TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

1548. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Objetivos de Desarrollo Sostenible
“Los ODS son mecanismos apropiados que permitirán a la población y a sus dirigentes de forma conjunta, participar en la búsqueda de consensos sociales y disminuir las brechas.” Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas
El 25 de septiembre de 2015 más de 150 líderes mundiales asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible. El documento final, titulado “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Dicho documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030.
Este nuevo marco de desarrollo da una oportunidad para el Sistema de las Naciones Unidas, a nivel mundial y en México, de focalizar nuestra cooperación y programación, de seguir abogando y promoviendo el tema de inclusión y equidad en un marco de derechos, de construir más ciudadanía para las y los mexicanos en este país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos.
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus 169 metas, inciden en las causas estructurales de la pobreza, combaten las desigualdades y generan oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo sostenible. Esta importante agenda sirve como plataforma de lanzamiento para la acción de la comunidad internacional, los gobiernos,  así como organismos de la sociedad civil, academia y el sector privado, con el fin de hacer frente a los tres elementos interconectados del desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.
El proceso de la Agenda 2030
El proceso para delinear la agenda fue dirigido por los Estados Miembro de la ONU, con una amplia participación de especialistas y de la sociedad civil. Citando lo señalado por  Amina Mohammed,  en ese momento asesora especial del Secretario General de Naciones Unidas en la planificación del Desarrollo post- 2015, “el proceso de consulta más abierto y transparente que la Organización jamás haya presenciado”.
La agenda recibió numerosas aportaciones por parte del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General, el informe de un comité intergubernamental de expertos en financiación del desarrollo sostenible, diálogos de la Asamblea General sobre la facilitación de la tecnología, mesas de diálogo con organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, entre otras.
Otro instrumento de enorme importancia fue la encuesta “My World”, la cual vía internet, telefonía móvil e impresa hizo llegar a Naciones Unidas, a los líderes mundiales y, en particular, al Grupo de Alto Nivel del Secretario General, la opinión de miles de personas sobre los problemas fundamentales que debería abordar la futura agenda global de desarrollo. En agosto de 2015, más de 8 millones de personas de más de 190 países habían “votado” por sus principales prioridades para el Desarrollo.
México y la Agenda 2030
Como actor global, México participó activamente en la definición de la Agenda. El país fue uno de los más activos en los foros de consulta, participando y liderando el proceso de negociación. No solo presentó propuestas puntuales para incorporar los principios de igualdad, inclusión social y económica, e impulsó que la universalidad, sustentabilidad y los derechos humanos fuesen los ejes rectores de la Agenda 2030. También abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que, además de considerar el ingreso de las personas, tomara en cuenta su acceso efectivo a otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda.
México ha mantenido su participación activa en la implementación de la Agenda 2030, algunos de los avances son:
México fue uno de los dos países voluntarios en la región para presentar avances sobre los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en Desarrollo Sostenible.
Instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (Presidencia de la República-INEGI), con la participación de las dependencias de la Administración Pública Federal.
El Senado de la República instaló el Grupo de trabajo sobre la Agenda 2030, el cual dará seguimiento y respaldo desde el poder legislativo al cumplimiento de los ODS.
Desarrollo del Plan de implementación de los ODS por parte de la Presidencia de la República y la AMEXCID con apoyo del PNUD.
Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Onu.mx.
La Agenda 2030, transformando nuestro mundo
17 objetivos que debes conocer
En septiembre de 2015, después de un proceso intenso de consulta pública y negociación, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta Agenda fue concebida como un plan de acción para el desarrollo y la protección de las personas, el planeta y la prosperidad humana, en un esfuerzo por fortalecer la paz entre los pueblos y la libertad de las personas.
Implementar la Agenda 2030 requiere la participación activa de gobierno, la sociedad civil, el sector privado y el académico. Se definieron 169 metas, contenidas en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS, las cuales guiarán las acciones y permitirán medir el progreso en la implementación.
Estos 17 ODS fomentarán la acción coordinada en los próximos 15 años (2015-2030) en las siguientes áreas de vital importancia:
Personas: por primera vez en la historia, se propone erradicar la pobreza extrema y el hambre, en todas sus dimensiones, para que las personas puedan alcanzar su máximo potencial en un marco de equidad y dignidad.
Planeta: el cambio climático requiere de acciones urgentes para no comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Los gobiernos acordaron proteger al planeta de la degradación ambiental, lograr un consumo y producción sostenibles, así como administrar mejor los recursos naturales.
Prosperidad: no es suficiente con erradicar la pobreza, la Agenda 2030 contempla no dejar a nadie atrás en la senda del desarrollo, en pos de un mundo donde todos y todas tengan acceso a vidas productivas y satisfactorias, beneficiándose del progreso económico, tecnológico y social.
Paz: ningún nivel de desarrollo será sostenible si las naciones no viven en paz entre ellas y al interior de sus territorios. La promoción de la paz y la justicia es requisito indispensable para la dignidad humana. Un mundo libre de violencia, lejos del miedo y la impunidad, comprometiéndose a construir sociedades justas e inclusivas.
Asociaciones: ante retos globales es indispensable movilizar recursos de toda fuente disponible, más allá de las finanzas públicas. Se impulsarán mecanismos de cooperación internacional y alianzas con el sector privado, vigilando que dichos recursos se ejerzan de forma eficiente en beneficio de los más vulnerables.
Los Objetivos de la Agenda 2030 son integrales e indivisibles: se busca lograrlos todos, sin distinción. Alcanzar una meta requerirá trabajar en alcanzar las demás. Este enfoque concuerda con una visión integral y multidimensional del desarrollo, más allá de la dimensión meramente económica, un desarrollo centrado en la persona.
La Agenda 2030 también tiene un enfoque universal, pues se desea alcanzar las metas a lo largo de todos los sectores de la población, visibilizando las desigualdades al interior de los países y entre las personas, reconociendo que es importante enfocarse en aquellas personas marginadas de la prosperidad humana. Esta no es responsabilidad exclusiva de países en desarrollo, también de aquellos con grados de desarrollo altos. Cabe mencionar que cada país es responsable de definir sus políticas para consolidar los Objetivos planteados.
“Las metas propuestas son ambiciosas, pues esta vez se atacarán las causas del problema desde la raíz, para evitar que los conflictos sigan escalando, que continúe la degradación del medio ambiente y que haya más personas excluidas”, como señaló Amina J. Mohammed, Asesora Especial del Secretario General de Naciones Unidas en la planificación del Desarrollo post- 2015.
Los Objetivos son amplios y se refieren a problemas complejos; además, fueron redactados después de un proceso de diálogo abierto que permitió integrar visiones económicas, sociales, ambientales y sostenibles. Llevan más allá los propósitos definidos en los Objetivos del Milenio, cuyas prioridades en el combate a la pobreza, la promoción de la salud y la seguridad alimentaria lograron grandes avances.
Esta agenda será un motor de cambio, pues los 17 ODS implican un cambio en nuestro estilo de vida y en la forma de hacer negocios, producir y consumir. Somos la última generación que puede hacer algo para revertir el daño hecho al planeta y prevenir que el cambio climático cambie dramáticamente nuestras vidas. Es por ello que proponemos combatir la pobreza y el hambre con determinación, niños y niñas que acudan a la escuela, jóvenes con acceso a oportunidades educativas, empleo decente, consolidar instituciones que garanticen la igualdad ante la ley, recursos marinos y terrestres conservados para las generaciones futuras, energía accesible y sostenible para todos, igualdad de mujeres y hombres, estilos de vida amigables con el ambiente, y mejores mecanismos de cooperación entre los países para superar.
Onu.org.mx. Cuidad de México, 25/06/16

1527. Teme Cepal retroceso en pobreza

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, aseguró que en la región hay riesgos de deterioro social, ante el aumento del desempleo y la disminución del gasto social.
"Tenemos temor que haya un retroceso en la reducción de la pobreza", aseguró en la inauguración del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
El año pasado, dijo, ocurrieron grandes cambios en el escenario internacional que antes parecían inconcebibles, tales como el Brexit en el Reino Unido.
El año pasado, aseveró, se puso en duda que la globalización fuera irreversible, al tiempo que se optó por medidas proteccionistas y por discursos xenófobos.
Bárcena mencionó que la visión de que es el mercado el que debe regir las sociedades y que el Gobierno no debe implementar controles es un modelo agotado y en la actualidad, las clases medias de los países desarrollados se sienten los grandes perdedores.
A estos perdedores, afirmó, los ganadores tendrían que haberlos compensado, lo cual no ocurrió porque la acumulación del poder económico y financiero está asociado al poder político.
Ante este panorama, agregó Bárcena, América Latina está construyendo un modelo alternativo, poniendo en el centro la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.
"El desafío es recuperar la agenda de cooperación multilateral".
La Agenda 2030, comentó, es una agenda civilizatoria que obliga a los países a preguntarse qué están haciendo.
A nivel nacional, abundó, se requiere de una nueva generación de políticas sociales, sobre todo porque se espera que la robótica desplace a muchos trabajadores en los próximos años.
En ese sentido, resaltó que el Presidente Enrique Peña Nieto comprometiera presupuesto y legislación para su implementación.
Silvia Garduño y Erika Hernández. ElNorte.com, Cd. de México, 26, 04/17

1454. ¿ODS, optimismo renovado u objetivos vagos?

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas se aprobaron en la mayor cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en presencia de presidentes, primeros ministros y el papa Francisco, entre otras luminarias, en Nueva York.
El fin es que los ODS abarquen la paz mundial, el ambiente, la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el hambre y mucho, mucho más.
La adopción de los ODS generó diversas reacciones, desde un total rechazo pasando por una aceptación a regañadientes hasta una euforia total.
La gran parte del escepticismo tiene que ver con que son objetivos ambiciosos en relación con la muy variable, y en muchos casos limitada, capacidad de los países en desarrollo para alcanzarlos.
Un análisis publicado por The Economist el 19 de septiembre los ridiculiza diciendo que son difusos, “sobredimensionados” e “inmanejables”, aunque reconoce un cambio en la forma de pensar el desarrollo.
El aporte profundo y duradero de los Objetivos de Desarrollo de Milenio es que mejoraron la consciencia sobre las múltiples privaciones que afligían a una vasta mayoría de personas en los países en desarrollo y sobre los desafíos de las políticas que enfrentaban a gobiernos, organismos multilaterales y donantes.
Los ODS no solo ampliaron su perspectiva, sino que la enriquecieron concentrándose en la sostenibilidad.
Como subrayó Amartya Sen, en el marco de la atención universal de la salud, no es tanto una cuestión de falta de asequibilidad, sino de no reconocer la capacidad de los países pobres (como Ruanda) y de estados (como Kerala en India) para movilizar y utilizar los recursos de forma efectiva.
A medida que disminuyó la pobreza, también se achicó la brecha entre la pobreza rural y la urbana. Pero todavía tres de cada cuatro personas pobres viven en áreas rurales; es claro que la pobreza global sigue siendo un problema rural.
La insistencia de estudios recientes en que la urbanización es la principal estrategia para un desarrollo sostenible desestima la capacidad de la agricultura y de la economía rural no agrícola para impulsar el crecimiento y la reducción de la desigualdad y la pobreza, pues una vasta mayoría de los campesinos todavía dependen de ellas para sobrevivir.
Hubo cambios estructurales tanto en la agricultura como en la economía rural no agrícola. Algunos de los elementos que cambiaron en la primera son la comercialización, el surgimiento de cadenas de valor en los alimentos asociado a los cambios demográficos, a la urbanización y al creciente flujo y crecimiento de las exportaciones agrícolas.
Hay quienes cuestionan la importancia de la agricultura de pequeña escala como forma de erradicar la pobreza. En especial, critican el argumento del Informe sobre el Desarrollo Mundial de 2008 sobre que incentivar el crecimiento agrícola es “vital para estimular el crecimiento de otros sectores de la economía” y que los pequeños agricultores son el eje de esa estrategia.
La omnipresencia de los pequeños agricultores en la cadena de alto valor de los alimentos en diferentes regiones, en especial en materia de verduras, frutas, lácteos y carne, es muy superior a la que se suele esperar.
Pero también hay barreras: la falta de acceso a la tecnología, a los mercados de crédito, a las economías de escala en el mercadeo y a formas de cumplir con los estrictos estándares de calidad de los alimentos. La agricultura por contrato es una opción.
Las asociaciones de productores también contribuyen a superar algunas de esas limitaciones. En ese sentido es central inculcar capacidades empresariales en los pequeños agricultores, en especial entre hombres y mujeres jóvenes, asegurándose de que la tierra, el trabajo, el crédito y la producción funcionen de forma más eficiente.
Numerosos estudios han destacado en los últimos tiempos cómo la productividad laboral en la agricultura obstaculiza el desarrollo de la agricultura sostenible, pero rara vez reconocen que esas son manifestaciones de la “inversión insuficiente” y de imperfecciones del mercado (como el predominio de prestamistas locales que cobran tasas de interés exorbitantes a los pequeños agricultores).
En el marco de la diversificación de la economía rural, la economía rural no agrícola adquirió mayor importancia pues comprende una diversidad de actividades, desde cerámica, pasando por comercio, hasta la elaboración con distintas rentabilidades.
La evidencia disponible indica que hay una gran “superposición” entre pequeños agricultores y quienes participan en la economía rural no agrícola utilizando datos de disposición de tiempo. También hay pruebas de que una porción significativa de quienes fueron clasificados dentro de la economía no agrícola viven en zonas rurales, pero trabajan en ciudades, lo que plantea una gran dicotomía rural-urbana.
Otros asuntos que merecen mayor atención incluyen un mercado laboral más rígido y mayores salarios, menor vulnerabilidad de la agricultura a los golpes climáticos, a la volatilidad de precios y el establecimiento de relaciones más estrechas con pequeños pueblos secundarios.
Para expandir la economía rural no agrícola es central volverla más atractiva, no solo para quienes tienen un papel activo en la agricultura y en la economía no agrícola, sino también para quienes la abandonaron en busca de oportunidades más rentables en otro lugar.
La inculcación de capacidades gerenciales, créditos más eficientes y mercados de productos, así como mejoras en la infraestructura rural para permitir un mejor acceso a los mercados de productos puede frenar el flujo de la migración rururbana y, al mismo tiempo, el rápido crecimiento de asentamientos precarios.
Para reducir la pobreza, algunas formas de desigualdad son más importantes que otras, como la desigualdad en la distribución de bienes, en especial la tierra, el capital humano y el financiero y el acceso a bienes públicos como infraestructura rural.
En términos generales, una agenda a favor de los más desfavorecidos debe incluir medidas para moderar la actual desigualdad de ingresos, al tiempo que facilita el acceso a bienes capaz de generarlos, y otras para promover oportunidades laborales para los pobres.
La mayoría de la evidencia comparativa entre países apunta a los beneficios que tiene la profundidad financiera en vez de buscar ampliar la inclusión financiera.
El Informe Global de Desarrollo Financiero de 2014, del Banco Mundial, defiende esa última alternativa arguyendo que cada vez se comprueba más su potencial de transformación para acelerar los beneficios del desarrollo mediante un mayor acceso a recursos para invertir en educación, capitalizar oportunidades de negocios y hacer frente a los golpes.
De hecho, la mayor diversificación de la clientela mediante la inclusión financiera probablemente permita una mayor resiliencia y una economía más estable.
A media que cada vez más países se convierten en economías de medianos ingresos y mejora la calidad institucional, el flujo de capitales privados se vuelve más importante.
Un ambiente macroeconómico estable e incentivos para las asociaciones público-privadas promoverán el crecimiento y la reducción de la pobreza; son fundamentales una mayor transparencia de los contratos y el mejor cumplimiento de las normas.
No solo las instituciones nacionales, sino también las locales, son de gran importancia para una transformación rural sostenible y para la disminución de la pobreza.
También es necesario fortalecer la respuesta institucional a los riesgos mediante instituciones comunitarias, así como ampliar y profundizar el alcance de las instituciones financieras y ofrecer protección social a las personas más vulnerables.
Cuando están bien diseñadas y bien enfocadas, esas instituciones y programas ayudan a los hogares más pobres a consolidar su resiliencia frente a los riesgos y las severas dificultades.
Las organizaciones locales (de productores, de mujeres, etc.) no solo ayudan en el uso igualitario de recursos naturales escasos dentro de la comunidad, sino que facilitan el acceso al crédito y a otros mercados.
De hecho, al contrario del gran pesimismo, los ODS reflejan un renovado compromiso y optimismo en relación con la posibilidad de mejorar la “vida desagradable, corta y brutal” de los pobres, desfavorecidos y vulnerables en un futuro próximo.
Vani S. Kulkarni. Departamento de sociología de la Universidad de Pensilvania. Raghav Gaiha. Programa global de envejecimiento de la Facultad de Salud Pública de Harvard.
Vani S. Kulkarni y Raghav Gaiha. IPSNoticias.net. 02/10/15

1443. "La falta de desarrollo alimenta los conflictos y la inestabilidad"

Apoyar el desarrollo no es caridad, es una de las inversiones más inteligentes que podemos hacer en nuestro futuro, afirmó el presidente de Estados Unidos ante el pleno de la Asamblea General de la ONU.
Durante su participación en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, Barack Obama dijo que es la falta de desarrollo, de educación, trabajo y esperanzas la que alimenta muchas de las tensiones, conflictos e inestabilidad en el mundo.
“Creo firmemente que muchos de los conflictos, la crisis de refugiados, las intervenciones militares a lo largo de los años podrían haberse evitado si las naciones hubieran invertido de verdad en su población, y si las naciones más ricas del mundo fueran mejores socios al trabajar con los que tratan de avanzar”, puntualizó.
Obama agregó que la paz no es cuestión de no estar en guerra, sino de que la gente tenga acceso a alimentos, vivienda, salud y educación.
El mandatario consideró que el compromiso firme y el trabajo conjunto pueden romper el ciclo de pobreza y sacar adelante la Agenda 2030, y prometió que Estados Unidos seguirá siendo un aliado de todos los países en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, subrayó la necesidad de combatir la desigualdad, empezando por su propio país donde, tras la crisis, millones de familias han estado cerca de caer en la pobreza.
Obama llamó a los líderes mundiales a erradicar las amenazas al desarrollo, entre las que destacó, además de la inequidad, el mal gobierno, la corrupción, los atropellos a los derechos humanos, las guerras y el cambio climático.
Mientras estos persistan, advirtió, no alcanzaremos nuestras metas.
En este sentido, pugnó por la transparencia y la responsabilidad, la igualdad de las mujeres y el respeto de las garantías fundamentales.
Los niños y los jóvenes de hoy nos juzgarán por las decisiones que tomaremos en los próximos años, concluyó Obama.
Un.org. 27/09/15

1441. Asamblea General de la ONU adopta Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Asamblea General de la ONU adoptó este viernes la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
En la resolución los Estados señalaron:
"Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales".
Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.
Un.org. 25/09/2015

La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La nueva estrategia plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible, y regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años.
La Asamblea General de la ONU adoptó hoy la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.
La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
“Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.
Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.
La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.
Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
Cepal.rog. 25/09/15

Ban: describe adopción de agenda como "momento definitorio en la historia humana"
Con una fuerte ovación de líderes de todo el mundo fue aprobada este viernes la Agenda para el Desarrollo 2030, que con 17 Objetivos que guiarán durante los próximos 15 años los esfuerzos de la humanidad para eliminar la pobreza y las desigualdades y proteger el planeta.
Antes del golpe del martillo que selló la aprobación, realizado por uno de los copresidentes del evento, el Primer Ministro de Dinamarca, Lars Rasmussen, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, describió ese momento como "un momento definitorio en la historia humana"
"Los pueblos del mundo nos han pedido hacer brillar una luz sobre un futuro de promesas y oportunidades. Los Estados miembros han respondido. El nuevo programa es una promesa de los líderes a todas las personas, en todas partes", manifestó.
Ban consideró que el documento incluye una visión universal, integral y transformadora para un mundo mejor.
Tras la aprobación del documento, comenzaron los discursos de los dignatarios asistentes a la Cumbre, y como un símbolo de los nuevos propósitos, fue una mujer, la presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarović, la primera en hacer uso de la palabra.
Un.org. 25/09/2015

1430. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible 2015

2015 es el momento de adoptar medidas a nivel mundial
El año 2015 constituye una oportunidad histórica y sin precedentes para unir a los países y las personas de todo el mundo para decidir y emprender nuevas vías hacia el futuro, y para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Estas decisiones determinarán el curso de las medidas destinadas a erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.
En 2015, los países tienen la oportunidad de adoptar una nueva agenda de desarrollo sostenible y conseguir alcanzar un acuerdo mundial sobre el cambio climático. Se espera que las medidas adoptadas durante 2015 den lugar a nuevos objetivos de desarrollo sostenible basados en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La Organización de las Naciones Unidas colabora con los gobiernos, la sociedad civil y otros asociados para aprovechar el impulso generado por los ODM y continuar con un ambicioso programa de desarrollo para después de 2015
El 25 de septiembre de 2015, los países tendrán la oportunidad de adoptar un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil.
Un.org. 23/09/15
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ 

"2015 es un año crucial para poner al mundo en una senda sostenible": Ban Ki-moon
El Secretario General de la ONU resaltó los ambiciosos objetivos que se incluyen en la agenda para un desarrollo sostenible y señaló que este año es crucial para poner al mundo en esa senda.
Ban Ki-moon participó en una sesión plenaria de la Asamblea General durante la que se adoptó por unanimidad una resolución para enviar ese documento a la consideración de la 70 sesión de ese órgano, que se inaugura en septiembre, y en la que será adoptado por los Estados miembros.
«Con la resolución de hoy, las Naciones Unidas han puesto a la comunidad internacional en la antesala de decisiones que pueden ayudar a cumplir el sueño de los fundadores, de un mundo de paz y de dignidad para todos», manifestó Ban durante su discurso.
Recordó el largo camino recorrido para llegar hasta este punto y el constructivo diálogo que ha imperado en las negociaciones. Reiteró también que está agenda de objetivos para el 2030 pone a la gente en el centro del desarrollo, promueve el bienestar y la prosperidad en un planeta saludable y alienta la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género, entre otros logros.
«La Agenda para un Desarrollo Sostenible es un acuerdo del que pueden estar orgullosos. Su implementación requerirá que todos los actores sigan promoviendo esta causa. Datos e indicadores fiables serán esenciales para medir el progreso y estar seguros de que los esfuerzos alcanzan a todos», dijo el Titular de la ONU en otro momento de su discurso.
Agregó que en la cumbre que se celebrará a finales de este mes, se confía en que los Jefes de Estado y de Gobierno no sólo endorsen la nueva agenda sino que también afirmen su decidido compromiso político para implementarla a tiempo.
El presidente de la Asamblea, Sam Kutesa, señaló por su parte que el consenso logrado sobre esa agenda «demuestra que la comunidad internacional puede trabajar junta para abordar los asuntos que afronta la humanidad y tomando compromisos en beneficio de todos».
Subrayó que los 17 objetivos que se incluyen en ella «son amplios y se ocupan de una forma integrada de las dimensiones social, económica y medioambiental de un desarrollo sostenible».
Centro de Noticias ONU.org. 01/09/15

1422. Post-2015: Una nueva agenda de Desarrollo Sostenible

Voces de todo el mundo exigen liderazgo en relación con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
Estos desafíos universales requieren acción global y este año presenta oportunidades sin precedentes para lograr el futuro que queremos. El 25 de septiembre, los líderes del mundo se reunirán en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, para aprobar una agenda para el desarrollo sostenible.
Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Globales, orientarán la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema. En todas partes. Para siempre.
El Asesor de Políticas del PNUD, Paul Ladd, habla sobre 2015, año en que los países adoptarán una nueva agenda para el desarrollo y alcanzarán un acuerdo sobre el cambio climático.
Los Objetivos Globales reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales en septiembre de 2000 reunieron al mundo en torno a un programa común: abordar la indignidad de la pobreza. 
Los ODM establecieron objetivos medibles, acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y la ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros imperativos del desarrollo.
Los ODM impulsaron el progreso en muchos ámbitos importantes:
• Pobreza económica
• Acceso a mejores fuentes de agua
• Matrícula en la enseñanza primaria
• Mortalidad infantil
Sin embargo, la tarea aún está inconclusa para millones de personas y es necesario hacer un último esfuerzo por poner fin al hambre, alcanzar la igualdad de género, mejorar los servicios de salud y lograr que todos los niños asistan a la escuela. Ahora debemos poner al mundo en una senda sostenible y los Objetivos Globales apuntan a eso, con 2030 como fecha límite.
La nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y responde a los desafíos ambientales de nuestra era, en particular el cambio climático. Este año se espera también que líderes mundiales alcancen un acuerdo mundial sobre cambio climático en la Conferencia de las Partes que se llevará a cabo en París.
Los Objetivos Globales deben terminar la labor que comenzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin que nadie quede rezagado.
Undp.org. 

Agenda de desarrollo post-2015

“Este año, los líderes mundiales tienen la oportunidad sin precedentes de poner el mundo en la senda del desarrollo incluyente, sostenible y resiliente"
-Helen Clark, Administradora del PNUD.


¿Qué es la agenda para el desarrollo post-2015?
La nueva agenda para el desarrollo post-2015 se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar antes de 2015. Se han logrado enormes progresos en relación con el cumplimiento de estos, lo que demuestra el valor de una agenda unificadora basada en objetivos y metas. Sin embargo, pese a estos progresos, la indignidad de la pobreza no ha terminado para todos.
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ahora están en vías de definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor de los ODM, sin que nadie quede excluido.
Los Estados Miembros aprobarán esta agenda en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo en septiembre de 2015.
¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos?
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados con áreas de intervención del Plan Estratégico del PNUD: desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática y consolidación de la paz, y resiliencia ante el clima y los desastres naturales. El objetivo número 1 sobre pobreza, el número 10 sobre desigualdad y el número 16 sobre gobernanza son de particular importancia para el trabajo actual y los planes a largo plazo del PNUD.
Un enfoque integral que apoye los avances en los diversos objetivos es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el PNUD se encuentra en una posición privilegiada para respaldar ese proceso.
¿Qué rol desempeña el PNUD?
En los últimos tres años, el PNUD y el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) han facilitado un diálogo mundial sin precedentes con un conjunto diverso de interesados, incluidos grupos vulnerables, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y el sector privado, así como todos los niveles de gobierno.
Algunas cifras sobre el diálogo mundial:
- 7,3 millones de personas han establecido el orden de sus prioridades para el futuro por conducto de  laencuesta MI Mundo.
- Se realizaron consultas nacionales sobre el “mundo que la gente quiere” en casi 100 países.
- Se realizaron11 consultas temáticas mundiales a través del sitio web El mundo que queremos.
- Hubo más de 4 millones de consultas a la página El mundo que queremos y 7.000 visitantes por mes.
- Se realizaron 6 consultas sobre formas de implementación con más de 30.000 participantes.
- Se pusieron a prueba objetivos de gobernanza innovadores e ilustrativos en cinco países y objetivos piloto sobre la reducción del riesgo de desastres en cinco países.
- Se agregaron más de un millón de contribuciones cualitativas mediante el proyecto sobre la herramienta para la obtención de información Las voces de la gente.
Los principales mensajes de los dos informes, Un millón de voces e Implementación de la agenda para el desarrollo post-2015, que resumen las conclusiones del diálogo mundial son claros: la gente quiere ser parte de la implementación de esta nueva agenda y hacer que los gobiernos y las empresas rindan cuentas de las promesas y los compromisos contraídos. La gente destacó la importancia de la participación, la inclusión, así como de las capacidades y asociaciones fortalecidas.
Undp.org.

Cumbre sobre Desarrollo
A partir del próximo 25 y hasta el 27 de septiembre se llevará a cabo la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York.
Dicho evento se desarrolla en el marco del 70° Aniversario de las Naciones Unidas y en él se someterá a aprobación por parte de los Estados Miembros la Agenda de Desarrollo Sostenible, que incluye a los nuevos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS's), mismos que darán continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM's).
A continuación presentamos una serie de datos sobre las actividades que tomarán lugar en la Asamblea General durante la Cumbre sobre Desarrollo:
Hasta el 11 de septiembre, se tiene agendada la participación de 154 Jefes de Estado y Gobierno y de 30 Ministros en la Cumbre de Desarrollo Sostenible.
Para el Debate General, se espera la participación de 144 Jefes de Estado y Gobierno y 46 Ministros. Estos números pueden cambiar conforme se acerque el evento.
Entre el 31 de agosto y el 15 de septiembre se han acreditado a 8,915 delegados (esta cifra puede incrementarse al comienzo del Debate General).
Se han entregado cerca de 3,000 acreditaciones de prensa.
Se espera que se lleven a cabo 485 reuniones (incluyendo los eventos paralelos).
Para el desarrollo de los encuentros bilaterales se han instalado 40 cabinas en cuatro locaciones diferentes dentro del edificio de la ONU.
Se espera que este 2015 se lleven a cabo más de los 1,321 encuentros bilaterales que tomaron lugar el año pasado.
Por su parte, se espera que el Secretario General, Ban Ki-moon, participe en 230 compromisos durante la semana del Debate General, incluidas las conferencias de prensa, declaraciones, reuniones y encuentros bilaterales.
Cinu.mx. 17/09/15

1410. Lograr la seguridad alimentaria para todos

Tras el entusiasmo de la última Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, las cuestiones centrales y los muchos niveles de lo que está en juego están claros. De hecho, un asunto complejo como el hambre, que es una prioridad permanente en materia de desarrollo, sigue siendo motivo de lucha diaria para casi 795 millones de personas en el mundo.
Si bien ese número significa 216 millones de personas menos que en 1990-1992, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el hambre mata todos los días a más gente que la malaria (paludismo), el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y la tuberculosis juntas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define al hambre como desnutrición crónica y la mide por el promedio nacional de a cuántas calorías accede cada persona a diario, así como la prevalencia de menores de cinco años con bajo peso.
En qué lugar estamos si la seguridad alimentaria y la nutrición están destinadas a ser un componente fundamental de la erradicación de la pobreza y del desarrollo sostenible.
De hecho, la alimentación es un derecho humano básico y vinculado al segundo de los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta de erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria (así como mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible) para 2030.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo promueve prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la vida de millones de agricultores a través del Green Commodities Programme (Programa de Productos Básicos Verdes)
Según el Programa Mundial de Alimentos, el mundo necesita un sistema de alimentación que cubra las necesidades de las 2.500 millones de personas más que poblarán la Tierra en 2050.
Erradicar el hambre y la extrema pobreza requerirá otros 267.000 millones de dólares al año en los próximos 15. En ese contexto preocupante, una duda asalta: ¿cómo lo lograremos?
De cara al futuro, el objetivo requiere mucho más que palabras, se necesitan acciones colectivas, incluso esfuerzos para duplicar la producción de alimentos a escala global, reducir el desperdicio y experimentar con alternativas alimentarias. En el marco de la misión del Fondo de Desarrollo Sostenible, trabajo para entender cómo atender mejor este asunto multifacético.
Consciente de que no existe una solución única para todos para mejorar la seguridad alimentaria, el Fondo para el Desarrollo Sostenible coordina con varios actores públicos y privados, así como con agencias de la ONU la implementación programas piloto innovadores en el terreno.
Por ejemplo, la institución trabaja para atender la seguridad alimentaria y la nutrición en Bolivia y El Salvador, donde campesinos se benefician de nuestro trabajo para fortalecer sistemas de producción agrícola locales.
Además, involucramos a mujeres y pequeños agricultores como parte de nuestros esfuerzos transversales para diseñar una respuesta más integrada a los desafíos del desarrollo. Reconocemos que varios factores también deben desempeñar un papel crítico para alcanzar la meta del hambre, a saber:
productividad agrícola mejorada, en especial pequeños agricultores y familiares, ayuda a mejorar la seguridad alimentaria;
un crecimiento económico inclusivo genera avances importantes en la reducción del hambre y la pobreza;
la expansión de la protección social contribuye directamente a la reducción del hambre y la malnutrición.
En la lucha contra el hambre, necesitamos crear sistemas de alimentación que ofrezcan mejores resultados nutricionales y que sean fundamentalmente más sostenibles, es decir que requiera menos tierras y que sean más resilientes al cambio climático.
Los desafíos son casi tan grandes como la creciente población que necesitará 70 por ciento más de alimentos para cubrir el cambio estimado en la demanda y las dietas.
Siempre y cuando no sigamos desperdiciando un tercio de lo que producimos, tendremos que reevaluar la producción agrícola y de alimentos en términos de la cadena de suministro y tratar de mejorar la calidad y los aspectos nutritivos en toda la cadena de valor.
La seguridad alimentaria y la nutrición deben ser un motivo de preocupación de todos, en especial si pretendemos erradicar el hambre y combatir la inseguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Alimentar a la creciente población mundial debe, por lo tanto, ser un esfuerzo conjunto y que difícilmente vayan a lograr solos los gobiernos y las organizaciones internacionales.
En palabras de José Graziano da Silva, director general de la FAO: “Haber casi logrado el ODM del hambre nos muestra que podemos eliminar ese flagelo en nuestra vida. Debemos ser la generación Hambre Cero. Ese objetivo debe introducirse en todas las intervenciones políticas y debe ser el eje de la nueva agenda de desarrollo sostenible que se aprobará este año” .
Paula Durán. Directora del Fondo de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Paula Durán. IpsNoticia.net.10/09/15

1192. Comprender la educación para la ciudadanía global

La educación para un desarrollo sostenible ha venido concentrando paulatinamente la preocupación sobre el ambiente, el desarrollo económico y otros aspectos sociales. Desde 1972, cuando se realizó la primera conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Ambiente Humano, en Estocolmo, aumenta la conciencia sobre el intrincado vínculo entre la conservación ambiental y el desarrollo humano.
El hecho de que nuestro estilo de vida y la forma en que nos hemos desarrollado tengan un enorme impacto sobre el ambiente no es nuevo. Pero el libro “Primavera Silenciosa”, de Rachel Carson, abrió los ojos sobre este asunto, en especial en Estados Unidos, donde se publicó en 1962.
La Conferencia de Estocolmo fue, quizá, el principio de la toma de conciencia sobre que desarrollo y ambiente deben atenderse en conjunto. En la primera Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992, se reconoció al deterioro ambiental como un asunto de interés global.
Las convenciones sobre Diversidad Biológica y el Cambio Climático fueron redactadas en esas conferencias. También quedó claro que los países ya no podrían resolver sus problemas ambientales a escala nacional. Con la mayor conciencia, en especial en materia de recalentamiento planetario, se hizo evidente que lo que ocurre en una parte del planeta, tiene un impacto en otra.
A pesar de la declaración del entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en Río de Janeiro, sobre que “el estilo de vida estadounidense no se negociaba”, el mundo se dio cuenta de que, en definitiva, tenía que ver con el estilo de vida de la gente. El paradigma del desarrollo que emergió fue de intensas emisiones de dióxido de carbono y de un derroche excesivo.
La medida de la huella ecológica global fue desarrollada en 1990 por el ecologista canadiense William Rees y el proyectista regional, el suizo Mathis Wackernagal, en la Universidad de Columbia Británica. Fue una buena forma de saber cómo las acciones de una persona impactan en el planeta.
El debate global de entonces y, en gran medida el actual, parece tender a que los cambios en las políticas y en la introducción de nuevas tecnologías pueden, de alguna forma, dejar una huella ecológica sostenible, pero es una noción ampliamente discutida.
En el centro del cambio necesario está la transformación que ocurre en la forma en que las personas se relacionan con el planeta y cómo producimos, consumimos y desperdiciamos recursos. No es solo con leyes que se cambiará el comportamiento de la gente, sino con ella misma actuando con sentido de responsabilidad. Y este sentido de responsabilidad está en el centro del concepto de ciudadanía.
La Ciudadanía Global emerge casi naturalmente de la comprensión del ambiente y del desarrollo sostenible. La educación para el desarrollo sostenible (EDS) se vuelve la fundación de la educación para la ciudadanía global (ECG).
Un ciudadano global no es alguien que pueda ser pasivo, sino que necesita aportar. A diferencia de los programas de educación formal, la EDS tiene el componente de acción necesario en sí misma.
En la sigla EDS se pierde una palabra tan importante como las otras tres: “para”. Esta palabra plantea un objetivo que implica acción al final del proceso educativo. No se trata solo de aumentar la conciencia pública y el conocimiento sobre el desarrollo sostenible, sino, de hecho, de alcanzarlo.
La Iniciativa Mundial para la Educación Antes que Nada (GEFI, en inglés), del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se refiere a la ciudadanía global como uno de los tres conceptos clave que el mundo debe procurar en la educación.
La ECG implica ampliar horizontes y mirar a los problemas desde otro ángulo. Los debates entre múltiples actores forman una parte importante del Programa de ECG. Aunque nos esforcemos, no es fácil comprender y experimentar distintos puntos de vista.
El Centro para la Educación Ambiental (CEE), en esta ciudad noroccidental india de Ahmedabad, junto con el CEE de Australia, lanzó el programa Ciudadanía Global para la Sostenibilidad, que implica conectar a niños y niñas de escuelas de diferentes países utilizando un tema vinculado a la naturaleza.
Por ejemplo, Proyecto 1600 conecta ocho escuelas de la costa del estado indio de Gujarat, donde se ubica Ahmedabad , con otras tantas en el estado australiano de Queensland.
A través de proyectos sobre el ambiente marino, niñas y niños que viven en sociedades muy diferentes y con distintos grados de desarrollo comparan notas. El intercambio les obliga a pensar de otra forma y a comprender temas desde distintas perspectivas, ubicándose en otra parte del mundo.
Las pasantías en las que estudiantes están una temporada en países y ambientes muy distintos a los suyos también son una herramienta efectiva de la EDS. Además, la creciente conectividad abrió nuevas posibilidades al respecto que hubieran sido impensables hace unos pocos años.
El trabajo durante la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), encabezada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), junto a varias organizaciones internacionales, sentó las bases para la EDS.
Todavía se trabaja para conseguir herramientas que midan la EDS, al igual que el propio concepto. El Instituto Brookings dio el puntapié inicial.
Las continuas reacciones que recibe el programa que tiene el instituto para este fin y su propio fortalecimiento generará perspectivas específicas sobre la ECG, así como la década pasada de trabajo en la EDS permitió enseñar a la comunidad global los puntos más delicados de la creación de un sentido de responsabilidad hacia el planeta, al mismo tiempo que se participa en el proceso de desarrollo.
Kartikeya V.Sarabhai. Director y fundador del Centro de Educación para el Ambiente, con su sede en la ciudad de Ahmedabad, en India, y 40 oficinas en todo el país.
Kartikeya V. Sarabhai (Traducción Verónica Firme). Ipsnoticias.net. Ahmedabad, India. 30/12/14

525. Día Internacional de la Paz 2012

 
 

Una paz sostenible...
Naciones Unidas. Durante la Conferencia que las Naciones Unidas celebraron este año en la brasileña ciudad de Río de Janeiro, los líderes mundiales, junto con reprentantes de la sociedad civil, de las autoridades locales y del sector privado, renovaron su compromiso político a largo plazo con el desarrollo sostenible.
En el contexto de ese compromiso, se decidió que el tema con el que conmemorar el Día Internacional de la Paz de este año fuera el de «una paz sostenible para un futuro sostenible».
Desde el Desarrollo Sostenible...
Valiosos recursos naturales, tales como los diamantes, el oro, el petróleo, la madera o el agua son la causa directa de muchos conflictos o suponen un factor importante de las contiendas. Por ello, resolver su propiedad, control y gestión es fundamental para mantener la seguridad y restaurar la economía de los países que salen de una conflagración.
De hecho, la buena gestión de los recursos naturales desempeña un papel central en la construcción de una paz sostenible en las sociedades que sufren o han sufrido una guerra.
Para un futuro sostenible
De esa forma, el Día Internacional de la Paz ofrece este año a las personas de todo el mundo una fecha común para pensar individualmente en cómo contribuir a asegurar que los recursos naturales se gestionan de manera sostenible, reduciendo su potencial para generar disputas y allanando el camino hacia el «futuro sostenible que queremos».
Este Día Internacional se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre, por acuerdo de la Asamblea General, y tiene entre sus objetivos fortalecer los ideales de la paz, tanto dentro de cada una de las naciones, como entre todas ellas y sus pueblos

Mensaje del Secretario General con motivo del inicio de la cuenta regresiva de 100 días hasta el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre de 2012)
Naciones Unidas. Comienza la cuenta regresiva hasta la celebración del Día Internacional de la Paz, en que exhortamos a los combatientes de todo el mundo a que depongan las armas y traten de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos en que están involucrados.
El Día Internacional de la Paz, que todos los años se celebra el 21 de septiembre, nos brinda a todos la oportunidad de reflexionar sobre la abrumadora carga moral, física y material de las guerras, carga que soportamos en el presente y que también pesará sobre las generaciones futuras.
Por este motivo, el tema de este año es “Una paz sostenible por un futuro sostenible”, que pone de relieve el hecho de que la construcción de un futuro sostenible es impensable sin una paz sostenible. Los conflictos armados atentan contra los pilares mismos del desarrollo sostenible y privan a las personas de la oportunidad de desarrollarse, crear empleo, proteger el medio ambiente, luchar contra la pobreza, reducir los riesgos de desastres, promover la igualdad social y asegurar que todos tengan los alimentos que necesitan.
De hoy en una semana, cuando comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, el mundo tendrá la oportunidad de defenderse. Río+20, que movilizará a decenas de miles de políticos, responsables de formular políticas, activistas sociales y líderes del mundo empresarial, entre otros, puede ayudarnos a crear una hoja de ruta mundial en pro de un futuro sostenible, el futuro que todos deseamos.
Queremos un futuro en que los recursos naturales estén protegidos y valorados, en lugar de ser utilizados para financiar guerras; en que los niños puedan recibir educación en las escuelas y no ser reclutados por los ejércitos; en que las desigualdades económicas y sociales se resuelvan mediante el diálogo en lugar de la violencia.
Si este es el futuro que queremos construir, debemos desempeñar el papel que nos ha sido asignado. Insto a todos a que, desde ahora y hasta el 21 de septiembre, pensemos en cómo podemos aportar nuestro grano de arena. Trabajemos de consuno para que el camino que comienza en Río nos lleve a un desarrollo sostenible, una paz sostenible … y un futuro seguro para todos.
- Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas
13 de junio de 2012

Antecedentes
Naciones Unidas. El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución resolución 36/67 de la Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoro por primera vez en septiembre de 1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
Del sitio de Naciones Unidas

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey