TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas

940. El suelo ético, exigencia y camino para la paz

El nuevo Plan de Paz y Convivencia, elaborado por el Gobierno Vasco habida cuenta de las propuestas de aportaciones hechas por los diferentes partidos políticos, fue presentado oficialmente el día 26 de este mes de Noviembre. Fue una buena noticia, porque en él se recoge, como punto de partida ineludible, el suelo ético necesario para la afirmación y realización de una convivencia justa y verdadera
Euskadi, España. EL nuevo Plan de Paz plantea y recoge los mínimos éticos y democráticos que, a juicio de quienes lo aprobaron, pueden ser también admitidos en el futuro por quienes no lo hubieran aceptado en el momento presente. Con la convicción de que solamente un suelo ético compartido por todos los que viven juntos, puede garantizar a todos que la convivencia diaria no se transforme en una «contraconvivencia». Asumir como sociedad hoy y aquí el reto de afianzar un suelo ético compartido por todos para vivir y convivir en paz, es ya el comienzo de un futuro más libre y solidario.
En todo caso, aprobado el Plan, se impone ahora la necesidad de llenarlo de su contenido práctico. ¿Qué elementos, qué compromisos prácticos, qué conductas y valores concretos deben ser respetados y apoyados para afirmar que dicho suelo ético es una realidad de gran valor y no solo una palabra bonita? ¿Cuáles son los obstáculos a vencer para la realización veraz de dicho suelo ético? He aquí el desafío y la tarea a realizar.
Llenar de contenido la idea del suelo ético, exige la aceptación de la verdad histórica de los hechos tal como se han dado, sin ocultarlos, tergiversarlos o justificarlos. No se puede decir que se quiere la paz sin revisar la propia postura ante tantos hechos injustos y sangrientos como los que hemos sufrido. Y mucho más, cuando han sido apoyados y justificados. Los crímenes de un bando no hacen perdonables los crímenes del otro. En concreto: es verdad que ETA ha dejado de atentar contra la vida de las personas y que la derogación de la doctrina PAROT ha supuesto un grado de racionalidad en la aplicación de las leyes penales, aunque resulte ello doloroso para las víctimas del terrorismo de ETA. Entendemos que todos estos pasos son importantes y necesarios. Pero sólo esto, no es suficiente.
Muchas de nuestras relaciones sociales y políticas, individuales y colectivas, institucionales o no, repelen y contradicen en la práctica los principios que se proclaman en foros, encuentros y manifestaciones públicas. No está de más que nos preguntemos sinceramente por la salud democrática de nuestra convivencia en muchos pueblos, barrios, escuelas, ayuntamientos, celebraciones culturales o de ocio.
¿No hay todavía demasiadas prácticas, que más que la construcción o reconstrucción del tejido social deteriorado, buscan el enfrentamientos y el desafío mediante el boicot, la amenaza, la extorsión, la manipulación sesgada de la información, la coacción, la ocupación del espacio público, la denuncia calumniosa y descalificadora del oponente político, la interpretación interesada de la ley, o gestos y expresiones ambiguas y contradictorias que se enfrentan con los hechos reales, etc.etc.?
¿No se dan en Euskal Herria actitudes y acciones que, lejos de construir una ética humanista, expresión de ese suelo ético proclamado, alimentan más bien una convivencia de confrontación y de odio? ¿O es la referencia ética pura propaganda ideológica para ocultar un golpe al contrario?
En el intento de visualizar ese suelo ético común no podemos dejar de hacer una referencia especial al mundo de la educación. Sólo cuando el relato de lo sucedido tenga las bases sólidas de la verdad en toda su crudeza, podremos comprometernos en una auténtica educación para la paz. Esta no puede obviar la conculcación de los derechos humanos que se han dado desde la guerra civil hasta el final de la actuación antidemocrática y bilateral de ETA, a lo largo de más de medio siglo. Ninguna causa es lo bastante noble, para que no se manche sin remedio por el asesinato, la coacción y la tortura, sea quien fuere su ejecutor. Se impone la necesidad de una educación como reverso de toda injusta violencia, desde el mutuo entendimiento y el consenso. Una educación no como indoctrinación ni como instrumento interesado de paz. Una educación que alcance todas las heridas e impida su repetición. Una educación para compartir el dolor ajeno. Todo ello exige abrir a los niños y jóvenes a la percepción y la aceptación de los valores éticos básicos de la persona humana.
Para terminar no podemos olvidar la referencia a la grave y dolorosa situación económica que nos envuelve. Aunque no sea ése un objetivo específico del suelo ético común del que estamos hablando, no podemos ignorar esta realidad. También ese suelo ético debe potenciar e impulsar la justicia social y la solidaridad entre todos los que trabajamos por una convivencia pacificada y justa.
Patxi Meabe, Pako Etxebeste, Arturo García y Ramón Balenziaga. Noticias de Gipuzkoa.com. 10/12/13
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/12/10/opinion/tribuna-abierta/el-suelo-etico-exigencia-y-camino-para-la-paz-el-nuevo-plan-de-paz-y-convivencia-elaborado-por-el-gobierno-vasco-habida-cuenta-de-las-propuestas-de-aportaciones-hechas-por-los-diferentes-partidos-politicos-fue-presentado-oficialmente-el-dia-26-de-este-mes

473. El mundo de la cultura llama a la Negociación con ETA

Madrid, España. El portavoz del movimiento 15M Jon Aguirre Such, el ex ministro de Educación con la UCD y ex director de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y actores como Willy Toledo o Pilar Bardém se encuentran entre una serie de personalidades y plataformas que han solicitado al Gobierno que entable una negociación con ETA.
Esta petición ha sido trasladada al Ejecutivo a través de un manifiesto presentado este jueves en el Ateneo de Madrid. En concreto, se insta a un "diálogo ETA-Gobierno español para un cierre ordenado de ETA como organización armada, incluido un acuerdo de desarme verificable". "Y finalmente la puesta en marcha de un diálogo político sin exclusiones", es decir una mesa de partidos con la presencia de Batasuna.
El documento presentado también pide "el traslado de todos los presos y presas vascas a las prisiones más cercanas a su lugar de residencia, cesando así esta injusta pena sufrida, sobre todo por sus familiares" además de la excarcelación de los presos que han cumplido las 3/4 partes de su condena o se encuentren enfermos graves.
Al ser preguntados por la exigencia de que los presos de ETA pidan perdón por sus atentados, una de las promotoras de la iniciativa, la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Carmen Lamarta ha opinado que esa es "una postura meramente moral que no puede condicionar el obtener una situación de normalidad" y ha añadido que "el perdón en el sentido más jurídico de asumir responsabilidad es evidente que se está haciendo por todos los presos".
Tampoco creen una condición indispensable previa el anuncio de disolución definitiva de ETA, sino que consideran que este proceso debe darse en el marco de esa negociación con el Gobierno de Mariano Rajoy.
Los firmantes de este documento se basan en la declaración firmada el pasado 17 de octubre en San Sebastián por líderes internacionales en la que se pedía a ETA un cese de la violencia y a los gobiernos de España y Francia que respondiesen iniciando un diálogo con la banda.
"Por un lado se ha cumplido todo lo que se pedía en esa Conferencia, pero por otro no se ha movido ficha yo le diría a Rajoy, que le gusta tanto hablar de hacer los deberes, que hiciera sus deberes porque la otra parte ya ha dado los pasos", ha dicho otra de las promotoras, la escritora Cristina Maristany.
Además de los ya citados, este manifiesto está secundado por escritores como José Luis Sampedro o Belén Gopegui, periodistas o abogados como Erlantz Ibarrondo, letrado de la familia de Carlos Palomino, el joven antisistema asesinado por un ultra de extrema derecha.
También lo firman varios profesores de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Autónoma de Madrid y de la UNED. En cuanto a políticos se encuentran integrantes de IU como el miembro de su Ejecutiva Federal Enrique de Santiago, Red Roja, Iniciativa Comunista, Izquierda Castellana o Izquierda Anticapitalista. Entre los actores también están Alberto San Juan, Unax Ugalde o Antonio de la Torre.
Colectivos de víctimas
Seis meses después de que ETA anunciara el cese de su actividad armada, los colectivos de víctimas del terrorismo se mantienen escépticos ante el final de la banda y exigen al Gobierno más firmeza, y no "triquiñuelas" ni diálogo, para conseguir su derrota definitiva.
Para la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Ángeles Pedraza, desde que ETA hiciera pública su decisión de poner fin de la violencia el pasado 20 de octubre, ha transcurrido medio año "de muchas palabras, de muchos cargos y de pocos hechos".
"Es solo una treta electoral", ha dicho Pedraza, para precisar a continuación que el único objetivo de la declaración de ETA era conseguir que Amaiur y Bildu accedieran a las instituciones.
Según Pedraza, el Gobierno debe ser "más firme y contundente", ya que considera que "hay mucho lastre acumulado que hay que desenredar, porque no caben más diálogos ni triquiñuelas", cuando la solución es "mucho más sencilla".
Solución que no es otra, en opinión de la presidenta de la AVT, que la derrota de ETA, que pasa por que los terroristas entreguen las armas, muestren su arrepentimiento, cumplan sus condenas y colaboren con la Justicia.
Por su parte, el presidente de la asociación Dignidad y Justicia, Daniel Portero, cree que la credibilidad que se ha dado al anuncio de ETA ha sido "lo más sorprendente", lo que, en su opinión, se reflejó en la actitud del Gobierno vasco, que "desde un primer minuto recibió la noticia pensando que había acabado el terrorismo".
En declaraciones a Efe, Portero ha expresado su "miedo" a que esa "inercia" del cese de la violencia declarado por ETA se intente trasladar a la sociedad como una "disolución encubierta", y ha hecho hincapié en que las víctimas son "escépticas" porque eso no se ha producido.
Desde Voces contra el Terrorismo, Francisco José Alcaraz también cree que el anuncio de ETA no es más que un "cese estratégico" que la propia banda terrorista ha condicionado al "chantaje" de obtener sus objetivos políticos.
Levante.com. 20/04/12

360. Un paso positivo para la paz


Madrid, España. He sido mediador entre ETA y el gobierno español de Felipe González durante un año y medio y siempre traté que suspendiera la lucha armada para encontrar caminos políticos al conflicto. Hubo muchos intentos de ETA en esa dirección que fracasaron por la falta de respuesta del gobierno español.
Cuando estaba mediando, gobernaba Felipe González pero cuando llegó José María Aznar pateó el tablero de soluciones que se habían elaborado durante un año y medio y endureció la posición.
ETA tuvo sus altibajos, que incluyeron actos de violencia e intentos por encontrar una salida política. Lamentablemente, cometió muchas muertes y los familiares de las víctimas lógicamente están dolidos. Habrá que ver cómo pueden cerrar las heridas. Con el tiempo y los actos se verá si ésta es una decisión válida de ETA.
Y sabremos si el gobierno español reconoce este gesto o sigue con la persecución sobre los integrantes de la agrupación vasca. Tiene que haber una respuesta del gobierno para avanzar en una solución justa. Ya hubo intentos de tregua de ETA que siempre fueron bloqueadas por distintos intereses políticos.
De parte del gobierno, tiene que haber un traslado de los presos hacia su territorio por una cuestión humanitaria, para que puedan ser visitados en las prisiones por sus familias. Además, se tendrá que hacer una revisión de sus condenas. Lo importante es generar los espacios necesarios para que esta voluntad de ETA de dejar la lucha armada se pueda conducir políticamente. Es imprescindible que no haya proscripción política. Se deben generar las condiciones de vida para que haya una convivencia entre el gobierno español y el País Vasco. La liberación de Arnaldo Otegui sería fundamental porque nunca estuvo en la lucha armada. El quería canalizar una solución política al conflicto.
Tendría que haber una amnistía y la Justicia determinar las responsabilidades. Pero esto es un paso positivo en el camino hacia la paz. Un avance de este tipo hay que verlo con cuidado, pero también con optimismo. Me alegra profundamente que ETA haya decidido dejar la lucha armada para seguir con la lucha política.
Adolfo Perez Esquivel. Premio Nobel de la Paz argentino.
Perfil.com. 21/10/11

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey