Páginas de Cultura de Paz y No Violencia
TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en el Distrito Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en el Distrito Federal. Mostrar todas las entradas
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: 4 años después
Pronunciamiento del
MPJD en su IV aniversario
En La Estela de Paz
en voz de Javier Sicilia
Cuatro años después
Han pasado 4 años desde que la masacre de siete personas
en el estado de Morelos –entre ellas mi hijo Juanelo– nos echó a caminar para
visibilizar a las víctimas de una violencia absurda, exigir justicia y detener
la guerra. Entonces llevábamos sobre nuestras espaldas 40 mil muertos, 10 mil
desaparecidos, 150 mil desplazados y el miedo que rompimos con cada paso dado y
cada palara dada.
Cuatro años después
de haber recorrido el país entero y los Estados Unidos, de dialogar con todos y
de señalarle a la clase política que de no cambiar la Estrategia de Seguridad
los mexicanos y migrantes centroamericanos continuaríamos siendo asesinados,
torturados y desaparecidos, el horror se ha triplicado no sólo con 160 mil
asesinado, 30 mil desaparecidos y 500 mil desplazados, sino con las masacres
atroces de Tlatlaya y Ayotzinapa –todavía el gobierno es incapaz de darnos
cifras verdaderas y confiables–. A esta última, una masacre no de siete, sino
de 49 personas –6 asesinadas y 43 desaparecidas-, una masacre que ha puesto de
nuevo ante la conciencia pública la corrupción y las intrincadas redes de
complicidad entre la clase política y el crimen organizado, el gobierno y la
prensa nacional han intentado desesperadamente darle “carpetazo”, pretendiendo
establecer una “verdad histórica” que acalle las exigencias de justicia y la
profunda y legítima indignación de la gente frente a un horror sistemático que
no termina.
No lo han lo grado y no
lo lograrán. La lucha no-violenta que desde hace 4 años emprendimos contra una
clase política que perdió el rumbo de la nación y sometió al Estado a las redes
de corrupción del capitalismo salvaje y del crimen organizado, que son lo
mismo, trasciende cualquier agenda política que provenga del poder y de sus
crímenes. Es una lucha por el relato y la verdad histórica, por la memoria de
nuestros muertos y la búsqueda de nuestros desparecidos, por la paz, la
justicia y la dignidad que continúan arrancándonos, en síntesis, una lucha por
la refundación de la nación que no puede imponerse desde arriba, si no
construirse desde abajo y con la suma de todas las voces.
Aunque el gobierno
continúe intentando maquillar la emergencia nacional y la tragedia humanitaria
con obsoletos cambios en la Procuraduría General de la República, con absurdas
campañas que buscan mantener sepultados a las muertos en las fosas comunes del
olvido y con una Comisión de Atención a Víctimas acotada y rebasada por el
horror, aunque continúe gastando millones de pesos, que las partidocracias le
roban a la justicia, a la educación y a la paz, en campañas electorales
envilecidas, nosotros, junto con todas las víctimas de este país dolido y
humillado, seguiremos señalando que México vive una guerra propiciada por la
clase política y sus partidocracias que se traduce en corrupción, impunidad,
militarización, violación a los Derechos Humanos, desapariciones, asesinatos,
reformas estructurales, despojo y destrucción de territorios y comunidades, y complicidades
con las redes del crimen organizado.
Mientras no se
cambien la estrategia de seguridad, mientras no se reconozca que el problema de
las drogas no es del orden del delito sino de la salud pública, mientras los
partidos y sus gobiernos no estén dispuestos a limpiar sus filas de criminales
que trabajan bajo su amparo y a crear mecanismos para erradicar la impunidad en
todos los niveles, mientras continúen vendiendo y destrozando el territorio
nacional y se obstinen en simular que en México hay gobernabilidad y que
“superando”, como sugiere cínica y desvergonzadamente Enrique Peña Nieto, la
absurda e indignante “verdad histórica” de Ayotzinapa, se va a aminorar la
desgracia y el lodo en el que estamos inmersos, continuarán, como hasta ahora,
administrando el infierno y representando a un país de muertos y desaparecidos
en constante aumento.
Nosotros nunca los
avalaremos ni colaboraremos con ello. Por el contrario, seguiremos, como lo
hemos hecho desde hace 4 años, señalando sus aberraciones y simulaciones, y
luchando, al lado de la reserva moral del país y con los métodos de la
resistencia no violenta, por la paz, la justicia, la dignidad y la refundación
de la patria.
A cuatro años de
fundado el Movimiento por la paz con Justicia y Dignidad en medio del dolor y
la desgracia que no acaban:
Llamamos al boicot
electoral –es decir, a abstenerse de votar, anular el voto o romperlo en las
casilla–como un acto de desobediencia civil frente a las traiciones,
simulaciones y crímenes de las partidocracias que han destruido el Estado y han
dejado de representarnos.
Llamamos a apoyar el
Constituyente ciudadano encabezado por don Raúl Vera y cientos de
organizaciones como un acto de la refundación nacional.
Llamamos a la vida en
contra de la muerte y sus múltiples formas de violencia.
Atentamente
Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad
Movimientoporlaapaz.mx. México Distrito Federal, 27/03/15
1153. Si Firmas No Se Olvida
Ya se han cumplido
más de dos meses de la desaparición, desaparición forzada, tortura y asesinato
de los 43 estudiantes normalistas en Guerrero. Millones de personas alrededor
del mundo han expresado su indignación y han exigido justicia para Ayotzinapa;
sin embargo, las víctimas y sus familias aún no han visto que se haga justicia
y que la verdad sobre estos hechos salga a la luz; por ésto, es momento de que
nuestras voces se escuchen más fuerte que nunca.
Te invitamos a
sumarte a la campaña #SiFirmasNoSeOlvida. Asiste a partir del 7 de
diciembre a las 12 hrs al Monumento a la Revolución de la Ciudad de México,
hasta el 10 de diciembre a las 10 hrs; ahí podrás plasmar tu firma en un muro
que porta un mensaje para las autoridades. El mensaje será revelado el día 10
de diciembre a las 11 hrs.
Si no estás en la
Ciudad de México, envía un tweet a @aimexico con el hashtag #SiFirmasNoSeOlvida
y firma la petición en www.alzatuvoz.org/normalistas, por cada tweet y firma
nueva en la petición agregaremos una firma en el muro.
Sólo con tu apoyo y
con tu firma, las autoridades dejarán de hacer oídos sordos a estas justas
demandas.
983. De víctimas a defensores de Derechos Humanos
Es común
encontrar en México casos de personas cuyas vidas corrían con normalidad hasta
que por azares del destino tuvieron que enfrentarse a la impunidad e injusticia
que se vive en nuestro país; cuando te conviertes en víctima de violaciones a
derechos humanos, y el camino por la búsqueda de la justicia se vuelve para
muchos el inicio de una nueva vida, distinta y más tortuosa de la que estaban
acostumbrados a llevar. Es así que resulta terriblemente fácil encontrar a
madres, hijas, hijos, padres, hermanos y hermanas, quienes en su mayoría son
personas sin ningún tipo de vocación
jurídica que terminan convirtiéndose en verdaderos defensores de sus propias
causas, en aquellos casos donde el Estado mexicano ha transgredido total y
arbitrariamente los derechos humanos de algún familiar e incluso los derechos
propios.
Tal es el
caso de Nino Colman Hoyos Henao, un ingeniero en informática, mexicano
naturalizado de origen colombiano, quien nunca hubiera imaginado que su sueño
de vivir en México para obtener una vida mejor se frustraría hace justamente
cinco años, cuando un 11 de agosto del año 2009 alrededor de las 16:00 horas
fue detenido arbitrariamente en la calle de Hamburgo, en la Ciudad de México,
al salir de su centro de trabajo por aproximadamente 12 policías judiciales
pertenecientes a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Fue
interceptado por dos de ellos, quienes sin identificarse como autoridad, le
mostraron por segundos una hoja y le informaron que estaba detenido. Acto
seguido lo subieron al menos tres personas en la parte trasera de un automóvil
Tsuru sin logo o registro institucional alguno. Tiempo después Nino Colman
se enteró que la hoja que le mostraron era una simple orden de localización más
no de aprehensión.
Durante el
trayecto, antes de trasladarlo a la Fiscalía Especial de Investigación para la
Atención del Delito de Secuestro (en adelante FAS), se detuvieron en la
glorieta del Ángel de la Independencia con dirección hacia el norte de la
ciudad y lo esposaron. La persona que iba con él en la parte trasera del
vehículo lo inclinó y metió la cabeza de éste debajo de su pierna. Enseguida,
Nino fue amenazado para que confesara un delito del cual aún no tenía
conocimiento, diciéndole cosas como: “ya valiste madre, aquí en México las
cosas son diferentes”; “nos contrataron para matarte”, y “vas a ver cómo te
hacemos confesar”, entre otras.
Al llegar a
la FAS lo bajaron del vehículo, esposado y con la cabeza cubierta con una
chamarra, en una postura inclinada y caminando rápido. Lo ingresaron a las
oficinas de la Policía de Investigación y allí continuaron con las amenazas y
preguntas relacionadas con la víctima del delito, una presunta secuestrada, y dado
que no sabía nada, se molestaban y continuaban golpeándolo con el puño cerrado
en la cabeza y en el cuello, situación que se repitió muchas veces. Al no poder
contestar a sus preguntas por desconocimiento del tema, continuaron
insultándolo y amenazaban con que “irían por su mamá y le mocharían los dedos
si no decía dónde está la muchacha”. A partir de ese día comenzaría para Nino
Colman y para su madre, la señora Francia Nelly Henao Agudelo, el calvario de
sus vidas.
Nino Colman
llegó a México en el año 2000 por invitación de un amigo para que laboraran
juntos en el área de informática y mantenimiento de equipos de cómputo, sin
embargo, al cabo de aproximadamente tres años Nino se independizó e incluso se
estableció en la plaza de la computación en la Ciudad de México, ofreciendo
servicios de reparación y mantenimiento de computadoras; ello le permitía
trabajar en distintos lugares de manera flexible y por lo tanto obtener mayores
ingresos.
Ante la
suerte económica que estaba teniendo Nino, decidió invitar a su madre a venirse
a vivir a México con la promesa de que mientras él estuviera trabajando aquí su
madre ya no iba a trabajar más, “porque ya mi cabecita se había puesto blanca y
ya iba a descansar”, según relató la señora Francia Henao Agudelo. En general,
Nino y su madre vivían sin inconvenientes de ningún tipo, todo lo contrario,
tenían una vida feliz llena de muchos proyectos de vida. Nino además estaba
ahorrando para comprarse una casa e incluso tenía planes de matrimonio con su
novia. Lamentablemente, la vida en México como la conoció tanto Nino Colman,
como la señora Francia, daría un giro de 180º grados después del 11 de agosto
del 2009, pues a partir de ese momento Francia se convertiría no sólo en la
defensora más cercana del caso de su hijo sino que además tuvo que conseguir un
empleo para asumir sus propios gastos y los gastos que generara la defensa de
su hijo.
Después de
la detención, la impresión de Francia al verlo hasta el día siguiente con
moretones en el cuerpo y apenas pudiendo sostener la cabeza sobre su cuello la
hicieron derrumbarse, se puso a llorar y gritar, pero al mismo tiempo sin
conocer el sistema jurídico mexicano y con apenas unos centavos en la bolsa,
empezó a preguntar entre la gente de la Procuraduría que podía hacer. Fue hasta
que un desconocido le dio el teléfono de la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal (CDHDF), marcó inmediatamente solicitando ayuda para su hijo,
gracias a ello Nino fue trasladado a un hospital público para ser atendido ya
que presentaba un intenso dolor en el cuello a causa de la tortura que sufrió.
A partir de ese momento quedó abierto el expediente de queja por los actos de
tortura, privación arbitraria de la libertad, seguridad personal en contra de
policías judiciales de la FAS.
Durante el
proceso de investigación, la CDHDF recabó las evidencias suficientes para
acreditar que efectivamente Nino Colman fue víctima de tortura, con base en
diversos exámenes médicos y psicológicos practicados por médicos de dicha
institución, por lo que en el año 2013 se emitió la Recomendación 2/2013,
dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF),
donde se recomendó entre otras cosas: 1) Se integre una averiguación previa en
la que se investiguen los hechos de tortura y a los servidores públicos
relacionados con la Recomendación. 2) Se diera vista a la Contraloría Interna a
fin de que investigue y determine las responsabilidades del personal
ministerial que tuvo a su cargo la tramitación de la averiguación previa en la
que el agraviado tuvo la calidad de probable responsable (FSIP/T3/1758/07-12).
3) Se diseñe un mecanismo que permita operativizar el fortalecimiento de las
labores de supervisión y seguimiento del personal ministerial y los agentes de
la Policía de Investigación a cargo de las investigaciones. 4) Se repare
integralmente a NINO COLMAN HOYOS HENAO por el daño material y moral provocado,
brindándole a su vez la asistencia legal necesaria en su calidad de víctima del
delito de tortura. A la fecha, la PGJDF no ha querido aceptar la recomendación,
pese a la insistencia de los representantes legales y de la propia CDHDF, por
lo que ningún punto recomendatorio se ha cumplido.
Si bien se
abrió una averiguación previa en contra de los policías aprehensores por la
tortura y por el robo de pertenencias personales que Nino llevaba consigo al
momento de su detención, y que nunca le fueron entregados, dicha averiguación
se ha intentado archivar en tres ocasiones distintas, con la notoria intención
de dejar en la impunidad a los perpetradores de la tortura de la que fue
víctima Nino. Debido a que la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los
Derechos Humanos conoció del caso en el año 2011 y asumió la defensa del caso,
particularmente por el tema de tortura, no ha sido posible cerrar la
investigación ya que en todas las ocasiones se ha impugnado la determinación
del ministerio público a cargo de la investigación del no ejercicio de la
acción penal.
Por otra
parte, Nino también fue víctima del servicio deficiente y deplorable que se
obtiene al acudir a la defensoría pública de oficio, pues su caso que
inicialmente fue tomado por un abogado particular quien al no presentarse a una
de las audiencias, Nino tomó la decisión de solicitar la defensa de una
defensora de oficio. No obstante, la defensora de oficio fue omisa primero en
estudiar diligentemente el expediente penal de Nino para poder establecer una
defensa adecuada renunciando al tiempo que le concedía la ley para poder
enterarse de lo que constaba en el expediente, que hasta ese momento estaba
integrado en más de cinco mil hojas.
Al no tener
conocimiento detallado del caso y sin tomar en cuenta que aún quedaban
actuaciones jurídicas por desahogar que eran necesarias e importantes para
acreditar la inocencia del señor Nino Colman, y peor aún que habiendo pruebas
ilícitas dentro del expediente nunca se percató de ello, y finalmente, al
décimo día de haber asumido la defensa del caso acordó con el juez dar por
concluida la etapa del procedimiento donde se podían presentar y desahogar las
pruebas necesarias para desvirtuar la responsabilidad de Nino Colman.
Además, la
defensora pública nunca informó a Nino del alcance jurídico de dicha situación,
aún cuando faltaban varias actuaciones que se podían realizar para su adecuada
defensa. Por esta razón, por cuenta propia el señor Colman realizó promociones
ante el Juzgado, que lamentablemente no tuvieron efecto favorable en virtud de
que ya no era el tiempo procesal oportuno, siendo la falta de una defensa
adecuada por parte de la defensora de oficio el motivo principal por el que
Nino Colman fue finalmente sentenciado a 60 años de prisión por el delito de
secuestro.
Nino fue
asistido por dos defensores de oficio más en el proceso de apelación de su
sentencia condenatoria, sin embargo, ello le ha dificultado un ejercicio
adecuado de su derecho a una defensa, debido a la discontinuidad de la misma
por parte de los defensores de oficio. A causa de esta defensa defectuosa, Nino
se ha visto obligado a promover recursos legales por sí mismo, sin la
asistencia de los defensores de oficio que argumentaban una carga excesiva de
trabajo. Actualmente, está pendiente de presentar un amparo directo en contra
de la resolución de apelación. Al respecto, es oportuno señalar que de acuerdo
con la jurisprudencia internacional en materia de derechos humanos, se
considera que el derecho a la defensa no se agota con la sola presencia de un abogado
en las actuaciones policiales o judiciales, sino que se requiere que sea
eficaz, es decir, que desarrolle sus funciones no solo formalmente, sino que
lleve efectivamente la defensa encargada.
Por lo que
es factible concluir que la defensa y protección del derecho al debido proceso
y parte de las garantías procesales implícitas en él no sólo correrán a cargo
de las autoridades jurisdiccionales, sino que el abogado defensor deberá estar
en actitud de brindar servicios jurídicos de calidad que hagan posible una
defensa adecuada y efectiva que garantice la solución más justa al caso.
Especialmente, tratándose de defensores de oficio, es decir, abogados
proporcionados y pagados por el Estado, lo que les añade la calidad de
servidores públicos, reforzando a su vez su obligación de debida diligencia
durante su actuación como defensor público.
A lo largo
de estos cinco años, Nino Colman junto con su madre, pese a todos los
obstáculos y barreras que han tenido que afrontar en un sistema jurídico que en
un inicio era completamente desconocido para ellos, han mantenido su lucha
activa en la búsqueda de la verdad, justicia y libertad para un inocente que
injustamente está pagando la condena de un delito que jamás cometió. Ambos
están convencidos que no pararán hasta que la verdad salga a relucir, primero
para que se ponga en libertad a Nino, reconociendo su total inocencia, segundo
para que se continúen con las investigaciones para dar con los verdaderos
responsables del secuestro que se le imputó a Nino Colman, y finalmente para
que los responsables de la tortura y de la detención ilegal y arbitraria sean
sancionados conforme a derecho.
Hoy, a
cinco años de comenzar esta lucha, Nino está buscando estudiar la carrera de
derecho en el interior del penal donde se encuentra recluido, con el deseo de
convertirse en un abogado que luche por causas injustas como la que él y su
madre han tenido que vivir los últimos cinco años de su vida, para que nadie
más tenga que sufrir la injusticia que a ellos les ha cambiado la vida.
Natalia
Pérez Cordero. animalpolitico.com. 11/08/14
961. Día Escolar de la No Violencia y la Paz 2014
Madrid, España. Todos los 30 de enero
desde 1964, en conmemoración de la muerte de Gandhi, se celebra el Día Escolar
de la No Violencia y la Paz, donde se instruye a los más pequeños en valores
como la tolerancia, el respeto y los derechos humanos.
A diferencia de otros
días internacionales, este Día de la Paz no tiene especial relevancia en la
esfera política, sino que se centra en los más jóvenes, tal es así que colegios
e institutos de todo el mundo celebran programaciones y actos especiales para
educar a sus alumnos en estos valores.
Este año, muchos
centros educativos centrarán sus programas en recordar la figura de Nelson
Mandela, fallecido hace semanas, un líder mundial que, como Gandhi, fue
reconocido por gran parte de la comunidad internacional por su lucha para hacer
valer los derechos de un pueblo.
La celebración no fue
oficializada por la UNESCO hasta 1993, cuando la convirtió en un Día Mundial y
la agregó a la lista de celebraciones reconocidas por las Naciones Unidas.
Excite Italia.es. 30/01/2014
Los colegios
recuerdan a Gandhi en el Día Escolar de la No Violencia
-El
30 de enero de 1948 Gandhi fue asesinado. La UNESCO reconoció esta jornada en
1993.
-En
la actualidad hay 20 guerras en todo el mundo y mueren cada día más de 2.000
personas que no son portadas de los medios.
Madrid, España. El 30 de
enero de 1948 murió asesinado Mohandas Karamchand
Gandhi. Está considerado el mayor exponente del pacifismo mundial. De ahí
que esta jornada se instaurara como el día escolar de la no violencia y
la paz. Los colegios se afanan por hacer
actos que fomenten la importancia de la conviviencia pacífica.
El lema de este día
es: "amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que
la violencia y la paz es mejor que la guerra".
Las escuelas se
convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de
distinta formación, raza, cultura y religión.
En España, este día
se celebra desde 1964, cuando el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal
dispuso la fecha como el punto de partida para comenzar una educación no
violenta y basada en los valores pacíficos.
Símbolo mundial del
pacifismo
Esos valores
pacíficos beben de la filosofía que legó Gandhi. Nacido en la India,
estudió en Inglaterra y ejerció como abogado en Sudáfrica. Fue allí donde
comenzó un camino que lo llevaría a lo que hoy es: el líder del pacifismo
mundial. En Sudáfrica se rebeló contra el apartheid y lo hizo desde una resistencia
pasiva: negándose a colaborar con las autoridades. Después de luchar varios
años, se marchó a su país de origen con el objetivo de luchar por lograr que la
India dejara de ser una colonia británica.
Ya entonces su
trabajo en Sudafrica hizo que millones de indios estuvieran de acuerdo con su
lucha no violenta y comenzaran a celebrarse las primeras
manifestaciones pacíficas en contra de la dominación de Reino Unido.
Esto le ocasionó numerosas detenciones, pero siempre terminaba siendo puesto en
libertad por la enorme presión que ejercían sus compatriotas. Estos ya lo
consideraban un 'Mahatma', es decir, un alma grande, un sánscrito.
En 1947 el pueblo
indio, con Gandhi como líder, logró la independencia de Gran Bretaña. Tan solo un año
después, en 1948, el pacifista fue asesinado cuando iba a
rezar. El destino quiso que perdiera la vida en un enfrentamiento entre
hindúes y musulmanes que él siempre quiso evitar. Su fallecimiento fue
tan importante que la ONU decretó un período de luto. Si bien, sus
acciones y su figura siguen siendo el referente de la lucha pacifista y hoy es
un símbolo mundial.
A pesar de los
esfuerzos de Gandhi por lograr del mundo un lugar más pacífico, en la
actualidad hay veinte guerras olvidadas a lo largo y ancho del
mundo. En total, hablamos de más
de 2.000 muertos al día que no son portada en los medios de
comunicación.
Cristina Rodríguez. Lainformacion.com.30/01/14
30 de enero: día escolar de la no violencia
Madrid, España. Un 30 de enero de 1948 fue asesinado Mahatma Gandhi. Mente preclara y espíritu indómito que no pudo nunca tragar la injusticia y que se rebeló, como pocos a lo largo de la historia de la humanidad, contra ella a lo largo de su vida. Un 30 de enero de 1964, un inspector de Educación español, Lorenzo Vidal, puso en marcha la iniciativa de convertir esa trágica fecha en un día en el que todas las personas que conviven a diario en la escuelas pudieran rememorar el espíritu activo por la paz. Una paz que sólo es posible en ausencia de violencia y consecuentemente sólo es posible cuando se vive en justicia. Cualquier injusticia conlleva violencia y no es posible vivir la Paz en entornos violentos. Conseguir movilizar a millones y millones de personas en todo el mundo ese día 30 de enero ha sido una maravillosa idea a la que se han ido sumando decenas de miles de docentes y millones de alumnos y alumnas.
Tan es así que ya en 1976 el Ministerio de Educación español, dio instrucciones mediante orden ministerial de 26 de noviembre para que ese día escolar por la No Violencia y la Paz (DENIP) se celebrara en todos los centros escolares. Y en 1993 la Unesco lo reconociera como una propuesta mundial. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora, del Inspector de Educación español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.
En ese día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta nacionalidad, formación, raza, cultura y religión. Y aquello que nos une es el sentido de la dignidad que cada ser humano tiene y que debe ser reconocida por los otros. Cuando la persona recibe un trato indigno, injusto, siempre se ejerce sobre ella una violencia. Gandhi comprendió siendo joven abogado en Sudáfrica que no es posible superar la injusticia y la violencia cooperando con ella. Por ello lejos de proclamar respuestas violentas tuvo la genial intuición de ofrecer modos de lucha no violentos para acabar con la injusticia y la violencia que conlleva. Negarse a cooperar ante actos injustos es la mejor herramienta para erradicar la injusticia y la violencia. Para en definitiva vivir en paz. Muchas situaciones que nos rodean son injustas, y por tanto violentas. Quienes firman decretos, aprueban leyes injustas, están ejerciendo una violencia proporcional a la injusticia que provocan. No se manchan las manos con los efectos que genera su actividad injusta y violenta. Utilizan a otros para doblegar cualquier acción no violenta pero que deslegitime sus indignos actos. De esa violencia saben en carne propia millones de personas desempleadas, miles de desahuciadas o desatendidas sanitariamente, educativamente o por ser dependientes… También aquellas que serán aplastadas por la ley injusta que pretende obligarlas a ser madres. Esa violencia en abstracto acaba sitiándose hasta en las colas generadas artificial y premeditadamente en nuestra cercana frontera.
El día 30 de enero sería un buen día para dar respuestas a tanta violencia institucional.
Tan es así que ya en 1976 el Ministerio de Educación español, dio instrucciones mediante orden ministerial de 26 de noviembre para que ese día escolar por la No Violencia y la Paz (DENIP) se celebrara en todos los centros escolares. Y en 1993 la Unesco lo reconociera como una propuesta mundial. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora, del Inspector de Educación español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.
En ese día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta nacionalidad, formación, raza, cultura y religión. Y aquello que nos une es el sentido de la dignidad que cada ser humano tiene y que debe ser reconocida por los otros. Cuando la persona recibe un trato indigno, injusto, siempre se ejerce sobre ella una violencia. Gandhi comprendió siendo joven abogado en Sudáfrica que no es posible superar la injusticia y la violencia cooperando con ella. Por ello lejos de proclamar respuestas violentas tuvo la genial intuición de ofrecer modos de lucha no violentos para acabar con la injusticia y la violencia que conlleva. Negarse a cooperar ante actos injustos es la mejor herramienta para erradicar la injusticia y la violencia. Para en definitiva vivir en paz. Muchas situaciones que nos rodean son injustas, y por tanto violentas. Quienes firman decretos, aprueban leyes injustas, están ejerciendo una violencia proporcional a la injusticia que provocan. No se manchan las manos con los efectos que genera su actividad injusta y violenta. Utilizan a otros para doblegar cualquier acción no violenta pero que deslegitime sus indignos actos. De esa violencia saben en carne propia millones de personas desempleadas, miles de desahuciadas o desatendidas sanitariamente, educativamente o por ser dependientes… También aquellas que serán aplastadas por la ley injusta que pretende obligarlas a ser madres. Esa violencia en abstracto acaba sitiándose hasta en las colas generadas artificial y premeditadamente en nuestra cercana frontera.
El día 30 de enero sería un buen día para dar respuestas a tanta violencia institucional.
Rafael Fenoy. Andaluciainformacion.es 24/01/14
http://andaluciainformacion.es/rafael-fenoy/374232/-30-de-enero-dia-escolar-de-la-no-violencia/
Anuncian campaña y estudio sobre el bullying
México, Distrito Federal. Al conmemorar el "Día Escolar de la No Violencia y la
Paz", el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que
se realizará una "gran campaña" sobre este problema y un estudio
junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de
Educación Pública (SEP) para conocer cuántas clases de bullying hay en las
escuelas de la capital.
Y es que, luego de participar en la cadena humana que los niños y niñas
hicieron en el Centro de Desarrollo Comunitario "Venustiano
Carranza", el gobernante manifestó el no a la violencia.
Mancera Espinosa explicó a los pequeños que el bullying tiene diferentes manifestaciones, desde golpear a un compañero hasta ponerle apodos o acosarlos, por lo que les pidió estar unidos en contra de este problema.
"Vamos a hacer una gran campaña de difusión para que otros niños, como ustedes, sepan también que estamos en contra de la violencia y que decimos ¡No a la violencia!", expresó.
Adelantó también la realización de un estudio "muy importante" con la UNAM y la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el bullying, al tiempo que se comprometió a informarles cuáles serán los resultados del mismo.
Antes, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, llamó a los menores a romper el silencio y hablar sobre el tema del bullying. "Los niños y niñas de la Ciudad de México deben rechazar la intimidación, el hostigamiento y los golpes, queremos que las escuelas sean espacios de paz, de alegría y tolerancia".
Y es que, la funcionaria reveló que uno de cada tres niños de entre 6 y 12 años sufre de bullying en las escuelas de la Ciudad de México. Informó que hay casos tan graves de bullying que llegan al suicidio.
La secretaria de Educación, Mara Robles Villaseñor, llamó a los pequeños a practicar todos los días este pronunciamiento en contra de la violencia escolar.
"A los niños flaquitos no les digan palillos, a los gorditos no les digan albóndigas, a los que usamos lentes no les digan cuatro ojos, porque eso lastima", mencionó.
Mancera Espinosa expresó que su Gobierno está comprometido con los niños y niñas para que tengan útiles, uniforme, que tengan desayunos y que estén en buenas condiciones los centros donde pasan prácticamente todo el día.
Finalmente, aseguró que en la capital mexicana "estamos manifestando tajantemente esta declaración en contra del bullying, en contra de la violencia escolar".
Mancera Espinosa se comprometió a estar pendiente de que no se de este tipo de agresiones, porque en la Ciudad de México "decimos No a la violencia", concluyó.
Mancera Espinosa explicó a los pequeños que el bullying tiene diferentes manifestaciones, desde golpear a un compañero hasta ponerle apodos o acosarlos, por lo que les pidió estar unidos en contra de este problema.
"Vamos a hacer una gran campaña de difusión para que otros niños, como ustedes, sepan también que estamos en contra de la violencia y que decimos ¡No a la violencia!", expresó.
Adelantó también la realización de un estudio "muy importante" con la UNAM y la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el bullying, al tiempo que se comprometió a informarles cuáles serán los resultados del mismo.
Antes, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, llamó a los menores a romper el silencio y hablar sobre el tema del bullying. "Los niños y niñas de la Ciudad de México deben rechazar la intimidación, el hostigamiento y los golpes, queremos que las escuelas sean espacios de paz, de alegría y tolerancia".
Y es que, la funcionaria reveló que uno de cada tres niños de entre 6 y 12 años sufre de bullying en las escuelas de la Ciudad de México. Informó que hay casos tan graves de bullying que llegan al suicidio.
La secretaria de Educación, Mara Robles Villaseñor, llamó a los pequeños a practicar todos los días este pronunciamiento en contra de la violencia escolar.
"A los niños flaquitos no les digan palillos, a los gorditos no les digan albóndigas, a los que usamos lentes no les digan cuatro ojos, porque eso lastima", mencionó.
Mancera Espinosa expresó que su Gobierno está comprometido con los niños y niñas para que tengan útiles, uniforme, que tengan desayunos y que estén en buenas condiciones los centros donde pasan prácticamente todo el día.
Finalmente, aseguró que en la capital mexicana "estamos manifestando tajantemente esta declaración en contra del bullying, en contra de la violencia escolar".
Mancera Espinosa se comprometió a estar pendiente de que no se de este tipo de agresiones, porque en la Ciudad de México "decimos No a la violencia", concluyó.
Ana María Lozada. El Sol de México. 31/01/14
947. Impulsan Cultura de Paz en unidades habitacionales del Distrito Federal
México, Distrito Federal. La vida en las unidades habitacionales de la ciudad se altera
durante los fines de semana debido a la violencia, fiestas y alcohol, alertó el
titular de la Procuraduría Social (Prosoc) del DF, Alfredo Hernández Raigosa,
quien calificó la situación como “una bomba de tiempo”.
Al firmar un convenio con la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal (CDHDF), Hernández Raigosa comentó que el problema más grave
que persiste en las unidades habitacionales de la capital es la descomposición
social.
Anunció que se trabajará en la implementación de la cultura de
la paz en los conjuntos habitacionales para la resolución pacífica de los
problemas, a través de la conciliación y la mediación de los vecinos.
Dijo que al menos la mitad de los ciudadanos del DF residen ya
en unidades habitacionales, pero la mayoría de éstas se encuentra en malas
condiciones.
En la ciudad hay 7 mil 325 unidades habitacionales, de las
cuales 767 son consideradas las más conflictivas, por lo que el martes pasado,
se anunció que serán vigiladas con cámaras del C4.
El convenio firmado ayer entre el titular de Prosoc y Perla
Gómez, presidenta de la CDHDF, busca fomentar el respeto y la interacción de la
población en unidades habitacionales, así como promover la cultura condominal y
el conocimiento de los derechos humanos de los habitantes de esos conjuntos.
Alfredo Hernández estimó que aproximadamente 50% de las unidades
habitacionales de la ciudad sufren de un deterioro importante en su
infraestructura física y lazos sociales.
Por ello, informó que en el último año se conformaron comités de
Protección Civil, Cultura, Deporte y Medio Ambiente en 700 unidades
habitacionales para prevenir desastres y fomentar la convivencia vecinal.
Además, se ha trabajado en la prevención de enfermedades, la
actualización de documentación para contar con seguridad jurídica y en la
promoción de la seguridad de la vida y de los derechos humanos.
El convenio firmado entre la Prosoc, la CDHDF y la Secretaría de
Gobierno se enmarcó en el 25 aniversario de la procuraduría.
Rafael Montes. El Universal.com.mx. 16/01/14
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/impulsan-cultura-de-paz-en-unidades-121159.html
891. Festival Internacional de Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Ciudad de México
México, Distrito Federal. Festival
Internacional de Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Ciudad de México. La cita
es el próximo domingo 8 de diciembre, de 10:00 a 21:00 horas, en Paseo de la
Reforma, entre la Glorieta de la Palma y el Ángel de la Independencia. Mucha música,
stands informativos y actividades culturales.
855. Ciudad de México, Capital Internacional de la No Violencia por la Fundación Non Violence Project
Reconocen
al DF como 'Capital Mundial de la No Violencia 2013'
México,
Distrito Federal. En la Ciudad de México se han recibido casi nueve mil armas
de fuego en el programa de desarme voluntario, en el que pistolas, rifles,
escopetas o metralletas se intercambian por juguetes, electrodomésticos o
computadoras, dio a conocer ayer el jefe de Gobierno del Distrito Federal,
Miguel Ángel Mancera.
Debido
a este programa, el GDF recibió el reconocimiento de Capital Mundial de la No
Violencia 2013, honor que en años anteriores han recibido Nueva York y Berlín.
“Quiero
decirles que en este año estamos a punto de llegar a nueve mil armas
recuperadas, a nueve mil armas entregadas por la ciudadanía. Normalmente en un
año se obtenían mil 500 armas; hoy estamos a punto de llegar a nueve mil y
vamos a continuar.
“En
diciembre, por ahí del 8 de diciembre, nos van a entregar una réplica del arma
que vieron ustedes ahí que está doblada, que es la representación artística de
esta muestra contra la violencia; la original se encuentra en la ONU y nos van
a entregar una réplica en bronce para la Ciudad de México”, dijo el jefe de
Gobierno.
En la
entrega del reconocimiento por parte de la organización Non Violence estuvo
presente el director del capítulo México, Mauricio Bermúdez, quien reiteró que
el ex Beatle Ringo Starr no pudo asistir debido a problemas con su agenda.
Mancera
dijo que en la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Social, en coordinación
con instancias como la Iglesia católica, y el Ejército, han ido a tocar puerta
por puerta para promover el desarme.
Esto se
complementa con más espacios públicos donde los niños y jóvenes puedan
ejercitarse, puntualizó el jefe de Gobierno.
“Hoy
vamos a entregarles balones que simbolizan eso, que simbolizan la paz, lo que
queremos que los niños hagan es que jueguen, que crezcan sanos, que se
diviertan, que participen de su ciudad en un clima de paz y armonía”, dijo
Mancera en el Zócalo, donde fue la entrega del reconocimiento de Non Violence,
organización creada por Yoko Ono.
Concluyó
que en el DF se destaca el combate al narcomenudeo y que se clausuran
establecimientos en donde se presume este ilícito.
Arturo
Páramo. Excelsior.com.mx 17/11/2013
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/11/17/929043
Ciudad
de México, la "Capital Internacional de la No Violencia"
Por
programas sociales como el de desarme voluntario y por promover una cultura de
paz, la capital mexicana fue reconocida por la Fundación Non Violence Project
México,
Distrito Federal. Por programas sociales como el de desarme voluntario y por
promover una cultura de paz y respeto, la capital mexicana fue reconocida con
el título de Capital Internacional de la No Violencia por la Fundación Non
Violence Project, en la que participan artistas como Yoko Ono y Ringo Starr.
Precisamente
estaba previsto que el exbeatle, que se encuentra en México en una gira de
conciertos, participara en el evento de entrega del premio, pero finalmente no
asistió.
El jefe
de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, recibió el galardón y
explicó que la ciudad recibió el premio principalmente por la implementación de
programas sociales como el de "Por tu Familia" y "Desarme
Voluntario".
Gracias
a este último programa implementado desde diciembre del 2012 a la fecha se han
canjeado unas 9,000 armas de fuego por despensas y otras mercancías.
"La
Ciudad de México quiere que los niños crezcan sanos y se desarrollen en un
ambiente de paz, por lo que el gobierno seguirá fomentando programas como el
Desarme Voluntario", aseguró Mancera en el acto celebrado en el Zócalo
capitalino.
En su
intervención agradeció a Yoko Ono y a Ringo Starr, miembros de esta fundación
que en anteriores ocasiones otorgó este galardón a ciudades como Nueva York,
Malmö, Beijing y Berlín.
La
Opinión.com. 17/11/13
http://www.laopinion.com/ciudad-mexico--capital-internacional-no-violencia
DF,
Capital Mundial de la No Violencia
El mandatario
capitalino, Miguel Ángel Mancera, recibió el reconocimiento otorgado por la
organización Non Violence Project, dirigida por Yoko Ono.
México,
Distrito Federal. La Ciudad de México fue reconocida como la Capital Mundial de
la No Violencia 2013 por la organización Non Violence Project, dirigida por
Yoko Ono, por lo que este sábado el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera,
recibió dicha distinción en la plancha del Zócalo.
El
mandatario capitalino aseguró que este reconocimiento –que se entrega “por el
esfuerzo de la ciudad por promover una cultura de paz y respeto”–, se debe a
programas como Por tu Familia y Desarme Voluntario, en el que al término de
este año, dijo, se recolectarán 9 mil armas.
“En
este año estamos a punto de llegar a 9 mil
armas recuperadas, entregadas por la ciudadanía, normalmente en un año
se obtenían mil 500 armas, hoy estamos a punto de llegar a 9 mil y vamos a
continuar, este es un programa permanente.
“Lo que
se evalúa es que sean programas en activo, programas que estén de manera
permanente luchando contra la violencia, fomentando las actividades que generan
convivencia, que generan armonía, lo vamos a seguir haciendo aquí”, aseveró.
Como
parte de este acto, se entregaron más de dos mil balones autografiados por el
futbolista mexicano, Javier Hernández, a niños y adolescentes, quienes a cambio
dieron juguetes bélicos.
El
próximo mes el Gobierno del Distrito Federal recibirá una réplica en bronce de
la distinción que consiste un arma destruida por parte de la organización a la
que también pertenece Ringo Starr, quien participaría en este acto pero canceló
este viernes por motivos de agenda.
José Antonio Belmont. Milenio.com. 16/11/2013
http://www.milenio.com/politica/Mancera-no_violencia_0_191381016.html
Polemizan Distinción De La ‘No
Violencia’
Las estadísticas señalan un
incremento de sucesos violentos en la capital, la cual fue reconocida por una
organización
México, Distrito Federal. Este fin
de semana la Ciudad de México fue condecorada como la Capital Internacional de
la No Violencia 2013 por la implementación del programa Desarme Voluntario.
Con este programa se han canjeado 9
mil armas de fuego por juguetes, electrodomésticos y computadoras; la cifra de
robo a transeúnte y homicidios dolosos ligados con armas de fuego van en
aumento. Tan sólo durante octubre el número de homicidios dolosos aumentó 20
por ciento con respecto al mes pasado, las violaciones subieron 40 por ciento y
el robo a transeúnte pasó de 333 casos a 368.
Además, la semana pasada fueron
asesinadas al menos cinco personas en distintos hechos por tratar de resistirse
a un asalto, uno de ellos fue un escolta en la zona de Polanco, una de las
colonias más vigiladas y seguras del DF.
Con estos índices de violencia
resulta contradictoria la entrega de un reconocimiento, sobre todo cuando hacen
falta más programas enfocados a sacar de la delincuencia a los jóvenes, a
apoyar a padres de familias e incluso a los negocios para evitar robos.
Por ello, surge la polémica entre
los ciudadanos cuando una organización extranjera reconoce al DF como lugar
seguro sin aparentemente conocer a fondo la situación.
368 robos a transeúnte durante
octubre.
40% aumentaron las violaciones en
octubre.
Diario de México.com.mx. 18/11/13
http://www.diariodemexico.com.mx/polemizan-distincion-de-la-no-violencia/
831. Contra el periodismo: ¿Por qué el divorcio entre el Poder Judicial del DF y la opinión ciudadana?
Monterrey, Nuevo León. Disfrazados
de demandas de daños morales, hoy se tramitan en juzgados del Tribunal Superior
de Justicia del DF juicios que atentan directamente contra el periodismo del
País.
¿Es
ilícito difundir escenas que suceden en audiencias públicas? El periodista de
un comportamiento público ¿puede tener responsabilidad?
Es el
caso de demandas contra Roberto Hernández, Layda Negrete, Cinépolis y otros,
por la proyección de "Presunto Culpable"; el testigo del juicio, los
policías y la familia del asesinado reclaman más de 3 mil millones de pesos,
por lo que han sufrido debido a su exhibición.
Estos
juicios llevan "ventilándose" varios años en tribunales del DF,
bueno, no "ventilándose", porque las audiencias han sido
"cerradas", para evitar, dicen los jueces, que el interés público
"los mediatice"; vaya contradicción: portazo judicial a un interés
legítimo ciudadano, vetando la actividad periodística.
Por
supuesto tampoco han permitido los jueces que se videograben estas audiencias,
quedando con vida para el proceso únicamente lo que el juzgador quiere ingresar
al expediente, llevándose el aire gestos, ademanes, comentarios que son vitales
para una comprensión del caso; ¿cómo van a fundamentar las sentencias? ¡En
expedientes! Integrados sin técnica y a modo.
¿Por
qué ese divorcio entre el Poder Judicial del DF y la opinión ciudadana?
"Presunto Culpable" es el documental más visto en la historia del
País, que más premios ha ganado internacionalmente, incluyendo un Emmy, el
galardón de mayor prestigio intelectual, por mejor investigación periodística
del mundo.
El
fuerte rechazo que el público sintió por cómo fue llevado el juicio en
"Presunto Culpable" sólo puede compararse con el abismo que parece
existir entre los tribunales y su público; ¿cómo explicar la ratificación al
juez de la película?
Entre
tanto los demandados viven con la pesadilla de la condena, que cobra fuerza con
las actuaciones de los tribunales en los juicios: parece que una sola pluma
redactó las múltiples demandas, resoluciones judiciales con texto copiado,
decretar privadas audiencias en principio públicas, etc.
Años de
Roberto y Layda perdidos para otra actividad distinta a la atención de juicios
en su contra. ¿Cuántos estudios y artículos periodísticos se han frustrado?
¡Qué
ironía para el Tribunal que sea uno de sus juzgados el que viole la censura,
judicialmente decretada, al tener que exhibir "Presunto Culpable"
como prueba de juicio, en una audiencia que se llevará a cabo el 5 de
noviembre! ¡Qué contrasentido que la actuación del Tribunal provoque mayor
difusión del filme que dice los denigra!
¿No
estamos ante un caso en que las demandas deben de ser desechadas de plano, por
que los actores no tienen acción al invocar su propio dolo? Otro comportamiento
en el juicio filmado les hubiera rendido diferente imagen. Al abogado defensor,
Rafael Heredia, el mismo documental, por lo contrario, le ha rendido magníficos
bonos.
¿No
estamos también ante un conflicto de intereses al pedirle al juez se pronuncie
sobre un documental que el Tribunal considera dañino a su imagen? ¿Puede ser
imparcial este juez?
El que
no se hayan desechado de plano estos juicios, que les haya dado entrada el
Tribunal, atenta contra el periodismo, pilar de la libertad de expresión,
garantía fundamental en México y en el mundo.
El
Tribunal censura el trabajo periodístico y castiga a sus autores al declararse
competente de conocer estos juicios, que, para colmo de la frivolidad, demandan
cifras absurdas como compensación por daños causados consecuentes del
comportamiento de los mismos demandantes.
La
pregunta no es ¿por qué se comportaron así si sabían que los estaban filmando?
La gran duda es ¿cómo se comportan cuando no los están filmando? En ese sentido
"Presunto Culpable" no es realista, la realidad es mucho peor.
Ernesto Canales Santos. Presidente de Renace.
Ernesto Canales Santos. El Norte.com. 24/10/13
www.elnorte.com
587. #YoSoyCan26
México,
Distrito Federal. A un día de que fueran detenidos 25 perros en la zona
ecológica del Cerro de La Estrella, en Iztapalapa, por supuestamente asesinar a
cuatro personas, surgió en Twitter un movimiento
identificado con el hashtag #YoSoyCan26 que busca se les dé un
trato adecuado a los animales detenidos.
Con el uso del
#YoSoyCan26, diversos usuarios de Twitter exigen la
liberación de los 25 perros detenidos la tarde de ayer por
policías del Distrito Federal y llevados al Centro de Control Canino de
Iztapalapa.
Algunos de los tuiteros consideran injusta la detención de los canes
realizada ayer por la policía capitalina y por ello exigen al jefe de gobierno
del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, que no sean sacrificados.
La noche de ayer, la
Policía Preventiva del Distrito Federal señaló en una tarjeta informativa, que
el personal de la corporación aseguró ejemplares adultos, entre
ellos siete machos y 10 hembras, así como ocho cachorros, que
utilizaban cuevas y grietas como madrigueras.
Horas antes, la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) confirmó que las lesiones en los cuatro cuerpos hallados en el Cerro de la Estrella,
Iztapalapa, fueron provocadas por presión, deslizamiento y
perforación de los tejidos blandos por mordidas de cánidos.
Los perros asegurados
fueron llevados al Centro de Control Canino de Iztapalapa, donde son estudiados para determinar si padecen alguna enfermedad
y conocer su estado general de salud, que será valorado por veterinarios
calificados.
Ahora, las autoridades
antirrábicas rastrean material humano en cada uno de los 25 perros asegurados.
Yahoo.com.mx. 08/01/13
#YoSoyCan26, hashtag en apoyo a los perros de Iztapalapa
México,
Distrito Federal. La captura de 25 perros en la Delegación Iztapalapa en el DF
que supuestamente causaron la muerte de 4 personas, fue motivo de
indignación y burla en Twitter.
Este martes se creó el hashtag #YoSoyCan26, en apoyo a los canes asegurados este lunes por la Brigada de Vigilancia
Animal de la policía del Distrito Federal.
El hashtag se convirtió en trending topic
por los comentarios que exigen al Gobierno del DF, encabezado por Miguel Ángel
Mancera, la liberación de la jauría de perros que por mordeduras presuntamente
causaron la muerte de cuatro personas en la zona ecológica del Cerro de la Estrella.
@SusanChazZ: “#yosoycan26 @ManceraMiguelMX
Cortar un seno y apuñalear NO LO HACE UN PERRO. Libera a los 25 perros y busca
a los verdaderos asesinos.”
@gaby_starlight: “No están solos! Ellos si
tienen voz, la nuestra!!! Liberen a los perros, esterilicen, eduquen!!!
#YoSoyCan26”.
@PLANETATERROR: “#YoSoyCan26 perros
violadores, qué sigue ardillas roba-autos y aves en narco tienditas? liberen a
los perritos!
Otros más, publicaron tuits, haciendo uso
de este hashtag, que se burlaban de las autoridades por atrapar a los 7 machos,
10 hembras y 8 cachorros.
@EduardoCamachoP: “ya no son chivos
expiatorios ahora son canes expiatorios, perros politicos libertad!!
#YoSoyCan26”.
@mvilchiscano: “A ver qué grupo político
apoya a #YoSoyCan26, desquicia la ciudad, exige cambio a la ley y provoca su
salida bajo caución del antirrábico”.
@carlosechacon: “cuantos perros y no de
cuatro patas andan por la calle y que merecen estar encerrados? #YoSoyCan26”.
De acuerdo a un comunicado de la
Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), las cuatro personas que fueron
halladas sin vida en Iztapalapa, murieron de “hemorragia externa” debido a
mordidas de cánidos.
“Las lesiones que presentaban los cuerpos
hallados en el Cerro de la Estrella fueron provocadas por presión, deslizamiento
y perforación de los tejidos blandos y que corresponden a las provocadas por
mordida de cánidos”, indicó la PGJDF.
Actualmente, los animales se encuentran en
el Centro de Control Canino de Iztapalapa.
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del
Distrito Federal declaró este martes que invitará a los grupos y asociaciones
protectoras de animales para que participen en la decisión sobre el futuro de
los 25 perros.
“No estamos tomando ninguna determinación
por eso quiero que se reúnan primero con las asociaciones de animales y
obviamente, pues si hay algún albergue, si los perros están en condiciones, si
están sanos. Esto es lo que hay que ver”, dijo.
Adn Político.com. 08/01/13
"Perros políticos, libertad", exigen en
Twitter
México, Distrito
Federal. El hashtag #YoSoyCan26 ha tenido más 35 mil
menciones que expresan indignación por la detención de los canes y piden su
liberación.
Ciudad de México
• Luego de que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó
que 25 perros fueron capturados y que se confirmara que las cuatro personas
encontradas en la reserva ecológica de cerro de la Estrella en la delegación
Iztapalapa, murieron por mordidas de perros, usuarios de redes sociales
mostraron su indignación contra las autoridades capitalinas.
En
Twitter, se creó el hashtag #yosoycan26,
haciendo alusión al movimiento #YoSoy132, en apoyo a los animales que fueron
‘detenidos’ por las autoridades con el que aparecieron algunas imágenes y
cientos de comentarios que piden la liberación de los perros.
El
HT #YoSoyCan26 tiene hasta el momento más de 35 mil menciones que expresan
indignación por la detención de los canes y piden su liberación, mientras que
otros aprovecharon para hacer bromas del tema.
-
@BRINQUIITOS: #YoSoyCan26
PERROS POLÍTICOS LIBERTAD. Los perros unidos jamas serán vencidos [RT MUNDIAL]
- @AldoLucero1: ¡Libertad a los presos
perros políticos. Victimas de este gobierno anarquista!
-
@lleimz: Libertad a los perros
políticos!!! <= ¿hasta cuándo más injustos encarcelamientos, Peña Nieto,
hasta cuándo?
-
@yomeratescribo: #YoSoyCan26 No
sólo arrestan a los perros, los condenan a muerte aún y cuando pudieran
resultar inocentes. #GDF A trabajar y #nomamar .
-
@ervin_rivera: No están solos!
Ellos si tienen voz, la nuestra!!! Liberen a los perros, esterilicen,
eduquen!!! #YoSoyCan26
-
@Inakiarmengod: Me comentan que
#lassie ya esta hablando con #Mancera para hacerle entender la inocencia de los
25 canes #YoSoyCan26 Cc:
Por
su parte, en Facebook se creó la página Yosoycan26,
la cual describe en el perfil que “apoya el #TT de#YoSoyCan26 en apoyo a los 25
perritos detenidos en iztapalapa” (sic), al momento cuenta con 28 likes.
El
pasado 29 de diciembre fueron encontrados los cuerpos “semidevorados” de
Mendoza Caamal y su hijo, mientras que el 5 de enero, vecinos reportaron los
cadáveres de Alejandra y Samuel, lo cuales también presentaban lesiones en
diferentes partes por arrancamiento.
La
PGJDF enfatizó que en ambos casos, peritos establecieron que debido a la
gravedad de los ataques se estableció que fue ocasionado por 10 o más perros,
lo anterior se corroboró con el protocolo de necropsia, en el cual se concluyó
que las cuatro personas fallecieron de hemorragia externa consecutiva a
lesiones de los paquetes neurovasculares por cánidos.
Brenda
Valdez. Milenio.com. 08/01/2013
PGJDF confirma perros sí mataron a personas
México, Distrito Federal. El procurador de
Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, dijo que la gente podrá reclamar a alguno de los 25 perros asegurados por
presuntamente matar a cuatro personas en Iztapalapa e incluso las organizaciones civiles podrán llevarlos a albergues para su
adopción.
En
conferencia de prensa, Ríos Garza explicó que ya se
realizaron 14 exámenes periciales a los 25 perros asegurados,
además de las necropsias a los cuatro fallecidos.
Los
animales capturados serán remitidos al Centro de Control Canino y ahí serán
resguardados para que los dueños los reclamen. El procurador explicó que los
dueños deberán acreditar que, en efecto, el perro les pertenece o llevar a
testigos que aseguren la pertenencia de la mascota.
Los perros
que no sean reclamados podrán ser otorgados a alguna organización civil para que
éstas los den en adopción.
Ríos Garza
confirmó que las lesiones en los cuatro cuerpos pertenecen a mordeduras de
perros, y aseguró que no se encontraron rastros de heridas por arma de fuego,
punzocortantes o de otro tipo más que por desgarraduras y mordeduras.
En la
tarde, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa,
convocó a grupos protectores de animales para que participen en el estudio de la situación de los perros que han atacado a personas en
Iztapalapa.
Agregó que
las autoridades informarán a estos grupos las acciones que se han tomado hasta
el momento y se analizarán los casos en los que estos animales puedan ser
llevados a albergues.
Asimismo
reiteró que mañana se iniciará una campaña para
promover la esterilización tanto de perros como de gatos, en
donde participarán quirófanos móviles.
Yahoo
Noticias.com.mx 09/91/13
Rechazan que jauría de
perros haya atacado a víctimas
Cuerpos encontrados en
Cerro de la Estrella no fueron devorados por perros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.