TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Mostrar todas las entradas

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: 4 años después

Pronunciamiento del MPJD en su IV aniversario
En La Estela de Paz en voz de Javier Sicilia
Cuatro años después
 Han pasado 4 años desde que la masacre de siete personas en el estado de Morelos –entre ellas mi hijo Juanelo– nos echó a caminar para visibilizar a las víctimas de una violencia absurda, exigir justicia y detener la guerra. Entonces llevábamos sobre nuestras espaldas 40 mil muertos, 10 mil desaparecidos, 150 mil desplazados y el miedo que rompimos con cada paso dado y cada palara dada.
Cuatro años después de haber recorrido el país entero y los Estados Unidos, de dialogar con todos y de señalarle a la clase política que de no cambiar la Estrategia de Seguridad los mexicanos y migrantes centroamericanos continuaríamos siendo asesinados, torturados y desaparecidos, el horror se ha triplicado no sólo con 160 mil asesinado, 30 mil desaparecidos y 500 mil desplazados, sino con las masacres atroces de Tlatlaya y Ayotzinapa –todavía el gobierno es incapaz de darnos cifras verdaderas y confiables–. A esta última, una masacre no de siete, sino de 49 personas –6 asesinadas y 43 desaparecidas-, una masacre que ha puesto de nuevo ante la conciencia pública la corrupción y las intrincadas redes de complicidad entre la clase política y el crimen organizado, el gobierno y la prensa nacional han intentado desesperadamente darle “carpetazo”, pretendiendo establecer una “verdad histórica” que acalle las exigencias de justicia y la profunda y legítima indignación de la gente frente a un horror sistemático que no termina.
No lo han lo grado y no lo lograrán. La lucha no-violenta que desde hace 4 años emprendimos contra una clase política que perdió el rumbo de la nación y sometió al Estado a las redes de corrupción del capitalismo salvaje y del crimen organizado, que son lo mismo, trasciende cualquier agenda política que provenga del poder y de sus crímenes. Es una lucha por el relato y la verdad histórica, por la memoria de nuestros muertos y la búsqueda de nuestros desparecidos, por la paz, la justicia y la dignidad que continúan arrancándonos, en síntesis, una lucha por la refundación de la nación que no puede imponerse desde arriba, si no construirse desde abajo y con la suma de todas las voces.
Aunque el gobierno continúe intentando maquillar la emergencia nacional y la tragedia humanitaria con obsoletos cambios en la Procuraduría General de la República, con absurdas campañas que buscan mantener sepultados a las muertos en las fosas comunes del olvido y con una Comisión de Atención a Víctimas acotada y rebasada por el horror, aunque continúe gastando millones de pesos, que las partidocracias le roban a la justicia, a la educación y a la paz, en campañas electorales envilecidas, nosotros, junto con todas las víctimas de este país dolido y humillado, seguiremos señalando que México vive una guerra propiciada por la clase política y sus partidocracias que se traduce en corrupción, impunidad, militarización, violación a los Derechos Humanos, desapariciones, asesinatos, reformas estructurales, despojo y destrucción de territorios y comunidades, y complicidades con las redes del crimen organizado.
Mientras no se cambien la estrategia de seguridad, mientras no se reconozca que el problema de las drogas no es del orden del delito sino de la salud pública, mientras los partidos y sus gobiernos no estén dispuestos a limpiar sus filas de criminales que trabajan bajo su amparo y a crear mecanismos para erradicar la impunidad en todos los niveles, mientras continúen vendiendo y destrozando el territorio nacional y se obstinen en simular que en México hay gobernabilidad y que “superando”, como sugiere cínica y desvergonzadamente Enrique Peña Nieto, la absurda e indignante “verdad histórica” de Ayotzinapa, se va a aminorar la desgracia y el lodo en el que estamos inmersos, continuarán, como hasta ahora, administrando el infierno y representando a un país de muertos y desaparecidos en constante aumento.
Nosotros nunca los avalaremos ni colaboraremos con ello. Por el contrario, seguiremos, como lo hemos hecho desde hace 4 años, señalando sus aberraciones y simulaciones, y luchando, al lado de la reserva moral del país y con los métodos de la resistencia no violenta, por la paz, la justicia, la dignidad y la refundación de la patria.
A cuatro años de fundado el Movimiento por la paz con Justicia y Dignidad en medio del dolor y la desgracia que no acaban:
Llamamos al boicot electoral –es decir, a abstenerse de votar, anular el voto o romperlo en las casilla–como un acto de desobediencia civil frente a las traiciones, simulaciones y crímenes de las partidocracias que han destruido el Estado y han dejado de representarnos.
Llamamos a apoyar el Constituyente ciudadano encabezado por don Raúl Vera y cientos de organizaciones como un acto de la refundación nacional.
Llamamos a la vida en contra de la muerte y sus múltiples formas de violencia.
Atentamente
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
Movimientoporlaapaz.mx. México Distrito Federal, 27/03/15

1110. Pietro Ameglio Patella, académico de la UNAM obtiene Premio Educación para la Paz 2014

Pietro Ameglio Patella, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue galardonado con el Premio Educación para la Paz de la Fundación El-Hibri, que reconoce a individuos y organizaciones por sus contribuciones notables o influyentes en este campo.
A través de un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que el académico es considerado uno de los maestros y promotores de la filosofía de no violencia más importantes en América Latina, reconocido en el mundo por la creación de un movimiento por la paz y el antimilitarismo en México. Seleccionado de entre 121 candidatos internacionales, recibió la distinción en Washington DC el pasado 15 de octubre.
"El premio es un reconocimiento al trabajo colectivo realizado durante casi tres décadas, con poblaciones de la calle, comunidades indígenas autónomas y movimientos sociales para promover la cultura no violenta, los derechos humanos y la educación en el rubro, en conjunto con organizaciones de América Latina y Estados Unidos", subrayó el galardonado, uno de los fundadores del Movimiento Por la Paz.
"Para detener la espiral de violencia en la nación, es necesario un enfoque de paz que erradique la impunidad, favorezca a los sectores de la población más pauperizados por el modelo económico actual y detenga las muertes y desapariciones forzadas", indicó el también autor de Gandhi y la desobediencia civil.
Cabe mencionar que recientemente, estudiantes de la FFyL crearon un Equipo de Paz y No Violencia para contribuir a la reflexión académica y construcción de experiencias. Para ello, los jóvenes ofrecen talleres y actividades abiertas al público en general con temas como discriminación de género, prejuicios sociales, tolerancia, trabajo de paz en barrios marginados y acción directa no violenta, entre otros. Se ha laborado en espacios como el Museo Memoria y Tolerancia o la estación del metro La Raza.
Actualmente, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el ciclo referido de talleres se brinda en escuelas primarias y secundarias públicas de la entidad. Se trata de incidir con acciones inmediatas en la construcción del futuro de niños y jóvenes, los más vulnerables a la violencia en el país, resaltó.
En esta coyuntura es urgente lograr un modelo de paz con justicia que considere las necesidades de la población y erradique la espiral de agresiones de la "paz armada", finalizó.
La Fundación El-Hibri, creada en 2001, es una organización caritativa de inspiración musulmana, con sede en Washington DC. Fundada para apoyar a los huérfanos de la guerra en Líbano, trabaja por la paz y el respeto a la diversidad cultural en el mundo a través de subvenciones, programas, acciones de intervención y otras actividades.
Noticieros.televisa.com. 18/10/14

Movimiento por la Paz se congratula por premio a Pietro Ameglio
El Movimiento por la Paz se congratuló por el premio Educación para la Paz 2014 que recibió uno de sus integrantes, Pietro Ameglio, por parte de la Fundación El-Hibri en Washington D.C., el pasado 15 de octubre.
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se congratuló por el premio Educación para la Paz 2014 que recibió uno de sus integrantes, Pietro Ameglio, por parte de la Fundación El-Hibri en Washington D.C., el pasado 15 de octubre.
"El MPJD se enorgullece de contar entre sus miembros a tan indispensable educador y activista de tantas luchas justas", expresó el Movimiento por la Paz.
Se dio a conocer por medio de un comunicado que Pietro acudió a la ceremonia, y a diversas reuniones con organizaciones y congresistas, con Carlos Moreno padre de Israel Moreno, joven desaparecido en Oaxaca desde julio de 2011, para llevar la voz de las miles de víctimas que ha dejado la guerra en México.
Cabe señalar que el premio viene acompañado de 20 mil dólares.
Congruente con su manera de ver los procesos de lucha como colectivos y comunitarios, Prieto, ha anunciado que los compartirá en su totalidad entre organizaciones.
"Han sido en los últimos tiempos nuestras principales fuentes de compromiso y aprendizaje en el trabajo de justicia, noviolencia y paz. Una parte es para el MPJD, otra para la educación Autónoma zapatista, y otra para las investigaciones-acciones sobre la "Desobediencia debida a las órdenes inhumanas) (México-Argentina)", agregó.
Radioformula.com.mx. 18/11/14

924. Museo conmemorará 3 años del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

El Museo de la Memoria y la Tolerancia presentará las acciones del movimiento que surgió con el asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia
México, Distrito Federal. A propósito del tercer aniversario del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), el Museo Memoria y Tolerancia (MMT) inaugurará en marzo próximo una exposición.
Se trata de una exhibición que documenta los tres años del movimiento encabezado por el activista, poeta, ensayista y periodista mexicano Javier Sicilia, informó Linda Atach, directora del área de exposiciones temporales del MMT, recinto situado a un costado de la Alameda Central.
Habrá fotografía, video e instalación artística; todo enfocado a describir el movimiento, su objetivo y el fenómeno de la migración", indicó Atach.
El Movimiento comenzó a tomar forma a partir del 26 de abril de 2011, cuando el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado por personas vinculadas con el crimen organizado, llamó a los mexicanos a manifestarse contra la violencia.
Entre sus exigencias se encuentran:
Esclarecer asesinatos y desapariciones
Poner fin a la estrategia de guerra
Asumir un enfoque de seguridad ciudadana
Combatir la corrupción y la impunidad.
Además de erradicar la raíz económica y las ganancias del crimen organizado y recuperar el tejido social.
Excelsior.com.mx. 30/12/2013

841. La Ley de Víctimas de Nuevo León queda a deber

Monterrey, Nuevo León. El Congreso y el Gobierno de Nuevo León quedaron a deber con la recién aprobada Ley de Atención, Asistencia y Protección a las Víctimas del Estado, aseguró Silvano Cantú, especialista en el tema.
Aunque reconoció que hay una mejora considerable en algunos aspectos conforme al proyecto original, el coautor de la Ley General de Víctimas consideró que el dictamen avalado por los Diputados representa una ruptura y una inadecuación respecto a la ley federal en la materia.
"Los mecanismos para garantizar su efectividad, los organismos que se crean, están por debajo del estándar que marca la Ley General y por lo tanto hay una inadecuación con respecto a lo que está obligado el Estado", señaló el representante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
"El Congreso de Nuevo León y el Gobierno del Estado, al promover una legislación de esta naturaleza, están quedándoles a deber a las víctimas".
El doble modelo de atención victimal, con la permanencia de Copavide; la falta de representatividad ciudadana en la Comisión Ejecutiva, y el control del fondo de víctimas a través del Gobierno, son los aspectos cuestionados.
Cantú lamentó que en el caso de Nuevo León no haya habido un proceso de consulta previo, que se dio a partir del reclamo de organismos, pero con una apertura reservada y restringida.
Pese al rechazo de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y de la fracción del PRD, quienes pugnaban por una mayor participación ciudadana en la Comisión Ejecutiva, el Congreso aprobó la nueva Ley de Víctimas para el Estado.
El experto puso como ejemplo a Nuevo León para señalar que la armonización de la LGV se está complicando en las entidades.
Verónica Ayala. El Norte.com. 26/10/13 
http://www.elnorte.com/local/articulo/770/1539973/

689. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad cumple 2 años

 
“Sin Justicia nunca habrá Paz”: Javier Sicilia
México, Distrito Federal. El movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad conmemoró en la Estela de Luz, el segundo aniversario del surgimiento de la agrupación creada por el poeta Javier Sicilia, quien exigió a los legisladores que bloquean la Ley General de Víctimas a dejar la mezquindad, el desprecio y la solidaridad con el crimen.
Reconoció que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha demostrado su voluntad para acercarse con las víctimas, aunque todavía es necesario realizar acciones contundentes para hacerles justicia.
"Porque sin justicia nunca habrá paz, mantendremos una vigilancia absoluta en la aplicación real de la Ley General de Víctimas en todo el país. Llamamos desde aquí a aquellos legisladores que, en nombre de sus intereses -que no son los de la realidad del país ni los de las víctimas, están obstruyendo aún la Ley General de Víctimas- a que cumplan con su vocación fundamental que es servir con buenas leyes a la nación", indicó Javier Sicilia.
Con pancartas, fotografías y consignas las decenas de personas reunidas sobre paseo de la Reforma buscaron recordar a las víctimas de la violencia en nuestro país y rebautizaron al monumento que conmemoró el Bicentenario de la Independencia con el nombre de "Estela de la Paz".
Tras una breve lluvia algunos grupos de asistentes entonaron cantos de protesta, leyeron poemas y escritos relacionados con la necesidad de erradicar la violencia, encendieron veladores y también las madres de algunos de los desaparecidos hablaron a los presentes.
Juan Pablo Reyes. Excelsior.com. 28/03/13

Javier Sicilia: dos años como símbolo del dolor de México
México, Distrito Federal. El asesinato de un hijo llevó al poeta Javier Sicilia a liderar las mayores marchas contra la "guerra al narcotráfico" en México. Dos años después y sin poder escribir un solo verso, el hombre del sombrero de ala ancha se dice exhausto por el peso del dolor de tantas víctimas, pero firme en su exigencia de paz y justicia al nuevo gobierno.
"Me siento cansado. Es duro. Pero lo que da significado a la vida es el amor. Y el amor tiene que ver con el servicio a los otros. Yo pongo ese amor por encima del cansancio", dice Sicilia en entrevista desde su casa de Cuernavaca (en las afueras de Ciudad de México), donde reside con su esposa.
Han pasado 24 meses desde que el poeta, de viaje en Filipinas, recibió el aviso de que su hijo Juan Francisco había sido encontrado muerto con otras cinco personas en un carro abandonado cerca de Cuernavaca.
Las investigaciones apuntaron a que Juan Francisco y el resto del grupo fueron secuestrados en un bar, y después asesinados, debido a que dos de ellos reclamaron al dueño por un robo.
En el vuelo de regreso a México, Sicilia escribió unos versos que empezaban diciendo: "el mundo ya no es mundo de la palabra / nos la ahogaron adentro", y al concluirlos se despidió de la poesía.
"El poema, que es el decir fundamental de la poesía, lo tengo asfixiado. Las palabras que su época le proporciona a un poeta, que no puede vivir sin esas palabras, no me alcanzan para lo que quiero decir desde la poesía", explica el ganador en 2009 del premio de Poesía de Aguascalientes, el más prestigioso de México.
La desesperación y rabia por la muerte de su hijo 'Juanelo' le impulsó a fundar el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que ha logrado visibilizar a las víctimas de esta "época" de violencia e impunidad que padece México desde que hace seis años empezó la lucha militarizada contra el narcotráfico.
El movimiento también conmemora su segundo aniversario de vida con un encuentro en la Estela de Luz, una torre luminosa de 104 metros de altura alzada por el anterior gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) en la capital mexicana para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de 2010.
El colectivo pide que esa torre, que fue inaugurada un año más tarde rodeada de polémica por su sobrecosto, pase a ser un memorial de las víctimas y un centro de culto de la paz.
Porque más allá de monumentos "lo que hace falta a nivel nacional es la construcción de la memoria de todos los muertos del país", recalca Sicilia, también periodista y escritor y profundamente católico.
El movimiento de Sicilia fue el motor de las grandes Caravanas de la Paz que recorrieron miles de kilómetros por todo México y Estados Unidos y reunieron a colectivos de víctimas hasta entonces fragmentados.
Junto al poeta caminaron familiares de las decenas de miles de personas asesinadas, secuestradas, desaparecidas; una multitud de vidas rotas durante el convulso sexenio de Felipe Calderón, quien llegó a recibir al movimiento y a pedir perdón en nombre del Estado por no haber podido proteger a las víctimas.
"Yo soy la parte más visible del movimiento, la voz, pero el movimiento es un proceso muy horizontal, las líneas se toman en consenso", recalca Sicilia, que sigue escribiendo artículos en la prensa y prepara una autobiografía que no sabe si será capaz de terminar.
Al gobierno de Enrique Peña Nieto, que asumió en diciembre, el poeta le reconoce una "buena intención" por promulgar una ley de reparación de las víctimas, que su propio colectivo había impulsado, y comprometerse a buscar a los miles de desaparecidos.
No obstante, el líder social, de 57 años, aclara que lo importante son los resultados de esa legislación y la aplicación de justicia, a la vez que pide un mayor involucramiento de la sociedad mexicana en la presión a las autoridades.
Para Sicilia, que este jueves volvió a recordar a 'Juanelo' plantando un árbol, "es una obligación de este país que cada lugar sea el adecuado y cada hora sea la adecuada".
Terra.com. 28/03/13

Palabras de Javier Sicilia en la conmemoración de los dos años del MPJD
México, Distrito Federal. Comienzo, después de dos años, con el mismo ritual con el que no hemos dejado de empezar cada uno de nuestros encuentros y discursos: unos versos. Esta vez son te T.S. Eliot: “Lo que llamamos comienzo a menudo es el final/ y llegar al final es empezar./ El fin es de donde partimos”. Porque al final de estos dos años estamos, como en toda conmemoración, en el lugar de donde partimos, guardemos un minuto de silencio por la memoria de los muertos, de los desaparecidos y de la paz y la justicia que aún no encontramos.
Los aniversarios suelen ser momentos de festejo, momentos en los que unos y otros celebran y se desean toda suerte de bendiciones. El nuestro, sin embargo, no es así. Después de dos años de un sufrimiento que no alcanza todavía a ver ni la justicia ni la paz, en medio de uno de los días más dolorosos de la tradición de Occidente, el jueves santo –el día en que el inocente de los inocentes, que representa a la humanidad adolorida va a ser aprendido, juzgado y asesinado–, y bajo el peso de un México desgarrado y sangrante, no hay lugar para el festejo ni la felicidad.
Eso es verdad. Pero, ya que todas las fechas conmemorativas son también momentos en que nos detenemos en el tiempo para reflexionar ¿no valdría la pena dejar por un momento nuestro dolor y recapitular los logros que han nacido de él? ¿No valdría la pena que, después de dos años de caminar, de consolar, de dialogar, de visibilizar la tragedia humanitaria de la patria, centráramos nuestra atención en la Ley de Víctimas que, junto con muchas organizaciones, hemos logrado y celebráramos el reconocimiento que, finalmente, el Estado ha hecho de la deuda que tiene con los desaparecidos, las víctimas y la justicia y la paz? ¿No sería tiempo, entonces, de que, en este segundo aniversario del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, olvidáramos por un instante el sufrimiento y, como sucede en los festejos, volviéramos a los que amamos?
El problema, es que a pesar de esos grandes logros, lo que amamos está destruido. Delante de esa verdad, sólo tenemos corazón para negarnos al olvido y continuar llamando a la nación a sumarse a esa negativa. “Si es verdad –como decía Albert Camus— que olvidar es abandonarse un poco al sueño”, el deber de este aniversario es continuar llamándonos a no dormir, a velar, en cualquier momento, a negarnos a quitar los ojos de esta amarga realidad que nos sobrepasa y nos aplasta. Sólo a través de ese amor y esa fidelidad a los que nos han matado, a los que desaparecidos aún no encontramos, a los que en este momento están siendo asesinados o desaparecidos, y a la paz y la justica que aún, a pesar de los logros y de las buenas intenciones del Estado, no llega; sólo a través de ese amor y esa fidelidad “cumpliremos –vuelvo a Camus—con nuestro deber de hombres y salvaremos quizás lo que [continúa estando] tan espantosamente amenazado”.
Hace más de dos mil años, un jueves como éste, en el que -como un signo y un símbolo de este amor y de esta fidelidad a la que nos negamos a dar la espalda- conmemoramos el segundo aniversario del MPJD, un hombre, el inocente de los inocentes, cercado por la noche y cargado con el peso y la angustia de su destino, miró a sus compañeros dormidos, y solo, acercándose a ellos bajo el silencio del mundo, los despertó y les dijo que no había que dormir sino velar hasta el final de los tiempos. Esos tiempos siguen siendo los nuestros y por ello no dejamos de velar, de recordar, de señalar y de decirles a criminales y gobernantes que continuamos hasta la madre, y que mientras no veamos aplicarse la Ley General de Víctimas, es decir, mientras no veamos la justicia; mientras no veamos volver a casa a los miles de desaparecidos, mientras un solo muchacho, una sola muchacha, un solo niño, una sola niña, una sola mujer y un solo hombre estén amenazados, y no haya paz, estaremos en vigilia. Por ello, hoy, al igual que lo hicimos el año pasado, marcamos nuestra ruta:
1 Porque sin justicia nunca habrá paz, mantendremos una vigilancia absoluta en la aplicación real de la Ley General de Víctimas en todo el país. Llamamos desde aquí a aquellos Legisladores que, en nombre de sus intereses -que no son los de la realidad del país ni los de las víctimas, están obstruyendo aún la Ley General de Víctimas- a que cumplan con su vocación fundamental que es servir con buenas leyes a la nación. Esta Ley General de Víctimas -así lo consensaron y aceptaron la mayor parte de los legisladores el 19 de febrero de este año cuando al lado de Alejandro Marti y de María Elena Morera entregamos en la Cámara Legislativa del Senado sus correcciones-, está ya lista. Las únicos motivos que vemos en los que aún la obstruyen son los de la mala fe, la mezquindad, el desprecio, la ignorancia y la solidaridad con el crimen. Estaremos muy pendientes de que su ausencia de sentido de la vida, no dañen más a la justicia.
2 Porque sin verdad, es decir, sin memoria, no alcanzaremos tampoco la justicia, continuaremos luchando para que La Estela de Luz, ese monumento que desde el inicio perdió su significado y su vocación, y que ha sido onerosamente pagado con el dinero de cada ciudadano, se resignifique y se convierta no sólo en el centro de documentación de la memoria de todas las víctimas de la nación, sino en un centro de cultura de paz.
El 28 de noviembre de 2012, fecha en que conmemoramos el todavía impune asesinato de Nepomuceno Moreno, el MPJD no sólo colocó una placa en memoria a nuestro compañero y amigo, sino que con ella declaró la resignificación de la Estela de Luz como Memorial de las Víctimas de la Violencia en México y Estela de la Paz. Menos de un mes y medio después, el 9 de enero de 2012, durante la ceremonia en la que Enrique Peña Nieto hizo entrega de la Ley General de Víctimas, el propio MPJD le entregó esa misma declaración y le pidió que el gobierno de su administración hiciera posible esa declaratoria para resarsir así la memoria que se le debe a los muertos de esta guerra que aún no termina, una memoria que no hemos dejado de exigir desde los Diálogos de Paz en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. El Presidente no sólo se interesó sino que prometió darnos una respuesta que aún no ha llegado.
Hoy, en este segundo aniversario del MPJD, y con el fin de que eso suceda, abrimos, acompañando a muchas plataformas y organizaciones, esa petición en www.change.org/esteladepaz. Para que el presidente Peña Nieto recuerde el compromiso que ha adquirido no sólo con la justicia, sino con la memoria y la paz. La campaña terminará el 8 de mayo, fecha en la que, conmemorando el segundo aniversario de nuestra llegada al zócalo de la Ciudad de México, le entregaremos esas firmas en los Pinos. Recordemos que sólo el apoyo y la voz de los ciudadanos reunidos es la garantía de la persistencia de la memoria, la justicia y la paz. “Cuando los acontecimientos vividos por el individuo o por el grupo –escribió alguna vez el filósofo de la lengua, Todorov- son de naturaleza excepcional o trágica, tal derecho se convierte en un deber, el de acordarse, el de testimoniar. La vida ha sucumbido ante la muerte, pero la memoria sale victoriosa en su combate hacia la nada”.
3 Porque no habrá paz mientras del otro lado de la frontera no se regule el consumo de las drogas y no se haga una política seria del control de armas de exterminio, trabajaremos con las organizaciones estadounidenses, con las que realizamos la Caravana por la Paz por Estados Unidos durante el mes de agosto y septiembre de 2012, para que podamos encontrar una justicia y una paz común. Nuestro dolor, nuestros muertos, nuestros desaparecidos, tienen su correlato, en Estados Unidos, en la guerra contra las drogas, que surgió con Nixon, y en el uso y la compra indiscriminada de armas de exterminio que en Estados Unidos están produciendo también un gran dolor entre muchas de sus comunidades. Esa comprensión de nuestras mutuas responsabilidades en este dolor y este camino, y este trabajo conjunto, que comprendimos y construimos juntos durante esa gran Caravana, es una ruta fundamental en la construcción de la justicia y la paz que hace dos años iniciamos con nuestro caminar, y una ruta también para que la Ley de Seguridad Nacional, se convierta, mediante un cambio de estrategia en la guerra, en una Ley de Seguridad Humana y Ciudadana que los grupos de autodefensa comienzan a manifestar.
Bajo esta ruta y frente a la memoria que mantenemos viva afirmamos que la única grandeza del hombre es luchar contra aquello que lo niega. “No es -vuelvo nuevamente a Camus- la felicidad la que hoy debemos desearnos, sino esta especie de grandeza desesperada” que nos mantiene despiertos y vigilantes frente al horror para. Un día, bajo esta fuerza y esta luz, recuperemos la felicidad y la dignidad que nos arrancaron.
Movimiento por la Paz. 27/03713

688. Aprueban dictamen para reformas a la Ley General de Víctimas en el Senado de la República

México, Distrito Federal. Frente a la necesidad de incorporar ajustes para la que implementación de la Ley General de Víctimas (LGV) sea una realidad, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) inició, junto con México SOS, un proceso de diálogo en el que se pudo incorporar la diversidad de voces de la sociedad civil así como de especialistas en la materia y con el poder ejecutivo.
La aprobación en lo general y en lo particular del proyecto de decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la LGV el pasado 21 de marzo, fue presentada el pasado mes de febrero en el Senado de la República a partir del trabajo realizado en conjunto con organizaciones, abogados, legisladores y tomando en cuenta todas las observaciones nacidas del debate y diálogo público que se dio en los medios de comunicación desde su aprobación en la legislatura pasada y la publicación de la LGV por el poder ejecutivo federal en enero de 2013; entre los actores principales se encuentran el propio Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, México SOS, Causa en Común y Alto al Secuestro.
Por ello queremos reconocer y celebrar el trabajo del Senado de la República para que la LGV sea una realidad, ya que fue la cámara de origen de dicha ley en la anterior Legislatura y ahora ha impulsado su mejora poniendo las bases para la atención desde un punto de vista de justicia restaurativa.
Con el mismo espíritu hacemos un llamado la Cámara de Diputados a aprobar lo más pronto posible las Reformas a la LGV, cuya aplicación es urgente frente a la emergencia nacional y la crisis humanitaria que viven miles de compatriotas, y con ello poder abonar para la paz y la justicia para México.
La LGV representa la posibilidad de que las víctimas de este país sean reconocidas y tratadas con dignidad y sus adecuaciones le dan las herramientas para una operación real. Las organizaciones, familiares, defensores de derechos humanos que continuamos empujando el camino legislativo de la LGV buscamos poder garantizar la verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas de la violencia de esta guerra.
Movimiento por la Paz. 25/03/13

615. Resistiendo el Modelo de Guerra en México: Un esfuerzo binacional

México, Distrito Federal. Van muy pocos meses desde que hicimos la caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) a Estados Unidos y en este tiempo ha cambiado mucho el contexto de nuestro movimiento, o mejor dicho, de nuestros movimientos.
Hemos visto la toma de posesión de dos nuevos gobiernos—el de Enrique Peña Nieto aquí en México, y aunque Barack Obama empieza un segundo periodo, está haciendo algunos reacomodos, lanzando algunas nuevas iniciativas, profundizando otras y tenemos nuevos Congresos.
Así que hay cambios importantes en los dos lados de la frontera, y éstos, junto con los cambios al interior del movimiento, hacen necesario repensar dónde estamos parados, por dónde podamos caminar hacia adelante, y qué obstáculos vamos a encontrar en este camino.
Nos unen los propósitos de: verdad y justicia para las víctimas, y cambio de política de seguridad hacia una visión de la seguridad humana. Son dos propósitos, pero un sólo camino: sabemos que no hay paz sin justicia, tampoco hay seguridad sin justicia, pues la seguridad se basa en la justicia y en nuestros lazos comunitarios, no en las armas.
En cuanto a la política de seguridad, Enrique Peña Nieto llega con una gran necesidad de distanciarse de la guerra de Calderón, que fue un factor innegable en el descalabro del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones. Desde la campaña, empieza hablar de modificar la estrategia de “guerra”, de enfocarse más en la seguridad pública y disminuir la violencia, y no tanto en la lucha contra las drogas.
En su gobierno, ahora hablan de “construir la paz” en lugar de seguir la guerra. Hay frases incluso que repiten casi textualmente del mensaje de nosotros. Suena bien.
Y hay algunas acciones concretas que van más allá del cambio en el discurso, como la aprobación de la Ley de Víctimas, que tendría un impacto real en la situación que viven miles de familias de víctimas.
Entonces, la primera pregunta es: ¿Estamos frente a un verdadero cambio del modelo de seguridad a nivel nacional? Desgraciadamente, existen muchos elementos que indican que la respuesta es no.
Como un buen prestidigitador, el gobierno de Peña Nieto está apostando a que nos quedemos viendo como se muevan sus labios, mientras con manos ocultas hace sus trucos.
II. Porqué pensar que no habrá cambio de modelo
1.- El nuevo gobierno, quiénes son y de dónde viene
Nosotros sí tenemos memoria. El PRI no es una incógnita. Muchos nombres en el nuevo gabinete, empezando con el del presidente, están ya asociados con el autoritarismo de la vieja escuela, con el machismo y con la represión.
Es un partido experto en el control social, por múltiples vías: la manipulación del sistema de justicia, la cooptación, la división y la violencia. Y la guerra contra el narco -con la militarización de grandes partes del territorio nacional- es un sistema de control social disfrazado. Les sirve.
Para dar sólo un ejemplo clave: Eduardo Medina Mora. Recordamos que Medina Mora fue el Procurador General en el gobierno de Felipe Calderón hasta el 2009. Este político que fue vocero de la guerra de Calderón y apologista de la injusticia nacional, fue nombrado embajador a Estados Unidos por el gobierno de Peña Nieto. El mismo que anunció en 2008, como titular de la PGR -aparentemente sin ironía-: “Estamos en la guerra para recuperar la paz”; y el que la embajada de Estados Unidos definió como “un jugador clave” en la Iniciativa Mérida -según un cable de Wikileaks, ahora está en Washington a cargo de la relación binacional cuyo eje sigue siendo la Iniciativa Mérida.
2. El presupuesto militar
El presupuesto 2013 sostiene e incrementa el modelo militarizado contra el narco. Tal como fue aprobado, el presupuesto a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es de 60 mil 810 millones; esto duplica el presupuesto del año 2007 y es 5 mil millones de pesos más que en 2012 bajo el periodo de Calderón. Los recursos se destinan a equipo de vigilancia y de ataque, puestos de control en todo el país, etcétera, y su justificación se centra en la guerra interna con los objetivos de “el acotamiento de los grupos armados en todo el territorio nacional, y mejorar los esquemas de operación en el combate integral al narcotráfico, para hacer más eficientes las actividades que se realizan en las vertientes de erradicación, intercepción y lucha contra la delincuencia organizada”.
3. La Gendarmería.
Esta propuesta de Peña Nieto no es en la práctica una forma de desmilitarización. Se contempla la creación de una fuerza inicial de 10 mil efectivos, mayoritariamente militares, con algunos policías. En efecto, y en la ausencia de un verdadero cambio de modelo, es el mismo esquema con diferente nombre.
La otra razón de dudar de un cambio real de modelo de seguridad en este gobierno tiene que ver con su agenda de reformas estructurales anti-populares, una serie de políticas dirigidas al mal-llamado “desarrollo” basado en privatizaciones de los recursos y las tierras nacionales. La imposición de este tipo de reformas se apoya en la militarización para despoblar zonas de interés, para reprimir comunidades y grupos que defienden sus territorios, y para intimidar o de plano eliminar sectores en resistencia.
Otra razón es la dependencia que México tiene con Estados Unidos y el gran interés del gobierno de Estados Unidos en continuar la guerra.
Estados Unidos: En Washington también se ha dicho que el Plan Mérida se ha modificado para tener un enfoque más integral. Sí es cierto que el financiamiento militar directo (FMF) ha disminuido mucho, el modelo de guerra sigue siendo lo mismo y en muchos aspectos se está intensificando. Los siguientes puntos son indicadores:
1. Las declaraciones de John Kerry, el nuevo Secretario de Estado, al Senado hace unos días. Dijo que México está “bajo sitio” y ofreció redoblar esfuerzos. Afirmó que “el presidente (Enrique) Peña Nieto está tratando de mover esto en otra dirección” (menos militarizado) y que por eso es más importante que nunca el apoyo. Incluso fue más lejos, insistiendo en que en cualquier discusión de recortes de presupuesto no se tocara a la iniciativa Mérida: “así que creo que vamos a necesitar convencer a nuestros colegas de la importancia de esta iniciativa”, puntualizó, sin ofrecer una sóla crítica a un modelo que ha dejado más de 100 mil muertos y desaparecidos.
2. La ayuda a México: Si seguimos el dinero y no la retórica, vemos que el modelo sigue sin cambios. El financiamiento del Operaciones en el Exterior (el Departamento de Defensa es otra fuente aparte de ayuda a la guerra en México) en el 2013 contempla 7 millones de dólares a las Fuerzas Armadas, 199 a la lucha contra las drogas, 8 millones para programas contra el terrorismo, y sólo 35 en apoyo económico a un país en el que casi la mitad de la población vive en la pobreza. Eliminan la ayuda en rubros como salud global y se reduce el apoyo al desarrollo. A la vez, las de por si débiles estipulaciones sobre derechos humanos desaparecen.
3. La expansión del entrenamiento militar para efectivos mexicanos en el Comando Norte. El Pentágono está activamente ampliando los programas de entrenamiento de las fuerzas armadas mexicanas en la guerra. Creó un nuevo cuartel de operaciones especiales en Colorado Springs, la sede del Comando Norte, para entrenar a militares mexicanos -en nombre de la guerra contra el crimen organizado- en técnicas utilizadas en Irak. Según la revista Proceso este entrenamiento en Estados Unidos ha incluido “espionaje, tortura, ataques sorpresa y secuestro.” Se enfoca en operaciones de contrainsurgencia-contraterrorismo-contra drogas, que ya empiezan a fundirse en el discurso y en la práctica expansiva de la guerra, lo cual aumenta la criminalización de la protesta. El propósito expreso del nuevo centro es la guerra contra el narco “para que el presidente mexicano Enrique Peña Nieto establezca una fuerza militar enfocada en las redes criminales…” (esto se supone sería la gendarmería). Los militares estadounidenses habían llevado a los mexicanos a visitar centros de operaciones especiales en Balad Irak y Fort Bragg, NC. La agencia de noticias AP reporta el 17 de enero que están entrenando a los mexicanos en tácticas para capturas, como se aplicaron para capturar, es decir para matar, a Osama Bin Laden. Esto llama la atención porque todos los estudios que tenemos indican que esta estrategia de captura de capos (Kingpin strategy) lleva a una explosión de la violencia en el lugar de los hechos, y no funciona para ni para mejorar la seguridad pública ni para reducir el tráfico de las sustancias ilícitas, y mucho menos para la construcción de una paz duradera.
Para que no quede duda de la relación entre estos esfuerzos y el plan hacia México diseñado por Bush y ampliado por Obama, la AP lo deja claro: “las operaciones especiales de entrenamiento del Mando en la actualidad se derivan de la Iniciativa Mérida, formalizada en 2008 para proporcionar asistencia militar amplia a México”.
La imposición del paradigma contra el terrorismo en México tendrá terribles repercusiones. Cuando el gobierno de Calderón empezó a redefinir a los narcotraficantes como un amenaza a la seguridad nacional y no sólo como criminales, los carteles empezaron a actuar, efectivamente, más como una amenaza a la seguridad nacional, se desataron batallas por control de territorio, aumentaron su injerencia en la vida civil y los actos de corrupción de instituciones, desafiando o cooptando el Estado en distintas regiones del país. A la vez, se extiende la presencia y control de Estados Unidos en territorio mexicano en franca violación del concepto de soberanía nacional, y muy probablemente de las leyes nacionales.
No cabe duda que cuando escalan la guerra contra el narco a una guerra contra el terrorismo con el apoyo de los Estados Unidos, los narcos van a empezar a actuar más como terroristas, que no son. Además, la guerra contra el terrorismo se caracteriza por el uso de la tortura, la matanza de civiles -sobre todo mujeres y niños-con drones y golpes indiscriminados, por el odio y el racismo. ¿Acaso es esto lo que queremos en México? ¿Queremos ser el reemplazo de la guerra en Irak para la industria de guerra en Estados Unidos?
Todo eso nos pone frente una situación de simulación que en muchos sentidos es más peligrosa. Hay un esfuerzo para maquillar la guerra, al mismo tiempo que se intensifica. Existe una enorme distancia entre el discurso y la realidad.
Si no seguimos llamando la atención a la realidad de la guerra–como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha hecho desde que nació–dejaremos en la indefensión a las víctimas actuales y a las víctimas futuras, de una guerra que oficialmente se ha declarado terminada. El nuevo contexto puede llevar a mayor aislamiento, mayor vulnerabilidad y mayor simulación; ya varios periodistas han reportado políticas editoriales de suprimir notas sobre la violencia (que no ha disminuido) porque contradicen el afán del nuevo gobierno de mejorar la imagen.
Es importante señalar que el hecho de que siga la guerra no quiere decir que no habrá nuevos espacios y oportunidades para el movimiento contra guerra. Sergio Alcocer, subsecretario para América del Norte, anunció una evaluación de la iniciativa Mérida: “y en función de eso se decidirá como continuar o que continuar dentro de la iniciativa u otro proceso que se establezca.” Es el momento de exigir transparencia y participación ciudadana. En Estados Unidos los recortes abren la posibilidad de cuestionar a fondo la iniciativa Mérida y la aplicación del paradigma contra el terrorismo al tráfico de sustancias ilícitas, y la probabilidad de crear otra guerra costosa y amenazante, y enfatizar las alternativas.
En los dos lados tenemos propuestas constructivas frente a la destrucción. El movimiento ha elaborado los documentos sobre seguridad humana, tejido social y corrupción, y en Estados Unidos las organizaciones tienen propuestas de regulación de las drogas, derechos de migrantes y desmilitarización de la frontera, etcétera.
III. Nos une el propósito de poner fin a la guerra, la violencia y la injusticia
Si al lado de la violencia están la estrategia de control social del gobierno mexicano, los políticos autoritarios, las instituciones corruptas, el crimen organizado, el Pentágono, el gobierno del Estados Unidos, algunos empresarios… ¿Qué está del otro lado?
Nosotros. Nosotras.
Las comunidades indígenas en Chiapas y Michoacán que luchan por vivir en paz y cuidar a la Madre Tierra como han hecho por siglos. Los padres y madres que con el corazón partido luchan por la justicia y para que no se olviden de sus hijos. Las defensoras y los defensores de derechos humanos en comunidades y ciudades en todo el país, que por su trabajo se vuelven blancos de la violencia. Los campesinos en Chihuahua que se oponen al modelo Narco-NAFTA de terror y usurpación de sus tierras. Los jóvenes de Ciudad Juárez que viven y resisten en la sombra de la militarización.
Y en Estados Unidos las y los activistas migrantes que dicen que nadie es ilegal y que los muros matan. Las organizaciones de africano-americanos que protestan contra el encarcelamiento de sus hijos por la guerra contra las drogas en Estados Unidos. Las comunidades de la frontera que protestan por la militarización. Los grupos que exigen un fin a la sangrienta política exterior de hegemonía que es el Plan Mérida.
Somos nosotros, que nos hemos encontrado en el camino, que vamos encontrando más. Sería muy forzado pensar en tener una agenda común. Somos diversas organizaciones y movimientos en Estados Unidos, con agendas propias, y México y Estados Unidos enfrentan contextos nacionales muy distintos. Y es importante que cada quién mantenga su enfoque.
Sin embargo, nos une un propósito: poner fin al modelo de guerra que domina en nuestros países, y para algunos, en nuestras comunidades. Las alianzas y los propósitos comunes y mecanismos de coordinación son esenciales. El reto no es necesariamente seguir con planes conjuntos o crear plataformas en cada uno de los 5 ejes–armas, reforma de las políticas hacia las drogas, fin de ayuda militar para la guerra contra el narcotráfico y política exterior, contra el lavado de dinero, y derechos de migrantes—que trabajamos en la Caravana, sino entender cómo se entrelazan en este modelo de guerra que sufrimos y cómo las luchas de todos y todas pueden reforzarse mutuamente para parar esta guerra.
Laura Carlsen. Desinformémonos.org. 04/02/13

589. Discurso de Javier Sicilia ante el Presidente Enrique Peña Nieto por la publicación de la Ley General de Víctimas



México, Distrito Federal. Antes de dar nuestra palabra en este momento fundamental para el país, quisiéramos comenzar con unos versos del poema “Desaparecidos” de Mario Benedetti: “Están en algún sitio /concertados/ desconcertados / sordos/ buscándose / buscándonos/ (…)/ cuando empezaron a desaparecer/ como el oasis en los espejismos/ a desaparecer sin últimas palabras/ tenían en sus manos los trocitos/ de cosas que querían/ están en algún sitio / nube o tumba/ están en algún sitio/ estoy seguro/ allá en el sur del alma/ es posible que hayan extraviado la brújula/ y hoy vaguen preguntando preguntando/dónde carajo queda el buen amor/ porque vienen del odio”.

Porque hoy es un día en que en medio de tanto odio, de tanta noche, de tanto dolor que continúa, el buen amor ha salido por fin al encuentro de las víctimas, de los muertos, de los desaparecidos y de la justicia que tanto han buscado, abracémoslos y abracémonos con un minuto de silencio.

Buenas tardes Sr. Presidente Enrique Peña Nieto y señoras y señores que lo acompañan; buenastardes señoras y señores legisladores, buenas tardes hermanos y hermanas del MPJD y de todas las organizaciones sociales que hoy están aquí; buenas tardes hermanos y hermanas que no han dejado de acompañarnos en la búsqueda de la justicia y de la paz. Hoy es un día puntuado por una paradoja: la tristeza y la alegría. La tristeza, porque esta Ley General de Víctimas que por fin ha sido publicada y hoy se nos entrega, no debió haber sido. Es la consecuencia de la no aplicación de las leyes que están hechas para la protección y la justicia de los ciudadanos; es la consecuencia de la impunidad, de la corrupción, del desprecio, de la erosión del esqueleto moral y político del Estado mexicano, y de una guerra que nunca debió haber sucedido. La alegría, porque frente al dolor y el sufrimiento de esas graves omisiones, esta Ley abre una esperanza: la esperanza de la justicia y de la paz, la esperanza de la palabra cumplida, la esperanza de un Estado que rompa la espantosa brecha entre ciudadanos y autoridades que tanto daño ha hecho al país y a la democracia, la esperanza de la vida contra la muerte, de la unidad del amor contra el odio, la esperanza de una nación que se rehace de sus miserias.

Ustedes, señores legisladores, cumplieron como representantes de un pueblo que en sus víctimas reclama una justicia que se le debe; usted, señor Presidente, cumple no sólo con esa justicia que había sido traicionada, sino con lo más sagrado que un ser humano tiene: su palabra, la que usted empeñó en los Diálogos por la Paz que sostuvimos el 28 de mayo en el Alcázar del Castillo de Chapultepec con los entonces candidatos y candidata a la Presidencia de la República. Usted ha hecho posible el deseo que un día le expresamos las víctimas citando a otra víctima, el poeta Paul Celan, el deseo “de que la piedra pueda florecer,/ de que en la inquietud palpite un corazón./ (de que el ) tiempo (sea por fin el) tiempo”. Esperamos que el Poder Judicial siga este ejemplo y cumpla sus obligaciones ante la nación.

Lo reconocemos, lo saludamos, lo abrazamos, lo celebramos como un consuelo y una esperanza que nos llega en medio de la noche, como un primer paso hacia la justicia y la paz que necesita la nación, y como un gran y profundo gesto democrático. Sin embargo, como todo primer paso, no basta. Una Ley para que se cumpla necesita un instrumento. La Ley General de Víctimas, que hoy usted ha promulgado y nos entrega, necesita, como esa misma Ley lo indica, un Sistema Nacional de Atención a las Víctimas, un sistema honesto, dotado de los suficientes recursos y del suficiente personal para atender la enorme dimensión de la crisis humanitaria que enfrenta la nación, un sistema que requiere, además, de la unidad de todos. Sin él, la Ley General de Víctimas será sólo letra muerta, una buena intención en medio del infierno, un sueño devorado por la pesadilla que no hemos dejado de habitar; un sistema que permita no sólo la justicia para los asesinados y los violentados en su dignidad, sino la vuelta a casa de los desaparecidos. Una nación democrática, una nación que se respeta, no puede aceptar no saber dónde se encuentran más de 20 mil hijos suyos, no puede aceptar que miles de sus hijos sean arrojados sin identificar a la fosa común. Hoy, señor Presidente, que celebramos este primer paso dado, demos juntos el segundo y empecemos desde hoy a edificar no sólo ese Sistema Nacional de Atención a las Víctimas para quela Ley encuentre su rostro, sino también a crear los protocolos necesarios para que la Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas tenga peso y realidad. También exhortamos desde aquí a los poderes legislativo y ejecutivo a no permitir la regresión en materia de derechos humanos que podría implicar la propuesta de reforma al Artículo 1º Constitucional.

Hay un tercer paso que dar, señor Presidente. No habrá suficiente justicia para los muertos si no recuperamos su memoria, sus nombres, sus historias, su presencia entre nosotros. El MPJD ha hecho ya, al respecto, una declaratoria: la creación del Memorial de las Víctimas de la Violencia en México en el centro mismo de lo que hoy es ese monumento mal llamado Estela de Luz (le hago entrega, Sr. Presidente, de esa declaratoria). Esperamos que al igual que se ha hecho con la Ley General de Víctimas, este pendiente se cumpla para que la justicia que les debemos a los muertos y nos debemos a los vivos no tenga de qué avergonzarse.

Hay, por último, un cuarto paso que dar. No habrá verdadera justicia si no hay un camino hacia la paz. Ese camino que, como dijo Gandhi ‒y usted hizo suyas sus palabras en los Diálogos de Paz‒, es la paz misma. Paz que no puede hacerse sin todos.

La idea de un pacto por México como el que usted ha convocado, puede llegar a ser, al igual quela Ley que hoy recibimos, un paso de paz si se hace y se da con todos, y al decir todos hablamos de todos los grupos que conforman la nación. Somos todos ellos los que juntos podemos no sólo comunicar sino construir una comunión que pueda redundar en una Ley de Seguridad Humana y Ciudadana que ponga énfasis en los derechos humanos, en un cambio de estrategia en el combate al crimen, en una limpieza real de los delincuentes que hay en todos los órdenes del gobierno, y en la necesaria construcción de un México donde quepan muchos Méxicos. Sin esa Ley, sin ese énfasis, sin esa limpieza, sin ese cambio, sin esa construcción, trabajados por y con todos, las víctimas seguirán acumulándose y la vida democrática del país quedará destrozada bajo el desprecio de la violencia y el crimen.

Hemos sido y no hemos dejado de ser modestos y realistas. Allí donde la desmesura del orgullo ha señalado el ideal extravagante, nosotros hemos colocado la mesura de las utopías modestas. Sabemos que entre más impracticable es el ideal, mayor es el fracaso. La utopía modesta no pretende la instauración del bien universal – esa idea del bien que en su idealismo conduce, es una enseñanza de la historia, al abismo--, sino la mesura de la bondad que se niega al mal, a la humillación, al crimen, a la corrupción, a la violencia, a la tortura, al desprecio, al arrasamiento dela culturas y de la tierra, y pone por encima de cualquier ideal a los seres humanos de carne y hueso, y sobre cualquier Edén, la modesta comunión de los hombres. Por eso creemos en los pasos comprometidos y firmes que nunca traicionan la rectitud. Con esos pasos no hemos dejado de caminar desde que un día, transidos de dolor y de dignidad herida, salimos de Cuernavaca a visibilizar, abrazar y pedir justicia por las víctimas. Son esos mismos pasos los que hoy, señor Presidente, señoras y señores legisladores, hermanas y hermanos, recordamos y les invitamos a continuar dando, y a poner una fecha para una próxima reunión de trabajo, de donde surja una ruta acordada para la paz y la justicia.

En medio del dolor y del largo camino que aún falta por recorrer, nos detenemos en este recodo para reposar un momento y abrazarnos en el ya pero todavía no de la justicia y la paz que nos trae esta Ley General de Víctimas.

-Javier Sicilia

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. 09/01/13




Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey