TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

1443. "La falta de desarrollo alimenta los conflictos y la inestabilidad"

Apoyar el desarrollo no es caridad, es una de las inversiones más inteligentes que podemos hacer en nuestro futuro, afirmó el presidente de Estados Unidos ante el pleno de la Asamblea General de la ONU.
Durante su participación en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, Barack Obama dijo que es la falta de desarrollo, de educación, trabajo y esperanzas la que alimenta muchas de las tensiones, conflictos e inestabilidad en el mundo.
“Creo firmemente que muchos de los conflictos, la crisis de refugiados, las intervenciones militares a lo largo de los años podrían haberse evitado si las naciones hubieran invertido de verdad en su población, y si las naciones más ricas del mundo fueran mejores socios al trabajar con los que tratan de avanzar”, puntualizó.
Obama agregó que la paz no es cuestión de no estar en guerra, sino de que la gente tenga acceso a alimentos, vivienda, salud y educación.
El mandatario consideró que el compromiso firme y el trabajo conjunto pueden romper el ciclo de pobreza y sacar adelante la Agenda 2030, y prometió que Estados Unidos seguirá siendo un aliado de todos los países en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, subrayó la necesidad de combatir la desigualdad, empezando por su propio país donde, tras la crisis, millones de familias han estado cerca de caer en la pobreza.
Obama llamó a los líderes mundiales a erradicar las amenazas al desarrollo, entre las que destacó, además de la inequidad, el mal gobierno, la corrupción, los atropellos a los derechos humanos, las guerras y el cambio climático.
Mientras estos persistan, advirtió, no alcanzaremos nuestras metas.
En este sentido, pugnó por la transparencia y la responsabilidad, la igualdad de las mujeres y el respeto de las garantías fundamentales.
Los niños y los jóvenes de hoy nos juzgarán por las decisiones que tomaremos en los próximos años, concluyó Obama.
Un.org. 27/09/15

1422. Post-2015: Una nueva agenda de Desarrollo Sostenible

Voces de todo el mundo exigen liderazgo en relación con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
Estos desafíos universales requieren acción global y este año presenta oportunidades sin precedentes para lograr el futuro que queremos. El 25 de septiembre, los líderes del mundo se reunirán en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, para aprobar una agenda para el desarrollo sostenible.
Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Globales, orientarán la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema. En todas partes. Para siempre.
El Asesor de Políticas del PNUD, Paul Ladd, habla sobre 2015, año en que los países adoptarán una nueva agenda para el desarrollo y alcanzarán un acuerdo sobre el cambio climático.
Los Objetivos Globales reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales en septiembre de 2000 reunieron al mundo en torno a un programa común: abordar la indignidad de la pobreza. 
Los ODM establecieron objetivos medibles, acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y la ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros imperativos del desarrollo.
Los ODM impulsaron el progreso en muchos ámbitos importantes:
• Pobreza económica
• Acceso a mejores fuentes de agua
• Matrícula en la enseñanza primaria
• Mortalidad infantil
Sin embargo, la tarea aún está inconclusa para millones de personas y es necesario hacer un último esfuerzo por poner fin al hambre, alcanzar la igualdad de género, mejorar los servicios de salud y lograr que todos los niños asistan a la escuela. Ahora debemos poner al mundo en una senda sostenible y los Objetivos Globales apuntan a eso, con 2030 como fecha límite.
La nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y responde a los desafíos ambientales de nuestra era, en particular el cambio climático. Este año se espera también que líderes mundiales alcancen un acuerdo mundial sobre cambio climático en la Conferencia de las Partes que se llevará a cabo en París.
Los Objetivos Globales deben terminar la labor que comenzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin que nadie quede rezagado.
Undp.org. 

Agenda de desarrollo post-2015

“Este año, los líderes mundiales tienen la oportunidad sin precedentes de poner el mundo en la senda del desarrollo incluyente, sostenible y resiliente"
-Helen Clark, Administradora del PNUD.


¿Qué es la agenda para el desarrollo post-2015?
La nueva agenda para el desarrollo post-2015 se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar antes de 2015. Se han logrado enormes progresos en relación con el cumplimiento de estos, lo que demuestra el valor de una agenda unificadora basada en objetivos y metas. Sin embargo, pese a estos progresos, la indignidad de la pobreza no ha terminado para todos.
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ahora están en vías de definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor de los ODM, sin que nadie quede excluido.
Los Estados Miembros aprobarán esta agenda en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo en septiembre de 2015.
¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos?
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados con áreas de intervención del Plan Estratégico del PNUD: desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática y consolidación de la paz, y resiliencia ante el clima y los desastres naturales. El objetivo número 1 sobre pobreza, el número 10 sobre desigualdad y el número 16 sobre gobernanza son de particular importancia para el trabajo actual y los planes a largo plazo del PNUD.
Un enfoque integral que apoye los avances en los diversos objetivos es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el PNUD se encuentra en una posición privilegiada para respaldar ese proceso.
¿Qué rol desempeña el PNUD?
En los últimos tres años, el PNUD y el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) han facilitado un diálogo mundial sin precedentes con un conjunto diverso de interesados, incluidos grupos vulnerables, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y el sector privado, así como todos los niveles de gobierno.
Algunas cifras sobre el diálogo mundial:
- 7,3 millones de personas han establecido el orden de sus prioridades para el futuro por conducto de  laencuesta MI Mundo.
- Se realizaron consultas nacionales sobre el “mundo que la gente quiere” en casi 100 países.
- Se realizaron11 consultas temáticas mundiales a través del sitio web El mundo que queremos.
- Hubo más de 4 millones de consultas a la página El mundo que queremos y 7.000 visitantes por mes.
- Se realizaron 6 consultas sobre formas de implementación con más de 30.000 participantes.
- Se pusieron a prueba objetivos de gobernanza innovadores e ilustrativos en cinco países y objetivos piloto sobre la reducción del riesgo de desastres en cinco países.
- Se agregaron más de un millón de contribuciones cualitativas mediante el proyecto sobre la herramienta para la obtención de información Las voces de la gente.
Los principales mensajes de los dos informes, Un millón de voces e Implementación de la agenda para el desarrollo post-2015, que resumen las conclusiones del diálogo mundial son claros: la gente quiere ser parte de la implementación de esta nueva agenda y hacer que los gobiernos y las empresas rindan cuentas de las promesas y los compromisos contraídos. La gente destacó la importancia de la participación, la inclusión, así como de las capacidades y asociaciones fortalecidas.
Undp.org.

Cumbre sobre Desarrollo
A partir del próximo 25 y hasta el 27 de septiembre se llevará a cabo la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York.
Dicho evento se desarrolla en el marco del 70° Aniversario de las Naciones Unidas y en él se someterá a aprobación por parte de los Estados Miembros la Agenda de Desarrollo Sostenible, que incluye a los nuevos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS's), mismos que darán continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM's).
A continuación presentamos una serie de datos sobre las actividades que tomarán lugar en la Asamblea General durante la Cumbre sobre Desarrollo:
Hasta el 11 de septiembre, se tiene agendada la participación de 154 Jefes de Estado y Gobierno y de 30 Ministros en la Cumbre de Desarrollo Sostenible.
Para el Debate General, se espera la participación de 144 Jefes de Estado y Gobierno y 46 Ministros. Estos números pueden cambiar conforme se acerque el evento.
Entre el 31 de agosto y el 15 de septiembre se han acreditado a 8,915 delegados (esta cifra puede incrementarse al comienzo del Debate General).
Se han entregado cerca de 3,000 acreditaciones de prensa.
Se espera que se lleven a cabo 485 reuniones (incluyendo los eventos paralelos).
Para el desarrollo de los encuentros bilaterales se han instalado 40 cabinas en cuatro locaciones diferentes dentro del edificio de la ONU.
Se espera que este 2015 se lleven a cabo más de los 1,321 encuentros bilaterales que tomaron lugar el año pasado.
Por su parte, se espera que el Secretario General, Ban Ki-moon, participe en 230 compromisos durante la semana del Debate General, incluidas las conferencias de prensa, declaraciones, reuniones y encuentros bilaterales.
Cinu.mx. 17/09/15

1421. Presentan informe sobre balance de la Alianza mundial para el desarrollo

Fue presentado en conferencia de prensa el último Informe del Grupo de Tareas sobre el Desfase en el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015: Balance de la Alianza Mundial para el Desarrollo.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en compañía del Secretario General Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo; y la Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Helen Clark; comentó la función del Grupo de Tareas en el monitoreo del Objetivo de Desarrollo del Milenio número 8: Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo.
Ban Ki-moon apuntó que este Informe se concentra en cinco áreas: asistencia oficial para el desarrollo, acceso a los mercados (intercambio comercial), sostenibilidad de la deuda, acceso a medicamentos esenciales a precios asequibles y acceso a las nuevas tecnologías.
Dijo que aún existen desfases en la reducción de las vulnerabilidades en los países menos desarrollados.
Asimismo, instó a la comunidad internacional a adoptar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Añadió que el Grupo de Tareas brinda apoyo vital en el esfuerzo para promover las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el área económica, social y ambiental.
Datos destacados
Entre los datos arrojados por este informe, se destaca que la reducción de deuda ha beneficiado a 36 de los 39 países pobres altamente endeudados. Eritrea, Somalia y Sudán están por comenzar un proceso de reducción de deuda.
Por otro lado el acceso a medicamentos esenciales sigue siendo bajo en países en vías de desarrollo; sin embargo, se han redoblado los esfuerzos por incrementar el acceso a tratamientos para enfermedades como el VIH, tubercolosis y malaria.
Por su parte, en cuanto el acceso a las nuevas tecnologías, se pone de relieve que en la actualidad, el 43% de la población mundial tiene acceso a internet. En los países en vías de desarrollo 32 de cada 100 habitantes utiliza internet, a diferencia del 80% de los países desarrollados; y más del 95% de la población mundial utiliza un teléfono celular.
Cinu.mx. 18/09/15

1410. Lograr la seguridad alimentaria para todos

Tras el entusiasmo de la última Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, las cuestiones centrales y los muchos niveles de lo que está en juego están claros. De hecho, un asunto complejo como el hambre, que es una prioridad permanente en materia de desarrollo, sigue siendo motivo de lucha diaria para casi 795 millones de personas en el mundo.
Si bien ese número significa 216 millones de personas menos que en 1990-1992, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el hambre mata todos los días a más gente que la malaria (paludismo), el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y la tuberculosis juntas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define al hambre como desnutrición crónica y la mide por el promedio nacional de a cuántas calorías accede cada persona a diario, así como la prevalencia de menores de cinco años con bajo peso.
En qué lugar estamos si la seguridad alimentaria y la nutrición están destinadas a ser un componente fundamental de la erradicación de la pobreza y del desarrollo sostenible.
De hecho, la alimentación es un derecho humano básico y vinculado al segundo de los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta de erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria (así como mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible) para 2030.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo promueve prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la vida de millones de agricultores a través del Green Commodities Programme (Programa de Productos Básicos Verdes)
Según el Programa Mundial de Alimentos, el mundo necesita un sistema de alimentación que cubra las necesidades de las 2.500 millones de personas más que poblarán la Tierra en 2050.
Erradicar el hambre y la extrema pobreza requerirá otros 267.000 millones de dólares al año en los próximos 15. En ese contexto preocupante, una duda asalta: ¿cómo lo lograremos?
De cara al futuro, el objetivo requiere mucho más que palabras, se necesitan acciones colectivas, incluso esfuerzos para duplicar la producción de alimentos a escala global, reducir el desperdicio y experimentar con alternativas alimentarias. En el marco de la misión del Fondo de Desarrollo Sostenible, trabajo para entender cómo atender mejor este asunto multifacético.
Consciente de que no existe una solución única para todos para mejorar la seguridad alimentaria, el Fondo para el Desarrollo Sostenible coordina con varios actores públicos y privados, así como con agencias de la ONU la implementación programas piloto innovadores en el terreno.
Por ejemplo, la institución trabaja para atender la seguridad alimentaria y la nutrición en Bolivia y El Salvador, donde campesinos se benefician de nuestro trabajo para fortalecer sistemas de producción agrícola locales.
Además, involucramos a mujeres y pequeños agricultores como parte de nuestros esfuerzos transversales para diseñar una respuesta más integrada a los desafíos del desarrollo. Reconocemos que varios factores también deben desempeñar un papel crítico para alcanzar la meta del hambre, a saber:
productividad agrícola mejorada, en especial pequeños agricultores y familiares, ayuda a mejorar la seguridad alimentaria;
un crecimiento económico inclusivo genera avances importantes en la reducción del hambre y la pobreza;
la expansión de la protección social contribuye directamente a la reducción del hambre y la malnutrición.
En la lucha contra el hambre, necesitamos crear sistemas de alimentación que ofrezcan mejores resultados nutricionales y que sean fundamentalmente más sostenibles, es decir que requiera menos tierras y que sean más resilientes al cambio climático.
Los desafíos son casi tan grandes como la creciente población que necesitará 70 por ciento más de alimentos para cubrir el cambio estimado en la demanda y las dietas.
Siempre y cuando no sigamos desperdiciando un tercio de lo que producimos, tendremos que reevaluar la producción agrícola y de alimentos en términos de la cadena de suministro y tratar de mejorar la calidad y los aspectos nutritivos en toda la cadena de valor.
La seguridad alimentaria y la nutrición deben ser un motivo de preocupación de todos, en especial si pretendemos erradicar el hambre y combatir la inseguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Alimentar a la creciente población mundial debe, por lo tanto, ser un esfuerzo conjunto y que difícilmente vayan a lograr solos los gobiernos y las organizaciones internacionales.
En palabras de José Graziano da Silva, director general de la FAO: “Haber casi logrado el ODM del hambre nos muestra que podemos eliminar ese flagelo en nuestra vida. Debemos ser la generación Hambre Cero. Ese objetivo debe introducirse en todas las intervenciones políticas y debe ser el eje de la nueva agenda de desarrollo sostenible que se aprobará este año” .
Paula Durán. Directora del Fondo de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Paula Durán. IpsNoticia.net.10/09/15

474. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 19721, y tratando de basarse en ella,
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,
Proclama que:
Principio 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonia con la naturaleza.
Principio 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias politicas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los limítes de la jurisdicción nacional.
Principio 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Principio 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
Principio 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
Principio 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.
Principio 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
Principio 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
Principio 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
Principio 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
Principio 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.
Principio 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.
Principio 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
Principio 14
Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.
Principio 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio 16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en Principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
Principio 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.
Principio 18
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.
Principio 19
Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.
Principio 20
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.
Principio 21
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
Principio 22
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
Principio 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.
Principio 24
La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.
Principio 25
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
Principio 26
Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
Principio 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.
1. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey