TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación. Mostrar todas las entradas

1384. "Paz es igual a Equidad multiplicada por Armonía o Empatía y dividida por Trauma por Conflicto": Entrevista a Johan Galtung

Entrevistamos al reconocido sociólogo y matemático Johan Galtung (Oslo, 1930), considerado el padre de la investigación académica de la paz. Fundador de prestigiosas organizaciones como el International Peace Research Oslo (PRIO) o el Journal of Peace Research. Premio nobel de la paz alternativo en 1987. Mediador en más de 200 conflictos y autor de más de 160 libros y 1600 artículos académicos.
A él se deben conceptos como el de paz positiva, paz negativa o violencia estructural, que conforman los pilares fundacionales de los debates actuales en la materia. A sus 84 años sigue trabajando en TRANSCEND, una red global por la paz, el desarrollo y el medioambiente fundada junto con Fumiko Nishimura, su mujer, en 1993.
¿Existe una fórmula “mágica” para conseguir la paz?
Para ello tengo una fórmula matemática. Hacen falta cuatro cosas:
Paz = (Equidad x Armonía o Empatía) / (Trauma x Conflicto)
Paz es igual a Equidad multiplicada por Armonía o Empatía y dividida por Trauma por Conflicto.
Equidad como cooperación en beneficio mutuo e igual. Armonía o Empatía es sentir la alegría y también el duelo y sufrimiento del otro. Hay que entender cómo los otros ven la situación. Por eso, en Afganistán había que hablar, además de con el Departamento de Estado y el Pentágono, con los talibanes y Al-Qaeda. Traumas derivados de la violencia. Por último, Conflicto, que no equivale a violencia. Un conflicto es una incompatibilidad de objetivos. Yo quiero algo y tu quieres algo y no vemos cómo podemos obtenerlo ambos. Con los traumas y conflictos hay que hacer algo. En el caso de los traumas se llama conciliación. No digo reconciliación porque no había necesariamente algo bueno antes. En los conflictos se llama solución. Entonces debemos construir equidad, empatía, conciliación y solución. Si se hace todo esto, se consigue la paz. El problema es entender cómo hacerlo, y eso no se consigue en un fin de semana.
¿Cuál es la regla principal en la Mediación?
El dogma principal de TRANSCEND es que si quieres evitar la violencia hay que identificar el conflicto subyacente y tratar de resolverlo. Para ser mediador lo primero es hablar con todos, y hay que entender sobre todo lo que no están diciendo. Está en lo axiomático, lo que para las partes parece evidente. Pero una parte importante de la mediación es precisamente problematizar lo axiomático.
¿Cómo se pueden aportar soluciones a los conflictos?
He mediado en 200 conflictos, treinta con éxito. Muchas veces el éxito es parcial, que algo llegue a penetrar. Tener visiones es mi trabajo: visiones de solución. Las visiones son una combinación entre realismo e idealismo, que no se pueden materializar inmediatamente. Schopenhauer dijo que cuando uno tiene una sugerencia nueva ocurren cuatro cosas: lo primero es silencio; luego la sonrisa, ríen como locos; más tarde llega la sospecha: ¿pero qué quiere?; y por último, el político dice: “siempre ha sido mi opinión que…”. A mí me pasa lo mismo. Las visiones están en el aire, esperando a su portador. Es un poco metafísico. Son como pájaros tratando de encontrar a alguien que las saque a la luz. Cuando no tienes visiones hay dos opciones: “bombas” y “corrupción”. Poder militar y poder económico. Estados Unidos piensa que con estos dos medios lo puede arreglar todo. Por eso no puede desarrollar visiones basadas en las palabras. En Afganistán no estaban interesados por una solución, sino por la victoria. Sucede igual en España. Está inmerso en lo profundo de la cultura. Cómo uno cree que la sociedad funciona: a través de la fuerza, del dinero o de las palabras.
La democracia está basada en las palabras. En democracia la visión es imprescindible. Los portadores de visiones se llaman partidos políticos. Si lo hacen bien o mal ya es otra cosa. Existen visiones de Españas diferentes, pero hay fuerzas muy claras que están haciendo todo lo posible para impedir que se realicen estas visiones diferentes. Algunas fuerzas que quieren mantener el statu quo se llaman bancos. Y por eso el problema en el Congreso no es el nombre del partido, sino del banco lo financia. Por eso vivimos una perversión de la democracia debida al poder de los bancos.
¿Cuáles son los grandes retos a los que se enfrenta el mundo hoy en día?
Dentro de mi lista de los cinco problemas más graves del mundo hay dos que me preocupan especialmente: uno es el terrorismo y el terrorismo de Estado. Las guerras tradicionales están siendo sustituidas por este modelo. El terrorismo de Estado mata a 99 personas por cada una que matan los terroristas. Es lo que Noruega y España han hecho en Afganistán.
El segundo es el conflicto entre nacionalismo y estatismo. Nación es un grupo cultural con cuatro características: comparten más o menos el mismo idioma; tienen más o menos la misma fe, religión o visión; tiene una historia en común, es decir, un conjunto de mitos compartidos; y una geografía por la que sienten un vínculo de pertenencia. Si hay más de una nación que tiene un sentimiento de pertenencia sobre un mismo espacio geográfico, entonces tenemos un problema. Los poderes coloniales han trazado líneas dividiendo naciones o haciendo paquetes con naciones que se detestan.
¿En qué momento el concepto actual de Estado se ha convertido en problemático?
Hasta ahora se aceptaba la existencia de una nación dominante frente a otras que no dominan. Esto ya no es aceptable. Va en contra de los derechos humanos. Cada nación quiere salir a la luz y no estar a la sombra de una nación dominante. En el mundo hay 194 Estados miembros de Naciones Unidas. Solo veinte son Estados de una sola nación. Los 174 restantes son multinacionales y de entre ellos solo cuatro han resuelto este problema relativamente bien: Suiza, Bélgica, Malasia e India (con la excepción de Assam). Entre ellos no está España.
¿Podría hablarme un poco más del caso de España?
En el art. 1 de la Constitución española se habla de Estado español. Es en art. 2 donde se menciona “la nación española”. Los constituyentes crean una nación española que no está en el artículo anterior, dando un salto de Estado a nación que, en mi opinión, es muy infeliz. Y permítame que en este punto dé un salto a Afganistán. Cuando hablo con los talibanes, tengo dos preguntas como mediador: ¿cuál es el Afganistán donde usted quiere vivir?; y ¿qué es lo peor que a su juicio ha ocurrido en la historia de este país? En 1893 el Imperio británico trazó una línea de 4000 km entre su imperio y Afganistán. Allí estaba el pueblo pastún, que es la mayor nación sin Estado en el mundo. De un total de 50 millones, 30 quedaron en Pakistán (sucesor del Imperio británico), 12 en Afganistán y el resto en la diáspora. La mayoría de los talibanes son pastunes, por lo que para ellos éste es su mayor problema. El paralelismo en España con vascos y catalanes es claro. Hay vascos y catalanes a ambos lados de la frontera.
¿Cuál fue su propuesta de solución para Afganistán?
Mi sugerencia es crear una comunidad de Asia central con fronteras administrativas, pero totalmente abiertas para que los pastunes puedan cruzar libremente. En el caso español esa gran frontera abierta ya existe y se puede circular libremente sin ser contrabandista. Pero hay que hacer algo más.
¿Qué es ese algo más?
En la Constitución hay dos definiciones de España: "Comunidad de Naciones" (CDN) y "Una, Grande y Libre" (UGL). Está muy claro que para el PP España es UGL, pero la solución se llama federación: una CDN con tres detalles en relación con el País Vasco.
Primero, una autonomía avanzada que incluya el derecho de tener consulados en sitios clave en el extranjero. Se trataría de reconocer al País Vasco en Francia y España como una entidad política. Algo relativamente fácil de llevar a cabo en la Unión Europea.
Un segundo punto pasa por la conciliación del trauma de ETA y de la otra violencia. Hablo de reconocer culpas pero sin castigo. Son necesarios estos actos y España lo hace muy mal, de la misma manera que ha manejado mal la memoria respecto de la guerra civil y el franquismo. Hay un aspecto de reflexión en todo acto de conciliación. Preguntarse qué hemos hecho mal y cómo hubiéramos podido evitarlo; o qué no hemos hecho, los actos de omisión. Franco realizó sus últimas matanzas de manera pública, con orgullo, mientras que González lo ocultó todo. Ocultar matanzas se llama democracia y hacerlo públicamente se llama dictadura. Son palabras un poco duras, pero es así.
El tercer punto es utilizar una comisión imparcial y paritaria como órgano de resolución de conflictos entre Madrid y Vitoria. Podría ser el Tribunal Constitucional, aunque no es nada fácil.
Este tercer punto que plantea parece problemático. ¿No hay una alternativa?
Para mí, parece claro que históricamente falta una cultura de soluciones en España. Parece que los políticos españoles tienen más miedo a las soluciones que a ETA. Temen desvelar su posición y acabar en el lado equivocado, el que no gana. Al anunciar tu posición asumes el riesgo de perder, pero hay que verlo de otra manera, como una contribución al debate. Volviendo a la pregunta, se puede avanzar con los otros elementos sin necesidad de esperar a que cambie el TC si resulta demasiado complicado. Otra alternativa es la fórmula Suiza. Su truco es no tener un presidente con mucho poder. Su modelo es un comité de siete personas con dos normas. Primero, tres hablan alemán, dos francés, uno italiano y uno ladino. Segundo, dos son de izquierdas, tres de centro y dos de derechas. Este equilibrio es el que hace que funcione. Esto es más dramático que un TC como órgano de gestión de conflictos.
Pilar Eirene de Prada. ElDiario.es. 04/05/2015

1203. Cuando la Paz no es flor de un día

La Mediación avanza en los colegios como herramienta de tolerancia
Los alumnos de Educación Social de la Universidade de Vigo cursan una materia de educación intercultural y para la paz y el máster de intervención en adolescencia incluye una asignatura sobre Paz, derechos humanos e interculturalidad en educación secundaria. Son mimbres básicos para tejer un cesto educativo de compromiso y responsabilidad. Formarse y tomar conciencia sobre el propio concepto de paz es fundamental, entienden los especialistas, para que la educación aporte algo más que una celebración simbólica el día de la muerte de Gandhi.
La inmensa mayoría de los centros educativos ourensanos, sobre todo en infantil y primaria, llenarán hoy los patios de recreo y las paredes de las aulas con mensajes sobre la paz. Es uno de los días que no fallan en el calendario de conmemoraciones escolares desde que, en los años 80, recuerda Plácido Blanco Bembibre, orientador en el instituto de Viana do Bolo, la gente de Nova Escola Galega y del Seminario Galego de Educación para a Paz introdujese en Galicia una celebración impulsada en 1964 por el catalán Llorenç Vidal.
Blanco y un equipo de profesores del instituto de Viana pueden presumir de pioneros. Y de pioneros reconocidos, además. Hace cinco años recibieron un premio del Ministerio de Educación por su programa de mediación de conflictos. Con algo más de experiencia, Plácido Blanco no puede más que ratificarse en ese camino: «
Evidentemente non se pode facer un día da paz, sen máis; ten que ser unha educación continua en tolerancia, non só para a tolerancia, o cal supón que todo o currículo do centro debe estar movido por esa tolerancia, por solidariedade e concordia. Gandhi non foi só o da resistencia non violenta senón un gran mediador entre as minorías hindús e outras etnias»
Viana forma parte de una red de centros gallegos que se apoyan e intercambian experiencias en este terreno. Su ejemplo se ha ido extendiendo también en la provincia, donde van surgiendo nuevas experiencias. Por ejemplo, en el colegio Ben-Cho-Shey, de Pereiro de Aguiar, el tema de la paz se trabaja transversalmente y está incluido en el plan de acción tutorial; han puesto en marcha un equipo de mediadores, con alumnos preparados para la resolución pacífica de conflictos.
También en el instituto de As Lagoas trabajan en la misma dirección con un programa de gestión de la convivencia; un grupo de alumnos de 3º ESO reciben orientación específica para actuar como mediadores entre iguales. Además, el centro desarrolla varios programas con actividades vinculadas a las tutorías en las que el eje de trabajo es la tolerancia.
Los equipos de mediadores son la herramienta que más se está extendiendo en los centros educativos. Y es imprescindible, entiende Blanco, pero no debe olvidarse que «cando o conflito é de acoso escolar ou violencia de xénero xa non vale a mediación porque a mediación é entre persoas en situación de igualdade e, se hai acoso, hai unha relación de dominio-submisión».
La escuela, advierte, tiene una potencia tremenda, pero no se arregla todo desde ella. Es crucial, dice, transformar el medio y el equipamiento moral de los chicos para, cuando sean adultos, advertir un cambio a mejor:
«Queda moito por facer pero non estamos perdendo o tempo».
Varios centros preparan a sus alumnos para resolver conflictos entre iguales
Espectáculos, cultura y toma de conciencia se unen en la celebración
Será raro el patio escolar que hoy no escriba, de un modo u otro, la palabra paz. En el instituto Blanco Amor, por ejemplo, colgarán una gran paloma de papel, a modo de mural, creada con un collage de fotografías del alumnado en un gesto de abrazo. También se abrirá una exposición de cómic y una mesa redonda, el próximo miércoles, sobre la integración de los estudiantes inmigrantes.
El colegio Ben-Cho-Shey construirá un muro de la paz con cartones de leche decorados como ladrillos. La orquesta del centro tocará el Himno a la alegría en la versión de Miguel Ríos.
El colegio Carmelitas ha dedicado las tutorías de las dos últimas semanas a la paz, haciendo especial hincapié este año en la libertad de expresión. Los profesores de todas las etapas y materias se implican en actividades en el polideportivo y el salón de actos, con el arte y la cultura como instrumentos de paz.
Alumnos del Miraflores repartirán abrazos en la calle del Paseo durante la mañana y, por la tarde, los niños de Infantil se encontrarán con sus abuelos en una sesión de cuentacuentos.
El colegio de primaria de Allariz conmemorará la jornada con un espectáculo en el patio, a partir de las 12, con participación de todo el alumnado. En el instituto de Viana habrá un espectáculo de mimo y el equipo de alumnos mediadores visitará todas las aulas. En el ourensano Concepción Arenal se soltará una paloma.
Mar Gil. Lavozdegalicia.es. Galicia, España. 29/01/15

1023. La Mediación y el conflicto en Gaza

La Mediación intercultural: un puente de Paz en Gaza
El mundo entero está desolado por los distintos hechos violentos que están ocurriendo en Gaza, cada día mueren más personas de los dos pueblos y el conflicto se sigue acentuando.
Según la Fundación OXFAM Internón [1] la violencia en la Franja de Gaza está teniendo consecuencias devastadoras para la población civil. Más de mil personas han muerto y hay miles de heridos. Cerca del 74% de ellos eran civiles. Un cuarta parte de las víctimas son niños y niñas. Un niño está muriendo aproximadamente cada hora. Necesitamos tu ayuda para salvar vidas.
En este sentido, funcionarios de las Naciones Unidas se han pronunciado, ya que colegios de ONU y vehículos con ayuda humanitaria han sido atacados y han ocasionado la muerte de niños, hombres y mujeres.
Al respecto, mucho se ha escrito sobre el conflicto Israelí – Palestino y existen distintas versiones, las cuales coinciden en que el mismo es un conflicto social y armado que se remonta a principios del siglo XX, con los enfrentamientos de las poblaciones judías y árabes que vivían en Palestina bajo el imperio Otomano y posteriormente bajo el mandato británico. Algunas de las diferencias irreconciliables de este conflicto se deben: al no reconocimiento mutuo de los pueblos, el no establecimiento de fronteras seguras, la no delimitación de los  derechos de agua, la no circulación libre de los palestinos y legalidad de sus refugiados, entre otros.
Innumerables son los intentos que se han hecho para solucionar este conflicto que se ha caracterizado por un uso excesivo de la violencia, la muerte de miles de personas y la participación de ejércitos regulares, grupos paramilitares y células terroristas.
Entre las posibles vías de solución al conflicto, sería importante promover nuevamente desde la comunidad internacional,  un proceso de mediación, el cual consiste en que un profesional de la mediación, quien es un tercero neutral e imparcial, facilitador de la comunicación, motiva a las personas en conflicto a proponer soluciones y llegar a acuerdos. El mediador no propone en ningún caso las soluciones, son las partes, el mediador solo canalizará esas propuestas y ayudará a las partes a que puedan comunicarse en un ambiente de confianza, tolerancia y respeto.
En este caso, es imprescindible que el proceso de mediación se realice bajo parámetros interculturales, ya que tanto israelitas como palestinos, tienen su propia cultura, sus creencias, tradiciones, costumbres, valores e historia y es necesario valorar la percepción de cada uno desde -su propia cultura-.
En los contextos multiculturales, es necesario que se tomen en cuenta algunas variables que en otros procesos de mediación  no resultan necesarias, como por ejemplo, el hecho de que estamos en presencia de personas de distintos grupos socio-culturales y étnicos que comparten un mismo espacio social, asimismo, grupos mayoritarios y minoritarios que reclaman derechos distintos y a nivel socio-económico, se destaca la presencia de personas en desventaja social respecto a colectivos mayoritarios y de otro nivel adquisitivo.
Ante este escenario la necesidad de fomentar una comunicación entre una cultura y otra, de manera horizontal,  es imprescindible, ya que hay que sentar las bases en el proceso de mediación, de que ninguna cultura está por encima de otra e intentar dejar de lado los estereotipos y prejuicios que cada grupo tiene respecto a los otros.
Para que el proceso de mediación sea efectivo, es importante por un lado que el mediador, sea un profesional con experiencia y que no tenga ningún vínculo con palestinos e israelitas y por otro, que las partes en conflicto tengan el deseo de sentarse y escucharse mutuamente, con respeto y tolerancia intercultural.
Finalmente decir que existen innumerables casos de conflictos armados, en los cuales mediadores internacionales, han facilitado que naciones y gobernantes hayan llegado a acuerdos, como por ejemplo, la mediación del ex - presidente finlandés Martti Ahtisaari en el conflicto del gobierno de Indonesia y el Movimiento Libre de Aceh, cuando este logró que las partes llegaran a una solución intermedia entre la independencia y la integración, poniendo fin a 30 años de conflictos armados en Indonesia, en el que murieron más de 14.000 personas.
Mi invitación es a todos los gobiernos, la sociedad civil, organismos internacionales y mediadores,  a sumarnos para promover el uso de la mediación intercultural en el conflicto Palestino – Israelí y ser facilitadores en la construcción de un puente de paz, más que tomar partido a favor de un lado y en contra del otro. Juzgar no ayuda. Buscar culpables, tampoco. Exigir el cese inmediato del uso de armas de destrucción masiva, es una obligación moral de todos.
María Alejandra Ramírez Cuenca. Consultora en mercados internacionales, formadora Intercultural. Mediadora
[1] Fundación OXFAM Internón. Disponible en http://www.oxfamintermon.org/es/quienes-somos/organizacion (Consulta: 03-08-2014).
María Alejandra Ramírez Cuenca. Lawyerpress.com. Madrid. 27/08/2014

Palestinos e israelíes afirman que ganaron el conflicto pero mediadores de paz temen que tregua “permanente” sea fugaz
Los negociadores de paz en Egipto que tras 50 días de matanza lograron un alto el fuego “permanente” temen que las partes no cumplan lo acordado y la guerra gane en última instancia.
El alto el fuego, si bien ha sido reconocido por palestinos e israelíes que firmaron la tregua como “permanente”, está supeditado a que se cumplan una serie de disposiciones que estuvieron trabadas en todo momento en las conversaciones de El Cairo.
Las restricciones al cruce entre Gaza e Israel, están en primer término y si bien todo indica que se permite ya el paso de suministros humanitarios, a los que seguirán los materiales para la reconstrucción de la Franja, las partes no parecen acordar todavía de qué modo se controlará el paso, ni cuales podrán ser las eventuales prohibiciones de Israel ante circunstancias que no están todas claras.
Otro punto vital es el de la extensión de los límites de pesca en el Mar Mediterráneo para las lanchas palestinas: aunque la demarcación pueda resultar sencilla, el control de las barcas es cuestionable, así como la navegación nocturna.
La propuesta de Egipto, ha debido dejar de lado asuntos claves como la liberación de presos palestinos en Israel, que Gaza pone como condición sine que non. También la construcción del aeropuerto y el puerto para la nación palestina, dos temas de capital importancia para el desarrollo en el corto y mediano plazo, han quedado postergados y su implementación podría provocar una caída de la tregua.
Dentro de un mes todo volverá a estar sobre el tapete
Mientras en las calles de Gaza los festejos se extendieron durante toda la noche luego de conocerse el alto el fuego, y la mañana llamó a la realidad a los pobladores que debieron asistir adónde estuvieron en un momento sus hogares, en Israel el festejo fue menos llamativo, pero también reconocido como un factor positivo por la mayoría.
La declaración de El Cairo, permite al menos dormir sin el miedo a cohetes o artillería y aviación, pero no contiene –atienden los observadores- aspectos claves sobre la continuidad de la paz y la seguridad para consolidar el presente.
Lo único concreto es que dentro de un mes, las partes volverán a reunirse para evaluar los pasos dados, tanto para la liberación de presos y la consolidación de terminales aeroportuarias, por una parte, como para el desarme de los militantes del Hamas, condición básica para el lado judío.
La situación pone nuevamente al conflicto en el similares niveles que tras lo ocurrido en 2012, cuando después de ataques e invasión de Israel, el retiro dejó un saldo de víctimas y daños que cuando quedaron en el pasado, abrieron paso a nuevos intercambios de cohetes y ataques, los que concluyeron en la crisis desatada 52 días atrás.
Lr.com.uy. 27/08/14

1021. ONU celebra el alto al fuego acordado entre israelíes y palestinos

El Secretario General de la ONU acogió con beneplácito el alto el fuego para Gaza, acordado este martes entre israelíes y palestinos en negociaciones auspiciadas por Egipto.
En un comunicado, Ban Ki- moon afirmó que un futuro mejor para Gaza e Israel dependerá de un cese sostenible de las hostilidades y que corresponde a las partes cumplir con esta responsabilidad.
Ban subrayó que después de esta última ronda de matanza y destrucción generalizada de viviendas palestinas, los civiles de ambas partes necesitan un respiro para reanudar sus vidas y para que se permitan los esfuerzos de recuperación y de satisfacción de las necesidades urgentes de Gaza.
“Tras cincuenta días de profundo sufrimiento humano y una destrucción devastadora, cualquier violación del fin de las hostilidades sería una irresponsabilidad total”, dijo.
El Titular de la ONU recordó que cualquier esfuerzo de paz que no aborde las causas fundamentales de la crisis no va a hacer otra cosa que sentar las bases para el próximo ciclo de la violencia. En ese sentido, sostuvo que Gaza debe ser dirigida por un Gobierno palestino legítimo que se adhiera a los compromisos de la OLP; que su bloqueo por parte de Israel debe terminar; y que las preocupaciones legítimas de seguridad de Israel deben ser atendidas.
Reiteró la disposición de la ONU de apoyar los esfuerzos para abordar las causas estructurales de los conflictos entre Israel y Gaza.
Ban manifestó su esperanza en que el alto el fuego prolongado actuará como un preludio de un proceso político para lograr una paz duradera con una solución de dos Estados.
El Secretario General llamó a las dos partes a reanudar negociaciones que conduzcan a un acuerdo final que se ocupe de todas las cuestiones fundamentales y que termine la ocupación de 47 años de los territorios palestinos.
un.org. 26/08/14
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=30297#.U_073Pl5P3Q

Israel y Hamás aceptan el cese del fuego a 'largo plazo' en Gaza
Nuevo acuerdo entre las partes prevé apertura de puestos fronterizos entre Gaza e Israel
Los negociadores alcanzaron un acuerdo de alto el fuego duradero para poner fin a cincuenta días de guerra entre el movimiento islamista Hamás e Israel en la Franja de Gaza, anunció un alto responsable palestino; información confirmada y aceptada por una fuente gubernamental israelí, poco tiempo después.
El ex primer ministro del gobierno de Hamás en Gaza, Ismail Haniya, aseguró este martes que en las próximas horas se anunciará un alto el fuego que supondrá "la victoria de la resistencia palestina". "Estamos a las puertas de un acuerdo que premiará la constancia y el buen hacer de nuestra resistencia armada", afirmó Haniye, citado por la agencia de noticias local Al Ray, vinculada al movimiento islamista.
Jaled al Bastah, representante en las negociaciones en El Cairo del grupo radical Yihad Islámica, afirmó, por su parte, que el acuerdo supondrá el levantamiento del embargo económico y el asedio militar que Israel impuso a la Franja en 2007. "Egipto nos ha informado de que Israel ha aceptado el acuerdo de alto el fuego conforme a las demandas y las condiciones de los palestinos", escribió en un mensaje enviado a través del teléfono móvil.
De acuerdo con fuentes cercanas a la delegación palestina, el alivio del bloqueo será inmediato, con la ampliación de la zona de pesca, mientras que la discusión sobre la apertura del puerto y el futuro aeropuerto de Gaza se ha aplazado un mes.
La propuesta incluye, además, la reapertura de la frontera con Egipto y la financiación para la reconstrucción de la Franja, según las citadas fuentes. En la misma línea, Musa Abu Marzuq, representante de Hamás en la delegación palestina que negocia en El Cairo el cese permanente de las hostilidades en Gaza, afirmó que solo se está a la espera de ultimar detalles.
Hasta el momento, ninguna fuente israelí se ha pronunciado sobre este anuncio. Las hostilidades entre palestinos e israelíes se reanudaron hace una semana después de que ambos contendientes se acusaran mutuamente de haber llevado el diálogo a un callejón sin salida y de haber roto la tregua entonces en vigor.
Desde entonces, cerca de un centenar de palestinos y un niño israelí han muerto a causa de los bombardeos del Ejército de Israel y el lanzamientos de cohetes y morteros palestinos desde el interior de la Franja.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró el domingo que Israel no pondría fin a su ofensiva bélica hasta que no hubiera conseguido lo que denominó como "sus objetivos de seguridad" y advirtió de que las operaciones militares podían prolongarse hasta septiembre.
eltiempo.com. 26/08/14

Principales puntos del acuerdo de alto el fuego en Gaza
Israel y los palestinos aceptaron la propuesta egipcia para lograr un alto el fuego, tras 50 días de conflicto que dejaron 2,140 palestinos muertos, la mayoría civiles, y 69 israelíes.
Israelíes y palestinos aceptaron una propuesta egipcia de un alto el fuego en la Franja de Gaza, que entró en vigor hoy tras 50 días de conflicto, que causaron la muerte a más de 2,140 palestinos, en su mayoría civiles, y de 69 personas del lado israelí, entre ellas, 64 soldados. A continuación, los principales puntos propuestos por los mediadores egipcios, según Azam al Ahmed, jefe de la delegación palestina.
- Apertura de pasos fronterizos:
El alto el fuego debe implicar la apertura inmediata de pasos fronterizos entre la Franja de Gaza e Israel para ayudar a la reconstrucción de este territorio sumido a un bloqueo israelí desde 2006.
"La iniciativa egipcia incluye la apertura de los pasos por motivos humanitarios, para (la entrada) de víveres, material médico y todo lo que permitirá reparar los sistemas de agua, electricidad y de telefonía móvil", según Ahmed.
Erez, en el norte, es el principal punto fronterizo para personas, mientras que Kerem Shalom, en el sur de Gaza, es el único paso para bienes materiales. Aunque los puntos de tránsito comercial permanecieron abiertos durante la mayor parte del conflicto, el bloqueo limitó la entrada de algunos bienes, en especial materiales de construcción.
Ahmed y los egipcios no evocaron el punto de paso de Rafah, hacia Egipto, cerrado la mayor parte del tiempo estos últimos meses.
- Extensión de las zonas de pesca:
Israel debería levantar sus restricciones impuestas a los pescadores de Gaza, en concreto, la limitación de navegar a 3 millas náuticas para ampliarla hasta 6 millas (11 kilómetros) y posteriormente a doce millas.
Según los acuerdos de Oslo de 1994, los pescadores de Gaza tienen el derecho de navegar hasta una distancia de 20 millas náuticas, pero los israelíes la rebajaron en varias ocasiones en respuesta al lanzamiento de cohetes o a ataques.
- Prisioneros:
La propuesta egipcia evoca algunos puntos a abordar posteriormente como "la liberación de prisioneros palestinos a cambio del cuerpo sin vida de soldados israelíes", según Ahmed. Más de cinco mil palestinos permanecen encerrados en prisiones israelíes.
Hamas, que controla la Franja de Gaza, desea la liberación de unos 60 prisioneros que fueron puestos en libertad en 2011 a cambio del soldado israelí Shalit y quienes fueron de nuevo encerrados en junio, tras el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes en la Cisjordania ocupada.
- Puerto y aeropuerto en Gaza:
Los palestinos exigen la reapertura del aeropuerto de Gaza y la posibilidad de volver a utilizar el puerto marítimo. "Es uno de los puntos que deberán discutirse en las negociaciones" previstas dentro de un mes, según los responsables palestinos. "Las dos partes podrán añadir otros asuntos a las negociaciones".
- Bloqueo y desmilitarización:
Estas son las reivindicaciones más importantes para ambos bandos: Los palestinos pidieron el levantamiento del bloqueo, que los israelíes rechazan mientras Gaza no sea totalmente desmilitarizada.
Según Ahmed, el acuerdo cerrado el martes prevé el levantamiento del bloqueo, pero no se filtró ningún detalle sobre posibles restricciones en las importaciones de material de construcción o la reanudación de las exportaciones desde Gaza.
Israel afirmó que la cuestión de la desmilitarización y la de las medidas para impedir a Hamas rearmarse se discutirán en El Cairo en las negociaciones previstas dentro de un mes.
Milenio.com. 26/08/14

Cronología: Alto al fuego en Gaza tras 50 días y más de 2 mil muertos
El Gobierno egipcio anunció el alto el fuego acordado entre las delegaciones israelí y palestina que negociaban en El Cairo, después de 50 días de asedio del Ejército de Israel sobre la Franja de Gaza.
Desde que el 8 de julio comenzase la operación denominada “Margen protector”, han muerto más de 2.100 palestinos, en su mayoría civiles, y 67 israelíes, 64 de ellos militares.
2014
- 12 junio.- Desaparecen tres jóvenes israelíes mientras hacían autostop cerca de Hebrón. Al día siguiente, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusa a Hamás de haberlos secuestrado.
- 14 junio.- Comienza la masiva operación de búsqueda casa por casa denominada “Devolved a nuestros hermanos”. Más de 80 sospechosos palestinos son arrestados.
. La aviación israelí bombardea varios objetivos en Gaza entre ellos un campo de entrenamiento militar islamista, después del lanzamiento de tres cohetes desde la franja.
- 16 junio.- Más de 150 palestinos arrestados, incluidos legisladores y altos cargos de Hamás.
- 25 junio.- La aviación israelí vuelve a bombardear Gaza en represalia por el lanzamiento de cinco cohetes.
- 28 junio.- La aviación israelí ataca tres presuntas lanzaderas de cohetes en Gaza tras el lanzamiento de cinco proyectiles.
- 30 junio.- El Ejército de Israel halla los cadáveres de los tres jóvenes cerca de Hebrón. Netanhayu anuncia represalias.
- 3 julio.- Hallado muerto un adolescente palestino en un bosque de Jerusalén, a manos de tres extremistas judíos que confiesan el crimen, mientras continúan los bombardeos israelíes.
- 7 julio.- Israel ataca 20 objetivos y prepara 1.500 reservistas tras el lanzamiento de 50 cohetes.
- 8 julio.- Israel emprende la operación “Margen protector”, mientras las milicias palestinas disparan más de 30 cohetes.
- 10 julio.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofrece a Netanyahu mediar para un alto el fuego.
- 12 julio.- El Consejo de Seguridad de la ONU llama a israelíes y palestinos a una tregua. El enviado especial del Cuarteto del Proceso de Paz para Oriente Medio, Tony Blair, intenta en El Cairo buscar una solución al conflicto.
- 13 julio.- El Ejército israelí realiza el primer ataque por tierra en Gaza.
- 14 julio.- Egipto propone un alto el fuego.
- 15 julio.- Un ciudadano israelí muere tras el lanzamiento de un cohete desde Gaza, lo que le convierte en la primera víctima mortal de esta nacionalidad desde el comienzo de la operación.
- 16 julio.- El Ejército israelí mata a seis niños en dos bombardeos en Jan Yunis y una playa de Gaza, aunque señala que el objetivo era un miembro de Hamás.
- 17 julio.- Israel inicia una operación terrestre tras diez días de bombardeos para encontrar una decena de túneles cavados por las milicias palestinas.
- 19-20 julio.- Un comando palestino entra en Israel y dispara un misil antitanque contra las tropas israelíes.
- 20 julio.- Un centenar de palestinos y 13 soldados israelíes mueren en la jornada más sangrienta.
- 23 julio.- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y Ban Ki-moon intentan sobre la zona poner fin a la ofensiva israelí, mientras la Alta Comisionada de la ONU, Navi Pillay, denuncia que las ataques de Israel podrían constituir crímenes de guerra.
- 24 julio.- Un bombardeo israelí contra una escuela de la ONU provoca 17 muertos.
- 29 julio.- Al menos 120 palestinos resultan muertos en el día más sangriento, después de que Israel intensificara sus ataques aéreos y terrestres e incluyera como objetivo la vivienda del primer ministro en la Franja, Ismail Haniye.
- 30 julio.- Segundo ataque israelí contra una escuela de la ONU que provoca 20 muertos.
- 31 julio.- El ejército israelí descubre una veintena de túneles, además de casi 60 pasadizos y corredores que conducen a ellos.
- 1 agosto.- Entra en vigor el alto el fuego de 72 horas tras una petición de la ONU y EEUU.
. Palestinos informan de 70 muertos y acusan a Israel de violar el alto el fuego.
- 4 agosto.- Israel acepta un alto el fuego de 72 horas a partir de las 8:00 de la mañana hora local.
- 13 agosto.- Ambas partes acuerdan en Egipto una nueva tregua de cinco días, pero Israel reanuda los ataques tras un nuevo lanzamiento de cohetes.
- 18 agosto.- Facciones palestinas aceptan la propuesta de Egipto de ampliar 24 horas el alto el fuego.
. Los muertos superan ya los 2.000, de ellos más de 500 son niños.
- 19 agosto.- Se rompe la tregua con nuevos ataques de ambas partes.
- 21 agosto.- Israel bombardea un edificio y mueren tres comandantes de Hamás, que amenaza con atacar el aeropuerto Ben Gurión, en Tel Aviv.
- 23 agosto.- La Autoridad Nacional Palestina (ANP) condena la decisión de Hamás de ajusticiar en las últimas horas a una veintena de personas acusadas de colaborar con Israel.
- 26 agosto.- Hamás acepta el alto el fuego bajo la mediación de Egipto que entra en vigor a las 19.00 hora local (16.00 GMT) y entre otras propuestas incluye la reapertura de la frontera con Egipto y la financiación para la reconstrucción de la Franja.
pulsoslp.com.mx. 26/08/14

947. Impulsan Cultura de Paz en unidades habitacionales del Distrito Federal

México, Distrito Federal. La vida en las unidades habitacionales de la ciudad se altera durante los fines de semana debido a la violencia, fiestas y alcohol, alertó el titular de la Procuraduría Social (Prosoc) del DF, Alfredo Hernández Raigosa, quien calificó la situación como “una bomba de tiempo”.
Al firmar un convenio con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Hernández Raigosa comentó que el problema más grave que persiste en las unidades habitacionales de la capital es la descomposición social.
Anunció que se trabajará en la implementación de la cultura de la paz en los conjuntos habitacionales para la resolución pacífica de los problemas, a través de la conciliación y la mediación de los vecinos.
Dijo que al menos la mitad de los ciudadanos del DF residen ya en unidades habitacionales, pero la mayoría de éstas se encuentra en malas condiciones.
En la ciudad hay 7 mil 325 unidades habitacionales, de las cuales 767 son consideradas las más conflictivas, por lo que el martes pasado, se anunció que serán vigiladas con cámaras del C4.
El convenio firmado ayer entre el titular de Prosoc y Perla Gómez, presidenta de la CDHDF, busca fomentar el respeto y la interacción de la población en unidades habitacionales, así como promover la cultura condominal y el conocimiento de los derechos humanos de los habitantes de esos conjuntos.
Alfredo Hernández estimó que aproximadamente 50% de las unidades habitacionales de la ciudad sufren de un deterioro importante en su infraestructura física y lazos sociales.
Por ello, informó que en el último año se conformaron comités de Protección Civil, Cultura, Deporte y Medio Ambiente en 700 unidades habitacionales para prevenir desastres y fomentar la convivencia vecinal.
Además, se ha trabajado en la prevención de enfermedades, la actualización de documentación para contar con seguridad jurídica y en la promoción de la seguridad de la vida y de los derechos humanos.
El convenio firmado entre la Prosoc, la CDHDF y la Secretaría de Gobierno se enmarcó en el 25 aniversario de la procuraduría.
Rafael Montes. El Universal.com.mx. 16/01/14
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/impulsan-cultura-de-paz-en-unidades-121159.html

933. EZLN: 20 años después. "La apuesta de Salinas era acabar con la guerrilla": Manuel Camacho Solís

México, Distrito Federal. Veinte años después del levantamiento del EZLN, el ahora senador del PRD cuenta que el 10 de enero de 1994 tuvo una conversación "muy a fondo" con el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, a quien convenció de evitar una acción militar a gran escala
Su cabello es blanco y su rostro ajado. Han pasado dos décadas desde aquella noticia que sacudió al régimen de Carlos Salinas de Gortari y que puso los ojos de la comunidad internacional en un puñado de indígenas que desafiaron al Ejército mexicano. Manuel Camacho hace un ejercicio de memoria, pero aprovecha para restregarle al gobierno federal que nunca quiso reconocer el problema que vivía Chiapas. Pero, quizá lo más grave, un jefe del Ejecutivo con un gabinete “duro” que buscaba una salida militar.
Camacho vivía una situación particular: no fue ungido como candidato del PRI a la Presidencia y había aceptado la cartera de canciller. Desde ese puesto, se colocó como mediador entre el gobierno salinista y el EZLN. Acaparó la atención de los medios y los recelos. A 20 años, dice ser un sobreviviente de la política. Pero, ¿cómo se enteró del levantamiento armado en cuatro municipios chiapanecos la madrugada del 1 de enero de 1994?
“Mi suegro, el doctor Manuel Velasco Suárez, era chiapaneco y estaba en su casa en San Cristóbal. Entonces me llamó muy preocupado, diciendo estoy aquí con mis nietos, acaban de tomar la ciudad… unos cuantos minutos después me llamó el Presidente para informarme de lo mismo. Entonces ahí empezó mi involucramiento con el tema”.
Han pasado 20 años. Ahora es senador por el PRD y usa corbatas amarillas. Camacho Solís deja clara su ruptura con Salinas de Gortari, quien estaba dispuesto a someter a los zapatistas.
—¿Qué le dijo a su suegro?
—No, pues le dije estese ahí, no se mueva, vamos a ver de qué se trata. Me habló el Presidente y le propuse que fuera muy cuidadoso con el uso de la fuerza porque había turistas en San Cristóbal; se podía armar un escándalo internacional y le sugerí que estableciéramos contacto con el obispo Samuel Ruiz. Le ofrecí que yo iría directamente, volaría de Cancún, en donde estaba, al estado de Chiapas para tener una versión directa de los hechos. El Presidente me dijo que no lo hiciera que porque la situación era muy peligrosa y me citó para una reunión del Consejo de Seguridad, Gabinete de Seguridad Nacional, por la tarde, reunión a la que asistí el mismo día, uno de enero.
El escenario, prosigue, era el de entrar a una guerra civil. Su instinto político le decía que una salida represiva era muy peligrosa, “porque el tema no eran las armas, el tema era todo lo que había detrás”.
—¿El Presidente qué le dice, siente alguna receptividad de él?
—No, el Presidente estaba muy preocupado. Realmente era un asunto gravísimo. La primera apuesta del gobierno fue a que podían someter a la guerrilla en unos cuantos días, nada más que para eso había que escalar el uso de la fuerza y eso estaba provocando reacciones internacionales, porque esto no estaba ocurriendo en un ambiente aislado, sino en un mundo globalizado. Lo que se hacía en Chiapas se transmitía de inmediato al resto del mundo. Entonces cuando los zapatistas tratan de tomar el cuartel de Rancho Nuevo, están a punto de tomarlo, se tiene que escalar el uso de la fuerza, entra la Fuerza Aérea y ahí empiezan las críticas de las organizaciones de derechos humanos, diciendo que están matando a los indígenas.
“Entonces era un asunto que no se podía resolver con los viejos patrones de conducta del Estado mexicano, como habían resuelto los problemas de otras guerrillas en el pasado. Entonces, bueno, lo primero es que traté de comprender por qué, quiénes, qué era lo que explicaba esto y a partir de ello pues ver cuál pudiera ser una fórmula de solución que no fuera nada más policiaca o militar”, recuerda.
—Usted tenía muy pocos días al frente de la cancillería, ¿cómo le plantea al presidente Salinas su incorporación como mediador?
—Los primeros días el gobierno del Presidente no tenía interés en oír ninguna otra opinión. Estaba en una crisis, estaban atacando al Ejército, tenía la obligación como jefe de Estado de defender a la institución, de tratar de reestablecer el orden y entonces estaba cerrado a cualquier tipo de reflexión. Estaba en la urgencia de contener la bronca. Entonces, para el día 10 que hablo con él ya muy a fondo, pues le planteo los dilemas éticos, los dilemas de estrategia política que había en el tema de Chiapas y se da cuenta de que yo tenía razón, que el asunto ya había escalado a niveles mucho más graves y que no se iba a resolver nada más con una acción militar. Lo convenzo y es a partir de ahí que se dan cambios en el gabinete; cambia el secretario de Gobernación, al Procurador y se consolida la posición de Jefe del Departamento del Distrito Federal, a las tres posiciones entran personas con las que yo tenía una relación cercana, el doctor (Jorge) Carpizo, el doctor Diego Valadés, y Manuel Aguilera. Entonces sí había por parte del Presidente una reacción de ver esto como tema del Estado y no nada más de ver cómo ganaba una batalla militar. Y creo que eso es lo que abrió el espacio para poder frenar la guerra.
“A los dos días me fui a Chiapas con un mensaje de paz, pero no un rollo de paz, sino con la decisión del gobierno mexicano de cesar toda iniciativa de fuego: se decreta en la mañana el alto del fuego y así me voy yo a San Cristóbal de las Casas con el doctor González Casanova, con Pablo y con el obispo Samuel Ruiz, entonces ya era otro ambiente. Tuvimos que invertir rápidamente el estado de opinión que estaba siendo cada día más desfavorable al gobierno mexicano y generar una opción distinta”.
—¿Había dentro del gabinete alguna posición dura?
—Todas, todas, el gabinete estaba con una línea dura, yo era la voz que estaba en una posición distinta y pues una voz aislada, ¿no?
—¿Quiénes eran los más duros, los militares?
—Los militares estaban en los suyo, estaban siendo atacados, se estaban defendiendo. Los miembros del gabinete, todos estaban, los que tenían más influencia, por la idea de frenar al EZLN, acabar con él.
—Antes de esto, ¿qué ocurrió en el entorno de la inteligencia del gobierno? Se ha dicho que no se sabía, se ha dicho que sí se sabía pero no se actuó.
—Eso lo platiqué con el secretario de Gobernación (Patrocinio González), que además había sido gobernador en Chiapas. Él no le dio importancia, pensaba que él tenía controlado el estado. Creo que nunca se imaginó que esto iba a ocurrir, sabía que había estos grupos, pero no les dio ninguna importancia.
“La otra información era la que tenía el Ejército, tenía fotos y manuales. Yo la vi en la mesa del secretario de la Defensa (Antonio Riviello Bazán), pero el Ejército lo que estaba buscando era lo que le importa a los ejércitos, que son las armas, ¿verdad?”
—¿Cómo hace contacto con el subcomandante Marcos?
—En la desesperación. Los zapatistas no tenían ningún interés de llegar a un acuerdo, un diálogo ni mucho menos, seguían sumamente radicales. Entonces es ahí donde yo intento ir a la selva a ver qué pasa, ¿no? Me voy a jugar el todo por el todo, fui y es ahí donde…
—Y es cuando deciden comenzar las conversaciones de catedral.
—Es cuando primero se acepta la liberación del general Absalón Castellanos, y también es a partir de ahí que se acepta preparar los diálogos de San Cristóbal. Samuel Ruiz fue el mediador de todo. Todas las cosas que ellos mandaban me las entregaba, las cosas que yo quería se las mandaba a través de él.
—¿Ahí cuál fue el momento más complicado?
—Todo, todo, es un momento difícil. Simplemente lograr llegar ahí fue dificilísimo. Ellos estaban convencidos de que iba a haber una traición. Va a pasar lo de Zapata, va a haber un asesinato tipo Chinameca. La única manera de resolverlo fue que me puse como escudo. Entonces si pasa algo, vamos los dos, en el caso del subcomandante Marcos, y así lo hicimos con gente de toda mi confianza, que era un grupo muy reducido de personas, fuimos por los comandantes del EZLN sin ninguna protección y siendo nosotros rehenes de ellos entramos a la catedral con ellos armados y nosotros desarmados. Pero eso mismo fue lo que nos ganó legitimidad frente a ellos porque se veía que estábamos totalmente convencidos de la causa que defendíamos y que era una acción valiente, otra cosa que ellos respetaban. Eso fue lo que permitió que nos sentáramos, pero la negociación fue totalmente difícil; ellos habían perdido la confianza en las instituciones, lo que querían era que cayera el gobierno, querían una insurrección armada.
“Él mantuvo comunicación cotidiana con Salinas, a través de un teléfono encriptado. Llamaba desde las oficinas del obispado de San Cristóbal de las Casas”.
—¿Qué tanta confianza se estableció entre usted y Marcos?
—Pues creo que nunca puede haber una gran confianza entre dos personas que representamos posiciones tan diferentes; pero cuando se despide, Marcos hace un gran reconocimiento al papel que nosotros jugamos. Cuando nos sentamos en San Cristóbal, cuando termina el primer diálogo, Marcos reconoce el papel del mediador, del obispo Samuel Ruiz, con muchos elogios, y luego reconoce el papel mío con un nivel de aprobación que hubiera parecido impensable cuando empezamos.
—Mucho se decía que usted estaba tomando un protagonismo excesivo, que estaba opacando la campaña presidencial del candidato pripriísta Luis Donaldo Colosio.
—Lo que pasa es que nosotros estábamos situados donde estaba la noticia. ¿O a poco el New York Times sacaba una declaración de tu servidor en primera plana porque yo indujera la noticia? La sacaba porque yo le pedía perdón a los indígenas en el momento que estaba viviendo en ese lugar del país en una noticia que para ellos era importante, pues era un mensaje que les llamaba la atención.
“Entonces, lo único que estaba haciendo era actuar con absoluta determinación a favor de la paz, sí me creí mi misión”.
—Viene marzo y un avance importante en las negociaciones, la consulta zapatista, usted en Chiapas, otra vez, ¿cómo sentía ese momento antes del asesinato de Colosio?
—Mira cuando nos levantamos de los diálogos, cuando fui a dejar a Marcos, yo estaba absolutamente convencido de que íbamos a firmar la paz y creo que ellos también estaban convencidos, ya estábamos revisando el primer plan de paz… Y ahí matan a Colosio.
—Esa noche del 23 ¿qué pasa?, ¿qué siente usted?
—Como que había caído un meteorito al suelo, ¿no? Yo estaba en mi oficina, estábamos hablando, estábamos terminando la conversación, cuando nos anuncian adentro de la oficina del obispado que había pasado eso. Entonces suspendimos todo, salimos para regresar rápidamente a México.
—¿Y en la parte política cómo se sintió Manuel Camacho? Se dijo que la bala que había matado a Colosio lo había herido a usted.
—La parte política quizá era lo que menos me importaba. Me importaban dos cosas: las consecuencias que yo veía que iban a venir con todo esto, que me parecían gravísimas para México y la seguridad de mi familia. Era un asunto de tal gravedad que qué te importan los puestos. Si de por sí, eso yo lo había dejado ya muy atrás, fue mi última plática con Colosio, él me había ofrecido ser senador, me ofreció ser miembro de su gabinete, tenía la mejor opinión sobre mi persona. La última declaración que hizo Colosio que nunca quisieron sacar los medios durante todo el sexenio de Zedillo fue la más favorable que alguien ha hecho sobre mi persona.
—¿Cómo cierra el capítulo con el Ejército Zapatista?
—Con una última declaración en la que pedí una serie de cosas para garantizar la seguridad en Chiapas, una tregua. ‘Que quede claro que si ustedes no se mueven de estos lugares, el Ejército no va a actuar’, es decir, todo lo que se necesitaba para que después no hubiera más violencia, así me fui. Fue una declaración producto de una conversación que tuve con ellos.
—¿Y con el presidente Salinas?
—Le llevé un informe de cómo estaba la situación del país y en Chiapas, se lo entregué en mano el último día, precisamente para que no fuéramos a cometer como gobierno una equivocación en lo que faltaba del sexenio y para alertar al país de lo que podía venir si no atendíamos esos temas de injusticias, de desigualdades extremas, de ingobernabilidad que estaban presentes en Chiapas, que pensaba podían extenderse a otras partes.
—¿A 20 años, cómo ve las cosas?
—Creo que desaprovechamos la oportunidad, qué bueno que se paró la guerra, si no hubiera sido muy grave, pero creo que se desaprovechó la oportunidad, se pudo haber hecho una reforma constitucional que protegiera a las comunidades. Pudo haber habido una reconsideración de la política social, seguimos con la política clientelar, populista, electorera, el dinero se usa para ganar las elecciones.
—¿Qué le hizo sentir satisfecho y qué le causó frustración?
—He vivido muchas cosas en la política, pero ésta para mí es la más importante, porque no hay nada como los temas de paz y guerra, cuando tú evitas que haya muertes a través de la acción política creo que ese es el punto más alto que puede tener un político. Me siento muy orgulloso de ese papel.
Camacho dice que luchó por lo que creía y eso le produjo enfrentarse a dos presidentes. Pagó los costos y se le cerraron las puertas, las oportunidades en cargos públicos. Se levanta de la mesa. Se lleva la mano a la cabeza. Han pasado 20 años y los recuerdos están vivos.
David Aponte. El Universal.com.mx. 02/01/14
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/entrevista-la-apuesta-de-salinas-era-acabar-con-la-guerrilla-211991.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey