TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de Paz. Mostrar todas las entradas

1632. Inicia Diplomado de Cultura de la Paz en Jalisco


Abren en Jalisco diálogos por la Paz
El diplomado en Cultura de Paz es una de las estrategias de la CEDHJ para detener la violencia
Porque la “espiral de violencia” que se vive actualmente puede revertirse, organizaciones civiles, autoridades y público en general abrieron un espacio de diálogo para la paz.
El diplomado en Cultura de Paz, organizado por colectivos como Comisión Nacional para la Cultura de Paz (Comnapaz), Mesa de Paz Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), coincidieron en la urgencia de detener la violencia y cambiar las dinámicas para que la cultura de la paz sea la predominante.
El diplomado en Cultura de Paz tendrá una duración de 120 horas y es avalado por la Universidad de Guadalajara, explicó el responsable del programa de cultura de paz de la CEDHJ, Juan Carlos Páez.
ElInformador.mx. Jalisco, 10/02/19

Inicia el diplomado de Cultura de la Paz con la participación de la CEDHJ, UdeG y el Instituto de Justicia Alternativa
Con la intención de que funcionarios y agentes de cambio se capaciten en las estrategias más efectivas para propiciar la paz
Aprovechar el caos para transformarlo en paz, esa es la apuesta del diplomado de Cultura de la Paz que inició este sábado en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) con la intención de que funcionarios públicos y agentes de cambio de la sociedad civil se capaciten en las estrategias más efectivas para propiciar entornos de paz en cualquier espacio público, detalló la presidenta de la Mesa para la Cultura de la Paz Jalisco, Florencia Marón.
Explicó como es justo en momentos de caos y hostilidad entre las sociedades cuando se debe ver la clara oportunidad de generar la cultura de paz a través del diálogo, la empatía y la conciliación.
La Paz no se logrará por decreto, ahora que el presidente de México ha anunciado que la guerra contra el narco terminó, aclara la presidenta de Mesa por la Cultura de la Paz Jalisco.
Añadió que sí conseguiremos ser una sociedad de paz en la medida de que estemos dispuestos a escuchar al otro, a respetar sus derechos y a exigir que desde la administración estatal se atienda con claridad y puntualidad la salud mental de los jaliscienses.
En este diplomado de Cultura de la Paz participan la Universidad de Guadalajara, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de Justicia Alternativa.
Celia Niño. UdeGtv.com. Jalisco, 10/02/2019

1493. Nace Mesa de Paz COMNAPAZ Nuevo León

Monterrey, Nuevo León. Gabriel Ordaz, Director de Proyectos de la Promoción de Paz fue nombrado presidente del capítulo Nuevo León. El evento se realizó el jueves 11 de agosto,  las 10 horas, en la sala Jorge Treviño del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
A continuación transcribimos el mensaje del Presidente de Mesa de Paz Nuevo León, Gabriel Ordaz:
"Buenos días, muchas gracias por su presencia, me siento muy honrado con esta nueva oportunidad de servirle a mi estado y a mi país, el estar asumiendo el día de hoy la Presidencia de la Mesa de Paz de COMNAPAZ Nuevo León, me llena de alegría pero también me compromete a seguir trabajando por aquello que desde hace ya muchos años he venido haciendo, construir LA PAZ.
Quiero decirles que esta Mesa de Paz tendrá sentido y éxito si todos quienes estamos aquí presentes y muchos otros que no han podido venir y muchos otros que serán invitados a participar en los próximos días  trabajamos de la mano con todos los miembros de la comunidad realizando acciones de Paz.
Si bien es cierto que la paz comienza en el interior de cada uno de nosotros, también es cierto que la paz se construye cuando se fortalecen y coinciden la justicia, la libertad y la solidaridad.
Es por eso que el día de hoy de manera especial los invito a participar en este gran y ambicioso proyecto, los invito a pronunciarse por la paz, los invito a salir de nuestra zona de confort para emprender acciones que lleven a la verdadera construcción de una comunidad que vive LA PAZ.
A mis compañeros de que hoy toman igual que yo Protesta, les agradezco el atreverse a soñar y a realizar conmigo, nuestra tarea además  de:
Registrar eventos y situaciones de carácter social
Observar el comportamiento social y de violencia en todas sus dimensiones en nuestro estado,
Señalar y proponer, mediante conferencias y publicaciones, propuestas, programas y políticas públicas de paz y  leyes y realizar diagnósticos profesionales
Promover institutos de investigación de estudios de paz con universidades e institutos educativos entre otras actividades que fomenten la cultura de paz.
Sí, además de todas estas importantes actividades, nuestra tarea será y se las digo de corazón, la de regresar la esperanza a quienes viven en situación de violencia, la de levantar la voz para decirle a todo nuestro estado que LA PAZ ES NUESTRO DERECHO, QUE TENEMOS DERECHO A LA PAZ.
Muchas gracias".
Gabriel Ordaz
Director de Mesa de Paz Nuevo León
11 de Agosto de 2016
Monterrey, Nuevo León, México.

Arranca Comisión para la Paz en NL
Llevar la paz a centros de trabajo, comunidades y escuelas es la tarea ardua de más de 25 organizaciones de la sociedad civil en el Estado.
Articular y formalizar en la Constitución Mexicana estos esfuerzos de educar por la paz es el reto con el que arrancó ayer la Comisión Nacional para la Cultura de la Paz (Comnapaz), capítulo Nuevo León.
"Buscamos involucrar a toda la ciudadanía, a todos los partidos políticos, la sociedad en general para construir la cultura de paz, es la única manera de nosotros avanzar en estos temas para contrarrestar la violencia", expresó Hiram Valdez, presidente de Comnapaz México, organización que promueve políticas públicas en temas de promoción y educación de paz.
Valdez tomó protesta a integrantes de 15 organizaciones promotoras de paz en la Sala Jorge Treviño del Poder Judicial, donde se comprometieron a sumar esfuerzos para luchar por el bienestar de Nuevo León y del País.
El director de Promoción de Paz, A.C., Gabriel Ordaz, fue nombrado presidente de Comnapaz Nuevo León.
"Lo que importa es sumarnos, la paz no es la ausencia de violencia sino cómo de mejor manera trabajamos los conflictos", expresó.
El proyecto arrancó a la par del Observatorio de Derechos Humanos y Paz, en el cual se realizará un seguimiento de hechos violentos y pacíficos, explicó Consuelo Bañuelos, fundadora de Promoción de Paz AC.
Otra de las iniciativas es impulsar la Ley de Derecho a la Paz y que ésta sea adherida al artículo 3 constitucional, acción que trabajarán en conjunto con otros estados.
Los interesados en sumarse a Comnapaz Nuevo León pueden contactarse vía correo electrónico a gabriel@promociondepaz.org y en las páginas de Facebook Promoción de Paz y Comnapaz Nuevo León.
Gabriela Villegas. ElNorte.com. Monterrey, Nuevo León, 12/08/16

793. Instalarán ONG´s Mesa de la Paz en Querétaro

Querétaro, Querétaro. Organizaciones No Gubernamentales instalarán en Querétaro la Mesa de La Paz, con el objetivo de fomentar ese valor universal entre la sociedad, y ante los altos índices de violencia en México, anunciaron representantes civiles.
El presidente de la Comisión Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz (Comnapaz), Hiram Valdez, dijo que la Mesa de Paz es un observatorio ciudadano que pretende incidir en las políticas públicas.
"Tenemos presencia en 29 estados de la República Mexicana y en 2014 esperamos tener cobertura total en el país", refirió al señalar que la Mesa de Paz en Querétaro será formalmente instalada este viernes 20, en el histórico Teatro de la República.
El activista dijo que es necesario incidir en las políticas públicas para fomentar la cultura de la paz.
Adelantó que se propondrá al Poder Legislativo local, que Querétaro sea el primer estado que cuente con la Universidad para la Cultura de La Paz, ya que la educación superior en el país carece de estudios en ese sentido.
Asimismo, que la entidad queretana cuente con un comisionado de paz que tenga como función esencial la mediación entre partes en conflicto.
Hiram Valdez refirió que la Comnapaz aglutina actualmente a aproximadamente 400 ONG's en la República Mexicana.
El 21 de septiembre de cada año, se celebra el Día Internacional de La Paz, que decretó la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fin de reforzar los ideales de paz entre todos los pueblos del mundo.
Yahoo.com. 19/09/13
http://mx.noticias.yahoo.com/instalar%C3%A1n-ong-s-mesa-paz-quer%C3%A9taro-183008448.html

Organizaciones civiles proponen crear Comisionado de Paz en Querétaro
Querétaro, Querétaro.  Los miembros del Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz (COMNAPAZ) presentarán a los diputados queretanos una propuesta para crear un Comisionado de Paz en la entidad y un Instituto de estudios de violencia.
Hiram Valdez Chávez, presidente de la COMNAPAZ, anunció en rueda de prensa que mañana viernes se instala la Mesa de Paz en Querétaro que tiene como objetivos generar una cultura de paz en la entidad junto a las demás organización civiles que tienen los mismos fines.
“Promover la cultura de paz como política pública, actualmente estamos promoviendo la Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la no Violencia, está basada en acuerdos internacionales de la UNESCO y en la Constitución, artículo 89 fracción 10, es un movimiento nacional que actualmente aglutina un aproximado de 400 ONG´s en el país. Estamos consolidando estas Mesas de Paz, que son observatorios ciudadanos para incidir en políticas públicas de cultura de paz”, dijo Valdez.
Actualmente son 18 los estados de la república que cuentan con Mesas de Paz y la presencia del Consejo Nacional ya llego a 29. La idea es que en 2014 la presencia llegue a todos los estados del país.
Valdez Chávez anunció que intentarán crear en Querétaro una universidad que se dedique a estudios de la paz, que sería precursora en el país en temas como la mediación y la resolución de conflictos sociales.
Victor Pernalete. Códice Informativo.com. 19/09/13
http://codiceinformativo.com/organizaciones-civiles-proponen-crear-comisionado-de-paz-en-queretaro/

Proponen crear Universidad de Cultura de Paz en Querétaro
Querétaro, Querétaro.  Con la finalidad de promover la cultura de la paz en todo el país, el presidente del Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz México (Comnapaz), Hiram Valdés, anunció que se realizará en la entidad la instalación de la Mesa de Paz, observatorio ciudadano para incidir en políticas públicas de cultura de no violencia.
Lo anterior, dijo, se realizarán marco de la celebración del Día Internacional de la Paz, este 20 de septiembre, en el Teatro de la República, a las 19:30 horas.
Acompañada de la diputada Eunice Arias y de Jesús Guevara Sandoval, coordinador general de la Comnapaz en el estado, Hiram Valdés destacó que durante la instalación de la Mesa de Paz se realizará la entregará de la propuesta de Iniciativa de Ley, a la LVII Legislatura, para la creación de la Universidad de Cultura de la Paz en Querétaro.
"Ya que nuestro país no cuenta con estudios en la materia, pues tan sólo dos universidades en todo el país tienen contempladas la maestría en reducación para la paz, y qué mejor que en esta entidad por su historia y por su ubicación cuente con este tipo de estudios", refirió el presidente del Consejo Nacional de Comnapaz.
Explicó que la Comnapaz es un movimiento nacional, cuyo objetivo es promover la cultura de la paz como política pública, y actualmente se está promoviendo la creación de Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No Violencia; por ello la instalación de Mesa de trabajo en la materia que actualmente se han realizado en 18 entidades del país.
Consideró que es prioritario poner atención para bajar los índices de violencia; ejemplificó que en países como Bosnia se aplicó la educación para la paz en las escuelas y la violencia ha bajado a un 80%.
Magazine de Querétaro.com. 19/09/13

730. Termina Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz

 
Guadalajara, Jalisco. Destacan organismos ciudadanos que la violencia se contrarresta adoptando una cultura de paz a través de la implementación de políticas públicas interinstitucionales y transversales.
Concluyeron los trabajos del Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de paz que tuvo como sede el Poder Legislativo. Hiram Valdez Chávez, Presidente de la Comisión Nacional para la Cultura de Paz (Comnapaz México), quien de manera conjunta con Alvin Erick Paredes Briseño impulsa en Jalisco el Movimiento por la Paz y la no Violencia fueron los coordinadores de este evento que aglutina a 30 organizaciones ciudadanas.
El Presidente del organismo ciudadano Comnapaz señala que la violencia que actualmente prevalece en México se pueden contrarrestar adoptando en el estado una cultura de paz a través de la implementación de políticas públicas interinstitucionales y transversales que hagan frente a este flagelo que afecta a los jaliscienses y a los mexicanos.
Resaltó que el principal objetivo de este foro fue realizar, por parte de las organizaciones civiles, un análisis exhaustivo de la iniciativa que el mes pasado acogió el diputado Martín López Cedillo y presentó ante el pleno legislativo denominada “Regulación de la Paz”. La cual, propone la creación del Comité Jalisciense de Cultura de Paz en la Entidad. Mencionó que pretenden capacitar a líderes sociales en Jalisco sobre el tema de mediación y cultura de paz.
Valdez Chávez informó que las opiniones que se presentaron en esta mesa de paz las harán llegar al legislador Martín López Cedillo para que las incluya en la iniciativa propuesta. Resalta que seguirán trabajando para que esta iniciativa sea aprobada. Destaca que esta propuesta
Entre las propuestas más relevantes que aportaron los organismos civiles durante estas jornadas de trabajo destacan: la relevancia de trabajar de la mano con el Instituto de Justicia Alternativa en lo que se refiere al tema de mediación; así como la de analizar la violencia en el noviazgo, entre otros puntos. Informó que en breve realizarán otro congreso con el objeto de pulir esta iniciativa.
Congreso de Jalisco.gob.mx. 18/07/13
http://www.congresojal.gob.mx/Noticias-1764-concluye_trabajos_el_primer_congre.html
 
Diputados impulsan Cultura de Paz Guadalajara, Jalisco. Legisladores y expertos en la materia firman convenio de la paz.
En el Congreso del Estado de Jalisco se dio por inaugurado el Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz, impulsado por el Diputado Martín López Cedillo, en donde se iniciarán mesas de trabajo en relación a la iniciativa que presentó ante el Pleno denominada “Regulación de la Paz”.
En el evento se contó con la asistencia de expertos en la materia como Alma Chávez Guth, representante de Víctimas de la Violencia Vial A.C.; Mariana Fernández Ramírez, directora del Instituto Jalisciense de la Mujer; Salvador Rizo Castelo, Secretario de Desarrollo e Integración Social; Hiram Valdez Chávez, Presidente de la Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No Violencia en México; Emilia Molina, de la Fundación Antonio Molina Alfaro A.C; Alvin Erick Paredes, Coordinador de Mesa de la Paz; Oscar Abrego de León, Consultor de Prosperidad y Conductor del Programa De Frente al Poder y Víctor Manuel Sánchez Orozco, diputado del Partido Acción Nacional.
Uno de los temas más relevantes que mencionaron los ponentes, es el de promover una nueva conciencia de prosperidad, debido a que la figura del narcotraficante se consolidó como un estereotipo de impunidad y abundancia económica, lo que acerca a un gran número de jóvenes a renunciar a su propósito de vida y, sin saberlo, se pierden en una ilusión mortal, lo cual indica que en este tiempo muchos optan por el mundo de la violencia, generando que se inhiba la competitividad y el desarrollo integral de la persona.
Cabe destacar que al inicio de los trabajos se hizo la entrega de 3 reconocimientos por su labor a favor de los derechos humanos a la no violencia y a la cultura de la paz en Jalisco a las activistas Alma Chávez Guth, Emilia Molina de la Fuente y Patricia Alvarado Corona.
Congreso de Jalisco.gon.mx. 17/07/13
http://www.congresojal.gob.mx/Noticias-1761-diputados_impulsan_cultura_de_la_p.html
 
Impulsan Cultura de la Paz
Guadalajara, Jalisco. En septiembre 300 maestros de Jalisco serán capacitados por un especialista de Bosnia en temas de la Cultura de la Paz para mitigar el impacto de la violencia entre iguales o bullying, señaló Hiram Valdez, presidente Nacional de la Comisión Nacional para la cultura de la Paz y no Violencia (Comnapaz).
"Para que ellos sean multiplicadores y tener líderes sociales que empiecen a hablar y capacitar en el tema de la educación para la paz y el especialista tiñe experiencia en el conflicto de Bosnia-Herzegovina, lo aplicaron en las escuelas y eso permitió llegar a la paz y la idea es capacitarlos en Guadalajara", señaló.
Aseguró que México se está en "pañales en la cultura de la paz, ha habido acercamiento de la UNESCO en diferentes estados. En el caso de Chiapas ya hubo un acuerdo en donde se capacitó a 200 profesores para aplicar el tema de la educación para la paz".
Agregó que ya sostuvieron contacto con personal del Instituto Internacional para la Paz con sede en Suiza y Canadá para capacitar a profesores de otras entidades.
Agregó que la intención de esta organización es la de crear mesas de paz en todo el país y en ese sentido se decidió iniciar en Jalisco con el programa con la finalidad de conformar un observatorio ciudadano para incidir en las políticas públicas de la cultura de paz.
"Tenemos una iniciativa en proceso en el Congreso local porque en mayo se presentó al diputado Martín Cedillo para crear el Comité de la Cultura de la Paz y la No Violencia, y estamos esperando que se apruebe porque ya se sumaron PRI, PAN y PRD".
Dijo que esta propuesta la hacen con sustento en acuerdos internacionales que se firmaron y se busca a través de una metodología encaminada a la educación para la paz reducir los índices de violencia desde las diversas dependencias.
Dijo que a nivel nacional se pretende modificar el artículo tercero y se le agregue la definición de la Cultura para la paz y al mismo tiempo crear la Comisión Nacional para la Cultura de la Paz.
"De aprobarse va a permitir que todo se organice para aplicar esta metodología y, por ejemplo, en Inglaterra se tuvo un problema muy grave de bullying. Al aplicar educación para la paz de alguna manera contribuyó a reducir los índices de violencia entre los menores".
Dijo que de acuerdo a las estadísticas que se tienen sobre la violencia, Jalisco tiene como principal problema la violencia contra las mujeres. Además la iniciativa ya fue analizada por Johan Galtung, impulsor del proyecto de la educación y equidad para alcanzar la paz, y la consideró como una de las más avanzadas del mundo y "Jalisco tendría el primer centro de paz en México y América Latina" para poder hacer estudios de paz y consejos de paz.
Oem.com.mx. 17/07/13
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3056767.htm
 
Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz
17 y 18 de Julio del 2013
Patio Central del Congreso del Estado de Jalisco
Programa:
17 de Julio
11:00 Saludo a cargo del Maestro de Ceremonias
11:05 Palabras de Bienvenida a cargo del Diputado Martin López Cedillo e INAUGURACIÓN DEL PRIMER CONGRESO ESTATAL CIUDADANO DE CULTURA DE PAZ
11:15 Palabras del Mtro. Alvin Erick Paredes Briseño Coordinador de Mesa de Paz
11:25 Palabras del Lic. Salvador Rizo Castelo Secretario de Desarrollo e Integración Social
11:35 Palabras del Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco
11:45 Palabras de la Lic. Mariana Fernández Ramírez Presidenta del Instituto Jalisciense de las mujeres
11:55 Palabras de Lic. Óscar Ábrego de León Consultor de Prosperidad y Conductor del Programa De Frente al Poder Empresarial
12:05 Firma del convenio de COMNAPAZ MEXICO A.C. Y MESA DE PAZ JALISCO con la Secretaría de Desarrollo e Integración Social
12:10 Entrega de reconocimientos a dos mujeres que encabezan Organizaciones de la Sociedad Civil por su labor a favor de los DERECHOS HUMANOS, LA NO-VIOLENCIA Y LA CULTURA DE PAZ EN JALISCO
1.- Alma Chávez Guth “Victimas de la Violencia Víal A.C.”
2.- Emilia Molina “Fundación AMA A.C."
12:20 R E C E S O
17:30 Mesa de Trabajo: “Análisis de la INICIATIVA QUE CREA EL COMITÉ JALISCIENSE DE CULTURA DE PAZ”
Moderador de la Mesa: Mtro. Alvin Erick Paredes Briseño y Alejandrina Valdivia Figueroa
19:30 conclusiones.
18 de Julio del 2013
Foro Estatal de Cultura de Paz
9:00 Conferencia de Prensa a cargo de los diferentes representantes de las ONG’S de Mesa de Paz Jalisco.
Inicio del Foro
11:00 MTRA. EMILIA MOLINA DE LA PUENTE, Vocera de la Fundación AMA. A.C.
Tema: Situación actual de la violencia contra las mujeres en Jalisco.
11:15 MTRO. HECTOR MANUEL VAZQUEZ CASTILLO, Director de la Maestría en Educación para la paz de la Universidad Albert Einstein del Estado de México
Tema: EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN MÉXICO.
11:30 LIC. JOSE LUIS ALCANTARA DE FUNDACIÓN EN MOVIMIENTO
Tema: Acoso Escolar en México.
11:45 DR. JOSE BENITO PEREZ SAUCEDA
Tema: Mediación de Conflictos y Cultura de Paz
Preguntas y respuestas.
12:05 CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO ESTATAL CIUDADANO DE CULTURA DE PAZ EN JALISCO A cargo de LIC. HIRAM VALDEZ CHAVEZ Presidente de Comnapaz México Organismo Ciudadano A.C.

729. “La Paz sí le puede ganar a la Violencia en México”: Hiram Valdez, Presidente de la COMNAPAZ

 
Guadalajara, Jalisco. “El México violento no sólo lo hace el crimen organizado, como lo indica la CNDH, hay 28.6 millones de hogares que registran violencia familiar, así como situaciones que lesionan la dignidad y los derechos fundamentales de sus integrantes”, afirma convencido Hiram Valdez Chávez, presidente del organismo ciudadano Comnapaz México, quien junto con Erick Paredes impulsa en Jalisco el Movimiento por la Paz y la no Violencia.
“En Jalisco, no pretendemos crear grupos de autodefensa, aunque la sociedad está cansada, y no queremos que esto pueda suceder como en otras ciudades, debemos ser ejemplo de paz. En el corto plazo y largo plazo nuestro objetivo es fortalecer Mesa de Paz Jalisco, para evitar estas erróneas salidas de la ciudadanía, la sociedad jalisciense debe y debemos aceptar, que somos aptos para construir las nuevas soluciones que reclaman la realidad contemporánea y el desarrollo de nuestro Estado y de nuestro país, que las generaciones venideras no nos reclamen por la indiferencia de la espiral del silencio, del dejar hacer y dejar pasar”, plantea a su vez Erick Paredes, quien coordina en el Estado Mesa de Paz, donde se aglutinan ya 30 organizaciones ciudadanas.
“Tenemos que actuar con un alto compromiso social, sin caprichos, ni egos, ni protagonismos, toda la sociedad, todos los sectores, todos los ciudadanos, por el bien de nuestro Estado, estamos a tiempo de contrarrestar la violencia que crece en Jalisco”, señala el coordinador de Mesa de Paz Jalisco.
Para el abogado jalisciense y luchador social, Hiram Valdez, las espirales de violencia que golpean a México se pueden contrarrestar, pero para ello se requiere la prevalencia de una cultura de paz y que el Estado las adopte como políticas públicas tanto interinstitucionales como transversales para hacer frente a este flagelo que es el diario vivir de los jaliscienses y los mexicanos.
“La realidad es que la situación que vivimos la podemos cambiar positivamente si hay voluntad política y decisión de actuar”, apunta el entrevistado al anunciar la realización del Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de paz en el Congreso del Estado el próximo miércoles y jueves 17 y 18 de julio.
El tema de luchar por la paz la inició Hiram desde 1999, cuando era estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad de Guadalajara, elaboró la iniciativa de ley que crea la Comisión Nacional por la Cultura de la Paz y la no violencia.
Entre las propuestas que presenta Comnapaz, destaca que los bienes inmuebles incautados por la PGR se conviertan en centros de cultura de paz, que tengan una utilidad social, desde donde se impulse un gran movimiento por la paz, para organizar talleres, conferencias, foros, que se conviertan en aulas de educación para la paz.
De la misma forma destaca la creación de la Primera Universidad Cultura de Paz que propone se haga en Jalisco y que está contemplada en los Acuerdos de la UNESCO, conforme señala a Conciencia Pública en una amplia entrevista que nos concedió.
¿Cuál es su opinión ante esta situación de violencia que se vive en nuestro país y especialmente en Jalisco?
El Estado de Jalisco, al igual que otras ciudades en el país, se ha visto trastocada la paz en los años recientes. Sin embargo, estoy convencido de que somos mayoría quienes aspiramos a vivir en armonía. El México violento no sólo lo hace el crimen organizado como lo menciona CNDH al informar que en el país, 28.6 millones de hogares registran violencia familiar, así como situaciones que lesionan la dignidad y los derechos fundamentales de sus integrantes.
¿Qué tan largo es el camino que tenemos que recorrer para revertir la cultura de violencia que por siglos venimos arrastrando, empezando por la que se vive en el seno familiar?
En México los pasos hacia la cultura de paz son lentos, pero sin duda, estamos avanzando. Por ejemplo, la secretaría de educación del Estado de Chiapas y la UNESCO aplicaron un programa de educación para la paz, con el objetivo de inculcar valores que fomenten una convivencia pacífica y dotar de herramientas educativas a la comunidad docente a fin de promoverla, recientemente en el mes de mayo en la visita del doctor H. B. Danesh se certificaron en el Estado de México a 100 líderes y profesores en educación para la paz esperemos que en septiembre estemos capacitando a más de 200 profesores en Guadalajara por el Instituto Internacional de Educación para la Paz.
El sentido de la paz cambia según la realidad de cada país… ¿no lo cree así?
Son similares, en el aspecto que afectan directamente a las familias, a la sociedad y a generaciones enteras, sus orígenes pueden ser diferentes, pero cada uno tiene que contar su experiencia; pero donde hay pobreza, explotación, violencia, injusticia, agresión, dominación, imposición, autoritarismo, es difícil que exista la paz. Las múltiples dimensiones de la paz se configuran de manera diferente en cada sociedad, en cada lugar y en el momento histórico particular. Por ello, es importante partir de la presentación de los principios que sustentan el paradigma de la cultura de paz y establecer cómo se ve el fenómeno de la violencia desde esta perspectiva, situados por supuesto desde el presente, desde el hoy.
¿Los medios de comunicación pueden contribuir a la construcción de la paz y del tejido social?
Por ejemplo el periodismo tiene el potencial para ayudar a la restauración del diálogo ante cualquier conflicto político y social, sin duda tiene el poder de conciliar y reconciliar. Los medios tienen un potencial para reducir las percepciones equivocadas, y si la violencia se acentúa por la ignorancia y la incomprensión; la información, el conocimiento y la comunicación, pueden ser útiles para contribuir al establecimiento de la concordia social, impulsar en estos momentos el periodismo de paz ayudaría de manera crucial a generar un ambiente de paz frente a los diferente espirales de violencia en el que vivimos.
¿Qué se puede hacer o cómo iniciar desde la educación?
Los profesores, por su número, por ser trabajadores intelectuales sociales y de fuerte incidencia en la formación de la personalidad de los niños, son la clave para cambiar la sociedad en la que vivimos. En 1919, Anatole France convocaba a docentes para pensar en común, una enseñanza universal y decidir los medios más adecuados para conducir la paz y la unión de los pueblos. Piaget en 1934, se preguntaba sobre la posibilidad de una educación para la paz y se oponía a la militarización de niños y jóvenes.
¿Qué papel juega la sociedad civil?
La participación civil es absolutamente necesaria en un proceso de paz. Cuando un acuerdo es solamente entre cúpulas o élites de poder y no hay una conexión con la base social, entonces dicho acto simbólico de firmar un acuerdo, no sirve para mucho, y los acuerdos quedan a la deriva como lo vemos cada seis años, por eso debemos comprometernos como ciudadanía a llevar acuerdos a 30 años en el tema de cultura de paz con líneas y ejes de acción, para que los próximos gobiernos se sumen a las propuestas de la ciudadanía, debemos cambiar la situación y eso depende de nosotros como ciudadanos no de los gobiernos.
¿Se llevan de la mano cultura de paz y derechos humanos?
Sí claro, la cultura de paz y los derechos humanos son conceptos interdependientes e inseparables.
¿Cómo lograr introducir la cultura de paz en la sociedad?
Necesitamos un proyecto integral de edificación en Cultura de Paz en el país, una política interna sobre el tema, la paz se logra a través del desarrollo, educación y bienestar de todos los ciudadanos, la paz se consigue buscando las causas y las limitaciones a la democracia. Por eso, tenemos que encontrar y diseñar estrategias que propicien soluciones a las que todos deben aportar su inteligencia, trabajo y esfuerzo, de tal manera que se alcancen las metas propuestas, por eso la importancia de mesa de paz Jalisco, que busca ese objetivo. Hay que enseñar a valorar las bondades y privilegios de la cultura de paz, descubriendo todas las posibilidades que ella otorga.
Como jalisciense… ¿su trabajo es reconocido en otros lugares o en otras ciudades del mundo?
Nadie es profeta en su tierra, constantemente me ha tocado impartir conferencias en diferentes ciudades del país, por ejemplo en Monterrey recientemente, en un foro para la sociedad en general, en la que participaron la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Subsecretaría de Prevención Social del Delito, por lo que respecta Jalisco hemos dado un paso importante, el grupo de mesa de paz Jalisco y su coordinador Alvin Erick Paredes Briseño presentaron una iniciativa a favor de la cultura de paz, al diputado local Martin López Cedillo, en la cual ya la presentó ante el pleno la primera semana de junio donde se adhirieron diputados de diferentes fracciones.
El diputado Martín López Cedillo entendió el tema, es un político sensible a todos estos temas de cultura de paz, donde propuso el primer paso en crear el comité jalisciense para la cultura de paz.
En Jalisco, poco se ha hablado de cultura de paz… ¿por qué?
Lamentablemente no como se debiera, el Ayuntamiento de Guadalajara es ejemplo a nivel internacional por los programas de mediación de conflictos; muchas colonias cuentan con sus propios centros de mediación, esto ha permitido que los vecinos resuelvan sus propios problemas sin necesidad que intervenga la autoridad, la mediación es una regla de oro de la cultura de paz, ya que se puede implementar desde la escuela; pero no como la resolución del conflicto, sino como una estrategia para que sea transmitido culturalmente a los niños, dotándolos de estas herramientas imprescindibles, pues ellos pueden aportar aun siendo pequeños a la solución de los problemas familiares y por supuesto a resolverlos. Actualmente en Zapopan propusieron aplicar los comités vecinales por la paz, sin duda es un gran paso, para mover a la ciudadanía ante este tema, sólo falta sumergirse más en el tema de cultura de paz como lo marca la UNESCO.
¿Cómo incluir a los ciudadanos?
Los ciudadanos debemos ser los primeros en exigir al Estado de manera respetuosa, que cumplan los acuerdos, si me permites por este medio, hacer una atenta invitación a todos los ciudadanos de a pie, a las ONG’s, a la universidades, a los empresarios, a los sindicatos, a todos los sectores que componen el Estado, a los mismos medios de comunicación, para que se sumen a Mesa de Paz Jalisco, sólo unidos podemos lograrlo con la perspectiva de todos y todas, de profesionales, de expertos y no expertos. El objetivo es sentar las bases de una estructura de cultura de paz, convertirnos en un observatorio ciudadano de paz.
Primer Congreso Estatal por la Paz
En este contexto Hiram Valdez dio a conocer la organización del Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz que organizan en el Congreso del Estado en el patio central a las 11:00 am los días 17 y 18 de julio, donde además de conferencias sobre cultura de paz, se otorgará un reconocimiento a tres mujeres jaliscienses que han trabajado a favor de lo no violencia entre ellas Alma Chávez Guth, de la Asociación Civil Víctimas de la Violencia Vial; Emilia Molina, vocera de la Fundación AMA A.C.; Laura Beatriz Chávez Zavala, del Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco Coefam.
Allí analizarán la iniciativa de ley que crea el comité jalisciense para la cultura paz, por parte de organizaciones civiles, estaremos firmando además un convenio de colaboración con el titular de la Secretaria de Desarrollo e Integración Social licenciado Salvador Rizo Castelo, con el objetivo de capacitar líderes sociales en el tema de educación para la paz, la mediación de conflictos para crear estrategias y reconstruir el tejido social en nuestro Estado. Pueden encontrarnos en Facebook como Mesa de Paz Jalisco y Comnapaz México.
¿Quiénes integran Mesa de Paz en Jalisco?
Los integrantes de Mesa de Paz Jalisco son grandes organizaciones civiles profesionales, por ejemplo Víctimas de la Violencia Vial, A.C., Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar Coefam, Sumando Conciencia, Fundación en Movimiento, Fundación Antonio Molina Alfaro AMA, La Paz Comienza con los Niños A.C., Enlazando Esfuerzos Conjuntos A.C., Red interamericana de apoyo contra la discriminación, entre otras, todas ellas expertas en temas de prevención de violencia, mediación, cultura de paz, y con mucho trabajo recorrido, por lo que dejo claro: Mi admiración y respeto; organizaciones donde han dejado de lado los egos, los individualismos, que tanto daño han hecho al trabajo en equipo.
Gabriel Ibarra Bourjac. Concienciapública.com.mx. 13/07/13

327. Alma débil-Alma fuerte


Opinión Invitada
Alma débil-Alma fuerte
Fernando Ferrara
Poder ser espectador de lo que pasa en las relaciones interpersonales de una colectividad es para mí un privilegio. Poder ver desde mi personal y obtusa óptica qué es lo que cada uno de nosotros tenemos como posibilidad, sacar nuestras propias conclusiones y poder sintetizarlo todo a través de pensamientos racionales y sentimientos profundos, es todo un estado de una intensa vida interior donde los cuestionamientos brotan por todas partes y permiten descifrar, de lo percibido, los fondos de las complejas realidades.
El domingo 3 de septiembre, 50 miembros de 1 @ 1 Paz fuimos como promotores de Paz y activismo preventivo de violencia a un mitin convocado para pedir la destitución y renuncia de los gobiernos estatal y municipal. Por lo que había acontecido el domingo anterior, predijimos que el pueblo se congregaría en la manifestación con la intención de ser escuchado con un grito de ¡¡¡ya basta!!! Se reunió para pedir que se acabara la tan terrible violencia que estamos viviendo por la falta de capacidad de los gobiernos antes mencionados. La semana anterior se había convocado a otra manifestación que acabó en un zafarrancho político partidista con algunos visos de violencia moderada y con alguna intención de tomar el Palacio del Estado por un grupo de manifestantes, que al fin ni lo intentaron ni lo hicieron. Sabiendo que se iba a convocar otra manifestación era predecible que resultaría más enérgica y encaminada a pedir la renuncia de un gobernante, produciendo un choque político con potencialidad hacia el uso de la violencia, ya que el gobierno tendría miedo de que tomaran el Palacio. Así que trazamos un plan donde, basados en una labor directa persona a persona y mediante la entrega de volantes, solicitáramos a los asistentes una manifestación pacífica donde no hubiera violencia y donde se viera lo absurdo de hacer un mitin para denunciar la violencia social en que vivimos con resultados violentos. Nuestra acción fue enfocada tanto a los partidarios por un cambio de gobierno como a los enviados por el gobierno a destruir la manifestación, donde en forma directa pero discreta pedimos compostura y un ambiente de Paz a todos. También utilizamos música con mensajes de Paz, pláticas cortas con los manifestantes donde subrayamos y remarcamos que era una manifestación pacífica y que es la ausencia de violencia la que nos dará un final feliz. Pude observar que cuando la persona en calma siente bienestar, busca permanecer así, y creo que este fue nuestro mensaje.
Por efecto de diferentes factores, ese día no hubo una violencia notable. Siento que salimos satisfechos de haber hecho una labor callada pero con un gran resultado y de haber también comprobado que se pueden cambiar las cosas a través de acciones de noviolencia aun siendo mínima nuestra influencia las cosas salieron bien.
Al empezar el atribulado mitin, prácticamente nuestra labor había concluido y aunque permanecimos hasta su terminación lo que hicimos de prevención ya estaba concluido.
El mitin no terminó ahí por completo pues hubo otra reunión después de la marcha que permitió que la gente en lo individual tuviera la forma de expresar lo que sentía, y aunque también fueron molestados por los reventadores del gobierno, se supieron manejar en espacio y tiempo. Pudieron mediante este ejercicio de libertad de expresión empoderar a los ciudadanos y crear un momento catártico y de liberación. Esto último me hizo feliz.
Así que nos convertimos en espectadores y gracias a ello pudimos darnos cuenta de muchas cosas que como involucrados en dicha manifestación no hubiéramos podido ver y entender.
Observar los extremos de algo nos pone en una visión blanco y negro sin tonos de grises, ya que para obtener los grises siempre será necesario mezclar los extremos: la ausencia de color, el negro, y la totalidad de todos los colores, el blanco. Tratar de definir todas las tonalidades del gris es una tarea infinita como infinita la posibilidad de combinaciones entre el blanco y negro.
Los extremos que vi se refieren a la debilidad de espíritu contra la fortaleza de espíritu en las personas que acudieron ese día. Por espíritu me refiero a la parte interior (alma) de vigor (fuerza) vital de nuestro ser, donde se construye el carácter y se fortalece el ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo, vivacidad e ingenio que nos alienta a obrar positivamente. En concreto, es el vigor o fuerza para enfrentar la vida congruente en la verdad. A los extremos les llamaré Alma débil y Alama fuerte.
Cuando fuimos al encuentro de un grupo que se veía organizado, que después se reconocería como el contingente enviado por el gobierno para reventar el mitin y que se dirigió con media hora de anticipación a colocarse estratégicamente en el centro y delante de donde se realizaría la manifestación, miembros de 1 @ 1 notaron que algunos de los acarreados con máscaras para cubrir su identidad pertenecían al Instituto de la Juventud con nexos con el gobierno estatal. Empezamos a llamarlos por sus nombres, diciéndoles que sabíamos quienes eran y a qué iban, sin mayor acusación que desenmascararlos. Ellos inmediatamente se sintieron decepcionados al haber sido reconocidos. Además, pudimos tener un diálogo con algunos de ellos, quienes enmascarados nos dijeron que habían sido forzados a ir so pena de ser corridos de su trabajo. Uno de los miembros de 1 @ 1 habló con una anciana que aunque sin máscara iba siguiendo al contingente. Le preguntó por qué estaba en ese grupo del gobierno, a lo que ella contestó “estoy aquí por hambre”, al tiempo que bajaba la cabeza en actitud de sentirse mal por lo que hacía.
Al reflexionar sobre lo sucedido sentí compasión por estas personas que fueron presionadas para servir al poder, pues sé que de forma natural no hubieran asistido. Lo que peleaban no era en lo que creían y su gran motivación en su accionar estaba la subsistencia.
Al final lo que percibí fue que todos estos acarreados tienen un alma débil y por ello no pueden auto-determinar su propio destino. Están atados a fuerzas que limitan, coartan, restringen o impiden su libertad. Así me vi yo en un plano macro con todos los mexicanos que por miedo, confort, incapacidad y falta de carácter nos sometemos a no hacer nada por cambiar las cosas o nos sometemos a esas fuerzas regidas por minorías con poder económico o político que nos manipulan y nos venden futuros que nunca llegan, esto sólo por el hecho de que nuestra alma es débil y no podemos luchar por obtener lo que soñamos pues el hacerlo nos llevaría al sacrificio y no estamos dispuestos a pagarlo con sufrimiento. Recordemos que la justicia y la libertad tienen costo con moneda de sufrimiento y siempre para lograrlo hay que pagar.
Por el otro lado están los que son almas fuertes. Aquellos que están dispuestos a darlo todo por una causa justa, aquéllos a los que no les cuesta el sacrificio pues ven su esfuerzo y sufrimiento como el costo para obtener un mundo mejor, a quienes no están dispuestos a perder su libertad o dejar su destino o el de sus familias en manos de terceros. Recuerdo que Gandhi formó un grupo de 71 Satyagrahis (soldados no violentos), que fueron los que iniciaron con él la marcha de la sal y que 28 días después serían golpeados por la policía sin ofrecer resistencia. Estos Satyagrahis o defensores de la verdad en realdad eran invencibles pues la fuerza contenida en su espíritu era de tal magnitud que sin una lucha frontal y, por el contrario, dándose ellos mismos en sacrificio corporal sin ofrecer resistencia, salieron victoriosos al final y de ese acto todos en la India salieron a la calle y obtuvieron su libertad.
El proverbio chino “Si vences al enemigo serás vencedor, pero si te vences a ti mismo serás invencible” demuestra que el enemigo principal está en nosotros, en nuestro interior, no fuera de nosotros, y que esta fuerza interior es capaz de vencer cualquier fuerza física.
Creo que esto es lo que hace a un alma fuerte. Para quienes creen en una vida después de ésta, es claro entonces que el alma persiste a pesar de la muerte; si es así, entonces el mundo material siendo finito al acabar no pasa nada, no hay mucho que perder pues el alma sobrevive. En el mundo cristiano se percibe que en la fe en ese Dios omnipotente, la verdad es lo que vale y no la pérdida o sufrimiento finito de nuestro cuerpo, que podemos morir y nuestra alma seguirá adelante. Para el mundo Oriental, el cumplir con el deber más alto es lo que hace que el alma sea mejor en las vidas por devenir y que ese deber-ser sea el camino que debamos tomar sin importar la pérdida de nuestra existencia física finita.
De aquí puedo deducir que la autodeterminación del pueblo mexicano no reside en el movimiento de masas de alma débil, sino en la formación de un grupo reducido de personas que estén dispuestas a todo menos al uso de la violencia y del engaño, que con ejemplo y férrea convicción puedan transformar a los demás y vigorizar las almas, democratizando y empoderando así a los espíritus de nuestro pueblo. Que debemos reconocer que la fuerza del espíritu, en congruencia con la verdad y un objetivo que nos lleve al bien común, es el arma más importante para vencer a esa minoría manipuladora y a esas personas de mente perversa que con miedo nos someten y someten a nuestro espíritu.
Así mismo, nuestra lucha no deberá ser contra las personas malas o negativas, sino para que la voluntad y autodeterminación del ciudadano común gobierne nuestro país; no es el castigo o la venganza la que nos liberará, sino nuestro propio espíritu fuerte motivado por una meta justa y una voluntad inquebrantable.
Para Gandhi y Martin Luther King Jr., la noviolencia reside en la fuerza activa del alma y no en la fuerza física, y esa fuerza activa la construye el objeto del bien de todos que deberá ser el de que todos tengan lo que necesiten espiritual, psicológica y materialmente, porque eso es la verdadera justicia y sin justicia no puede haber Paz.
Si nuestro objetivo común es la Paz y el empoderamiento de nuestro pueblo que autodetermine su destino, conseguido a través de la noviolencia, debemos de constituir un plan que pueda ser aplicado por unos pocos de Alma fuerte dispuestos a todo y quienes con sus acciones motiven al resto a salir y cambiar su destino. Con un buen objetivo, una buena estrategia y unos ciudadanos unidos y dispuestos, podremos alcanzar el sueño de todos. Lo difícil será encontrar un pequeño grupo que con un objetivo común consensado y mucha disciplina ejerzan una acción que provoque la reacción deseada y que deberá ser el despertar de los mexicanos donde el pueblo mismo decida su destino.
Un espíritu fuerte puede cambiar más que un millón de almas débiles, pocos espíritus valientes puede vencer el miedo de todos.
Fernando Ferrara. Director de Fundación Adelaida Lafón. Miembro de Mesa de Paz.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey