TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta The Guardian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Guardian. Mostrar todas las entradas

1145. Fundación Right Livelihood Award entregan los Premios Nobel Alternativos 2014

Imagen del sitio Periodismo.com 
Entregan Premios Nobel Alternativos
Este lunes la Fundación Right Livelihood Award hace entrega de los Premio Nobel Alternativos. Esta es la 35ª ceremonia y se realiza en el Parlamento Sueco. Al igual que en las ediciones pasadas las distinciones son para aquellas personas que den respuestas prácticas a conflictos actuales.
Los que se llevan el Premio Honorario son Edward Snowden, ex miembro de la CIA, y Alan Rusbridger, editor del diario inglés The Guardian. En esa publicación se desclasificaron los documentos facilitados por el primer galardonado, donde se demostraba cómo el gobierno norteamericano espiaba a los ciudadanos a través de llamadas, mails y cuentas bancarias.
Sin embargo, Snowden no puede asistir porque se encuentra con asilo político en Rusia. “Su diploma permanecerá en Estocolmo hasta que pueda venir a buscarlo. Confiamos en que Suecia hará posible que él pueda viajar con seguridad y libertad desde Moscú para recibir el título en sus propias manos”, afirmó Ole von Uexkull, director ejecutivo de la Fundación.
La lista de premiados se dio a conocer en el mes de septiembre. Además del editor ingles, la integran: Asma Jahangir, abogada pakistaní especializada en Derechos Humanos (DDHH); Bill McKibben, ambientalista estadounidense fundador de 350.org; y Basil Fernando, jurista oriundo de Sri Lanka pero radicado en Hong Kong, defensor de los DDHH en Asia.
A cada uno se le otorgara un estímulo monetario, que deberá ser utilizado para financiar las actividades por las que quedaron seleccionados. Según informaron desde la institución, los premios suman un total de 268 mil dólares. Todo el dinero se recaudó a través de donaciones individuales.
Quiénes son los ganadores
Asma Jahangir se especializa en causas de DDHH. Estuvo involucrada en el pedido de libertad de las 63 niñas que fueron secuestradas en Nigeria por el grupo paramilitar Boko Haram, a mediados de este año. Luego de quedar seleccionada en septiembre afirmó: “Miles de millones de dólares se gastan en eso que llaman seguridad; sin embargo, las pequeñas nigerianas inocentes no pudieron ser protegidas”.
Bill McKibben, fue elegido por la labor de su fundación 350.org, integrada por 188 países, ya que promueve la concientización sobre el cambio climático. En el último tiempo realizó una campaña en contra de la utilización de combustibles fósiles. “Quienes invierten en favor del uso de esos productos, apuestan a que el mundo no hará nada para combatir el cambio climático y eso es algo inmoral”, dijo luego de ser elegido por Right Livelihood Award.
Finalmente, el jurista Basil Fernando fue nominado por ser el creador de la Comisión Asiática para los Derechos Humanos (CADH).  A través de su escuela, la CADH ha educado a muchos abogados y activistas en los principios de juicio justo y estado de derecho, lo que mejoró muchos procesos judiciales realizados de ese continente.
El premio es otorgado a este tipo de personalidades desde 1980 y no establece categorías específicas. Se le ha entregado a miembros de distintas áreas como la justicia social, el desarme, la promoción de las minorías, el desarrollo de la agricultura, la ciencia y la tecnología, la lucha contra el hambre y la protección de la infancia.
Periodismo.com. Suecia, 01/12/14
http://www.periodismo.com/2014/12/01/entregan-los-premio-nobel-alternativos/ 

Nobel Alternativo para valiente activista pakistaní
La abogada pro derechos humanos Asma Jahangir es una crítica implacable de la clase política y militar de su país y la primera pakistaní en recibir el Premio Nobel Alternativo.
La abogada pakistaní Asma Jahangir recibió en Estocolmo el Premio Nobel Alternativo junto al extécnico de la NSA estadounidense Edward Snowden, el abogado de derechos humanos de Sri Lanka Basil Fernando y el ambientalista estadounidense Bill McKibben. Jahangir, de 62 años, en una de las más importantes activistas de su país, donde fue presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, además de trabajar como enviada especial de la ONU para la libertad religiosa
Un premio “para todos los activistas”
Jahangir dijo que el Premio Nobel Alternativo no es un galardón individual, sino un reconocimiento a todos los abogados de derechos humanos de Pakistán, quienes deben trabajar bajo condiciones extremadamente difíciles. Por ello, “el premio es un homenaje a todos los pakistaníes que trabajan incansablemente para mejorar la situación de los derechos humanos en el país”. También es un reconocimiento “para quienes han sido víctimas de abusos y no tienen posibilidad de defenderse”.
El premio también muestra al mundo que no todo es malo en Pakistán, y que hay personas que luchan contra la opresión, dijo la galardonada. El país asiático ha conseguido dirigirse hacia la democracia y el estado de derecho “también gracias a los esfuerzos de muchos activistas”, aseguró Jahangir.
Que Jahangir sea una luchadora tan incansable por los derechos humanos no supuso que, además, no debiera enfrentarse con las dificultades que impone una sociedad machista como la pakistaní. “Fui detenida y puesta bajo arresto domiciliario, pero eso solo me hizo más fuerte, más determinada. Como abogada, muchas veces tuve que hacerme cargo de casos difíciles y sensibles, en los que debí defender los derechos de las minorías y las mujeres”, algo que trajo consecuencias para su propia vida. “Siempre recibo amenazas y, honestamente, esas amenazas son muchas veces atemorizantes. Pero no puedo evitarlo, debo seguir adelante”, afirma. En una entrevista en 2012, Jahangir acusó al servicio secreto pakistaní, el ISI, de estar detrás de esas formas de presión.
Una larga lucha
Asma Jahangir nació en 1952 en una familia de buena situación en Lahore. En los sesenta su padre protestó contra la política de Islamabad, que reprimía el movimiento independentista en lo que posteriormente sería Bangladesh. Eso significó que varias veces estuviera preso o con arresto domiciliario. “Esa experiencia influyó mucho en mi vida”, dice Jahangir hoy. “Gracias a eso aprendí a no pensar de forma materialista. Mi padre luchó por sus ideales, y la forma en que regresaba siempre de la cárcel, con una sonrisa, me ha inspirado mucho”. El padre de Asma Jahangir murió a los 61 años de cáncer. “Entonces nos sentamos en su cama mis hermanas y yo y nos dijo ‘no moriré, hijas, seguiré vivo en ustedes'”, recuerda Jahangir.
Las jóvenes hermanas escucharon sus palabras. En 1980 fundaron un foro de derecho femenino. Entre sus muchas otras labores, como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán o como enviada especial de la ONU para la libertad religiosa, Asma Jahangir alzó también la voz contra la opresión de las minorías religiosas, contra los llamados “crímenes de honor” y contra los malos tratos que reciben los presos en las cárceles pakistaníes.
“Hoy”, dice Asma Jahangir, “el reconocimiento de estos problemas en la sociedad pakistaní es más grande que antes”. Los políticos en su país están más abiertos a tratar estos temas. Y también el derecho a la libertad de expresión está más reconocido y aceptado. Pero Pakistán tiene todavía mucho camino por delante antes de convertirse en una democracia plena. “Las estructuras democráticas son importantes”, dice la activista. “Ellas ayudan a que nuestra voz sea escuchada”.
Dw.de. Suecia, 01/12/14
http://www.dw.de/nobel-alternativo-para-valiente-activista-pakistan%C3%AD/a-18104652 

Parlamento de Suecia premia a Edward Snowden   
El Parlamento de Suecia entregó el Right Livelihood Award a Edward Snowden, aunque el estadounidense no participó en la ceremonia.
Exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Snowden ganó este premio honorífico -denominado Nobel alternativo- por revelar el espionaje masivo de Washington, que viola procesos democráticos básicos y derechos constitucionales de los ciudadanos.
A Snowden se le aconsejó no participar (en el acto de entrega) debido al riesgo que supone para él salir de Rusia, donde vive oculto, explicó el fundador del galardón, Jakob von Uexkull.
El jurado decidió premiar al exanalista por "su valor y sus habilidades para revelar el alcance sin precedentes de la vigilancia del Estado, que viola procesos democráticos básicos y derechos constitucionales".
Junto a él, el jurado también decidió distinguir con el premio a Alan Rusbridgder, el editor del diario británico The Guardian principal responsable de la publicación del material que desnudaba las violaciones del gobierno estadounidense.
Además, fueron recompensados el exdirector de la Comisión Asiática de Derechos Humanos Basil Fernando, el activista medioambiental Bil McKibben y la abogada paquistaní Asma Jahangir.
Desde su fundación en 1980, el Right Livelihood Award pretende ayudar a la eliminación de la pobreza espiritual y material, la promoción de la investigación científica, la educación, la ecología, la paz mundial y la justicia.
Hasta la fecha, la lista de condecorados asciende a 153 personalidades de 64 países.
Prensa-latina.cu, Estocolmo, Suecia, 01/12/14

Snowden pide a la ONU apoyo para asegurar la privacidad
Al recibir este lunes Edward Snowden el Premio Right Livelihood, conocido como el Nobel alternativo, llamó a la Organización de Naciones Unidas a proponer nuevas medidas para asegurar la privacidad individual y los derechos humanos.
El premio reconoce la labor de muchas personas... no sólo en años recientes, sino a lo largo de décadas, dijo el ex analista de sistemas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en la ceremonia de premiación celebrada en el Parlamento de Suecia.
Snowden participó a través de un enlace en video, ya que se encuentra asilado en Rusia tras haber revelado el masivo espionaje de la NSA que incluyó a gobernantes de naciones aliadas; al acto acudió su padre, Lon.
Espero que, a pesar de todo lo que hemos logrado en los últimos meses, todos reconozcamos que se trata sólo del comienzo, dijo Snowden, quien subrayó que no se arrepiente de lo que hizo. Agregó que periodistas, editores y activistas estaban entre los que han arriesgado mucho.
El jurado citó “el valor y las habilidades (de Snowden) para revelar el alcance sin precedente de la vigilancia del Estado que viola procesos democráticos básicos y derechos constitucionales.
Snowden compartió la parte honoraria del premio con Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, que publicó una serie de artículos sobre los programas de vigilancia electrónica del gobierno de Estados Unidos sobre la base de documentos filtrados por Snowden.
El premio de 210 mil dólares fue compartido con la activista paquistaní de derechos humanos Asma Jahangir; Basil Fernando, de la Comisión de Derechos Humanos de Asia, y el ambientalista estadunidense Bill McKibben.
Periódico La Jornada,02/12/14

Snowden: "Todo lo que sacrifiqué valió la pena y lo haría de nuevo"
El excolaborador de la CIA Edward Snowden pronuncia un discurso en la ceremonia de entrega del premio Right Livelihood 2014, conocido como el 'Nobel Alternativo'. Snowden ha recibido el galardón este año.
La fundación benéfica sueca le ha otorgado el galardón por su "сoraje y maestría al revelar el insólito nivel de vigilancia estatal que viola los procesos democráticos básicos y los derechos constitucionales".
Este primero de diciembre se concede en el Parlamento sueco el 'Premio Nobel Alternativo' al extécnico de la NSA. Sin embargo, por razones de seguridad Snowden no podrá recibir el premio en Estocolmo, por lo que brindará un discurso por videoconferencia. 
Los participantes en la reunión recibieron con aplausos a Snowden, que compareció en un monitor conectado vía Internet. 
Edward Snowden señaló que la concesión del premio supone el reconocimiento por parte de muchas personas a los esfuerzos en la divulgación de la vigilancia masiva y la lucha por los derechos de las personas. "Al galardonarme con este premio por revelar el sistema de vigilancia masivo que secretamente nos espía y sin el consentimiento de los ciudadanos, se me rehabilita no solo a mí, sino a todos aquellos que previamente informaron a los ciudadanos sobre estos temas", aseguró.
"Todas mis revelaciones son el resultado de esfuerzo de muchas personas que trabajan en el campo del periodismo, la protección de los derechos humanos, las libertades civiles y la tecnología. De aquellos que mucho antes que yo se dieron cuenta de lo que estaba pasando y de que era importante poner fin a esta práctica. Todos nosotros tenemos qué proteger: nuestros derechos", afirmó Snowden. "Todo lo que sacrifiqué valió la pena y lo haría de nuevo", remató. 
"El diploma de Edward Snowden permanecerá en Estocolmo hasta que él pueda venir a llevárselo. Confiamos en que Suecia hará posible que él pueda viajar con seguridad y libertad para recoger el premio con sus propias manos", expresó el director ejecutivo de la Fundación Right Livelihood Award, Ole von Uexkull. 
Actualidadet.com. 01/12/14

930. The New York Times y The Guardian piden clemencia para Edward Snowden

Washington, Estados Unidos. El Gobierno estadounidense debería tener clemencia con Edward Snowden o ofrecerle algún acuerdo legal debido al valor público de sus revelaciones sobre el extenso programa de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional, dijo el diario The New York Times en un editorial, mientras que The Guardian instó al presidente Barack Obama a perdonar al ex contratista.
En su editorial principal, el diario dijo que ahora los estadounidenses entienden hasta qué punto fueron vigiladas sus llamadas telefónicas, correos electrónicos y otro tipo de datos.
La información entregada por Snowden a periodistas condujo a una necesaria revisión legal de la recopilación de inteligencia y llevó a que un panel presidencial pidiera una gran reforma a punto de la agencia, conocida por sus siglas en inglés de NSA.
"Considerando el enorme valor de la información que reveló, y los abusos que expuso, el señor Snowden merece algo mejor que una vida en permanente exilio, temor y fugas", escribió la junta editorial del New York Times. "Puede que haya cometido un crimen al hacerlo, pero le hizo un gran favor a su país".
The Guardian, un periódico británico que junto con The Washington Post recibió documentos filtrados por Snowden, también instó al presidente Barack Obama a perdonar al ex contratista en un editorial publicado.
"Esperamos que mentes frías en la actual Gobierno estén trabajando en una estrategia que permita al señor Snowden regresar a Estados Unidos con dignidad, y que el presidente use sus poderes ejecutivos para tratarlo humanamente y de una forma que sea un ejemplo sobre el valor de quienes denuncian y de la libre expresión", dijo The Guardian.
Snowden, que vive en Rusia bajo asilo temporal, filtró el año pasado documentos que recolectó mientras trabajaba para la NSA. Estados Unidos lo acusó de espionaje y podría presentar otros cargos en su contra.
Las filtraciones desataron un debate sobre hasta qué punto puede el Gobierno de Estados Unidos recopilar información para proteger a sus ciudadanos del terrorismo y generó varias demandas.
La semana pasada un juez federal determinó que la recolección de registros de llamadas telefónicas por parte de la NSA era legítima, mientras que otro magistrado había cuestionado poco antes la constitucionalidad del programa de vigilancia. Es probable que el tema sea llevado ahora a la Suprema Corte.
Rusia otorgó el asilo a Snowden hasta agosto.
El estadounidense podría enfrentar hasta 30 años de cárcel por los cargos de espionaje, aunque según el Times es mucho más probable que reciba cadena perpetua.
El nuevo vicedirector de la NSA, Rick Ledgett, recientemente dijo que era partidario de negociar una amnistía con Snowden a cambio de documentos de seguridad en su posesión. La Casa Blanca rechazó la idea.
La junta editorial del New York Times dijo que Snowden "estaba claramente justificado" en sus filtraciones debido a que las leyes actuales sobre denuncias no cubren a los contratistas privados.
El editorial enumeró varias maneras en que la NSA violó la confianza del público estadounidenses, diciendo que infringió las leyes federales de privacidad "miles de veces al año", socavó el sistema básico de codificación de Internet e infiltró las redes de comunicación de centros de datos en todo el mundo.
Obama, que instó a Snowden a volver a Estados Unidos, debería en cambio darle "un incentivo para regresar a casa", dijo el diario.
"Cuando alguien revela que funcionarios del Gobierno han violado la ley rutinaria y deliberadamente, esa persona no debería enfrenar cadena perpetua a manos de ese mismo Gobierno", dijo el periódico.
El Financiero.com.mx. 02/01/14

Edward Snowden, Whistle-Blower
Nueva York, Estados Unidos. Seven months ago, the world began to learn the vast scope of the National Security Agency’s reach into the lives of hundreds of millions of people in the United States and around the globe, as it collects information about their phone calls, their email messages, their friends and contacts, how they spend their days and where they spend their nights. The public learned in great detail how the agency has exceeded its mandate and abused its authority, prompting outrage at kitchen tables and at the desks of Congress, which may finally begin to limit these practices.
The revelations have already prompted two federal judges to accuse the N.S.A. of violating the Constitution (although a third, unfortunately, found the dragnet surveillance to be legal). A panel appointed by President Obama issued a powerful indictment of the agency’s invasions of privacy and called for a major overhaul of its operations.
All of this is entirely because of information provided to journalists by Edward Snowden, the former N.S.A. contractor who stole a trove of highly classified documents after he became disillusioned with the agency’s voraciousness. Mr. Snowden is now living in Russia, on the run from American charges of espionage and theft, and he faces the prospect of spending the rest of his life looking over his shoulder.
Considering the enormous value of the information he has revealed, and the abuses he has exposed, Mr. Snowden deserves better than a life of permanent exile, fear and flight. He may have committed a crime to do so, but he has done his country a great service. It is time for the United States to offer Mr. Snowden a plea bargain or some form of clemency that would allow him to return home, face at least substantially reduced punishment in light of his role as a whistle-blower, and have the hope of a life advocating for greater privacy and far stronger oversight of the runaway intelligence community.
Mr. Snowden is currently charged in a criminal complaint with two violations of the Espionage Act involving unauthorized communication of classified information, and a charge of theft of government property. Those three charges carry prison sentences of 10 years each, and when the case is presented to a grand jury for indictment, the government is virtually certain to add more charges, probably adding up to a life sentence that Mr. Snowden is understandably trying to avoid.
The president said in August that Mr. Snowden should come home to face those charges in court and suggested that if Mr. Snowden had wanted to avoid criminal charges he could have simply told his superiors about the abuses, acting, in other words, as a whistle-blower.
“If the concern was that somehow this was the only way to get this information out to the public, I signed an executive order well before Mr. Snowden leaked this information that provided whistle-blower protection to the intelligence community for the first time,” Mr. Obama said at a news conference. “So there were other avenues available for somebody whose conscience was stirred and thought that they needed to question government actions.”
In fact, that executive order did not apply to contractors, only to intelligence employees, rendering its protections useless to Mr. Snowden. More important, Mr. Snowden told The Washington Post earlier this month that he did report his misgivings to two superiors at the agency, showing them the volume of data collected by the N.S.A., and that they took no action. (The N.S.A. says there is no evidence of this.) That’s almost certainly because the agency and its leaders don’t consider these collection programs to be an abuse and would never have acted on Mr. Snowden’s concerns.
In retrospect, Mr. Snowden was clearly justified in believing that the only way to blow the whistle on this kind of intelligence-gathering was to expose it to the public and let the resulting furor do the work his superiors would not. Beyond the mass collection of phone and Internet data, consider just a few of the violations he revealed or the legal actions he provoked:
■ The N.S.A. broke federal privacy laws, or exceeded its authority, thousands of times per year, according to the agency’s own internal auditor.
■ The agency broke into the communications links of major data centers around the world, allowing it to spy on hundreds of millions of user accounts and infuriating the Internet companies that own the centers. Many of those companies are now scrambling to install systems that the N.S.A. cannot yet penetrate.
■ The N.S.A. systematically undermined the basic encryption systems of the Internet, making it impossible to know if sensitive banking or medical data is truly private, damaging businesses that depended on this trust.
■ His leaks revealed that James Clapper Jr., the director of national intelligence, lied to Congress when testifying in March that the N.S.A. was not collecting data on millions of Americans. (There has been no discussion of punishment for that lie.)
■ The Foreign Intelligence Surveillance Court rebuked the N.S.A. for repeatedly providing misleading information about its surveillance practices, according to a ruling made public because of the Snowden documents. One of the practices violated the Constitution, according to the chief judge of the court.
■ A federal district judge ruled earlier this month that the phone-records-collection program probably violates the Fourth Amendment of the Constitution. He called the program “almost Orwellian” and said there was no evidence that it stopped any imminent act of terror.
The shrill brigade of his critics say Mr. Snowden has done profound damage to intelligence operations of the United States, but none has presented the slightest proof that his disclosures really hurt the nation’s security. Many of the mass-collection programs Mr. Snowden exposed would work just as well if they were reduced in scope and brought under strict outside oversight, as the presidential panel recommended.
When someone reveals that government officials have routinely and deliberately broken the law, that person should not face life in prison at the hands of the same government. That’s why Rick Ledgett, who leads the N.S.A.’s task force on the Snowden leaks, recently told CBS News that he would consider amnesty if Mr. Snowden would stop any additional leaks. And it’s why President Obama should tell his aides to begin finding a way to end Mr. Snowden’s vilification and give him an incentive to return home.
The Editorial Board. The New York Times.com. 01/01/14

Snowden affair: the case for a pardon
Londres, Reino Unido. Snowden gave classified information to journalists, even though he knew the likely consequences. That was an act of courage
In an interview with the Washington Post just before Christmas, Edward Snowden declared his mission accomplished. At first sight it seemed a grandiose, even hubristic, statement. In fact, it betrayed a kind of modesty about the intentions of the former NSA analyst. "I didn't want to change society," he explained. "I wanted to give society a chance to determine if it should change itself."
Mr Snowden – through journalists, in the absence of meaningful, reliable democratic oversight – had given people enough knowledge about the nature of modern intelligence-gathering to allow an informed debate. Voters might, in fact, decide they were prepared to put privacy above security – but at least they could make that choice on the basis of information.
That debate is now actively happening. In a remarkable week before Christmas, a US judge found that the "almost Orwellian" techniques revealed by Mr Snowden were probably unconstitutional. A review panel of security experts convened by President Obama himself made more than 40 recommendations for change. The leaders of the eight major US tech companies met the president to express their alarm. Parliamentarians, presidents, digital engineers, academics, lawyers and civil rights activists around the world have begun a wide-ranging and intense discussion. Even the more reasonable western security chiefs acknowledge a debate was necessary.
Man does civic duty, and is warmly thanked? Of course not. Should Mr Snowden return to his homeland he can confidently expect to be prosecuted under the Espionage Act and, if convicted – like Chelsea Manning before him – locked away for a very long time. For all his background in constitutional law and human rights, Mr Obama has shown little patience for whistleblowers: his administration has used the Espionage Act against leakers of classified information far more than any of his predecessors. It is difficult to imagine Mr Obama giving Mr Snowden the pardon he deserves. There has been some talk of an amnesty – with NSA officials reportedly prepared to consider a deal allowing Mr Snowden to return to the US in exchange for any documents to which he may still have access. The former head of MI5, Dame Eliza Manningham-Buller recently predicted such an outcome, though Mr Obama's own security adviser, Susan Rice, thought he didn't "deserve" it. A former CIA director, James Woolsey, suggested he "should be hanged by his neck until he is dead".
The first world war vintage Espionage Act is, like its British counterpart, the Official Secrets Act, a clumsy and crude law to use against government officials communicating with journalists on matters where there is a clear public interest – if only because it does not allow a defendant to argue such a public interest in court. It is at least possible that, should he ever face trial, there could be a "jury nullification", where a defendant's peers acquit him even though technically guilty – as in the UK in the 1985 case of Clive Ponting, a civil servant who leaked defence information. Such an outcome would be a humiliating rebuke to those bringing a prosecution.
Mr Snowden gave classified information to journalists, even though he knew the likely consequences. That was an act of some moral courage. Presidents – from Franklin Roosevelt to Ronald Reagan – have issued pardons. The debate that Mr Snowden has facilitated will no doubt be argued over in the US supreme court. If those justices agree with Mr Obama's own review panel and Judge Richard Leon in finding that Mr Snowden did, indeed, raise serious matters of public importance which were previously hidden (or, worse, dishonestly concealed), is it then conceivable that he could be treated as a traitor or common felon? We hope that calm heads within the present administration are working on a strategy to allow Mr Snowden to return to the US with dignity, and the president to use his executive powers to treat him humanely and in a manner that would be a shining example about the value of whistleblowers and of free speech itself.
The Guardian.com. 01/01/14

“Quien dice la verdad no comete un crimen”: Edward Snowden
México, Distrito Federal. El exanalista de inteligencia de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Edward Snowden, abogó por la libertad de expresión y las sociedades abiertas en un manifiesto que publicó el semanario Der Spiegel.
“Quien dice la verdad no comete un crimen”, sostuvo Snowden en el manifiesto que, según la revista, escribió en su exilio en Moscú el 1 de noviembre y le hizo llegar a través de un canal cifrado ese mismo día.
Criticó que algunos gobiernos hayan reaccionado a sus revelaciones de los últimos meses sobre las prácticas masivas de espionaje “con una campaña de persecución nunca antes vista”.
El analista informático recordó “que la vigilancia masiva es un problema global que necesita soluciones globales” y demandó que la existencia de tecnología del espionaje no domine a la política.
“Tenemos la obligación moral de velar por que nuestras leyes y nuestros valores limiten los programas de vigilancia y protejan los derechos humanos”, urgió Snowden, y se mostró convencido de que esto sólo podrá conseguirse “a través de un debate abierto, sin contemplaciones y enfocado en la materia”.
Proceso.com.mx. 03/11/13

888. Indagará ONU espionaje de EU

México, Distrito Federal. El principal funcionario antiterrorista de la ONU investigará los poderes de vigilancia de las agencias de inteligencia estadounidense y británica tras las revelaciones de que han analizado y guardado datos de llamadas, correos electrónicos y mensajes de texto de millones de personas.
En un artículo de opinión publicado por The Guardian, Ben Emmerson, relator especial para el Comité contra el Terrorismo de las Naciones Unidas, dijo que la investigación se centrará en cinco cuestiones legales y políticas sobre el espionaje que surgieron a partir de las filtraciones del ex asesor de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden.
"Estos (asuntos) incluyen la discusión de si Snowden debería tener la protección legal que usualmente se le da a los informantes que revelan delitos; si las filtraciones debilitaron el aparato antiterrorista de Estados Unidos o Gran Bretaña; si es necesario revisar los poderes de vigilancia otorgados a las agencias o si se debería establecer un tratado internacional al respecto; si los Gobiernos fueron mal informados sobre el alcance de los programas y si los sistemas de supervisión de las agencias cumplen con los estándares de la ONU establecidos por mi predecesor, Martin Scheinin", escribió Emmerson.
El relator especificó que, a partir de su investigación, entregará una serie de recomendaciones a la Asamblea General de Naciones Unidas.
Asimismo, criticó a los agentes de servicios de inteligencia que han atacado a los medios de comunicación y confiscado datos, bajo el argumento de que al compartir información están ayudando a los terroristas.
"La sugerencia que este tipo de periodismo responsable equivalga a instigar y asistir al terrorismo necesita ser eliminada", dijo.
Emmerson aplaudió que, además de su investigación, varios países ya comenzaron a revisar los procesos de vigilancia, como en Estados Unidos donde la presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein, ha declarado que los programas de espionaje estadounidenses deben ser sometidos a análisis.
El relator destacó también la iniciativa presentada en la Asamblea General de la ONU por la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y la Canciller alemana, Angela Merkel.
"Cuando se trata de lidiar con el balance que debe existir entre mantener los secretos y exponer información de interés público, algunos casos son difíciles de medir. Pero esta instancia, no. No hay duda que las revelaciones por parte de los medios contienen el tipo de información que una prensa libre tiene la obligación de publicar", aseveró.
El Norte.com. 02/11/13
http://www.elnorte.com/internacional/articulo/776/1551621/default.asp?plazaconsulta=elnorte

740. EU puede espiar a cualquiera en la web

Londres, Inglaterra. Un sistema de vigilancia secreto conocido como XKeyscore permite a la inteligencia de Estados Unidos supervisar casi todo lo que un usuario típico hace en Internet, según documentos publicados este miércoles por el diario británico The Guardian
Citando documentos secretos suministrados por el analista de inteligencia Edward Snowden, The Guardian señala que el programa es el de mayor amplitud operado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense.
El diario dijo que la existencia de XKeyscore corrobora la afirmación de Snowden, rechazada por funcionarios estadounidenses, de que la NSA podía hacer "cualquier escucha telefónica, a usted o a su contador, a un juez federal o incluso al Presidente, si disponía de una dirección de su correo electrónico personal".
En su página web, The Guardian publicó una serie de diapositivas de lo que parece ser un entrenamiento interno de inteligencia estadounidense, que muestra las capacidades del programa XKeyscore.
El periódico dijo que omitió cuatro de las 32 diapositivas debido a que "revelaban detalles específicos de operaciones de la NSA".
Las diapositivas están marcadas como "Top Secret" y su acceso está restringido a personal autorizado de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Este material fue producido en 2007 y no debía ser desclasificado antes de 2032.
Según estas diapositivas, XKeyscore permite a EU monitorear en tiempo real correos electrónicos, búsquedas en la web, sitios de internet, redes sociales y virtualmente cualquier actividad en la red de un usuario determinado.
El funcionamiento del sistema está garantizado por una infraestructura basada en un gran cluster de Linux con cerca de 500 servidores distribuidos alrededor del mundo.
Estos servidores estaban distribuidos tanto en países aliados como rivales de Washington, incluyendo Rusia, China y Venezuela.
A diferencia de otros sistemas de vigilancia, XKeyscore puede iniciar una vigilancia indexando virtualmente cualquier tipo de actividad en línea.
Entre los ejemplos suministrados se señala la capacidad del sistema para detectar acciones inusuales como que un usuario realice una búsqueda en una lengua poco utilizada en determinada región -por ejemplo en alemán desde Pakistán- o si alguien busca en Google Maps sitios considerados potenciales blancos para un ataque.
En estos casos el programa puede aislar los datos y realizar un seguimiento por su cuenta.
El documento señala que XKeyscore ha permitido a EU capturar a más de 300 terroristas.
Los gráficos revelados por The Guardian señalan que XKeyscore está siendo actualizado para hacerlo más potente y más rápido, así como ampliar el rango de datos que puede buscar, incluyendo información incrustada dentro de fotos digitales.
El Norte.com 31/07/13

737. Sobre la cacería de Snowden


¿Por qué la cacería de Edward Snowden?
México, Distrito Federal. La noticia es ya conocida, Edward Snowden  se encuentra en Moscú y busca asilo político en algún país. Estados Unidos lo busca, pues reveló información del espionaje que realizan los gringos en todo el mundo.
Pero ¿Qué fue exactamente lo que este hombre informó? Se ha entrevistado con el diario The Guardian, el diario chino South China Morning, con la revista alemana Der Spiegel y con importantes personajes de la política a nivel mundial, ha dado a conocer el espionaje que realiza su país, ha enseñado archivos y parece ser que tiene todo muy bien sustentado.
Este contratista de inteligencia reveló que el programa PRISM es un sistema que fue lanzado en el 2007 por la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana; el cual es capaz de captar correos electrónicos, videos, fotografías, llamadas de voz e imagen, actividades en los medios sociales, contraseñas y otros datos por medio de empresas de internet.
A pesar de no tener acceso directo a empresas como Microsoft, Skype, Verizon, Google, Facebook y otras; ellas están obligadas a entregar la información que se les pida.
PRISM asegura que la población de su país no es el objetivo  a seguir, sino el extranjero y que lo hace como seguridad nacional para prevenir futuros ataques terroristas.  A pesar de estas declaraciones el diario británico The Guardian publicó que han investigado a millones de personas en este país y que además tienen sus números telefónicos, sus cuentas bancarias y sus contactos en internet.
Snowden declaró que la NSA tiene como aliado a TEMPORA, que son los servicios de inteligencia de Inglaterra. El diario The  Guardian reportó que se espiaban cables de fibra óptica que la agencia británica compartía con NSA, intervenían 200 cables lo que significa más de 600 millones de comunicaciones diarias que, aunque no las escuchan todas, tiene el poder de almacenarlas.
También salió a la luz el hackeo que se hace a nivel mundial. Entre los países afectados se encuentra China, Alemania, Francia, Italia, Grecia, India, Corea del Sur y Japón.
Informó que han utilizado oficinas de la ONU para realizar este espionaje y que además 38 embajadas y misiones diplomáticas han sido espiadas por los Estados Unidos.
Esto tiene muy enfadados a varios países, que además son aliados de los Estados Unidos pero se sienten ofendidos ante tremenda intromisión.
El hecho es que al día de hoy es más noticia lo que pasará con este valiente hombre que los mismos trabajos de espionaje y hackeo que ha realizado el gran metiche del planeta.
Por su parte Kim Dotcom, fundador de Megaupload asegura que la privacidad está en peligro y que se vivirá una era de espionaje si es que se aprueba un proyecto de ley que pretende ampliar la capacidad de vigilancia de Estados Unidos.
Verónica Ojeda. Siete24.mx. 04/07/13
http://www.siete24.mx/colaboraciones/51397-ipor-que-la-caceria-de-edward-snowden

Edward Snowden o los escenarios de la nueva guerra
Buenos Aires, Argentina. La cacería desatada por los Estados Unidos para atrapar a Edward Skowden parece, a primera vista, desproporcionada. Millones de personas en todo el mundo se preguntan cuál es el conjuro desatado por ese joven pálido y desgarbado para que se active la maquinaria político-diplomática-disuasiva (y no tanto) de la primera potencia mundial.
Las revelaciones del ex contratista de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad no sólo ponen en entredicho el tipo de democracia que existe en Estados Unidos sino que revela la íntima relación entre régimen político, control social y corporaciones económicas.
Estados Unidos gasta 50 mil millones de dólares al año para mantener su aparato de inteligencia y vigilancia. El 70 % de esos recursos van a parar a contratistas privados, verdaderos beneficiarios económicos de la nueva etapa.
La contratista Booz Allen Hamilton (BAH), para quien trabajaba Snowden, es una empresa con 25000 empleados y una facturación por 5.760 millones de dólares. Sus ingresos provienen, en un 99 %, de sus contratos con el gobierno de los Estados Unidos.
Esta simbiosis con el Estado no termina allí, ya que el actual director nacional de inteligencia del gobierno de Brack Obama, James Clapper, fue un alto ejecutivo de BHA, mientras que el actual vicepresidente de la compañía, Mike McConnell, fue director de la Agencia de Seguridad Nacional y asesor del ex presidente George W. Bush.
Una verdadera puerta giratoria donde funcionarios y ejecutivos intercambian roles con suma facilidad, evidenciando que en el nuevo escenario los gobiernos pasan y las corporaciones quedan. La toma de decisiones, en definitiva, se traslada cada vez más desde los ciudadanos a los accionistas de las grandes compañías.
El ciberespionaje y la vigilancia masiva son además el nuevo horizonte para empresas como Lockheed Martin o General Dynamics, ubicadas en el top five de los proveedores de armas a nivel global.
Guerra Civil Mundial
Después del declive que supuso el fin de la guerra fría, la maquinaria bélica resurgió con las guerras preventivas y la caza de terroristas reales o ficticios. La invasión de Afganistán (octubre de 2001) e Irak (marzo de 2003) son dos “hitos” de ese proceso.
Este resurgimiento coincide también con la ampliación del concepto de guerra, y la diversificación de la industria ligada a esta, que se profundizó a partir del ataque contra las Torres Gemelas en septiembre de 2001.
A partir de entonces, la "guerra contra el terrorismo" que lanzó el entonces presidente George W. Bush, y que contó con el apoyo entusiasta de sus aliados en Europa, globalizó el escenario bélico y puso a la población mundial en el campo de batalla.
La invasión a Afganistán para dar con Bin Laden o a Irak para destruir armas químicas inexistentes no sólo no cumplieron el objetivo enunciado sino que sirvieron para colocar al mundo en estado de guerra permanente. Como sugiere el filósofo italiano Giorgio Agamben, hoy resulta casi imposible discernir entre guerra y paz. Pero también guerra externa y guerra civil mundial.
El “enemigo” no sólo es estigmatizado con el prototipo del musulmán y del árabe (extendiéndose a latinos, africanos y todo aquel no encaje con el prototipo de hombre blanco de origen anglosajón) sino que adquiere la suficiente ambigüedad como para “infiltrarse” entre “nosotros”.
El miedo, el prejuicio y la simplificación, operan para legitimar la excepción. Vivimos en un estado de excepción permanente que naturaliza las cárceles secretas, los tribunales militares, la tortura a sospechosos y las detenciones indefinidas sin acusación ni juicio.
El centro de detención clandestino en que el gobierno norteamericano convirtió a la base militar de Guantánamo hoy no escandaliza a casi nadie. Sin embargo, la mayoría de los 150 detenidos llevan adelante una prolongada huelga de hambre reclamando algo tan elemental como una acusación formal y un juicio justo.
El miedo y el fantasma de la inseguridad (de la violencia urbana a las omnipresentes y potenciales acciones terroristas) legitiman también  la vigilancia continua e indeterminada y el cercenamiento de derechos elementales, como la libertad de expresión, la privacidad y el respeto a la diversidad político-cultural.
El brote de "islamofobia" que desató en Londres el asesinato del soldado británico Lee Rigby y el apoyo social a las escuchas ilegales y otras formas de espionaje masivo en Estados Unidos dan una verdadera dimensión de la penetración de la política del miedo y el terror. Un estudio realizado por el The Washington Post concluyó que el 56 % de los encuestados considera “aceptable” ese tipo de prácticas.
Cacería
Es en este contexto, y sin disparar un sólo tiro, que Snowden, el soldado Bradley Manning (quien filtró a WikiLeaks más de 700.000 documentos con archivos de inteligencia militar y cables del departamento de Estado) y Julián Assange, se convirtieron en una verdadera amenaza "para la seguridad nacional" de los Estados Unidos.
El ex contratista de la CIA (y no "el topo" como maliciosamente comenzó a llamarlo el gobierno norteamericano con la reproducción acrítica de buena parte de los medios de comunicación) reveló el corazón del mecanismo técnico-político sobre el que se asienta el régimen de dominación: el control permanente y perpetuo de cada individuo a través de escuchas telefónicas y de las múltiples posibilidades de comunicación que brinda a Internet (correos electrónicos, chats, redes sociales, etc) a través de programas como PRISMA.
Control que supone vigilancia y sujeción permanente de los cuerpos gracias a la "colaboración" de las grandes corporaciones que dominan el negocio y que abrieron "una puerta trasera" en sus servidores (Microsoft, Apple, Google, Faceboock, etc).
Snowden corrió el velo sobre aquello que por temor, comodidad o cinismo millones de personas se niegan a admitir. La sofisticación de las técnicas de control social, facilitada por una visión acrítica y celebratoria de las tecnologías digitales aplicadas a la información y a la comunicación, nos alejan cada día más de los valores que dan sentido a la democracia, la libertad, la igualdad y la justicia.

“No quiero vivir en una sociedad que haga ese tipo de cosas (espiar). No quiero vivir en un mundo donde todo lo que hago y digo es grabado”, dijo Edward Snowden cuando justificó sus revelaciones.
En un diálogo, por ahora imposible, Julián Assange puso en contexto sus dichos. “Hay un nuevo estado de comunicación trasnacional que está propiciando una guerra de información global”, aseguró el fundador de Wikileaks al cerrar la Primera Cumbre de Periodismo Responsable que se desarrolló en Guayaquil.
Snowden hizo sus declaraciones en Hong Kong, de donde debió huir para refugiarse en un aeropuerto de Moscú y evitar ser entregado a las autoridades norteamericanas.
Assange hizo su intervención por videoconferencia desde la embajada ecuatoriana en Londres, de donde no puede salir, desde más de un año, sin ser capturado por la policía inglesa por difundir, entre otros documentos no menos escandalosos, 250 mil cables secretos de la diplomacia norteamericana (serie que revela, entre otras tantas cosas, conversaciones que algunos políticos argentinos preferirían olvidar, al menos en tiempos de campaña electoral).
Para ambos la esperanza está América del Sur, región vituperada por los campeones de la “libertad de prensa” y las corporaciones de la comunicación. Y eso, en el actual estado de cosas, es mucho más que una posibilidad.

Daniel Giarone. Telam.com.ar/ 30/07/2013

736. "Hola. Me llamo Edward Snowden"

Hola. Me llamo Ed Snowden. Hace poco más de un mes, tenía una familia, un hogar en el paraíso y vivía con grandes comodidades. También tenía la capacidad de buscar, tomar y leer sus comunicaciones sin ninguna orden judicial. Las comunicaciones de cualquier persona, en cualquier momento. Ese es el poder de cambiar el destino de personas. También es una violación seria de la ley. La Cuarta y la Quinta Enmienda de la Constitución de mi país, el Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y numerosos estatutos y tratados prohíben tales sistemas de vigilancia masiva y ubicua. Mientras que la Constitución de Estados Unidos señala a estos programas como ilegales, mi Gobierno argumenta que fallos secretos en los tribunales, que el mundo no tiene permitido ver, de alguna forma dan legitimidad a un asunto ilícito. Estos fallos simplemente corrompen la noción más básica de justicia: que debe ser vista para ser hecha. Lo inmoral no puede convertirse en moral mediante el uso de una ley secreta. Creo en el principio declarado en Nuremberg, en 1945: "Los individuos tienen deberes internacionales que trascienden las obligaciones nacionales de obediencia. Por lo tanto, los ciudadanos individuales tienen el deber de violar las leyes nacionales para evitar que sucedan crímenes contra la paz y la humanidad". Acorde a ello, hice lo que creí correcto e inicié una campaña para corregir esta ofensa. No busqué enriquecerme. No busqué vender secretos estadounidenses. No hice una sociedad con ningún Gobierno extranjero para garantizar mi seguridad. En lugar de ello, llevé lo que sabía al público, de manera que lo que nos afecta a todos pueda ser discutido por todos nosotros a la luz del día, y le pedí justicia al mundo. Esa decisión moral de decirle al mundo del espionaje que nos afecta a todos ha sido costosa, pero era lo correcto y no me arrepiento de ello. Desde entonces, el Gobierno y los servicios de inteligencia de los Estados Unidos de América han intentado hacer de mí un ejemplo, una advertencia a todos los demás que pudieran alzar la voz como yo. Me he convertido en un apátrida y he sido objeto de persecución por mi acto de expresión política. El Gobierno de los Estados Unidos me ha colocado en las listas de "no vuelo". Exigió que Hong Kong me devolviera fuera del marco de sus leyes, en violación directa del principio de "non-refoulement" (no devolución) -el Derecho de Gentes. Ha amenazado con sancionar a los países que defendieran mis derechos humanos y el sistema de asilo de la ONU. Incluso ha tomado el paso sin precedentes de ordenar a sus aliados militares mantener en tierra al avión de un Presidente latinoamericano en busca de un refugiado político. Estas peligrosas acciones representan una amenaza no sólo a la dignidad de América Latina, sino a los derechos básicos compartidos por toda persona, toda nación, para vivir libres de la persecución y buscar y disfrutar del asilo. Sin embargo, incluso de cara a esta agresión históricamente desproporcionada, varios países alrededor del mundo han ofrecido apoyo y asilo. Estas naciones, entre ellas Rusia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, tienen mi gratitud y mi respeto por ser los primeros en erguirse contra las violaciones a los derechos humanos realizadas por los poderosos en lugar de los impotentes. Al negarse a poner en tela de duda sus principios ante la intimidación, se han ganado el respeto del mundo. Tengo la intención de viajar a cada uno de estos países para ofrecer en persona mis gracias a sus pueblos y sus líderes. Anuncio el día de hoy mi aceptación formal de todas las ofertas de apoyo o asilo que han sido extendidas y todas las demás que pudieran ser ofrecidas en el futuro. Por ejemplo, con el asilo otorgado por el Presidente Maduro de Venezuela, mi estatus como asilado ahora es formal y ningún Estado tiene una base por la cual limitar o interferir con mi derecho a disfrutar dicho asilo. Sin embargo, como hemos visto, algunos Gobiernos en Estados de América del Norte y Europa Occidental han demostrado una disposición a actuar fuera de la ley, y este comportamiento persiste hoy. Esta amenaza ilícita me imposibilita viajar a América Latina y disfrutar del asilo otorgado allí de acuerdo con nuestros derechos compartidos. Esta disposición de parte de Estados poderosos para actuar de manera fuera de la ley representa una amenaza para todos nosotros y no debe permitírsele tener éxito. Por consiguiente, les pido su ayuda para solicitar de las naciones relevantes garantías de salvoconducto para asegurar mi pasaje a América Latina, así como solicitar asilo en Rusia hasta aquel momento en que estos Estados accedan a derecho y se permita mi viaje lícito. Presentaré mi solicitud a Rusia hoy, y espero que sea aceptada favorablemente. Responderé hasta donde sea posible a cualquier pregunta. Gracias.
*Comunicado escrito por Edward Snowden y publicado por WikiLeaks
Traducción: Grupo Reforma
El Norte.com 12/07/13
 
"Sabe Snowden mucho más": Glenn Greenwald
Rio de Janiero, Brasil. Edward Snowden, ex analista de inteligencia que cimbró a Estados Unidos con sus revelaciones sobre espionaje, tiene aún más secretos comprometedores de Washington.
Así lo afirma Glenn Greenwald, el periodista neoyorquino que recibió primero las filtraciones.
"Snowden tiene suficiente información como para causar más daño al Gobierno estadounidense, él solo en un minuto, del que cualquier otra persona haya tenido jamás en la historia de Estados Unidos", dijo Greenwald.
De traje de baño a rayas, sandalias blancas, camisa de mezclilla y con una gran mochila, Greenwald parece un turista que se pasea por la rambla de la São Conrado, en Río de Janeiro.
Pero se trata del periodista, bloguero y columnista del diario británico The Guardian que sorprendió al mundo con las revelaciones sobre la extensa red de espionaje cibernético que tiene Estados Unidos y que le filtró Snowden.
Este último era analista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés).
Mientras Snowden aguarda en Moscú respuesta a una solicitud de asilo, Greenwald cree que el escándalo ofrece una oportunidad de madurez para la región frente al poder de Estados nidos.
"La dignidad de América Latina está en juego en este caso", asegura el periodista, quien desde hace seis años vive en Río.
Más allá de las revelaciones sobre el sistema de espionaje en general, ¿qué información extra tiene Snowden?
Snowden tiene suficiente información como para causar más daño al Gobierno estadounidense él solo en un minuto del que cualquier otra persona haya tenido jamás en la historia de Estados Unidos.
Pero ese no es su objetivo. Su objetivo es dejar al descubierto programas informáticos que personas en todo el mundo utilizan sin saber a qué están exponiéndose.
De los documentos que Snowden compartió con usted, ¿hay mucha más información relacionada con América Latina?
Sí. Para cada país que tiene un avanzado sistema de comunicaciones, como es el caso desde México hasta Argentina, hay documentos que detallan cómo Estados Unidos recoge este tráfico informativo, los programas que se utilizan para captar las transmisiones, la cantidad de intercepciones que se realizan por día, y mucho más.
Una forma de interceptar las comunicaciones es a través de una corporación telefónica en Estados Unidos que tiene contratos con empresas de telecomunicaciones en la mayoría de los países latinoamericanos. Por ahora no puedo decir el nombre de la compañía.
Los datos señalan que esta corporación estadounidense, que ayuda a establecer líneas telefónicas y servicios de Internet en toda América Latina, desvía información para centros de análisis de la NSA.
¿Puede América Latina ser un buen refugio para Snowden?
América Latina tiene que defender su propia soberanía e independencia, y una forma de hacerlo es tomando decisiones sobre un asilo político basándose no en el miedo a las amenazas y la intimidación de Estados Unidos, sino en preceptos del derecho internacional que garantizan que la gente no sufra persecuciones.
La dignidad de América Latina está en juego en este caso.
¿Comparte la decisión de Snowden de quedarse en Rusia mientras logra venir a América Latina?
Sí. Lo más importante es no terminar en custodia de Estados Unidos, cuyo Gobierno ha demostrado ser extremadamente vengativo para castigar a los que revelan verdades incómodas.
¿Rusia le da garantías de seguridad?
No hay muchos países en el planeta que tengan la capacidad y la voluntad de desafiar las demandas de Estados Unidos. Pero Rusia es uno de esos países y lo ha tratado bien hasta ahora.
¿Teme que alguien trate de matar a Snowden?
Es una posibilidad, aunque no creo que traiga muchos beneficios para nadie a esta altura. Ya ha distribuido miles de documentos y se ha asegurado de que varias personas alrededor del mundo tengan su archivo completo.
Si algo le llegara a pasar, esos documentos serían hechos públicos. Esa es su póliza de seguro.
El Gobierno estadounidense debe estar de rodillas todos los días rogando que nada le ocurra a Snowden, porque si algo le llega a suceder, toda la información será revelada y esa sería su peor pesadilla.
Alberto Armendáriz. El Norte.com. 13/07/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey