos pensado hasta el momento. Lo primero es qué pasó en este país. Mostrar lo que ha sido esta guerra contemporánea, la dimensión de ésta, los muertos que ha dejado, los repertorios de violencia. La fotografía cruda de lo que nos ha pasado.
Un segundo tema es que no solo debemos decir qué ha pasado sino también responder por qué ha pasado. Las causas de la violencia, sus orígenes, los responsables de la misma, los cambios que ha sufrido el conflicto armado a lo largo de estos 50 años. Nosotros no vamos a ser portadores de una verdad, no va a haber una verdad oficial, el museo tiene que ser un espacio donde se pongan en diálogo distintas versiones e interpretaciones, y que los colombianos entendamos que ese diálogo es necesario.
Un tercer tema muy importante para el museo son los daños y los impactos de la guerra. Un museo que le muestre al país y al ciudadano que pasa por allí los daños que ha causado esta guerra, la devastación que ha generado. Las huellas que ha dejado sobre los cuerpos, sobre los territorios, la dimensión de los daños económicos, pero también morales, psicológicos. La guerra causa daños irreparables, pero también daños reparables con los que el país debe comprometerse.
El cuarto gran tema es la dignidad, la resistencia y la movilización social. Al tiempo que ha ocurrido en este país tanto horror y tanta guerra, la gente ha hecho cosas muy valiosas en términos de apuestas para construir la paz, para resistir a la guerra, por la solidaridad y la democracia, no solo las víctimas, sino también muchos sectores de la sociedad han intentado hacer algo. Al lado del horror, también está el valor que es como esa faceta que se ha invisibilizado, que ha estado muy oculta, esa resistencia la han hecho indígenas, negros, mujeres, habitantes de las regiones apartadas y el país ni siquiera las conoce.
El quinto gran tema es nuestra Colombia presente, esto es algo que no ha terminado, es una guerra que no ha pasado, la violencia que seguimos viviendo, la que tenemos que seguir transformando y combatiendo. Y mostrar que al tiempo que hay violencia también hay iniciativas de paz. Mostrar que esto no es una memoria del pasado que no son duelos superados, sino que también el legado de violencia que todavía nos queda y que todavía nos muestra la necesidad de tener transformaciones.
- ¿Qué hay en el futuro de la Dirección de Museos del Centro de Memoria?
Nosotros tenemos planes muy importantes, dentro del mandato que nos rige hasta 2018. Por un lado la construcción social del museo, que es seguir el diálogo en las regiones, en cómo las víctimas se han visto representadas por iniciativas de memoria, eso es algo que continuará, por lo menos hasta que el Centro tenga mandato que es hasta el 2021.
Tener diálogos con otros sectores sociales que debemos convocar para el museo. Estamos pensando en los artistas, los periodistas, la academia y ver cómo este tema puede convocar a otros sectores de la sociedad, incluido el sector privado.
El reto por ahora es comunicarle a la ciudad que va a tener un museo y cómo eso es algo útil para la sociedad y no otra obra más de cemento. Son dos años que nos implican también comunicarle a la sociedad las razones por las cuales un museo puede aportar a la construcción de paz. Por qué éste puede ser reparador y esclarecedor.
Esto no es fácil, mucha gente dice que prefiere en términos de obras tener hospitales y escuela o incluso carreteras en lugar de un museo. Esto pasa porque no se entiende mucho el carácter y lo significativo que puede ser para la memoria un espacio como este. Es uno de los trabajos en los que más tenemos que estar concentrados.
ElNuevoDia.com.co. 26/02/15

1137. Comité contra la Tortura de la ONU insta a Estados Unidos a investigar y juzgar brutalidad policíaca

El Comité de la ONU contra la Tortura urgió hoy a Estados Unidos a investigar a fondo el uso excesivo de la fuerza y la brutalidad policíaca, y a procesar penalmente a quienes resulten responsables de ese tipo de abuso.
Durante la revisión periódica a los países, el Comité citó los numerosos reportes de brutalidad policíaca y uso excesivo dela fuerza “en particular contra personas de ciertos grupos raciales y étnicos, inmigrantes e individuos del colectivo LGBTI”.
Los expertos de Comité expresaron gran preocupación por la brutalidad basada en el perfil racial –exacerbada en el caso de los afroamericanos y latinos, especialmente en la ciudad de Chicago–, y mostraron alarma por las muertes frecuentes de personas negras desarmadas a manos de policías.
Además, destacaron las dificultades para que los oficiales y otros empleados de la policía rindan cuentas de esos abusos ante la justicia y reciban castigos que respondan a la gravedad de sus actos.
El Comité instó a que los casos de brutalidad policíaca y uso excesivo de la fuerza se investiguen de manera rápida, efectiva e imparcial con un mecanismo independiente, sin conexiones institucionales o jerárquicas entre los investigadores y los presuntos responsables.
Asimismo, pidió que se dé rehabilitación a las víctimas.
Por otra parte, el Comité se refirió a los migrantes que entran ilegalmente a Estados Unidos y consideró que las autoridades deben analizar cuidadosamente caso por caso antes de deportarlos, teniendo en cuenta la situación de seguridad en México y el triángulo norte de Centroamérica.
Los expertos manifestaron gran inquietud por las expulsiones rápidas de migrantes que no consideran las circunstancias específicas de los solicitantes de asilo y otras personas que precisan protección internacional.
Con respecto a los migrantes menores no acompañados, el Comité llamó a que se les brinden cuidados adecuados y no se les detenga en centros semejantes a una prisión o en cárceles municipales o privadas.
Finalmente, solicitó a Estados Unidos establecer un mecanismo independiente de supervisión que garantice una investigación pronta e imparcial de las denuncias de abusos en los centros de inmigración.
Centro de Noticias ONU. 28/11/14

1122. Víctimas de trata en México se duplican en el último año: la mayoría son mujeres y niñas

Cifras que el gobierno federal entregó a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indican que también va en aumento el número de niños y niñas que son víctimas y que se condena a pocos responsables.
Las víctimas de trata de personas en México se duplicaron de 2012 a 2013 al pasar de 127 víctimas identificadas a 250, informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
En su Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2014, dicha oficina de la ONU alertó que a nivel global aumentó el número de niños y niñas que son víctimas de este delito, por lo que actualmente una de cada tres son menores de edad y en México no es la excepción.
El número de niños y niñas víctimas de trata en México aumentó 56.8% desde 2011, según datos oficiales que el Instituto Nacional de Migración, la Fiscalía Especializada para la Violencia contra la Mujer y el Tráfico de Personas, la Subprocuraduría especializada en investigación de delincuencia organizada y la Unidad Especializada en Investigación de tráfico de menores, personas y órganos entregaron a la UNODC para este reporte.
Los datos que esa agencia de la ONU recolectó sobre México indican que en 2011 se conoció el caso de 122 víctimas de trata de personas, 127 un año después y 250 en 2013; por lo que la cifra aumentó 104%.
La mayoría de las víctimas son mujeres (56%), seguido de niñas (23.2%); pero hay un importante aumento sobre el número de niños identificados como víctimas que ha pasado de 8 a 22.
La UNODC también destaca que entre 2011 y 2012 sólo siete personas fueron condenadas por el delito de trata de personas; y aunque para el año siguiente la cifra subió a 56, sigue siendo muy inferior al número de investigaciones en curso.
La Procuraduría General de la República (PGR) le reportó a la UNODC que el año pasado inició un proceso legal contra 215 personas por el delito de trata de personas, vinculadas a 136 casos, pero sólo el 26% recibieron condena.
La mayoría de las víctimas de trata de personas halladas en el periodo 2010-2013 en el país fueron mexicanas (354). Otras nacionalidades de las víctimas fueron: guatemaltecas (204), hondureñas (76), colombianas (20) y haitianas (20).
Explotación sexual y trabajo forzoso
En la región de América del Norte, América Central y Sudamérica se practica por igual la trata de personas con fines de explotación sexual y el delito de trabajo forzado.
En el caso de México, en el periodo 2010-2013 se reportaron 402 casos de víctimas para fines de explotación sexual, es decir, el 57.9%; mientas que el 37.3% fue para trabajos forzados.
“Hay diferencias por región: las víctimas de trata en Europa y Asia Central son sobre todo con fines de explotación sexual, mientras que en Asia Oriental y el Pacífico la explotación laboral es la que domina el mercado. En las Américas, estos dos tipos han sido detectados casi en la misma medida”.
La UNODC informó que el 58% de las víctimas del continente americano permanecen en éste, a diferencia de otras zonas del mundo en donde el flujo no es primordialmente doméstico. De víctimas del extranjero en América predominan las de la región de Asia-Pacífico con 25%.
A nivel global, la oficina de la ONU concluyó que las víctimas de trata de personas son originarias de 152 países que han sido detectadas en 124.
“Ningún país es inmune: hay al menos 152 países de origen y 124 países destino afectados por la trata de personas, y más de 510 flujos de tránsito que cruzan todo el mundo. La trata se lleva a cabo sobre todo dentro de las fronteras nacionales o de la misma región, siendo la trata transcontinental la que afecta sobre todo a los países ricos”.
Tania L. Montalvo. Animalpolitico.com. 26/11/14

1121. Periodistas y fotoperiodistas reafirman su compromiso social con las víctimas de la violencia en la apertura de: "Detrás de las cifras, existen historias"

Los periodistas y fotoperiodistas han sido testigos, a veces invisibles, de la violencia y el caminar de las víctimas de estos tiempos difíciles que se han vivido en México y en Nuevo León desde hace unos años. Son ellos los encargados de visibilizar y documentar la barbarie y el dolor que miles de mexicanos y mexicanas han vivido.
Masacres, desapariciones, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, etcétera. Todos estos hechos serían desconocidos si no fuera por los periodistas y fotoperiodistas y su compromiso de llevar la verdad y los hechos ante la sociedad. Son ellos quienes ayudan a la ciudadanía a exigir la rendición de cuentas a las autoridades.
En un ambiente de empatía, agradecimiento y respeto mutuo se inauguró ayer la exposición fotográfica: “Detrás de las Cifras Existen Historias”, en el Museo Metropolitano de Monterrey, organizada por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y el Grupo AMORES.
Esta exposición se compone de 17 imágenes captadas por 4 fotoperiodistas que durante años han cubierto eventos y manifestaciones de estas familias: Daniel Becerril, Julio César Aguilar, Olivia Garza García y Víctor Hugo Valdivia; la exposición también incluye fotografías de Karla Torres, encargada de Comunicación de CADHAC.
Julio César Aguilar, Olivia Garza y Víctor Hugo Valdivia, además del periodista David Carrizales, compartieron su experiencia y su sentir ante las familias y los asistentes al evento de apertura.
Fue David Carrizales, periodista con más de 30 años de experiencia, quien inició expresando lo que significa este trabajo: “Los reporteros y fotoperiodistas, con nuestro  trabajo, tratamos de documentar la realidad del mundo que vivimos. Sin embargo, lo que captura el lente, o se plasma en el texto de una noticia,  es apenas un fragmento, un instante de los hechos, que en mi caso me rebasan y abruman. De lo poco que les puedo decir, es que siempre me ha parecido admirable la entereza, la fuerza y la dignidad que en el dolor encontramos en cada uno los familiares de los desaparecidos. Los hemos escuchado  exigir justicia, jamás venganza, porque es el amor y nunca el odio lo que los guía  en su actuar”.
Julio César Aguilar, fotoperiodista independiente que colabora con agencias como AFP y uno de los expositores, expresó lo siguiente: “Es nuestra forma de contribuir, a nosotros no nos importa si nos publican la nota o las fotos, yo siento la necesidad de estar ahí con ustedes y acompañarlos”. Por su parte, Víctor Hugo Valdivia agradeció a las familias el permitirles acercarse a ellos para documentar lo que está pasando en Nuevo León y en México.
Finalmente David Carrizales, reconoció el trabajo de CADHAC y el del Grupo AMORES. “Como la gota persistente, que perfora  la roca, el trabajo constante de esta organización, de los familiares agrupados en Amores y el apoyo de la sociedad civil, así como el activismo de organizaciones que confluyen en el mismo objetivo, poco a poco se han logrado algunos avances que no se deben desdeñar, como la tipificación del delito de desaparición forzada, y la creación de la Comisión para la Atención de Víctimas de Delitos, si bien son insuficientes, porque el trabajo no estará completo, hasta que se localice al último desaparecido, y que ya no haya uno solo más, nunca más”.
Las fotografías estarán expuestas hasta el 9 de diciembre de este año en la arcada exterior del Museo Metropolitano ubicado frente a la plaza Zaragoza, en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey.
Cadhac.org, Monterrey, 20/11/14

1096. “México es un campo de sangre… un sembrado de cadáveres”: Pedro Pantoja, encargado de la Casa del Migrante de Saltillo

Cuando emigra el joven, emigra la esperanza.
Cuando emigra la mujer, emigra la vida.
Cuando emigra la familia, emigra el tejido social.
Cuando emigra el indígena, emigra la historia.
Cuando emigran los niños, emigran las raíces de la ternura humana.
-Pedro Pantoja.

La detención, la estancia en las estaciones migratorias y la deportación, son acciones que acreditan un juicio en contra del Estado mexicano, por criminal, denunció el padre Pedro Pantoja, encargado de la Casa del Migrante de Saltillo, quien también acusó que éstas son acciones criminales contra la vida, la dignidad y la libertad de la dolorosa y forzada migración centroamericana.
El religioso relató al menos tres testimonios de grupos de migrantes que han sufrido torturas, violaciones y tratos inhumanos en su estancia en el país, durante el foro sobre Personas Migrantes Centroamericanas en Prisión, organizado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
“Tenemos que compartir la indignación y el coraje de que este México es, en este momento, un campo de sangre, un escenario de sangre, es un sembrado de cadáveres. Cuando se añaden también los escenarios de los desaparecidos […] pensamos que la justicia de México es un trapo sucio, verdaderamente ensangrentado”, dijo.
El padre, defensor de derechos humanos, también dijo que “vivimos y enfrentamos violentamente en México un Estado de derecho vulnerado, una violencia social y una permanente y agresiva política migratoria de seguridad territorial, restrictiva e inhumana protegiendo con desacatada impunidad a los actores criminales tanto de la delincuencia organizada como a los numerales funcionarios públicos cómplices de esta acción criminal”.
Aseguró que en la casa del Migrante de Saltillo han sido testigos de cuando la propia Policía Federal (PF) entrega a los migrantes a casas de seguridad.
Pantoja también expresó que “las víctimas migrantes claman a gritos al Dios de la ley y la justicia que los haga invisibles ante la persecución de estos funcionarios públicos, que como perros rabiosos los rastrean y los detienen en los vagones del tren, en los autobuses y terminales urbanas, restaurantes, fábricas, en los caminos y en los alrededores de la casa de migrantes”.
Contó una plática que tuvo con un agente de Migración, que le aseguró, en su afán por detener a todo migrante centroamericano:
“Yo soy capaz de descubrir en el autobús a cualquier migrante por el olor de su pudor y de su cuerpo, no es el olor de su mugre o de su suciedad, es el olor del que se siente víctima, el olor de sus nervios alterados por el miedo de sentirse atrapados y acorraladas por la autoridad. Es un olor de prisionero que lo delata inmediatamente”.
El padre también relató la historia de una familia de migrantes que fueron golpeados, torturados y, una de las víctimas, abusada sexualmente por al menos cinco policías. Todo frente a los ojos de cinco niños, hijos de los migrantes.
Otra historia era de un hombre al que también golpearon agentes de Migración, incluso le dieron choques eléctricos. Fue torturado a la vez que le preguntaban: “¿Dónde tienes la droga?”. El joven fue trasladado al Ministerio Público donde no se le pudo comprobar nada. “Me dejaron en libertad entregándome a mi nación”.
Pedro Pantoja dijo que México, en lugar de entender que la migración siempre es una riqueza humana para el país, que es un destino para ellos, “lo que está haciendo es una traición histórica porque estos hombres, mujeres, niñas y niños que son lo mejor de Centroamérica, México se convierte en un traidor histórico al negarles todo lo que es un trato humano”.
Retieró que la detención, estación migratoria y deportación, son una muerte moral para el migrante. “Se viola su dignidad, libertad y vida”.
“Sufrirá la tristeza y la impotencia porque que saliendo de su comunidad de origen para no morir de hambre, regresará avergonzado, muerto moralmente. Los devolveremos en cadáveres, ya no sólo no enviará lo poco que podía conseguir en las remesas para la familia, sino solamente el cuerpo para enterrarlo”.
Y sentenció: “México con la detención y la deportación pisotea todo lo grandioso e histórico de esta migración que en sus diferentes perfiles, e ignora los diferentes símbolos e imaginarios de lo que trae esta migración”.
El padre finalizó advirtiendo que “estos pueblos en movimiento aterrorizan al Estado mexicano porque desde la nada, los nadie, son pésimo modelo de la revolución silenciosa que con sus certezas nuevas de emancipares de la miseria construyen solidaridad, esperanzas nuevas, utopias de liberación”.
Prodigy.msn.com. 12/10/14
prodigy.msn.com/es-mx/noticias/national/“méxico-es-un-campo-de-sangre…-un-sembrado-de-cadáveres”-acusa-el-padre-pantoja/ar-BB8PFld

1033. "Hoy se puede hablar de una tercera guerra mundial por entregas con crímenes, masacres y destrucciones": Papa Francisco

Papa recuerda a víctimas de todas las guerras
El pontífice afirmó que la tercera guerra se libra ya gradualmente
El papa Francisco pidió al mundo que abandone su apatía ante lo que consideró la tercera guerra mundial que se "libra de manera gradual, con crímenes matanzas y destrucción" ante la codicia de intereses y estrategias geopolíticas.
Durante una homilía al pie de un monumento de la era fascista dedicado a la 1ra Guerra Mundial cerca de la frontera con Eslovenia, el papa afirmó que "la guerra es una locura".
Al recordar a las víctimas de aquella conflagración bélica, Francisco subrayó que "hoy, también, las víctimas son muchas", caídas ante los "intereses, estrategias geopolíticas, la codicia del dinero y el poder".
El pontífice afirmó que la tercera guerra se libra ya gradualmente; su visita del sábado al lugar tuvo un profundo significado personal.
El abuelo del papa, Giovanni Bergoglio, peleó en la ofensiva que lanzó Italia de 1915 a 1918 contra el imperio austro-húngaro y sobrevivió para inculcarle los horrores de la guerra
Eluniversal.com.mx. 13/09/14

El papa dice que se libra una Tercera Guerra Mundial "por partes"
El papa dijo que las guerras son irracionales y están motivadas por la avaricia, la intolerancia y la ambición de poder.
El papa Francisco dijo que los actuales conflictos alrededor del mundo pueden suponer ya una Tercera Guerra Mundial, luchada fragmentadamente.
"Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una tercera guerra combatida 'por partes', con crímenes, masacres, destrucciones", dijo en un cementerio de guerra italiano, durante una ceremonia por el centenario de la Primera Guerra Mundial.
"La guerra es una locura", sentenció, al tiempo que señaló que están motivadas por la avaricia, la intolerancia y la ambición de poder.
En los últimos meses, el papa ha pedido poner fin a los conflictos en Irak, Siria, Gaza y partes de África. También ha dicho que es legítimo que la comunidad internacional use la fuerza contra el grupo miliciano Estado Islámico.
"La humanidad necesita llorar y este es el momento de hacerlo", dijo. "Incluso hoy, tras el segundo fracaso de otra guerra mundial,
El discurso del pontífice estuvo cargado de un significativo elemento personal en tanto su abuelo combatió -y sobrevivió- durante la ofensiva italiana contra el imperio Austro-Húngaro entre 1917 y 1918.
Bbc.co.uk. 13/09/14 

El Papa: "Se puede hablar de una tercera guerra Mundial combatida por partes"    
El Papa ha clamado contra la indiferencia ante "la masacre inútil" de las guerras al tiempo que ha pedido "la conversión del corazón" y pasar "al llanto" durante la misa celebrada este sábado por todas las víctimas de la "locura de la guerra" de todos los tiempos en el mayor monumento militar de Italia.
En el escenario de Redipuglia, donde descansan los restos de más de 100.000 soldados muertos en la primera guerra mundial, Francisco ha expresado que "la guerra es una locura", en el centenario de la Primera Guerra Mundial.
"La humanidad tiene necesidad de llorar, y esta es la hora del llanto", ha afirmado al lamentar que hoy también haya tantas guerras. Con tono solemne, el pontífice ha denunciado que tras el segundo fracaso de una guerra mundial, "se puede hablar de una tercera guerra combatida por partes, con crímenes, masacres y destrucciones".
Así, ha exclamado que la primera página de los periódicos debería llevar el titular: "¿A mí qué me importa?" al tiempo que ha recordado que esta actitud es justamente "lo contrario" de lo que Jesús pide en el Evangelio.
En su homilía, el pontífice ha denunciado que hoy se repite la guerra porque "hay intereses, estrategias geopolíticas, codicia de dinero y de poder" y ha afirmado que detrás también está la industria armamentística, "que parece ser tan importante".
"Estos planificadores del terror, estos organizadores del desencuentro, así como los fabricantes de armas, llevan escrito en el corazón: ¿a mí qué me importa?", ha añadido.
En el mayor monumento militar italiano dedicado a los soldados muertos en la primera guerra mundial, el Papa ha repetido en varias ocasiones la frase "a mí qué me importa" para clamar contra la indiferencia ante las guerras.
Y entonces ha advertido: "Con ese "¿a mí qué me importa?", que llevan en el corazón los que especulan con la guerra, quizás ganan mucho, pero su corazón corrompido ha perdido la capacidad de llorar".
Por otro lado, cuando ha recordado a las víctimas de la primera guerra mundial enterradas en el sagrario de Redipuglia, el Papa ha expresado que "sus vidas quedaron truncadas" y la humanidad dijo: "¿a mí qué me importa?".
"La guerra es una locura"
Visiblemente conmocionado, tras describir "la belleza del paisaje" de la zona, en la que "hombres y mujeres trabajan para sacar adelante a sus familias, donde los niños juegan y los ancianos sueñan", el Papa ha afirmado que "la guerra es una locura" porque destruye "al ser humano" que es "lo más hermoso que Dios ha creado".
Ante órdenes militares y autoridades civiles y religiosas, ha advertido de que la guerra lo "trastorna todo" incluso "la relación entre hermanos" y que su programa de desarrollo "es la destrucción".
Así, ha señalado que "la avaricia, la intolerancia o la ambición de poder" son motivos que alimentan el espíritu bélico y ha denunciado que la ideología es una justificación. Por eso, ha lamentado que "la guerra no se detiene ante nada ni ante nadie: ancianos, niños, madres, padres".
Previamente durante la visita al cementerio austro-húngaro, el Papa ha pedido expresamente que no haya "excesivas manifestaciones de alegría" porque se trata de "una oración por los muertos y de la invocación a la paz". El pontífice ha querido marcar la visita al cementerio con el silencio y el recogimiento, ha rezado a solas durante un minuto y ha bendecido las tumbas del cementerio.
El avión oficial del Papa ha aterrizado en torno a las 8:50 de esta mañana en el aeropuerto Ronchi dei Legionari, donde ha sido recibido por el arzobispo de Gorizia (Italia), Mons. Carlo Maria Roberto Redaelli, por el primer ministro italiano Matteo Renzi y otras autoridades civiles. Tras la misa el Papa ha entregado a las órdenes militares presentes y a los arzobispos castrenses, entre los que estaba el obispo español Juan del Río Martín, la lámpara de la luz de San Francisco que será encendida en las diócesis durante la celebración de la conmemoración de la primera guerra mundial.
La lámpara proviene del Sagrado Convento de Asís y el aceite para encenderla, de la asociación que lucha contra la mafia en Italia, Libera, presidida por el sacerdote Luigi Ciotti.
Elimparcial.es. 13/09/14

Denuncia a los "planificadores del terror" de la industria armamentística
El Papa ante los caídos de la I Guerra Mundial: "La guerra es una locura"
Por todos lo caídos y las víctimas de la locura de la guerra, el llanto. La humanidad necesita llorar y ésta es la hora del llanto
Francisco visita Redipuglia (noroeste de Italia), en un viaje relámpago de sólo cuatro horas, para recordar el dolor, levantar una vez más su voz en contra de todas las guerras y hacer un nuevo llamamiento mundial a favor de la paz: "La guerra es una locura". Y una denuncia contra los Caines modernos de la industria armamentística, a los que llamó "planificadores del terror" e invitó al llanto y a la conversión.
Nueve millones de muertos en los campos de batalla, unos siete millones de víctimas civiles a causa de las operaciones bélicas y del hambre, la carestía, las epidemias... Son sólo algunas cifras que retratan la gigantesca destrucción que dejó la I Guerra Mundial, de cuyo estallido se acaba de conmemorar este verano un siglo.
El Papa preside la misa bajo la lluvia y ante un mar de paraguas de distintos colores, con un sencillo báculo. En el frontal del altar un corazón. Muchos militares con sus estandartes.
La primera lectura la lee un marino. Es del libro del Génesis sobre Caín. El salmo responsorial lo canto un soldado de infantería.
Algunas frases de la homilía del Papa
"Tras haber contemplado la belleza de la zona, donde hombres y mujeres trabajan, donde los niños juegan y los ancianos sueñan..."
"Aquí, en este lugar, sólo puedo decir la guerra es una locura"
"La guerra destruye incluso lo que Dios creó de más bello: el ser humano"
"La guerra lo destruye todo, incluso el vínculo entre los hermanos"
"Su proyecto es querer desarrollarse mediante la destrucción"
 "Los motivos de la guerra son justificados por una ideología"
"La ideología es una justificación y, cuando no hay ideología, hay la respuesta de Caín: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?"
"La guerra no mira a nadie. ¿A mí que me importa?"
"Hoy se puede hablar de una tercera guerra mundial por entregas con crímenes, masacres y destrucciones"
"Hoy, aquí, recordamos a las víctimas y a las víctimas de todas las guerra"
"¿Cómo es posible que también hoy siga habiendo tantas víctimas?"
"Porque está detrás la industria de las armas"
"Estos planificadores del terror, como los vendedores de armas llevan escrito en el corazón: ¿A mí qué me importa?
 "Pero su corazón corrupto perdió la capacidad de llorar. Cain no pudo llorar. Y la sombra de Cain nos cubre hoy aquí, en este cementerio"
"Se ve aquí, en la historia que va desde 1914 hasta nuestros días"
"Con corazón de hijo, de hermano y de padre os pido a todos la conversión del corazón. Pasar del 'a mí qué me importa' al llanto"
"Por todos lo caídos y las víctimas de la locura de la guerra, el llanto"
"La humanidad necesita llorar y ésta es la hora del llanto".
Texto completo de la homilía del Papa
Viendo la belleza del paisaje de esta zona, en la que hombres y mujeres trabajan para sacar adelante a sus familias, donde los niños juegan y los ancianos sueñan... aquí, en este lugar, solamente acierto a decir: la guerra es una locura.
Mientras Dios lleva adelante su creación y nosotros los hombres estamos llamados a colaborar en su obra, la guerra destruye. Destruye también lo más hermoso que Dios ha creado: el ser humano. La guerra trastorna todo, incluso la relación entre hermanos. La guerra es una locura; su programa de desarrollo es la destrucción: ¡crecer destruyendo!
La avaricia, la intolerancia, la ambición de poder... son motivos que alimentan el espíritu bélico, y estos motivos a menudo encuentran justificación en una ideología; pero antes está la pasión, el impulso desordenado. La ideología es una justificación, y cuando no es la ideología, está la respuesta de Caín: "¿A mí qué me importa?", «¿Soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). La guerra no se detiene ante nada ni ante nadie: ancianos, niños, madres, padres... "¿A mí qué me importa?".
Sobre la entrada a este cementerio, se alza el lema desvergonzado de la guerra: "¿A mí qué me importa?". Todas estas personas, cuyos restos reposan aquí, tenían sus proyectos, sus sueños... pero sus vidas quedaron truncadas. La humanidad dijo: "¿A mí qué me importa?".
Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una tercera guerra combatida "por partes", con crímenes, masacres, destrucciones...
Para ser honestos, la primera página de los periódicos debería llevar el titular: "¿A mí qué me importa?". En palabras de Caín: «¿Soy yo el guardián de mi hermano?».
Esta actitud es justamente lo contrario de lo que Jesús nos pide en el Evangelio. Lo hemos escuchado: Él está en el más pequeño de los hermanos: Él, el Rey, el Juez del mundo, es el hambriento, el sediento, el forastero, el encarcelado... Quien se ocupa del hermano entra en el gozo del Señor; en cambio, quien no lo hace, quien, con sus omisiones, dice: "¿A mí qué me importa?", queda fuera.
Aquí hay muchas víctimas. Hoy las recordamos. Hay lágrimas, hay dolor. Y desde aquí recordamos a todas las víctimas de todas las guerras.
También hoy hay muchas víctimas... ¿Cómo es posible? Es posible porque también hoy, en la sombra, hay intereses, estrategias geopolíticas, codicia de dinero y de poder, y está la industria armamentista, que parece ser tan importante.
Y estos planificadores del terror, estos organizadores del desencuentro, así como los fabricantes de armas, llevan escrito en el corazón: "¿A mí qué me importa?".
Es de sabios reconocer los propios errores, sentir dolor, arrepentirse, pedir perdón y llorar.
Con ese "¿A mí qué me importa?", que llevan en el corazón los que especulan con la guerra, quizás ganan mucho, pero su corazón corrompido ha perdido la capacidad de llorar. Ese "¿A mí qué me importa?" impide llorar. Caín no lloró. La sombra de Caín nos cubre hoy aquí, en este cementerio. Se ve aquí. Se ve en la historia que va de 1914 hasta nuestros días. Y se ve también en nuestros días.
Con corazón de hijo, de hermano, de padre, pido a todos ustedes y para todos nosotros la conversión del corazón: pasar de ese "¿A mí qué me importa?" al llanto... por todos los caídos de la "masacre inútil", por todas las víctimas de la locura de la guerra de todos los tiempos. La humanidad tiene necesidad de llorar, y esta es la hora del llanto.
Periodistadigital.com. 13/09/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey