TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Erika Guevara Rosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erika Guevara Rosas. Mostrar todas las entradas

1556. Falsas sospechas: Detenciones Arbitrarias en México por policías

Falsas sospechas: Detenciones Arbitrarias en México por policías demuestra la manera en que la policía de todo México detiene arbitrariamente de forma rutinaria a personas para extorsionarlas. Además, los agentes a menudo colocan pruebas falsas en un intento de demostrar que están haciendo algo para abordar la delincuencia, o de castigar a personas por su activismo de derechos humanos. El informe se basa en entrevistas confidenciales con agentes de policía y miembros del sistema de justicia.
“El sistema de justicia de México es totalmente inadecuado para su propósito y, por tanto, está fallando masivamente a la población”, ha manifestado Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
“La policía parece estar deteniendo a personas sin más motivo que fingir que está actuando para hacer frente a la delincuencia. En última instancia, con esto no se consigue nada, más que poner a todas las personas del país en peligro de sufrir violaciones de derechos humanos tales como tortura y otros malos tratos.”
Las detenciones arbitrarias pueden dar lugar fácilmente a otras violaciones de derechos humanos, como la tortura, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial.
En este informe Amnistía Internacional investigó la forma en la que ocurren los arrestos llevados a cabo por los cuerpos de policía en México, en específico, cuando las autoridades alegan que arrestaron a la persona en flagrancia; es decir, en el momento en el que se estaba cometiendo un delito.
La investigación de Amnistía Internacional encontró que en México los arrestos a las personas que supuestamente estaban cometiendo un delito al ser aprehendidas, no suelen funcionar como una respuesta auténtica para enfrentar los delitos cometidos en el país, sino que son utilizados por las autoridades de forma ilegal, principalmente contra aquellas personas que enfrentan situaciones históricas de discriminación, con una preocupante afectación a hombres jóvenes que viven en pobreza.
Amnistia.org.mx. 13/07/17

1470. Amnistía Internacional: La incompetencia y la inercia manifiestas favorecen la epidemia de desapariciones en México

La incompetencia que afecta a todo el sistema y una ausencia total de voluntad por parte de las autoridades estatales y federales de México para investigar la desaparición de miles de personas y buscarlas debidamente están alimentando una crisis de derechos humanos de dimensiones epidémicas, afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe.
En “Un trato de indolencia”: La respuesta del Estado frente a la desaparición de personas en México, la organización de derechos humanos expone cómo se reflejan en el estado septentrional de Chihuahua y el resto del país las graves deficiencias de la investigación sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes en el estado meridional de Guerrero en septiembre de 2014. Según datos oficiales, sigue sin conocerse el paradero de más de 27.000 personas, muchas de ellas víctimas de desaparición forzada.
“La incesante ola de desapariciones que se ha adueñado de Chihuahua y la irresponsabilidad total con que se está manejando la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa ponen de manifiesto el desprecio absoluto de las autoridades mexicanas por la dignidad y los derechos humanos”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas, directora del Programa de Amnistía Internacional para América.
“Por desgracia, las desapariciones han pasado a ser algo tan habitual en todo México que prácticamente ya forman parte de nuestra vida cotidiana. En las contadas ocasiones en que realmente se llevan a cabo investigaciones, casi no pasan de ser una mera formalidad para aparentar que se está haciendo algo.”
Incompetencia
En muchos casos de desapariciones denunciadas, la víctima fue vista por última vez cuando era detenida por la policía o el ejército. Sin embargo, México carece de un registro detallado de detenciones, lo que permite a las autoridades negar toda responsabilidad y lavarse las manos ante la comisión de desapariciones forzadas.
Cuando los familiares acuden a la policía para dar parte de una desaparición, las autoridades suelen acusar a la víctima de pertenecer a un cártel de la droga y afirmar que las desapariciones obedecen a luchas de poder entre bandas rivales. La búsqueda de la persona cuya desaparición ha sido denunciada se aplaza por sistema, o nunca llega a ponerse en marcha. En las raras ocasiones en que realmente se llevan a cabo investigaciones, suelen ser tan defectuosas que apenas dan resultados.
En el caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que el gobierno no ha llevado a cabo una investigación seria e imparcial es un hecho bien documentado. Se empeñó en seguir una sola línea de investigación (la de que los estudiantes habían sido detenidos por la policía municipal y entregados a una banda criminal, y sus cadáveres habían sido quemados en un vertedero local). La teoría de que los estudiantes habían sido incinerados fue rechazada tajantemente por un órgano internacional de expertos nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por considerar que era imposible en las circunstancias descritas por las autoridades mexicanas y no se sustentaba con pruebas.
La deficiente investigación realizada hasta la fecha no ha esclarecido mínimamente la responsabilidad del mando. Los lugares del delito no se protegieron ni fueron debidamente documentados con fotografías o grabaciones de vídeo. Se reunieron pruebas balísticas pero no se examinaron para encontrar rastros de sangre o huellas dactilares, y tampoco se procesó correctamente material probatorio fundamental.
El equipo investigador de Amnistía Internacional descubrió casos análogos de incompetencia en la investigación de desapariciones ocurridas en el estado septentrional de Chihuahua, y al menos un caso de encubrimiento por parte de las autoridades de dicho estado. Desde 2007, casi 1.700 personas han desaparecido en todo Chihuahua.
En la mayoría de los casos las autoridades no adoptaron medidas fundamentales para la investigación, como hacer comprobaciones telefónicas, bancarias y financieras de las víctimas o los sospechosos, usar la señal de geolocalización de los teléfonos móviles o revisar los datos procedentes de las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en la zona donde la persona desapareció.
Estos graves fallos obligan a los familiares de las personas desaparecidas a asumir la carga de buscar a sus seres queridos. Algunos recorren el país en su busca, otros contratan a detectives privados y reúnen pruebas por su cuenta.
Normalmente, la información que aportan las familias sólo sirve para engrosar el expediente del caso; rara vez es sometida a un examen escrupuloso por las autoridades para establecer nuevas líneas de investigación o comprobar todas las pistas disponibles.
José Rosario Hernández fue víctima de desaparición forzada la tarde del 23 de octubre de 2011: una patrulla de policía municipal lo detuvo cuando iba en coche con dos amigos por la Ciudad Cuauhtémoc, en el estado de Chihuahua. Sigue sin conocerse su paradero.
En los días que sucedieron a su desaparición, las autoridades se negaron a facilitar información de cualquier clase a su familia. Funcionarios de las oficinas de policía municipal y patrulla de carreteras negaron incluso que hubiera sido detenido, a pesar de que una grúa se había llevado el automóvil de José Rosario por orden de las autoridades y había testigos de su detención.
La familia identificó al agente que había detenido a José Rosario y lo desafió a contar lo que había pasado, pero él se negó. Finalmente se detuvo al agente, gracias al empeño y las reiteradas peticiones de la familia y sus representantes letrados. Está previsto que su juicio comience en enero de 2016. Con todo, la investigación no ha sido exhaustiva y no se ha intentado obtener información que ayude a esclarecer el paradero de José Rosario.
La madre de Brenda Karina Ramírez, joven de 22 años desaparecida el 19 de julio de 2011 después de que unos hombres armados se la llevaran de la casa de unos parientes en Ciudad Cuauhtémoc, ha asumido la carga de buscar ella misma a su hija después de que las autoridades no investigaran debidamente el trágico suceso.
Cuando al fin tuvo acceso al expediente oficial del caso, se encontró con que estaba prácticamente vacío.
Contó lo siguiente a Amnistía Internacional: “Lo que hay en el expediente de mi hija es lo que he entregado yo, nada más.”
El poder y la influencia de los carteles de la droga también tienen mucho que ver en los retrasos de las investigaciones.
Los familiares de otra persona que había desaparecido contaron que miembros de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua se negaron a investigar en cierta zona del estado aduciendo que tenían miedo y no podían ir allí.
Falta de recursos
Los graves defectos de las investigaciones también están causados por la falta de inversión en las procuradurías que se encargan de hacerlas. Las autoridades están sobrepasadas, con un volumen de casos inmanejable y excesiva rotación del personal.
“La incapacidad del gobierno mexicano para llevar a cabo investigaciones mínimamente adecuadas sobre las desapariciones pone en grave peligro a miles de personas”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas.
“Las autoridades mexicanas deben elaborar una política pública destinada a evitar estas tragedias para impedir que ocurran más desapariciones. Deben poner en marcha investigaciones efectivas y buscar eficazmente a las personas desaparecidas, llevar a los responsables ante la justicia y garantizar reparaciones adecuadas a las víctimas.”
El 10 de diciembre de 2015, el presidente Enrique Peña Nieto presentó un proyecto de ley al Congreso para abordar la crisis de desapariciones. Sin embargo, este proyecto no cumple las normas internacionales en algunos aspectos fundamentales. El Congreso de México debe mejorar sustancialmente el documento para que sea un instrumento eficaz a la hora de garantizar verdad, justicia y reparación a las víctimas y de impedir que ocurran más desapariciones.
Amnistía Internacional.org.mx. México, 01/ 14/16

Un trato de indolencia: La respuesta del estado frente la desaparición de personas en México.
En México las autoridades parecen incapaces de dar respuestas sólidas e institucionales que estén encaminadas a encontrar la verdad y lograr justicia y reparación para las más de 27,000 personas desaparecidas. Amnistía Internacional ha documentado las deficiencias del Estado para buscar a las personas que han sido desaparecidas y a conducir investigaciones efectivas que lleven a la identificación y sanción de los responsables. En este documento, Amnistía Internacional analiza el caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, y la crisis de desapariciones en Ciudad Cuauhtémoc, en el estado de Chihuahua.
Amnistía Internacional.org. 01/14/16

Cumbre de las Américas: Los dirigentes deben aprovechar la oportunidad de la cumbre regional para abordar urgentes desafíos en materia de derechos humanos

Las profundas desigualdades sociales y económicas, la violencia permanente de redes delictivas y fuerzas de seguridad, así como la constante represión y criminalización de los defensores y defensoras de los derechos humanos siguen azotando las Américas, ha manifestado Amnistía Internacional a los líderes regionales antes de que dé comienzo la cumbre regional que se celebra en Panamá.
Las diversas cuestiones de derechos humanos se expusieron en una carta abierta enviada a los jefes de Estado y de gobierno de las Américas con ocasión de su reunión esta semana en la ciudad de Panamá para celebrar la VII Cumbre de las Américas. La asistencia de Cuba por primera vez constituye un acontecimiento histórico.
“Mientras los dirigentes se reúnen en lujosos escenarios en la ciudad de Panamá, en toda la región los ciudadanos y ciudadanas corrientes sufren. Desde las poblaciones indígenas que intentan proteger sus tierras de las empresas multinacionales hasta los manifestantes muertos o mutilados en Venezuela y Brasil, pasando por quienes cada nuevo día se despiertan sin sus hijos desaparecidos en México: los derechos humanos están siendo pisoteados en las Américas”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.
El tema central de la Cumbre de las Américas es: “Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en las Américas”.
“Los líderes mundiales tienen hoy una oportunidad para abordar las profundas desigualdades sociales y económicas en la región y comprometerse a tomar medidas concretas para promover el desarrollo de políticas que tengan su raíz en los derechos humanos para todas las personas. Que este sea el día en el que los gobiernos de las Américas trabajen juntos para crear una vida mejor para todos”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas.
Sólo en 2014 Amnistía Internacional registró vulneraciones del derecho internacional por las fuerzas de seguridad en su uso de la fuerza en Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, México, Perú y Venezuela.
La carta abierta pone de relieve asimismo el aumento del número de personas migrantes vulnerables en América Central, sobre todo menores de edad; el desafío al que se enfrentan las acciones de campaña de los pueblos indígenas para proteger sus tierras ancestrales; la seguridad pública y la represión de comunidades marginadas y manifestantes en las Américas; y la difícil situación de las mujeres y niñas encarceladas en virtud de la prohibición del abordo en varios países, como Chile, El Salvador y Estados Unidos.
En fechas recientes, Amnistía Internacional publicó su Informe Anual 2014/15 con una perspectiva regional y un análisis del contexto de derechos humanos país por país
Amnistía.org.mx. México, Distrito Federal, 09/04/15

El largo camino hacia la justicia por los alumnos de Ayotzinapa

Familiares y la comunidad esperan la plena rendición de cuentas y la búsqueda de la justica para reparar los daños contra los normalistas
Hoy hace seis meses, Omar recibió una llamada aterradora de un amigo suyo y compañero de estudios. "Me encontraba en mi cuarto escribiendo un trabajo cuando me llamó un amigo, desesperado, desde un autobús. Dijo que les estaba disparando la policía", explicó Omar. Desde entonces, no ha vuelto a tener noticias de su amigo.
Omar estudia en la Escuela Rural Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Su amigo es uno de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada hace exactamente seis meses.
A medida que pasaban los días y las semanas, en Amnistía Internacional veíamos con horror a las autoridades mexicanas estancarse y ofuscarse. Aunque el asunto ha suscitado atención internacional, durante meses las autoridades no siguieron adecuadamente todas las líneas de investigación, en especial las preocupantes denuncias sobre la complicidad de las fuerzas armadas.
En enero viajé a la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa. Allí, en el vestíbulo, rodeada de murales de los líderes revolucionarios mexicanos, me encontré con las familias de los estudiantes desaparecidos. En los seis últimos meses, madres, padres, hermanas y hermanos, así como otros familiares y miembros de la comunidad, han estado haciendo campaña sin descanso, exigiendo respuestas a las autoridades sobre qué les ocurrió a sus seres queridos.
Fue una reunión emotiva y difícil. Hubo lágrimas de tristeza y decepción. Madres y padres dijeron que contaban cada segundo transcurrido desde que vieron por última vez a sus hijos y expresaron frustración por cómo las autoridades y algunos medios de comunicación los han retratado de revoltosos, a ellos y a sus hijos.
Estas son personas que han vivido en la pobreza, cuyas comunidades han sido históricamente dejadas de lado por el Estado. Para muchos, su hijo desaparecido era el primero de la familia en ir a estudiar. Tantas esperanzas y tantos sueños se han hecho añicos...
Por mi trabajo en Amnistía Internacional, soy testigo de todo tipo de tragedias humanas, pero pocas cosas hay tan dolorosas como el tormento de no saber dónde está un ser querido.
Los últimos meses han sido un vaivén de emociones para estas familias, así como para todas las personas que apoyamos y acompañamos su lucha. Sin embargo, un factor que ha permanecido inalterable es el hecho de que el gobierno mexicano no ha respondido eficazmente ni ha abordado estas graves violaciones de derechos humanos.
Buen ejemplo de ello es que, el 7 de noviembre de 2014, las autoridades anunciaron que se habían encontrado restos de cadáveres en un basurero y un río cercano de la localidad de Cocula y, varias semanas después, el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, comunicó que estaba listo para cerrar el caso. Según el procurador, las investigaciones de la dependencia habían arrojado pruebas suficientes sobre lo ocurrido.
Sin embargo, sólo uno de los estudiantes desaparecidos ha sido identificado mediante pruebas de ADN. Otros restos todavía se están analizando, y parece que, hasta el momento, la investigación se ha basado íntegramente en los testimonios de tres miembros de un cártel. No hace falta ser procurador general para darse cuenta de que estos datos distan mucho de ser pruebas concluyentes.
Pese a todo, entre la tristeza de las familias con las que me reuní observé serenidad y una férrea determinación. Estas 43 madres y padres han decidido que no pueden aceptar el silencio ni las medias verdades que les ha ofrecido el gobierno; en vez de ello, exigen saber la verdad.
Un padre me explicó que el horror de aquel día los ha transformado: de campesinos, han pasado a ser detectives y activistas. Si las autoridades no emprenden las debidas investigaciones, ellos sí las emprenderán. Desde entonces han hecho campaña activamente para descubrir la verdad.
La triste realidad es que estos 43 estudiantes son tan solo los casos más recientes de que tenemos noticia en una larga lista de desaparecidos. Según cifras oficiales, en los últimos años han desaparecido o están en paradero desconocido en México más de 25,700 personas, casi la mitad de ellas durante el actual mandato del presidente Enrique Peña Nieto.
Por suerte, la comunidad internacional ha decidido intervenir. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha creado recientemente un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, cuyo cometido es revisar la investigación oficial de la desaparición forzada de los estudiantes.
En febrero, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada formuló recomendaciones sobre cómo abordar la cuestión de las desapariciones en México. El Comité concluyó que existe un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del país. Ha pedido al gobierno que impida actos de intimidación y hostigamiento contra las familias de los desaparecidos y ha sugerido la creación de una base de datos de ADN de las personas desaparecidas y un registro de desapariciones.
No obstante, se han desoído estos llamamientos internacionales. El gobierno mexicano ignoró las conclusiones y recomendaciones del Comité contra la Desaparición forzada tan sólo unas horas después de que se publicasen, lo cual es un signo preocupante de que el gobierno no está actuando ni se toma en serio esta crisis de derechos humanos.
El pasado 3 marzo, Arely Gómez González fue nombrada procuradora general de la República. Esperábamos que ella avanzase allí donde su predecesor había fallado y que llegase al fondo de la corrupción y la impunidad que subyace a esta terrible tragedia. Sin embargo, sus recientes declaraciones, a saber, que la desaparición de los 43 estudiantes es un "caso aislado" y que no hay confirmación de que se hayan cometido violaciones graves de derechos humanos en este contexto, son alarmantes.
Para Omar y otras personas que esperan noticias, solo la plena rendición de cuentas y la búsqueda de la justicia podrán reparar los horrores que han visto y sufrido.
"La respuesta del gobierno no ha sido más que irrespetuosa e insensible", declaró Omar. "Estoy alarmado por lo que ha ocurrido, pero no tengo miedo. Nunca renunciaremos a nuestra lucha por la justicia.”
Amnistía Internacional y yo los acompañaremos en cada etapa del camino.
Erika Guevara Rosas. Directora del Programa Regional de Amnistía Internacional para América
Érika Guevara Rosas. Cnnméxico.com México, Distrito Federal, 26/04/15

En Venezuela, falta justicia para los graves abusos perpetrados durante las protestas

Venezuela no ha investigado eficazmente ni puesto en manos de la justicia a los responsables de la muerte de 43 personas y de las heridas y las torturas sufridas por cientos más durante las protestas de 2014, lo cual equivale a dar vía libre a más abusos y actos de violencia, dice Amnistía Internacional en el nuevo informe que publica la organización.
Los rostros de la impunidad. A un año de las protestas, las víctimas aún esperan justicia examina las historias de las personas que murieron o fueron detenidas arbitrariamente y torturadas bajo custodia en el transcurso y después de las protestas que sacudieron el país entre febrero y julio de 2014.  Entre los muertos y heridos había manifestantes, transeúntes y miembros de las fuerzas de seguridad. Algunas personas aún siguen detenidas en espera de juicio.
“En Venezuela, la gente debe poder protestar pacíficamente sin miedo a perder la vida o a que la detengan ilegalmente”, ha dicho Erika Guevara Rosas, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.
“Cada día que pasa sin que se aborde la serie de abusos contra los derechos humanos perpetrados durante las protestas es otro día de desgarradora injusticia para las víctimas y sus familias. Es preciso poner fin a esta situación.”
Durante las protestas se detuvo a 3.351 personas, en muchos casos arbitrariamente. La mayoría quedaron en plena libertad, se presentaron cargos contra 1.404, y 25 siguen detenidas en espera de juicio.
Amnistía Internacional tuvo acceso a los expedientes de cinco personas detenidas con cargos, y concluyó que su detención había sido arbitraria. Actualmente dos de estas personas están en libertad en espera de juicio.
Según los indicios, miembros de la policía permitieron a grupos armados pro gobierno que cometieran abusos contra manifestantes y transeúntes, e incluso que entraran ilegalmente en viviendas portando armas de fuego.
Guillermo Sánchez falleció después de que un grupo de civiles armados pro gobierno le golpearan y dispararan en La Isabelica (ciudad de Valencia, estado Carabobo), en marzo de 2014. Su esposa Ghina y sus dos hijos tuvieron que huir del país tras recibir amenazas de muerte por exigir justicia, y siguen esperando que quienes mataron a Guillermo sean identificados y procesados.
Los familiares de otras víctimas y sus abogados también han denunciado haber sido hostigados e intimidados por sus campañas para conseguir justicia y reparaciones. Defensores y defensoras de los derechos humanos que han denunciado graves abusos también han sido objetivo de ataques.
Después de las protestas ha continuado el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y las detenciones arbitrarias. En las últimas semanas se ha producido la detención en dudosas circunstancias del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma (el 19 de febrero), y la muerte de un joven de 14 años a manos de la policía en Táchira (el 24 de febrero).
En lugar de resolver estos problemas, a finales de enero de 2015 el Ministerio del Poder Popular para la Defensa emitió una resolución que permite la actuación de todos los componentes de las fuerzas armadas en el control del orden público, incluidas las protestas públicas, facultándolas además para el uso de armas de fuego en tales circunstancias.
“El uso innecesario o desproporcionado de la fuerza es precisamente lo que exacerbó la oleada de acontecimientos trágicos del año pasado. En lugar de añadir leña al fuego publicando resoluciones para que el ejército tome las calles, las autoridades de Venezuela deberían enviar un inequívoco mensaje de tolerancia cero al uso excesivo de la fuerza”, ha dicho Erika Guevara.
Personas muertas y heridas durante las protestas
El informe de Amnistía Internacional documenta los sucesos de febrero de 2014, cuando miles de manifestantes contra el gobierno tomaron las calles, murieron 43 personas –entre ellas ocho funcionarios encargados de hacer cumplir la ley– y resultaron heridas otras 878, incluidos casi 300 efectivos de las fuerzas de seguridad.
El informe recopila el testimonio de víctimas con pruebas fotográficas, estableciendo que las fuerzas de seguridad golpearon, torturaron e incluso dispararon con fuego real a los manifestantes.
Tortura y otros malos tratos bajo custodia
Amnistía Internacional ha documentado decenas de casos de personas detenidas que fueron sometidas a tortura y otros malos tratos –golpes, quemaduras, agresiones sexuales, asfixia, descargas eléctricas y amenazas de muerte– mientras estaban bajo custodia.
El 27 de febrero de 2014, Wuaddy Moreno regresaba a su casa después de celebrar un cumpleaños cuando lo detuvieron como sospechoso de participar en las protestas.
Unos Guardias Nacionales  lo golpearon y le infligieron quemaduras en una plaza de La Grita (estado de Táchira) y, tras llevárselo detenido , lo dejaron en libertad sin cargos. Los agentes autores de los abusos, que siguen en  servicio activo, intimidaron y acosaron a Wuaddy y a sus familiares cuando éstos reclamaron justicia.
Miles de personas detenidas
Entre las personas que siguen recluidas se encuentra Leopoldo López, líder de la oposición, Daniel Ceballos, alcalde de la localidad de San Cristóbal, en el estado de Táchira, y Rosmit Mantilla, activista LGBTI, todos del partido de oposición Voluntad Popular. Los tres deben quedar en libertad.
Recientemente, han quedado en libertad dos personas detenidas de forma arbitraria. Se trata del abogado Marcelo Crovato, que fue puesto bajo arresto domiciliario el 25 de febrero,  y Christian Holdack, en libertad con régimen de  presentación desde el 17 de marzo.
Investigaciones
En la mayoría de los casos, los responsables de los abusos no han comparecido ante la justicia.
El Ministerio Público ha investigado 238 informes de violaciones de derechos humanos, pero sólo ha presentado cargos en 13 casos.
Asimismo, la Fiscal General ha declarado que hay 30 policías acusados de la muerte de manifestantes, uso excesivo de la fuerza, torturas y otros malos tratos. Hasta ahora, tres funcionarios encargados de hacer cumplir la ley han sido declarados culpables de malos tratos, y 14 se encuentran detenidos. Contra otro hay una orden de captura que aún no se ha hecho efectiva. Los 12 restantes están en libertad condicional.
Amnistía.org.mx. 25/03/15

1229. "Las recomendaciones de Naciones Unidas deben ser una llamada de atención a la trágica desaparición de miles de personas": Amnistía Internacional

El gobierno mexicano debe tomar medidas serias para hacer frente a la desaparición de miles de personas, ha manifestado Amnistía Internacional y El Comité de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas (CED), que se prepara para publicar las recomendaciones para el país.
"Más de 22.600 personas han desaparecido en México en los últimos ocho años. Mientras tanto miles de personas esperan noticias en angustia, confusión e inseguridad sobre lo que ha ocurrido a sus seres queridos. Las recomendaciones al gobierno mexicano no pueden ser sólo palabras sin fundamento, sino que deben anunciar un cambio tangible y urgente en la legislación para hacer frente a esta situación política. Es tiempo de que las autoridades despierten ante esta tragedia" , dijo Erika Guevara Rosas , Directora Regional de Amnistía Internacional para las Américas.
La semana pasada el Comité de las Naciones Unidas examinó la situación en México y escuchó a víctimas y a organizaciones de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional en Ginebra . El organismo de la ONU publicará sus recomendaciones al gobierno mexicano hoy.
De acuerdo a cifras oficiales, casi el 50 % de las 22, 600 personas desaparecidas se realizaron  entre 2012 y 2014 , bajo la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto.
Los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, fueron algunos de los familiares que le contaron al Comité  sobre desapariciones forzadas de las Naciones Unidas  la angustia de perder a un ser querido y su ira contra los intentos del gobierno para cerrar prematuramente la investigación.
En su presentación al CED; Amnistía Internacional resaltó el enorme problema de impunidad y la falta de investigaciones adecuadas, la necesidad de una amplia base de datos y protocolos para la búsqueda de las personas desaparecidas y la falta de atención otorgada a las víctimas, incluida la reparación integral.
Amnistía.org.mx. México, D.F., 13/02/15

1103. "Anuncio de Procurador General de la República demuestra fallas del gobierno mexicano para hacer frente a la crisis de Derechos Humanos" Amnistía Internacional

Anuncio de Procurador General de la República demuestra fallas del gobierno mexicano para hacer frente a la crisis de Derechos Humanos
El anuncio del Procurador General de la República Jesús Murillo Karam, de que los 43 estudiantes pudieron haber sido asesinados, quemados y arrojados a un río se da después de semanas de especulaciones sobre el destino de los estudiantes. Sin embargo, las líneas de investigación de la desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales han sido limitadas e incompletas, además de estar acompañadas de funcionarios que se rehúsan a cuestionar la colusión entre el Estado y el crimen organizado que subyace a estas graves violaciones de derechos humanos.
"Trágicamente, la desaparición forzada de los estudiantes es sólo el último de una larga serie de horrores que han sucedido en el estado de Guerrero y el resto del país. La corrupción y la violencia como señales de advertencia han estado allí para que todos las vean desde hace años y los que negligentemente las han ignorado son ellos mismos cómplices de esta tragedia ", dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
En el recuento más reciente de las desapariciones de los estudiantes, el Procurador General Murillo Karam ha fallado en reconocer que se trata de un crimen de Estado y no de un hecho aislado. También, olvidó mencionar la negligencia y complicidad del Estado en la investigación de una serie de denuncias contra el alcalde de Iguala y el hecho de no llevar a la justicia a los integrantes de la policía federal y local involucrados en el asesinato y la tortura de otros estudiantes de Ayotzinapa en 2011.
El alcalde de Iguala, quien es el principal sospechoso de la desaparición forzada de los estudiantes, ha sido también sospechoso de corrupción y otros delitos graves. En junio de 2013, el sobreviviente de un ataque a ocho activistas locales, en el que tres personas murieron, informó que el alcalde había participado directamente en los asesinatos. El sobreviviente proporcionó una relación detallada que se le entregó a un notario público, debido a los temores sobre la connivencia de la policía. Sin embargo, el fiscal del Estado no llevó a cabo ninguna investigación sobre las reclamaciones.
A pesar de la evidencia que involucra al alcalde, la investigación fue presuntamente cerrada en mayo de 2014.
En diciembre de 2011 las autoridades fallaron en hacer rendir cuentas a los funcionarios policiales federales y estatales responsables de la muerte de dos estudiantes de Ayotzinapa y de la tortura y malos tratos de otras 20 personas.
"Cualquier investigación iniciada ahora por el Procurador General llegará demasiado tarde. Si se hubieran realizado investigaciones exhaustivas sobre las denuncias contra el alcalde de Iguala y la policía federal y local cuando se produjeron otras violaciones graves de los derechos humanos, tal vez estos terribles asesinatos y desapariciones forzadas no hubieran tenido lugar", dijo Erika Guevara.
Las familias de los estudiantes también han anunciado que no confían en las autoridades y la información presentada por el Procurador General hasta que no esté respaldada por evidencia científica de los expertos forenses argentinos y el reconocimiento de la responsabilidad del Estado. Así mismo, recordaron al Presidente Peña Nieto su compromiso con los padres y con la sociedad.
Amnistía Internacional lamenta que, a pesar de los compromisos expresados por el presidente Peña Nieto, sus acciones demuestran lo contrario. El gobierno mexicano no ha aceptado la asistencia técnica internacional ofrecida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por otra parte, en medio de esta profunda crisis de derechos humanos, el Presidente iniciará una gira internacional al Foro de Cooperación Económica, demostrando poco interés en hacer frente a la grave situación de derechos humanos en México.
"Es obligación de las autoridades llevar ante la justicia a todos aquellos que trabajan a nivel estatal y federal que son cómplices de estas graves violaciones a los derechos humanos, así como aquellos que han descuidado sus deberes en la investigación de estos hechos y hacer frente a la grave crisis de derechos humanos", concluyó Guevara Rosas.
Información Adicional
En la búsqueda de los estudiantes desaparecidos, 19 fosas comunes se encontraron en y alrededor de Iguala.
74 personas han sido detenidas hasta el momento en un caso que comenzó cuando la policía local atacó a los estudiantes el 26 de septiembre, resultando en el asesinato de 6 personas y la desaparición de 43 estudiantes.
Amnistía.org.mx. 07/11/14 

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey