TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Barack Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barack Obama. Mostrar todas las entradas

1453. "El sistema humanitario está en quiebra": ONU

El planeta, políticamente complicado, sufre de falta de empatía, declaró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en su intervención, en la sesión inaugural del debate de alto nivel de la Asamblea General.
“Cien millones de personas necesitan asistencia humanitaria inmediata”, dijo a los delegados, y agregó que al menos 60 millones se vieron obligadas a huir de sus hogares o sus países.
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) pidió unos 20.000 millones de dólares para enfrentar las necesidades de este año, seis veces más que hace una década. Pero las exigencias siguen siendo mayores que los fondos existentes, aunque los Estados miembros han sido generosos, destacó Ban.
Sin embargo, el sistema humanitario “está en quiebra”, aseguró.
“No estamos recibiendo suficiente dinero para salvar suficientes vidas. Tenemos alrededor de la mitad de lo que necesitamos para ayudar a la gente de Iraq, Sudán del Sur y Yemen, y solo un tercio para la de Siria”, sostuvo el secretario general.
En Yemen, 21 millones de personas80 por ciento de la población – necesitan asistencia humanitaria.
El plan de respuesta de la ONU para Ucrania solo está financiado en un 39 por ciento, mientras que el pedido de fondos para Gambia, donde uno de cada cuatro niños y niñas sufre de desnutrición crónica, fue respondido con el silencio.
Aún así, el mundo sigue malgastando miles de millones de dólares en gastos de defensa.
“¿Por qué es más fácil encontrar dinero para destruir a la gente y al planeta que para protegerlos?”, preguntó a los delegados, entre ellos representantes de las cinco principales potencias militares del mundo: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.
En su discurso de 45 minutos ante la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, abarcó diversos temas.
Y su comparecencia ante la ONU coincidió con la noticia de que Irán, Iraq, Rusia y Siria formarían una alianza para luchar contra el grupo extremista Estado islámico (EI), aunque una coalición occidental también libra una batalla contra la organización armada.
“Lo he dicho antes y lo repito. No hay espacio para albergar a un culto apocalíptico como el EI, y Estados Unidos no se disculpa por emplear a nuestros militares, como parte de una amplia coalición, para ir tras ellos”, advirtió Obama.
“Lo hacemos con la determinación de asegurar que jamás exista un refugio seguro para los terroristas que llevan a cabo estos crímenes. Y hemos demostrado a lo largo de más de una década de persecución incesante de (la red armada) Al Qaeda que los extremistas no nos van a sobrevivir”, añadió.
El poder militar es necesario, pero no alcanza para resolver la situación en Siria, precisó Obama.
“La estabilidad duradera solo puede afianzarse cuando el pueblo de Siria forjar un acuerdo para vivir juntos en paz”, dijo.
Estados Unidos está preparado para trabajar con cualquier nación, incluso con Rusia e Irán, para resolver el conflicto, comentó.
“Pero debemos reconocer que no puede haber, después de tanto derramamiento de sangre, tanta carnicería, un retorno al statu quo anterior a la guerra”, subrayó el presidente estadounidense.
Ray Offenheiser, el presidente de Oxfam Estados Unidos, dijo que Obama mostró un renovado interés en participar de un proceso de paz para Siria, con la inclusión de Irán y Rusia.
“Tenemos la esperanza de que cuando regrese a Washington sea con la intención de seguir participando personalmente de un proceso de paz. Sus palabras son bienvenidas, pero deben ser acompañadas por la acción”, resaltó.
Offenheiser dijo que un “destino peor que la muerte” es como algunos de los cuatro millones de refugiados sirios describen lo que se siente al ver a sus pueblos y ciudades desmoronarse por los ataques con morteros y bombas de barril.
“Lo que se necesita con urgencia es un proceso de paz inclusivo, con presión sobre las partes para que cesen los ataques indiscriminados y permitan mayor acceso a la asistencia humanitaria”, recomendó.
“Nos complace el reciente anuncio de Obama de que Estados Unidos recibirá más refugiados, pero seguimos preocupados de que el ritmo y la magnitud de la respuesta estadounidense no se acerque ni de lejos. Instamos a Estados Unidos a recibir al menos 100.000 refugiados sirios en el próximo año fiscal”, exhortó.
Estados Unidos puede y debe hacer mucho más para ofrecer refugio y seguridad a los millones de sirios desplazados por el conflicto, afirmó el activista.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se refirió en su discurso ante la Asamblea General a los éxitos y fracasos de la ONU en sus 70 años de trayectoria.
La ONU amplió sus iniciativas, al incorporar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la erradicación de la pobreza, el desarrollo social y el acceso a servicios de calidad, dijo.
Cuestiones tales como los desafíos urbanos y las cuestiones de género y raza se convirtieron en una prioridad, añadió la presidenta.
Sin embargo, la ONU no tuvo el mismo éxito en el tratamiento de la seguridad colectiva, una cuestión que estuvo presente en los orígenes del foro mundial y que se mantiene en el centro de sus preocupaciones, continuó.
Según Rousseff, la proliferación de los conflictos regionales – algunos con alto potencial destructivo – “así como la expansión del terrorismo, que mata a hombres, mujeres y niños, destruye nuestro patrimonio común y desplaza a millones de personas de sus comunidades… demuestra que la ONU está ante un gran desafío”.
“No se puede ser complaciente con actos de barbarie como los perpetrados por el llamado EI y otros grupos asociados”, subrayó.
Esta situación explica, en gran medida, la crisis de los refugiados que experimenta la humanidad actualmente, dijo Rousseff.
“Una parte considerable de los hombres, mujeres y niños que se aventuran peligrosamente en las aguas del Mediterráneo y vagan dolorosamente por los caminos de Europa provienen de Medio Oriente y el norte de África, de países cuyas instituciones estatales fueron desestructuradas por la acción militar llevada a cabo en contravención del derecho internacional, abriendo espacio para el terrorismo”, agregó la presidenta brasileña.
Thalif Deen. IPSNoticias.net. 29/09/15

1443. "La falta de desarrollo alimenta los conflictos y la inestabilidad"

Apoyar el desarrollo no es caridad, es una de las inversiones más inteligentes que podemos hacer en nuestro futuro, afirmó el presidente de Estados Unidos ante el pleno de la Asamblea General de la ONU.
Durante su participación en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, Barack Obama dijo que es la falta de desarrollo, de educación, trabajo y esperanzas la que alimenta muchas de las tensiones, conflictos e inestabilidad en el mundo.
“Creo firmemente que muchos de los conflictos, la crisis de refugiados, las intervenciones militares a lo largo de los años podrían haberse evitado si las naciones hubieran invertido de verdad en su población, y si las naciones más ricas del mundo fueran mejores socios al trabajar con los que tratan de avanzar”, puntualizó.
Obama agregó que la paz no es cuestión de no estar en guerra, sino de que la gente tenga acceso a alimentos, vivienda, salud y educación.
El mandatario consideró que el compromiso firme y el trabajo conjunto pueden romper el ciclo de pobreza y sacar adelante la Agenda 2030, y prometió que Estados Unidos seguirá siendo un aliado de todos los países en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, subrayó la necesidad de combatir la desigualdad, empezando por su propio país donde, tras la crisis, millones de familias han estado cerca de caer en la pobreza.
Obama llamó a los líderes mundiales a erradicar las amenazas al desarrollo, entre las que destacó, además de la inequidad, el mal gobierno, la corrupción, los atropellos a los derechos humanos, las guerras y el cambio climático.
Mientras estos persistan, advirtió, no alcanzaremos nuestras metas.
En este sentido, pugnó por la transparencia y la responsabilidad, la igualdad de las mujeres y el respeto de las garantías fundamentales.
Los niños y los jóvenes de hoy nos juzgarán por las decisiones que tomaremos en los próximos años, concluyó Obama.
Un.org. 27/09/15

1387. La horrenda guerra de México contra los migrantes

“Recen por mí”. Esas fueron las últimas palabras de la hondureña Eva Hernández a su madre, Élida, en una mala conexión telefónica en la noche del 22 de agosto de 2010.
La joven de 25 años estaba por subirse a una furgoneta que la llevaría a ella y a 72 hombres y mujeres más a la frontera de Honduras con México y a Estados Unidos.
Eva quería llegar a lo que consideraba la “tierra prometida” para encontrar un trabajo que le diera suficiente dinero para mantener a sus padres y sus tres hijos pequeños en El Progreso, Honduras. Pero ella y sus compañeros de viaje, salvo uno, no llegaron al destino deseado.
Dos días más tarde, cuando Élida miraba por televisión el noticiero nocturno en la sala de estar, su peor pesadilla se hizo realidad.
Las imágenes de los cuerpos sin vida de 72 hombres y mujeres colmaron la pantalla, víctimas de lo que ahora se conoce como la primera masacre de San Fernando, localidad en el norteño estado mexicano de Tamaulipas. Élida reconoció la ropa de su hija en uno de los cadáveres.
“Al día siguiente compramos los diarios para ver si podíamos confirmar que era ella por las fotos. Sentía que era ella, pero no estaba segura, nadie quiere ver a su hija muerta así”, expresó Élida.
La única información sobre cómo se desarrolló la masacre surgió del testimonio de su único superviviente, que desde entonces vive con terror tras recibir numerosas amenazas de muerte.
Élida no tenía dinero suficiente para viajar a Tegucigalpa a exigir más información o medidas de la embajada mexicana en la capital hondureña. Y nadie se comunicó con ella, tampoco.
Las investigaciones recién comenzaron a tomar ritmo cuando una organización de derechos humanos contactó a la familia.
Dos años pasaron antes de que Élida recibiera una llamada de la embajada de México en Tegucigalpa confirmándole que Eva había muerto.
“Entré en shock. Sospeché que era ella pero nunca quieres aceptar que tu hija está muerta. Al igual que Eva…, la gente muere en esa ruta todo el tiempo. Todo lo que quiero es justicia para que esto no vuelva a suceder”, subrayó, conmovida.
Élida no está sola.
La masacre de San Fernando ofrece un indicio de una crisis impactante que se estaba gestando desde hace años.
Hombres, mujeres y niños, en una búsqueda desesperada de mejores oportunidades de vida o bajo amenaza de muerte de bandas criminales en la América Central marcada por la violencia, se aventuran en esta peligrosa travesía con poco que perder salvo sus vidas.
Las pandillas criminales – se cree que algunas operan en connivencia con las autoridades mexicanas – atacan a los migrantes en el camino. Las mujeres son secuestradas y víctimas de trata sexual. Los hombres son torturados y muchos son secuestrados para pedir un rescate.
Pocos llegan a la frontera sin haber sufrido el abuso de sus derechos humanos. Muchos desaparecen en el camino y nunca más se les vuelve a encontrar.
Las cifras impactantes apenas comienzan a contar su historia.
Seis meses después de la masacre de San Fernando, 193 cadáveres fueron encontrados en 47 fosas comunes en la misma localidad. Un año después, 49 torsos desmembrados, al parecer de migrantes indocumentados, aparecieron en la ciudad de Cadereyta Jiménez, en el vecino estado de Nuevo León.
En 2013, una comisión forense integrada por los familiares de los migrantes, organizaciones de derechos humanos, antropólogos forenses y funcionarios gubernamentales comenzó a identificar los restos de las masacres.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Migración de México, los secuestros de migrantes aumentaron 10 veces entre 2013 y 2014, con 62 denuncias registradas en 2013 y 682 en 2014.
Las autoridades mexicanas se apresuran a culpar de los abusos a poderosas pandillas criminales, haciendo caso omiso de la evidencia que apunta a que las fuerzas de seguridad también suelen estar involucradas en los secuestros y asesinatos.
Pero los desaparecidos de México son invisibles.
O, al menos, las autoridades hacen la vista gorda. Mientras tanto, los relatos de muerte y sufrimiento siguen acumulándose.
Pocos días después de la masacre de San Fernando, el entonces presidente mexicano Felipe Calderón se comprometió a aplicar un plan coordinado que acabara con los secuestros y asesinatos de los migrantes.
Cinco años después, poco se ha hecho.
El actual presidente, Enrique Peña Nieto, eligió una estrategia de seguridad y no de derechos humanos para encontrar una solución a la crisis de migrantes que vive su país.
En una reciente visita a Washington felicitó al presidente estadounidense Barack Obama por su plan para proteger de la deportación a millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, y lo describió como un “acto de justicia”.
Simultáneamente, Peña Nieto hizo muy poco para remediar los abusos contra los migrantes que suceden en su propio país.
No existen fórmulas mágicas que resuelvan esta compleja maraña de delitos, drogas, violencia y connivencia oficial, pero no hay duda de que las autoridades mexicanas pueden y deben hacer más para erradicarla.
Asignar más y mejores recursos para llevar a cabo investigaciones eficaces de las masacres y ofrecer protección a los miles de migrantes que cruzan el país son dos medidas que no pueden demorarse más.
Al hacerlo México enviará el fuerte mensaje de que las autoridades mexicanas quieren verdaderamente aplicar la justicia en el caso de los migrantes. Ya conocemos las macabras consecuencias que tiene el no hacer lo suficiente.
Carolina Jiménez. Subdirectora de Investigación para las Américas de Amnistía Internacional.
Carolina Jiménez. IPSNoticias.net. 26/08/15

Oposición global a la vigilancia masiva de Estados Unidos

La vigilancia masiva por parte de Estados Unidos del uso de Internet y del teléfono indigna a la opinión pública mundial, ha declarado Amnistía Internacional, que dio a conocer los resultados de una importante encuesta de opinión con motivo del lanzamiento de su campaña mundial #DejenDeSeguirme.
Según el estudio, en el que participaron 15.000 personas de 13 países de todos los continentes, el 71% de los encuestados rechaza rotundamente el control por Estados Unidos del uso de Internet. Por otra parte, casi dos tercios afirman que quieren que las empresas de tecnología —como Google, Microsoft y Yahoo— protejan sus comunicaciones para impedir el acceso del gobierno.
“Estados Unidos debería ver esta encuesta como una advertencia de que la vigilancia está perjudicando su credibilidad. El presidente Obama debería escuchar la voz de los ciudadanos de todo el mundo y dejar de usar Internet como una herramienta para recoger datos masivos sobre la vida privada de las personas”, afirmó Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
“La tecnología actual da a los gobiernos un poder sin precedentes para observar lo que hacemos en Internet. Necesitamos un mecanismo independiente que vigile a los vigilantes para que no haya abusos de poder. Pero hoy son pocas las leyes, si es que las hay, que protegen realmente nuestro derecho humano a la intimidad frente a la vigilancia masiva indiscriminada. De hecho, hay más países estudiando leyes que confieran mayores poderes de vigilancia a expensas de los derechos de las personas.”
En junio de 2013, Edward Snowden reveló que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense estaba autorizada para vigilar el uso del teléfono y de Internet en 193 países del mundo. En una representación de las capacidades de vigilancia de la agencia, se reveló que ésta recogía 5.000 millones de registros de ubicación de teléfonos móviles al día y 42.000 millones de registros de Internet —incluidos correos electrónicos e historiales de navegación— al mes.
La mayor oposición a la vigilancia masiva de Estados Unidos, en Brasil y Alemania
La mayor oposición a la interceptación, almacenamiento y análisis por Estados Unidos del uso de Internet procedía de Brasil (80 por ciento en contra) y Alemania (81 por ciento).
Tras las revelaciones de Snowden, la indignación pública fue generalizada en estos dos países cuando se reveló que Estados Unidos había vigilado incluso las llamadas telefónicas de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y de la canciller alemana Angela Merkel.
Incluso en el país con menor oposición, Francia, la mayoría de los encuestados rechazaba la vigilancia estadounidense (el 56 por ciento). La encuesta se realizó después del atentado contra Charlie Hebdo.
Aliados clave de Estados Unidos se oponen también a la vigilancia
Estados Unidos comparte los frutos de su programa de vigilancia masiva con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido, países con los que forma la Alianza de los Cinco Ojos. Incluso en estos países, el porcentaje de personas que se oponen a la vigilancia estadounidense (70 por ciento) es más de tres veces superior al de quienes la apoyan (17 por ciento).
“El mensaje es claro: ni siquiera los ciudadanos de los países aliados más próximos de Estados Unidos quieren que los gobiernos registren su uso de Internet. Reino Unido y los otros países de los Cinco Ojos deberían ser sinceros con su propia ciudadanía sobre cómo están compartiendo el botín de la vigilancia: nuestros datos personales”, declaró Salil Shetty.
Las empresas de tecnología, bajo presión para que favorezcan el derecho a la intimidad y no lo obstaculicen
Las personas encuestadas que creen que las empresas de tecnología —como Google, Microsoft y Yahoo— tienen la obligación de ayudarles a proteger su información personal frente a los gobiernos (60 por ciento) son más que las que están de acuerdo en que estas empresas faciliten a las autoridades el acceso a los datos (26 por ciento).
En 2013, unos archivos filtrados de la ANS revelaron que las empresas de tecnología habían colaborado con las autoridades estadounidenses para facilitar la vigilancia del uso de sus aplicaciones, como el correo electrónico y las plataformas de medios sociales.
“Las empresas de tecnología tienen que tomar una decisión sobre el futuro de Internet. ¿Debe ser un lugar de expresión o de represión? Pueden pedir a sus usuarios que dejen su derecho a la intimidad en la puerta cuando se conecten o darles el control sobre sus datos personales”, dijo Salil Shetty.
La vigilancia en el propio país
En los 13 países en los que se hizo la encuesta, la gente rechazaba que su propio gobierno interceptara, almacenara y analizara su uso del teléfono y de Internet. Por término medio, había el doble de encuestados contrarios a la vigilancia por parte de su gobierno (59 por ciento) que de encuestados a favor (26 por ciento).
Quienes más se oponían a la vigilancia masiva por parte de su propio gobierno eran, de nuevo, los encuestados de Brasil (65 por ciento) y Alemania (69 por ciento). España, donde las informaciones de que la ANS había intervenido 60 millones de llamadas telefónicas españolas fueron recibidas con indignación en 2013, también estaba entre los primeros países contrarios (67 por ciento).
La mayoría de los ciudadanos estadounidenses encuestados (63 por ciento) estaba en contra del programa de vigilancia de su gobierno y sólo el 20 por ciento estaba a favor.
“La gente quiere que la sigan sus amigos, no sus gobiernos. Nadie quiere vivir sometido al escrutinio constante de un sistema de vigilancia tipo ‘gran hermano’”, dijo Salil Shetty.
¿El enemigo en casa?
Las actitudes hacia la vigilancia son significativamente diferentes cuando se trata de personas extranjeras. En los 13 países objeto de la encuesta, un porcentaje ligeramente superior de personas (43 por ciento) aprobaba que sus gobiernos vigilaran el uso del teléfono y de Internet en su país por los extranjeros, frente al 40 por ciento que lo rechazaba.
Francia y Reino Unido encabezan la lista de países a favor de vigilar a los extranjeros en su país, y el porcentaje de quienes lo aprueban (el 54 y el 55 por ciento, respectivamente) duplica al de quienes se oponen (el 27 y el 26 por ciento).
Igualmente, la mitad de los ciudadanos estadounidenses pensaba que su gobierno debía vigilar el uso de Internet y del teléfono de los extranjeros en Estados Unidos, a lo que sólo se oponía el 30 por ciento.
“El hecho de que las personas estén más dispuestas a aceptar que su gobierno siga a los extranjeros que a ellas mismas podría ilustrar el clima de miedo creado para justificar la vigilancia. Los gobiernos deben abordar la xenofobia y admitir que sacrificar los derechos humanos no traerá más seguridad”, concluyó Salil Shetty.
Amnistía Internacional ya ha adoptado acciones legales contra los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido para frenar la vigilancia masiva indiscriminada. La organización presenta hoy su nueva campaña #DejenDeSeguirme, en la que pide a los gobiernos que sometan la vigilancia masiva a supervisión y transparencia.
Amnistia.org. México, Distrito Federal, 26/03/15

Miles de personas conmemoran 50 años de marcha por Derechos Civiles en Estados Unidos

Miles de personas cruzaron el puente de Selma, en Alabama, en un gesto simbólico para conmemorar el 50 aniversario de una marcha hacia Montgomery por el derecho al voto de los negros que fue duramente reprimida y se convirtió en un hito de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
Este domingo le tocó el turno a la población civil después de la visita del presidente Barack Obama, el sábado, coincidiendo con el día en el que 50 años antes policías a pie y a caballo lanzaron gases lacrimógenos y golpearon a los manifestantes, en lo que pasó a la historia como "Domingo Sangriento".
El episodio de Selma desencadenó una serie de marchas, en las que participó el líder de los derechos civiles Martin Luther King, que hicieron de catalizador para que en agosto de ese mismo año, el presidente Lyndon Johnson firmara la Ley de Derecho al Voto.
"Cincuenta años después del 'Domingo Sangriento' nuestra marcha no ha terminado", dijo Obama en su discurso ante más de 40.000 personas en el que denunció que la "larga sombra" del racismo todavía está presente en el país.
El fiscal general, Eric Holder, el primer afroamericano en ocupar ese cargo, tomó el testigo este domingo y participó en un servicio religioso en la Capilla Brown de la Iglesia Metodista Episcopal, donde comenzó la marcha pacífica hacia Montgomery en 1965.
Holder, que dejará pronto su cargo, se comprometió a seguir luchando por la igualdad e instó a los presentes a implicarse en "la actual lucha por los derechos civiles y la justicia social".
En este sentido, criticó la decisión de 2013 del Tribunal Supremo que anuló un artículo de la Ley de Derecho al Voto que obligaba a los estados del país con historial de discriminación en las urnas a solicitar un permiso del Departamento de Justicia para modificar sus políticas electorales.
"Mientras que la decisión de la Corte eliminó una de las herramientas más eficaces del Departamento de Justicia, hemos mantenido nuestra determinación en la búsqueda del derecho al voto de todos los estadounidenses", agregó Holder, quien pidió un nuevo empuje nacional para la protección de los votantes de las minorías.
Junto con Holder, estuvo Loretta Lynch, que ha sido nominada para sustituirle y que de ser confirmada en el Senado se convertirá en la primera mujer afroamericana en asumir el cargo, y otros miembros del Gobierno como el secretario de Trabajo, Thomas Perez.
En el servicio religioso también tomó la palabra Martin Luther King III, quien señaló que "hay algo que no funciona cuando apoyamos la democracia en todo el mundo y, sin embargo, se suprime la democracia en casa", dijo el hijo del líder de los derechos civiles.
En contraste con las celebraciones conmemorativas, el grupo supremacista blanco Ku Klux Klan hizo notar su presencia con la distribución en estos días de 4.000 panfletos, con proclamas contra Martin Luther King y la inmigración.
Su objetivo es recordar que "el clan todavía está ahí fuera y estamos vigilando", según indicó Robert Jones, miembro de los Leales Caballeros Blancos, al diario The Huntsville Times.
Efe.com. Washington, Estados Unidos. 09/03/15

1195. "Obama debería exigirle a Peña Nieto justicia por abusos": Human Rights Watch

México/Estados Unidos: Obama debería exigirle a Peña Nieto justicia por abusos
Sin avances en procesos penales, debe retenerse la certificación en materia de derechos humanos
El Presidente de Estados Unidos Barack Obama debería exigirle al Presidente Enrique Peña Nieto que México investigue y juzgue los atroces abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas, señaló hoy Human Rights Watch en una carta dirigida al Presidente Obama. 
Obama recibirá a Peña Nieto en la Casa Blanca el 6 de enero de 2015. Desde 2007, Estados Unidos ha aportado a México fondos por más de US$ 2.000 millones a través de la Iniciativa Mérida, un proyecto conjunto entre ambos países para combatir la delincuencia organizada.
“México está atravesando la crisis de derechos humanos más grave en años, en la cual miembros de las fuerzas de seguridad participan en abusos terribles que rara vez son sancionados”, observó Daniel Wilkinson, director adjunto de la División de las Américas de Human Rights Watch. “El gobierno de Peña Nieto hasta el momento no ha enfrentado esta crisis con seriedad, y el Presidente Obama no ha estado dispuesto a llamar la atención al gobierno mexicano para que lo haga”. 
Dos atrocidades ocurridas recientemente —el asesinato de 22 personas por soldados en junio en Tlatlaya, Estado de México, y la desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala, Estado de Guerrero, en septiembre— han captado la atención de los medios internacionales y han generado masivas protestas en México. 
Los dos casos reflejan un patrón más amplio de abusos e impunidad, y son en gran parte consecuencia del fracaso del gobierno mexicano para abordar el problema, indicó Human Rights Watch. Desde que el entonces Presidente Felipe Calderón inició una “guerra contra el narcotráfico” en 2007, miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas han estado involucrados en serias violaciones de derechos humanos, incluidas torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Human Rights Watch ha documentado estos abusos cometidos por fuerzas de seguridad a lo largo del país, incluidos 149 casos de desapariciones forzadas. Expertos en derechos humanos de Naciones Unidas han reportado que la tortura es una práctica “generalizada” en el país y que hubo “numerosas” ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerzas de seguridad.  
El gobierno de Peña Nieto se ha comprometido a adoptar medidas para investigar y juzgar los abusos, pero no ha concretado en la práctica sus propias iniciativas. 
Se supone que el 15 por ciento de la asistencia estadounidense brindada en el marco de la Iniciativa Mérida está supeditada a que México cumpla una serie de requisitos básicos de derechos humanos, entre los cuales se incluyen asegurar que se investiguen y juzguen las violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad.  
El gobierno de Obama ha certificado en reiteradas oportunidades que se están cumpliendo los requisitos de Mérida, a pesar de que existen claras evidencias de lo contrario, señaló Human Rights Watch. Cuando se le consultó sobre los fondos de Mérida que están supeditados a estos requisitos de derechos humanos, Obama manifestó en diciembre de 2014 que “lo mejor que podemos hacer es ser un buen socio y construir sobre la base de los avances que se han conseguido”.  
El gobierno de Estados Unidos no debería certificar que México ha cumplido con los requisitos de derechos humanos hasta que México demuestre avances significativos en el juzgamiento de abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, indicó Human Rights Watch. 
“Si el Presidente Obama aspira realmente a ser un buen socio, debe estar dispuesto a decir lo que el gobierno mexicano necesita escuchar”, observó Wilkinson.
Hrw.org. Washington, D.C., Estados Unidos. 5/01/15
http://www.hrw.org/es/news/2015/01/05/mexicoestados-unidos-obama-deberia-exigirle-pena-nieto-justicia-por-abusos 

México/Estados Unidos: Carta al Presidente Obama sobre el récord de derechos humanos del Presidente Peña Nieto

Presidente Barack Obama
Casa Blanca
1600 Pennsylvania Avenue, NW
Washington, DC, 20500

De mi mayor consideración:
En antelación a la reunión que S.E. sostendrá con el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, el 6 de enero de 2015, le escribo para trasmitirle la profunda preocupación de Human Rights Watch con respecto a la crisis de derechos humanos por la que México atraviesa en la actualidad.
Esta crisis recibió una gran atención internacional en los últimos meses, debido a dos atrocidades — las más graves que hemos visto en México en muchos años— que involucran a miembros de las fuerzas de seguridad pública. Una concierne el asesinato de 22 personas por parte de militares en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, en junio pasado. La otra trata sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes luego de haber sido secuestrados por policías municipales en Iguala, estado de Guerrero, en el mes de septiembre. Si bien la Procuraduría General de la República (PGR) ha logrado detener a sospechosos en ambos casos, el gobierno en un primer momento demoró las investigaciones, y agentes del Ministerio Público estatal intentaron encubrir la participación delictiva de militares en el caso de Tlatlaya, torturando a testigos para obligarlas a que prestaran testimonios falsos.
Lamentablemente, estos casos no son en absoluto incidentes aislados. Por el contrario, reflejan un patrón más amplio de abusos e impunidad, y son en gran parte consecuencia de que el gobierno de Peña Nieto no ha tomado con seriedad la gravedad de la situación actual.
Desde que el entonces Presidente Felipe Calderón inició la llamada “guerra contra el narcotráfico” en 2007, miembros de las fuerzas armadas y de la policía han cometido graves abusos, incluidas torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Human Rights Watch ha documentado estos abusos cometidos por fuerzas de seguridad a lo largo del país, incluidos 149 casos de desapariciones forzadas. Expertos en derechos humanos de Naciones Unidas han concluido que la tortura es una práctica “generalizada” en el país y que ha habido “numerosas” ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerzas de seguridad.
Cuando Peña Nieto asumió la presidencia hace dos años, reconoció los problemas de derechos humanos que había heredado y se comprometió a adoptar medidas para remediarlos. Sin embargo, en la práctica su gobierno no ha concretado sus propias iniciativas. Por ejemplo, en 2013 creó una unidad especial de la PGR para ocuparse de casos de personas desaparecidas por miembros de las fuerzas de seguridad. Luego de casi dos años, dicha unidad no ha logrado condenas penales en ningún caso de los últimos ocho años. Sin embargo, en vez de fortalecer a esta unidad, el gobierno recientemente decidió reducir drásticamente su presupuesto. El resultado predecible de esta decisión será que existan más abusos y más impunidad.
Estados Unidos podría desempeñar un papel importante de apoyo a México para abordar esta crisis. No obstante, su gobierno ha enviado precisamente el mensaje equivocado, al no exigir el cumplimiento de requisitos de derechos humanos incluidos en la Iniciativa Mérida, proyecto conjunto entre Estados Unidos y México destinado a combatir la delincuencia organizada. Desde 2007, Estados Unidos ha autorizado fondos para México por más de US$ 2.000 millones en el marco de la Iniciativa Mérida, de los cuales una proporción sustancial se ha destinado a capacitar y equipar a las fuerzas de seguridad mexicanas. Se supone que el 15 por ciento de esta asistencia está supeditado al cumplimiento por parte de México de una serie de requisitos básicos de derechos humanos, que incluyen asegurar que se investiguen y juzguen los abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad.
A pesar de las evidencias inequívocas —incluidos casos documentados en los informes del propio Departamento de Estado— de que México ha incumplido estos requisitos, su gobierno ha permitido reiteradamente que se entreguen los fondos al gobierno mexicano. En su informe más reciente, de septiembre de 2014, el Departamento de Estado justificó la liberación de dichos fondos argumentando que México ha mostrado “avances” en el cumplimiento de los requisitos, lo cual no es el estándar establecido por la legislación ni refleja la realidad en México. Más recientemente, cuando se le consultó sobre los fondos para México que estaban supeditados al cumplimiento de requisitos de derechos humanos, S.E. respondió que “lo mejor que podemos hacer es ser un buen socio y construir sobre la base de los avances que se han conseguido”.
Presidente Obama, considerando que el gobierno mexicano no ha actuado con responsabilidad ante graves violaciones de los derechos humanos cometidas con impunidad, creemos que lo mejor que podría hacer Estados Unidos para ser un “buen socio” es urgir enérgicamente al Presidente Peña Nieto a que enfrente esta crisis con mayor seriedad. Concretamente, en su próximo encuentro con el Presidente Peña Nieto, S.E. debería solicitarle que explique exactamente qué medidas está adoptando para asegurar que México persiga penalmente a los responsables de graves abusos. Además, debería dejarle en claro que si México no logra mostrar resultados significativos en el juzgamiento de delitos que constituyen violaciones de derechos humanos, su gobierno ya no podrá certificar que se han cumplido los requisitos de derechos humanos de la Iniciativa Mérida.
Aprovecho la ocasión para expresarle los sentimientos de mi más alta consideración y estima.

José Miguel Vivanco
Human Rights Watch

José Miguel Vivanco. Hrw.org. Washington, D.C., Estados Unidos. 5/01/15
http://www.hrw.org/es/news/2015/01/05/mexicoestados-unidos-carta-al-presidente-obama-sobre-el-record-de-derechos-humanos-d 

1177. "Canadá y el Vaticano no van a actuar de garantes": Vicenç Fisas

Director de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona: "Canadá y el Vaticano no van a actuar de garantes"
Para Vicenç Fisas, serán las diplomacias de EE.UU. y Cuba las que se ocupen de los detalles para implementar y desarrollar este primer acercamiento
Negociaciones como la de Cuba y Estados Unidos suelen hacerse en el más completo sigilo. Lo de La Habana y Washington comenzó en 2013 en Canadá y continuó en 2014 en el Vaticano ¿Cómo suelen realizarse este tipo de negociaciones?
En conflictos de tan larga duración y en que las partes suelen estar muy enquistadas en sus posiciones, se requiere mucha paciencia y una buena estrategia para conseguir resultados positivos. En el caso de Cuba-EE.UU., había que romper moldes muy enraizados al haberse cultivado durante décadas “imágenes de enemigo”. Lo que ha ocurrido, por tanto, tiene un mérito extraordinario, y supone una labor paciente de tejer un diálogo muy discreto entre las dos partes. Presupone, pues, que tanto EE.UU. como Cuba estaban en disposición de encontrar una salida a una situación absurda e ineficaz. Todos pueden ganar mucho y perder poco. Hay que felicitar a Canadá y al Vaticano por su profesionalismo en cuanto a la discreción.
¿En estos casos ambos países acuerdan los intermediarios o Cuba podría haber exigido al Vaticano y Obama a Canadá, o viceversa?
Lo normal es que EE.UU. y Cuba hubieran hecho propuestas de tanteo en la primera fase exploratoria, hasta lograr un acuerdo sobre los países que ayudarían a lograr el acercamiento.
¿Qué rol pueden jugar los intermediarios a partir de ahora, que viene la implementación del acuerdo?
En principio, ninguno. La mediación es un proceso en el que intervienen muchos actores. Canadá y el Vaticano han actuado de “exploradores”, y no van a actuar de “garantes” o “verificadores”. Serán las diplomacias de EE.UU. y Cuba las que se ocupen de los detalles para implementar y desarrollar este primer acercamiento.
¿Cómo se logra mantener el secreto en este tipo de negociaciones?
Muy fácil. No comentando nada a nadie, con excepción de un reducidísimo grupo de personas de confianza de los presidentes.
En este caso ¿El Papa es la mejor garantía o podrían haber participado más actores que aún desconocemos?
Es posible que haya actuado alguien más, ya sea personas o instituciones especializadas. En todo caso, el prestigio que está adquiriendo el Papa Francisco, como alguien deseoso de ayudar a las comunidades divididas o en conflicto, lo convierte en alguien de mucha altura para “bendecir”, si se me permite la expresión religiosa, y acompañar ese necesario proceso de acercamiento.
Alejandro Tapia. Latercera.com. 19/12/2014 - 08:51

1176. Nueva relación entre E.U y Cuba

E.U./Cuba: Nueva política de Obama hacia Cuba
La anterior política era contraproducente para los derechos humanos
La decisión histórica del Presidente Barack Obama de modificar sustancialmente la política estadounidense con respecto a Cuba es un paso crucial hacia la eliminación de un obstáculo clave al progreso de los derechos humanos en la isla, señaló Human Rights Watch.
Obama anunció que Estados Unidos normalizaría las relaciones diplomáticas con Cuba y reduciría las restricciones a los viajes a la isla y al comercio con esta. El presidente instó al Congreso a considerar la posibilidad de levantar el embargo económico impuesto hace más de 50 años.
“A lo largo de los años, se ha hecho evidente que los esfuerzos estadounidenses por promover cambios en Cuba mediante trabas comerciales y restricciones de viaje han sido un fracaso costoso y desacertado”, observó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “En lugar de aislar a Cuba, el embargo ha aislado a Estados Unidos, marginando a los gobiernos que, de lo contrario, podrían denunciar la situación de los derechos humanos en la isla”.
La Asamblea General de la ONU ha instado reiteradamente a Estados Unidos a concluir el embargo estadounidense. En octubre de 2014, 188 de los 192 Estados Miembros votaron a favor de una resolución que condena esta política.
A pesar de algunas reformas positivas implementadas en los últimos años, el gobierno cubano sigue estando involucrado en abusos sistemáticos destinados a castigar a críticos e impedir el disenso.
En 2010 y 2011, el gobierno de Cuba liberó a decenas de presos políticos a cambio de que aceptaran exiliarse. Desde entonces, el gobierno cubano ha apelado con menos frecuencia a sentencias prolongadas para castigar el disenso, y ha distendido las draconianas restricciones para viajar que dividían familias e impedían que críticos pudieran salir de la isla y regresar a esta.
No obstante, el gobierno cubano continúa reprimiendo a individuos y grupos que critican al gobierno o reivindican derechos humanos fundamentales. En los últimos años, los arrestos arbitrarios y las detenciones breves han aumentado significativamente, lo cual impide habitualmente que defensores de derechos humanos, periodistas independientes y otras personas puedan reunirse o trasladarse libremente. A menudo se practican detenciones preventivas para evitar que las personas participen en marchas pacíficas o en reuniones para debatir sobre política. Es común que los detenidos sufran golpizas, reciban amenazas y permanezcan incomunicados durante horas o días.
El gobierno controla todos los medios de comunicación existentes en Cuba y restringe fuertemente el acceso a información que provenga del extranjero, cercenando gravemente el derecho a la libertad de expresión. Apenas una proporción ínfima de la población cubana tiene posibilidad de leer páginas web y blogs independientes, debido al acceso limitado a Internet y su elevado costo.
“El embargo ha impuesto privaciones indiscriminadas a los cubanos, pero no ha contribuido en absoluto a que cesen los abusos”, manifestó Vivanco. “El gobierno de Obama debería asegurar que los derechos humanos sean el eje de su política hacia Cuba, pero debería también identificar mecanismos más efectivos – incluida la cooperación con otras democracias en la región – para presionar al gobierno cubano para que respete los derechos fundamentales”.
Hrw.org. Nueva York, Estados Unidos. 18/12/14

E.U.-Cuba, el principio del fin de un histórico enfrentamiento
En esta columna Joaquín Roy, catedrático de relaciones internacionales en la Universidad de Miami, escribe que el anuncio de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba implica una decisión realista ante la evidencia de que el embargo decretado en los años 60 fracasó en su objetivo esencial: derribar el régimen de Cuba. El gran perdedor de este largo impase ha sido sistemáticamente el pueblo cubano, tanto los que fueron impelidos al exilio como la mayoría que ha residido en la isla, y que ha respaldado por la represión o voluntariamente al sistema, sin alternativas por los canales tradicionales de elecciones.
El espectacular anuncio, el 17 de este mes, de una nueva relación entre Washington y La Habana, incluido el posible restablecimiento de amplias relaciones diplomáticas,  puede ser (si se cumplen los plazos de la agenda anunciada por el presidente Barack Obama) el principio del fin de un enfrentamiento histórico que ha tenido durante varias décadas solamente un ganador y un principal perdedor.
El embargo decretado en los años 60 solo ha beneficiado predominantemente al gobierno (políticamente, claro) de Cuba. Así ha conseguido justificar casi todas sus carencias económicas y políticas culpando al bloqueo de Estados Unidos.
Durante décadas, hasta el final de la Guerra Fría, Washington justificaba su acoso económico como represalia por las confiscaciones de la Revolución Cubana en las propiedades, omnipotentes desde la independencia.
Basaba su oposición política por el divorcio de credos de gobierno. El enfrentamiento ideológico entre las dos grandes potencias (la Unión Soviética y Estados Unidos) sostenía un status quo, reforzado por la ley Helms-Burton y otras legislaciones punitivas , que todavía condicionan legalmente (hasta su eventual derogación) el mantenimiento del embargo, sobre la base del rechazo al sistema político y económico cubano.
Mientras tanto, el gran perdedor de este largo impase ha sido sistemáticamente el pueblo cubano, tanto los que fueron impelidos al exilio como la mayoría que ha residido en la isla, y que ha respaldado por la represión o voluntariamente el sistema, sin alternativas por los canales tradicionales de elecciones.
La amenaza de la reimposición de la histórica hegemonía de Washington en Cuba, sensible factor que se había instalado tempranamente en la siques cubana, ha seguido pesando hasta la actualidad.
Ante la evidencia de que el embargo había fracasado en su objetivo esencial (derribar el régimen de Cuba) y el impacto de la evolución demográfica del exilio (que ya no se guía exclusivamente por criterios ideológicos), el gobierno estadounidense no ha conseguido pasar la frontera de encarar la total normalización de las relaciones.
Esto se cimenta sobre una razón esencial: ningún presidente estadounidense quería pasar a la historia negativamente como el primero que había claudicado ante la tozudez de Fidel Castro, y ahora de su hermano Raúl. Se predecía que en vida de ambos no habría cambios sustanciales en la actitud de Washington, por el mantenimiento de los cimientos fundamentales del régimen cubano.
El establecimiento de un régimen marxista-leninista a un tiro de piedra de la localidad de Cayo Hueso, en el estado de Florida, seguía siendo un insulto difícil de encajar, ni siquiera con el paso del tiempo. Para la Casa Blanca, dar un paso más allá de ligeras reformas migratorias y viajes familiares no le revertía votos adicionales o le restaba apoyos.
Sin embargo, Cuba, desde ya hace más de dos décadas, no suponía un peligro como antes: no apoyaba a revolucionarios en otros países, no respaldaba terroristas, garantizaba paradójicamente la seguridad de Guantánamo, no se implicaba en la criminalidad organizada (como el tráfico de drogas) e incluso colaboraba en tareas de mediación y pacificación (Colombia).
Uno a uno, los líderes de América Latina (y del resto de mundo, desde China a Rusia) visitaban La Habana. La Organización de las Naciones Unidas seguía sistemáticamente, año tras año, condenando el embargo.
Mientras tanto, aunque Cuba había mejorado sus operaciones económicas exteriores, y ha reconvertido parte de su sistema en modesta competencia profesional, no era todavía un competidor en inversiones o turismo en su zona natural del Caribe ampliada.
A Washington lo único que le interesaba es que no se convirtiera en un riesgo de seguridad al sufrir más problemas internos que provocaran emigración descontrolada (como un segundo Mariel, como se conoce la gran ola migratoria de 1980).
De ahí que los militares y servicios de inteligencia estadounidenses confiaran en los cubanos para mantener el orden en futuras épocas difíciles.
En ese panorama, teniendo en cuenta la precaria situación económico-social de Cuba, había llegado el momento de garantizar la estabilidad. Entre el viejo dilema compuesto por dos argumentos aparentemente opuestos, pero en realidad complementarios.
Por un lado persistía la obsesión wilsoniana, en alusión al presidente Woodrow Wilson (1913-1921), de “buen gobierno” y de misión civilizadora en el resto del continente, y de un pudoroso intervencionismo,  reforzado por la insistencia en el respeto de los derechos humanos.
Por otro lado, se imponía el pragmatismo de la alternativa práctica de la estabilidad. Washington se decantaba inexorablemente por esta segunda opción.
El mundo hoy es mucho más complicado que el anterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Ha estado o todavía está en un par de guerras reales o virtuales, ante unos enemigos difusos y más peligrosos. Necesita el flanco sur bien protegido.
Ante las incertidumbres de América Latina, Obama ha jugado esta carta. Corre un riesgo y ahora depende de la sabia correspondencia de Raúl Castro.
Sin embargo, en otros capítulos de relativa calma en la relación entre Estados Unidos y Cuba, cuando un acomodo se ha visto como factible, uno de los dos extremos (en Washington-Miami y La Habana) ha optado por la táctica del descarrilamiento y ha formado una coalición con su homónimo en el otro bando.
A uno o al otro, o los dos unidos, les conviene la tensión. Está por ver si ese peligro se va a repetir.
Joaquín Roy  (Editado por Pablo Piacentini), Ipsnoticias.net. Miami, Estados Unidos. 18/12/14
http://www.ipsnoticias.net/2014/12/eeuu-cuba-el-principio-del-fin-de-un-historico-enfrentamiento/

1175. Papa Francisco, Mediador clave entre Cuba y EU

Francisco, el gran Mediador
Bergoglio puso la diplomacia vaticana al servicio de EE UU y Cuba. El Papa actúa además en Venezuela, Oriente Próximo y la lucha contra el yihadismo
EE UU y Cuba inician una nueva etapa tras medio siglo de embargo
La colaboración diplomática entre Jorge Mario Bergoglio y Barack Obama se extiende mucho más allá de Cuba, aunque será difícil que algún logro futuro sea tan emblemático como la caída del telón de acero del Caribe. Aquel día del pasado mes de marzo en que el presidente de Estados Unidos y el papa Francisco se encerraron a solas durante casi una hora en el Vaticano forjaron una alianza que incluye asuntos tan sensibles y tan distantes como el cierre de la base de Guantánamo, la reforma migratoria, Venezuela, la colaboración de Turquía en la lucha contra el terrorismo yihadista o la turbulenta situación de Oriente Próximo. De aquel encuentro solo trascendió la buena química entre ambos y aquellas palabras con las que Obama consagraba el liderazgo político del Papa —“la suya es una voz que el mundo debe escuchar”—, pero entre bambalinas se confabularon para que sus respectivos secretarios de Estado, John Kerry y Pietro Parolin, trabajaran codo con codo, casi a diario, en la solución de los conflictos más urgentes.
El arrojo del papa Francisco, su disponibilidad a meterse en charcos sin calibrar su profundidad, hicieron el resto. Jorge Mario Bergoglio envió cartas personales a los líderes estadounidense y cubano, ofreció el Vaticano como punto neutral de encuentro —unas veces público y otras bajo el radar de la prensa—. Y todo, en el más absoluto silencio. Solo después de que Barack Obama y Raúl Castro, uno desde Washington y otros desde La Habana, pero con apenas dos minutos de diferencia, agradecieran la mediación del papa Francisco en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, la secretaría de Estado del Vaticano difundió un comunicado en el que confirmaba que “en el curso de los últimos meses” Jorge Mario Bergoglio había escrito a ambos líderes “invitándolos a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos”.
La relevancia histórica de la noticia vuelve a poner el foco sobre el liderazgo mundial del papa Francisco. Aquel día de marzo, Obama lo resumió en un párrafo: “Él nos desafía. El Papa nos pone ante los ojos el peligro de acostumbrarnos a la desigualdad. Y su autoridad moral hace que sus palabras cuenten. Con una sola frase, él puede focalizar la atención del planeta”. Y ha sido esa autoridad moral, aliada con la capacidad de la diplomacia vaticana para llegar a los rincones más recónditos del planeta, la que ha desempeñado un papel relevante en el acercamiento de Estados Unidos y Cuba.
Pero no solo. De hecho, como explica una fuente de la secretaría de Estado del Vaticano, durante los últimos meses EE UU ha pedido que el Vaticano medie en un buen número de asuntos. Para rebajar la tensión entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. Ahí es donde monseñor Pietro Parolin, exnuncio en Venezuela, ha puesto más en juego sus dotes de diplomático. No solo para evitar un enfrentamiento civil, sino para alejar la posibilidad de que la caída en el caos de Venezuela pudiese arrastrar a Cuba. Los esfuerzos del eje Kerry-Parolin se centraban en convencer a Maduro de que orientase su revolución bolivariana a un modelo más suave, más integrador, más parecido al de Evo Morales. También Obama, más débil que nunca, pensó que su aliado Bergoglio podía echarle una mano en los asuntos domésticos más peliagudos: el cierre de Guantánamo y la reforma migratoria. El Vaticano, según las mismas fuentes, está intentando que algunos Gobiernos mundiales sobre los que tiene gran predicamento acepten grupos de antiguos presos yihadistas y, en paralelo, trata de mediar ante los republicanos estadounidenses para que la reforma migratoria —de la que se beneficiarían miles de familias, muchas de ellas católicas— pueda salir adelante.
Francisco también sigue desarrollando su papel de mediación entre judíos y palestinos y —hace solo unos días— conminó a Recep Tayyip Erdogan a que se implicara en la lucha contra el grupo yihadista del Estado Islámico
Más Mediaciones
Jorge Mario Bergoglio media en varios conflictos importantes:
Cierre de Guantánamo. 137 presos siguen en la base. Seis fueron acogidos hace una semana en Uruguay.
Reforma migratoria. Obama quiere regularizar vía decreto a cinco millones de indocumentados. Los republicanos lo quieren evitar.
Venezuela. La rivalidad entre Caracas y Washington lastra el diálogo en América.
Colaboración de Turquía.
La alianza contra el Estado Islámico pide la implicación militar de Ankara.
Oriente Próximo. Roto el diálogo israelo- palestino.
Pablo Ordaz. Elpais.com. Madrid, España, 17/12/14

Comunicado de la Secretaría de Estado del Vaticano
El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente.
En el curso de los últimos meses, el Santo Padre Francisco ha escrito al Presidente de la República de Cuba, el Excelentísimo Señor Raúl Castro, y al Presidente de los Estados Unidos, el Excelentísimo Señor Barack H. Obama, invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos Partes.
La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las Delegaciones de los dos Países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas Partes.
La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos Naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos.
Vaticano, 17/12/14

Francisco, Mediador clave entre Cuba y EU
Un mediador silencioso. Un agente de pacificación y una figura con la suficiente autoridad moral como para acercar las posiciones de dos adversarios de siempre. Ese fue el papel que jugó el Papa Francisco en las negociaciones que llevaron al histórico acuerdo para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, anunciado este miércoles. Un rol que habría sido imposible sin el trabajo de la diplomacia vaticana y sin las semillas sembradas por sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Mientras en Washington y en La Habana los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaban al mundo una noticia que cambiará la actual relación de fuerzas en el campo internacional, en Roma la Secretaría de Estado de la Santa Sede publicitó las gestiones realizadas Jorge Mario Bergoglio para facilitar la solución final.
“El santo padre se complace vivamente por la histórica decisión de los gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente”, indicó una nota de la oficina de política interior y exterior del Vaticano.
También dio a conocer que “en el curso de los últimos meses”, Francisco le escribió cartas a los mandatarios cubano Raúl Castro y estadounidense, Barack Obama, “invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés” como “la situación de algunos detenidos” para “dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes”.
Se trata de la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, quien llevaba cinco años detenido en la isla y que regresó a su país este miércoles. Finalmente, el establecimiento de las relaciones bilaterales se concretó gracias a la excarcelación de Gross y otro ciudadano de Estados Unidos a cambio de otros tres agentes cubanos, también restituidos. Y en el diálogo por este intercambio la sede apostólica tuvo mucho que ver.
Por ese tema delegaciones de ambos países fueron recibidas en el Vaticano en octubre pasado. Un encuentro mantenido en estricta reserva. Según la Secretaría de Estado, con ese gesto la Santa “quiso ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes”.
“La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos”, añadió en su nota.
Este mismo miércoles tanto Obama como Castro habían agradecieron la participación del Papa Francisco como intermediario en las negociaciones.
“Quiero agradecer y reconocer la intervención del Vaticano y muy especialmente de Francisco en el mejoramiento de las relaciones entre ambos países”, dijo Raúl Castro durante una conferencia de prensa transmitida en cadena nacional.
La mediación papal se convirtió un episodio que quedará plasmado en la historia de la diplomacia vaticana. Su éxito lo hace sólo comparable a la intervención de Juan Pablo II en el conflicto por el Canal del Beagle, que evitó la guerra entre Argentina y Chile en 1979 y concluyó con un “Tratado de paz y amistad” firmado por ambas partes en cinco años después.
Este resultado tampoco habría sido posible sin los viajes de Juan Pablo II y Benedicto XVI a Cuba. El primero tuvo lugar en 1998 y de él se recuerda la frase de Wojtyla: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”. En ella quedó resumida una voluntad de transformación identificada por el pontífice en el corazón de los habitantes de la isla.
En los años posteriores, no sin pocas dificultades, la Iglesia fue recuperando algunos espacios de los muchos perdidos en el país a causa del régimen comunista. Este acercamiento se reforzó con el viaje apostólico de Benedicto XVI a la isla, en marzo de 2012. Luego de su visita el gobierno cubano concedió el reconocimiento del Viernes Santo como feriado nacional, como lo había solicitado Ratzinger quien, entre otras cosas, se había reunido con el retirado Fidel Castro.
Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se encontraban interrumpidas desde 1961, cuando se rompieron los contactos en medio de la Guerra Fría y un acercamiento de la isla caribeña a la Unión Soviética.
Andres Betramo Alvarez. Infovaticana.com, 19/12/14

Cómo fue la discreta pero eficaz Mediación de Francisco
Cartas personales, discreta diplomacia y recibimiento de delegaciones en el Vaticano, fueron clave para el histórico acercamiento
El saludo a la implicación "personal" del Papa en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba por parte de Barack Obama, el agradecimiento de Raúl Castro al apoyo del Sumo Pontífice a la contribución del "mejoramiento de las relaciones" entre ambos países, y la pública satisfacción de Francisco por el restablecimiento del vínculo entre el gran país del Norte y la Isla, pusieron en evidencia la histórica mediación papal en un conflicto que llevaba más de medio siglo.
Obama destacó ayer la implicación "personal" de Francisco en el proceso de negociaciones entre su país y Cuba para iniciar una normalización de las relaciones diplomáticas bilaterales.
Por su parte, Castro agradeció el apoyo del Vaticano y el Papa en el "mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos" y de Canadá por haber facilitado el diálogo de "alto nivel" entre los dos países.
En tanto, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, confirmó en un comunicado la satisfacción del obispo de Roma por el deshielo cubano estadounidense minutos después de que ambos presidentes agradecieran el apoyo del Sumo Pontífice para facilitar el diálogo entre los países.
La Santa Sede confirmó en un comunicado que el Papa envió dos cartas a los presidentes Obama y Castro y que recibió una delegación en octubre de los dos países para "favorecer un diálogo constructivo del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes".
Francisco envió cartas personales a los líderes estadounidense y cubano, ofreció el Vaticano como punto neutral de encuentro, y todo en el más absoluto silencio.
Meses de discreta diplomacia vaticana pudieron darle al Papa un reconocimiento justo en el día en que el pontífice cumplía los 78 años. Todavía queda efectivamente, como agregó Lombardi, que los mandatarios cubano y estadounidense se pongan a resolver las "cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes".
Las negociaciones se desarrollaron gracias a Francisco, pero también a Canadá, como reconoció el primer ministro de ese país, Stephen Harper.
El Vaticano albergó las conversaciones de las delegaciones de ambos países, según reveló Lombardi.
"La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las delegaciones de los dos países, quiso ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que surgieron soluciones satisfactorias para ambas partes", señala la nota difundida por la Santa Sede tras los anuncios realizados en Washington y La Habana.
Elancasti.com.ar. 18/12/14
http://www.elancasti.com.ar/internacional/2014/12/18/como-discreta-pero-eficaz-mediacion-francisco-244866.html

Toda la información sobre Mediación, Negociacion, Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Justicia Restaurativa

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey