TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta ciberespionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberespionaje. Mostrar todas las entradas

1127. Detekt: nueva herramienta para que víctimas de espionaje puedan detectar la actividad de vigilancia del gobierno

Amnistía Internacional y una coalición de organizaciones tecnológicas y de derechos humanos han presentado hoy una nueva herramienta que permite a periodistas, defensoras y defensores de los derechos humanos rastrear sus computadoras en busca de los conocidos programas espía de vigilancia.
Detekt es la primera herramienta que se pone a disposición del público que es capaz de detectar en computadoras los programas espía de vigilancia más conocidos, algunos de ellos utilizados por gobiernos.
“Los gobiernos recurren cada vez más a tecnología peligrosa y sofisticada que les permite leer correo privado de activistas y periodistas y activar a distancia la cámara o el micrófono de sus computadoras para registrar clandestinamente sus actividades. Usan la tecnología en un cobarde intento de impedir que los abusos salgan a la luz”, ha asegurado Marek Marczynski, director de asuntos militares, de seguridad y policiales de Amnistía Internacional.
“Detekt es una herramienta sencilla que avisará a los activistas de esas intromisiones para que puedan tomar medidas. Representa un revés para los gobiernos que están utilizando la información obtenida a través de la vigilancia para someter a detención arbitraria, arresto ilegal e incluso tortura a defensoras y  defensores de los derechos humanos y periodistas.”
Desarrollado por Claudio Guarnieri, experto en seguridad alemán, Detekt se presenta en asociación con Amnistía Internacional, Digitale Gesellschaft, Electronic Frontier Foundation y Privacy International.
La adopción de tecnologías de vigilancia de las comunicaciones y su comercialización han crecido de manera exponencial en años recientes.
La Coalición contra las Exportaciones destinadas a la Vigilancia Ilegal a la que pertenece Amnistía Internacional, calcula que el comercio anual de tecnologías de vigilancia en todo el mundo mueve 5,000 millones de dólares estadounidenses, y va en aumento.
Parte de la tecnología de vigilancia está ampliamente disponible en Internet, mientras que alternativas más sofisticadas son desarrolladas por empresas privadas con sede en países desarrollados y vendidas a agencias de inteligencia y organismos encargados de hacer cumplir la ley de países que cometen persistentes violaciones de derechos humanos.
FinFisher, empresa alemana que antes pertenecía a Gamma International, radicada en Reino Unido, desarrolló el spyware FinSpy, que puede utilizarse para vigilar conversaciones por Skype, extraer archivos de discos duros, grabar el uso del micrófono y el correo electrónico y hasta hacer capturas de pantalla y fotografías usando una cámara del dispositivo.
Según la investigación realizada por Citizen Lab y la información publicada por Wikileaks, se utilizó Finfisher para espiar a destacados activistas y abogados de derechos humanos de Bahréin.
Amnistía Internacional insta a los gobiernos a establecer estrictos controles comerciales que obliguen a las autoridades nacionales a evaluar el riesgo de que esos dispositivos de vigilancia se utilicen para cometer violaciones de derechos humanos antes de autorizar su transferencia.
“Detekt es una gran herramienta que puede ayudar a los activistas a mantenerse a salvo pero, en definitiva, la única manera de impedir que se utilicen esas tecnologías para cometer abusos o violaciones de derechos humanos es establecer controles estrictos sobre su uso y comercialización y hacerlos cumplir”, ha dicho Marek Marczynski.
Amnistía Internacional usará sus redes para contribuir a que activistas de todo el mundo conozcan Detekt y rastreen sus aparatos para detectar la presencia de spyware. También contactará con redes y asociados locales para comprobar quiénes consideran que tienen un alto riesgo de ser víctimas de ese spyware.
Parte de la tecnología de vigilancia está ampliamente disponible en Internet, mientras que alternativas más sofisticadas son desarrolladas por empresas privadas con sede en países desarrollados y vendidas a agencias de inteligencia y organismos encargados de hacer cumplir la ley de países que cometen persistentes violaciones de derechos humanos.
FinFisher, empresa alemana que antes pertenecía a Gamma International, radicada en Reino Unido, desarrolló el spyware FinSpy, que puede utilizarse para vigilar conversaciones por Skype, extraer archivos de discos duros, grabar el uso del micrófono y el correo electrónico y hasta hacer capturas de pantalla y fotografías usando una cámara del dispositivo.
Según la investigación realizada por Citizen Lab y la información publicada por Wikileaks, se utilizó Finfisher para espiar a destacados activistas y abogados de derechos humanos de Bahréin.
Amnistía Internacional insta a los gobiernos a establecer estrictos controles comerciales que obliguen a las autoridades nacionales a evaluar el riesgo de que esos dispositivos de vigilancia se utilicen para cometer violaciones de derechos humanos antes de autorizar su transferencia.
“Detekt es una gran herramienta que puede ayudar a activistas a mantenerse a salvo pero, en definitiva, la única manera de impedir que se utilicen esas tecnologías para cometer abusos o violaciones de derechos humanos es establecer controles estrictos sobre su uso y comercialización y hacerlos cumplir”, ha dicho Marek Marczynski.
Amnistía Internacional usará sus redes para contribuir a que activistas de todo el mundo conozcan Detekt y rastreen sus aparatos para detectar la presencia de spyware. También contactará con redes y asociados locales para comprobar quiénes consideran que tienen un alto riesgo de ser víctimas de ese spyware.
Descarga Detekt en: http://ir.amnistia.mx/detekt
Amnistia.org.mx, México, 21/11/14

965. Di NO a la vigilancia masiva

Nueva York, Estados Unidos. El verano pasado, el mundo se enteró de cómo Internet se ha transformado en una herramienta para la vigilancia masiva e indiscriminada. La magnitud y la capacidad de invasión de los programas revelados por ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden ilustran los peligros de permitir que las agencias de seguridad operen bajo un esquema de ley de secreta y sin supervisión pública significativa.
Estos peligros no se limitan a los Estados Unidos o el Reino Unido únicamente. A medida que nuestras vidas se vuelven más conectadas y dependientes de la Internet, el derecho a la privacidad nunca encarado una amenaza global de esta dimensión. Como usuarios, tenemos que asegurarnos que nuestro espacio privado de comunicación esté protegido.
Hoy, los usuarios de Internet de todo el mundo están recibiendo la oportunidad de enviar una señal de rechazo de vigilancia masiva. En el marco de la campaña "The Day We Fight Back” (El día que nos defendemos), Human Rights Watch se une a los usuarios de Internet, a los grupos de la sociedad civil, sitios web y empresas de todo el mundo para oponerse a la supervisión arbitraria e indiscriminada de nuestra vida privada.
Habrá eventos y acciones en todo el mundo como parte de esta campaña. Esto es lo que puedes hacer:
· Regístrate en “The Day We Fight Back” y asiste a un evento sobre la privacidad y la vigilancia.
· Apoya los Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la vigilancia de las comunicaciones. Estos principios han sido firmados por más de 350 organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo y proporcionan un marco para evaluar si las leyes y prácticas de vigilancia, actuales o propuestas, están en línea con los derechos humanos.
· Escribe a los funcionarios del gobierno o miembros del parlamento. Exige que tomen medidas para asegurar que la privacidad de los usurarios esté protegida a través de leyes y políticas más fuertes y a la par de la creciente capacidad técnica para la vigilancia electrónica. Human Rights Watch ha solicitado al gobierno de Reino Unido que aclare el alcance de sus medidas de vigilancia. También pedimos al presidente Obama que ponga fin a la masiva recopilación de metadatos y que implemente normas de protección más fuertes que protejan los derechos de los usuarios de Internet a nivel mundial, sin importar dónde se encuentren.
Debemos proteger nuestro derecho a iniciar o responder una llamada en nuestro teléfono móvil sin temor a intrusiones invasivas e indiscriminadas que atenten contra nuestra vida privada. Cada voz cuenta para dejar saber a los gobiernos que: no toleraremos la vigilancia masiva.
Cynthia M. Wong. Investigador principal en el Internet y los Derechos Humanos de HRW. Trabajó como abogado en el Centro para la Democracia y Tecnología (CDT) y como director del proyecto sobre la Libertad Global en Internet.
Cynthia Wong. hrw.org. 11/02/14
http://www.hrw.org/es/news/2014/02/11/di-no-la-vigilancia-masiva
-------

959. Proponen a Edward Snowden para Nobel de Paz

Oslo,  Noruega. Edward Snowden podría ser considerado como un emisario de paz al revelar el espionaje masivo de Estados Unidos.
Un ex Ministro noruego propuso al ex analista de inteligencia estadounidense para el Premio Nobel de la Paz, en una carta remitida al Comité Nobel noruego.
"Ha contribuido a revelar el nivel extremo de vigilancia por parte de naciones contra otras naciones y ciudadanos", dijo el ex Ministro socialista Baard Vegar Solhjell.
"Snowden ha contribuido a que la gente sepa lo que ha ocurrido y a estimular un debate público", agregó.
En la carta drigida al Comité, Solhjell y su compañero de partido Snorre Valen señalan que no necesariamente aprueban o respaldan todas las revelaciones de Snowden, pero lo elogian por poner al descubierto la capacidad tecnológica de la vigilancia moderna.
"El nivel de sofisticación y de profundidad de la vigilancia a la que fueron sometidos ciudadanos en todo el mundo son temas que nos han dejado atónitos y que han provocado un debate", escribieron en su carta.
Agregaron que las acciones de Snowden han conducido a la discusión de la confianza y transparencia como un principio destacado de las políticas mundiales de seguridad.
Según la web especializada en filtraciones WikiLeaks, Snowden, quien ahora reside en Rusia, pidió asilo en varios países, incluido Noruega, el pasado verano.
Solhjell, quien fue Ministro de Medio Ambiente hasta que el Gobierno de izquierda perdió el poder el año pasado, señaló que conocía la petición de asilo de Snowden y agregó que ésta tenía que tramitarse según el procedimiento normal.
"Este asunto no ha afectado nuestra decisión de proponer a Snowden para el Premio de la Paz", afirmó.
El Norte.com. 29/01/14

943. Por qué la tecnología es un arma de doble filo para los Derechos Humanos

Nueva York, Estados Unidos. La tecnología se ha vuelto en contra de los derechos humanos, o al menos esa fue la sensación imperante a partir de las revelaciones de Edward Snowden el año pasado. Se puso en evidencia que los avances tecnológicos que propiciaron la Primavera Árabe y permitieron a los ciudadanos desempeñar un rol periodístico durante estos sucesos, también facilitaron la vigilancia sin trabas en todo el mundo y dejaron de lado las garantías legales.
Nos enteramos de que la vigilancia de tipo Gran Hermano, un recurso que emplean los regímenes totalitarios, también está operando en Washington DC. La Agencia de Seguridad Nacional (National Security Agency, NSA) estuvo observando y reuniendo información de millones de personas bajo la supervisión del Congreso que, según la opinión de muchos, no habría ejercido un control adecuado, y con una potestad excesivamente amplia aprobada por tribunales secretos. Según se demostró a través de auditorías internas, la agencia transgredió incluso estos endebles controles.
Es evidente que las leyes sobre privacidad sancionadas antes del surgimiento de Internet y de los teléfonos móviles ofrecen una protección bastante dudosa en 2013. Los gobiernos tienen la obligación de proteger la seguridad nacional y prevenir delitos, pero eso no les otorga plena libertad para monitorear las comunicaciones de millones de personas que no se encuentran bajo sospecha. ¿Qué valor se otorga a la libertad de expresión cuando el gobierno de Obama intenta que Snowden sea extraditado por una presunta violación de la seguridad que, a los ojos de muchos, es simplemente una práctica legítima de denuncia?
El gobierno británico ha manifestado que actuó correctamente pero aún debe informar de manera clara sus prácticas de vigilancia y cuál es el impacto de estas para la privacidad. En Estados Unidos, las arrolladoras revelaciones de Snowden no fueron más que el inicio de un proceso vertiginoso que finalmente dio origen a reclamos de reforma. De hecho, se han propuesto numerosas soluciones legislativas. Un panel de especialistas conformado por Obama ha recomendado que se impongan nuevos límites a las actividades de vigilancia, a fin de lograr un equilibrio más adecuado entre la privacidad y las necesidades en materia de seguridad nacional. Por su parte, un juez federal determinó que el espionaje masivo posiblemente se considere una práctica inconstitucional.
Y una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas calificó a la vigilancia global indiscriminada como una práctica que implica una grave afrenta a los derechos humanos.
Documentamos numerosos casos de civiles que murieron como resultado de ataques con vehículos no tripulados utilizados por las fuerzas estadounidenses para eliminar de manera selectiva a presuntas milicias; y si bien el gobierno de Obama se comprometió a establecer mayores límites para este programa, aún no se conoce que haya habido resultados en este sentido. A su vez, activistas de todo el mundo han persuadido a estados de todas las regiones para que analicen la posibilidad de establecer una prohibición preventiva sobre “robots de combate” y frenar así el desarrollo de “armas completamente autónomas” que permitirían seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana.
Sin duda, en el último año se produjeron muchas otras violaciones de derechos humanos en todo el mundo, quizás incluso más evidentes. En muchos casos, la tecnología tuvo un papel fundamental en sacar a la luz estas atrocidades, particularmente en regiones demasiado remotas o peligrosas para llegar a ellas en persona. En Siria, activistas de ambos bandos del cruento conflicto utilizan Skype, el correo electrónico y YouTube para difundir información, ya se trate de videos que muestran ataques con armas químicas o entrevistas a personas que han sido testigos de otros delitos.
A través de imágenes satelitales fue posible mostrar el alcance de la destrucción provocada en Nigeria cuando soldados incendiaron vecindarios enteros de una importante localidad, pero manifestaron que solamente 30 viviendas habían sufrido daños; y también en Myanmar, cuando se perpetraron reiterados ataques contra musulmanes y sus lugares de residencia fueron arrasados completamente. Amnistía Internacional publicó imágenes de campamentos de prisioneros en Corea del Norte. Y Human Rights Watch, junto con varios blogueros expertos, utilizó imágenes satelitales, medios sociales y otras herramientas de alta tecnología para verificar datos relativos a Siria.
Twitter y Facebook permitieron que activistas y disidentes se movilizaran en Arabia Saudita, uno de los países con mayores niveles de represión del mundo. El hashtag #Women2Drive y el video de YouTube en el que se muestra a Manal al-Sharif transgrediendo la prohibición de conducir que rige para las mujeres cosecharon un amplio apoyo mundial a favor de reformas en este Reino. Una campaña en línea que se llevó a cabo en 2010 para exigir la liberación de Samar Badawi, enviada a prisión por la justicia saudí por el delito de “desobediencia a la autoridad parental”, captó la atención de los medios internacionales e influyó para que las autoridades finalmente dispusieran su liberación.
De hecho, durante el año pasado, las historias sobre derechos de las mujeres tuvieron una fuerte repercusión entre quienes siguen a Human Rights Watch en Internet. El mensaje que tuvo más retuits fue un comentario vertido por nuestra directora en Egipto, Heba Morayef, acerca del juicio que enfrentaron un grupo de jóvenes mujeres manifestantes en Alejandría: “Es demencial que fiscales lleven a juicio a jovencitas de 15 años por haber participado en una manifestación pacífica el 31 de octubre”. Los videos sobre abuso sexual infantil en la India y violencia sexual contra mujeres manifestantes en Egipto fueron los más vistos de nuestra cuenta de YouTube, mientras que el del encarcelamiento de las integrantes de la banda punk feminista Pussy Riot en Rusia fue el más compartido en Facebook.
Aun así, hay muchas catástrofes de derechos humanos que, al producirse en lugares sumamente remotos, corren el riesgo de ser ignoradas.
Un caso que evidencia esta situación es el de la República Centroafricana, donde no existen servicios de electricidad, telefonía celular ni conexiones a Internet confiables, y mucho menos usuarios de Twitter o Facebook. Según relató un investigador de Human Rights Watch, tan sólo el sonido generado por un vehículo puede ser suficiente para sembrar el terror en toda una aldea.
Rebeldes de la República Centroafricana, en su mayoría musulmanes, tomaron el poder mediante un golpe perpetrado durante la primavera pasada y lanzaron brutales ataques sobre sus oponentes, especialmente quienes se suponía que apoyaban al presidente depuesto. Como represalia, los sectores cristianos se organizaron en milicias para tomar venganza. La situación en materia humanitaria y de derechos humanos sigue siendo dramática, y se repiten los ataques sectarios contra distintas comunidades. No obstante, en las últimas semanas, tanto a través de medios tradicionales como electrónicos, diversos activistas de derechos humanos y periodistas han alertado sobre los peligros vinculados con la crítica situación de la población civil y, de este modo, han impulsado a que se adopten medidas a nivel internacional, como el envío de más tropas, ayuda y protección.
Y, por supuesto, algunos abusos no se ven a simple vista. A pesar de que Rusia tomó medidas enérgicas contra la disidencia y ha legalizado la discriminación de las personas LGBT, publicitó al mismo tiempo los próximos Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi como un evento de talla mundial. Posteriormente trascendieron versiones sobre residentes de aldeas locales que, según se indicó, habrían sido hostigados y expulsados para permitir la construcción de instalaciones para los Juegos Olímpicos, y sobre trabajadores de la construcción que sufrieron abusos y no habrían recibido su paga.
En Estados Unidos, fue necesario que se alzaran miles de voces a través de medios sociales y recursos más tradicionales como vigilias, huelgas de hambre y actos de desobediencia civil para que la reforma de las leyes de inmigración fuera incorporada en la agenda del Congreso. Los republicanos en la Cámara de Representantes manifiestan que este tema será prioritario durante el mes de enero, y los defensores de esta causa esperan que la Cámara finalmente tome medidas para recomponer el sistema de inmigración, que ha quedado desintegrado, a fin de crear un camino justo hacia la legalización que tenga en cuenta la unidad de las familias.
Quizás 2014 también sea el año (tan postergado) en que el Senado ratifique la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y posicione nuevamente a Estados Unidos como líder de iniciativas globales destinadas a fijar estándares de derechos humanos más ambiciosos para este grupo marginado.
La tecnología también puede contribuir a estas iniciativas. Un gran desafío para 2014 será aplicar nuevas herramientas y tácticas para un cambio positivo y, al mismo tiempo, lograr frenar los esfuerzos de quienes, con la misma determinación, procuran utilizar la tecnología para robar, espiar o reprimir la disidencia.
Emma Daly. Directora de comunicaciones de Human Rights Watch
Emma Daly. Hrw.org.  07/01/14
http://www.hrw.org/es/news/2014/01/07/por-que-la-tecnologia-es-un-arma-de-doble-filo-para-los-derechos-humanos

930. The New York Times y The Guardian piden clemencia para Edward Snowden

Washington, Estados Unidos. El Gobierno estadounidense debería tener clemencia con Edward Snowden o ofrecerle algún acuerdo legal debido al valor público de sus revelaciones sobre el extenso programa de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional, dijo el diario The New York Times en un editorial, mientras que The Guardian instó al presidente Barack Obama a perdonar al ex contratista.
En su editorial principal, el diario dijo que ahora los estadounidenses entienden hasta qué punto fueron vigiladas sus llamadas telefónicas, correos electrónicos y otro tipo de datos.
La información entregada por Snowden a periodistas condujo a una necesaria revisión legal de la recopilación de inteligencia y llevó a que un panel presidencial pidiera una gran reforma a punto de la agencia, conocida por sus siglas en inglés de NSA.
"Considerando el enorme valor de la información que reveló, y los abusos que expuso, el señor Snowden merece algo mejor que una vida en permanente exilio, temor y fugas", escribió la junta editorial del New York Times. "Puede que haya cometido un crimen al hacerlo, pero le hizo un gran favor a su país".
The Guardian, un periódico británico que junto con The Washington Post recibió documentos filtrados por Snowden, también instó al presidente Barack Obama a perdonar al ex contratista en un editorial publicado.
"Esperamos que mentes frías en la actual Gobierno estén trabajando en una estrategia que permita al señor Snowden regresar a Estados Unidos con dignidad, y que el presidente use sus poderes ejecutivos para tratarlo humanamente y de una forma que sea un ejemplo sobre el valor de quienes denuncian y de la libre expresión", dijo The Guardian.
Snowden, que vive en Rusia bajo asilo temporal, filtró el año pasado documentos que recolectó mientras trabajaba para la NSA. Estados Unidos lo acusó de espionaje y podría presentar otros cargos en su contra.
Las filtraciones desataron un debate sobre hasta qué punto puede el Gobierno de Estados Unidos recopilar información para proteger a sus ciudadanos del terrorismo y generó varias demandas.
La semana pasada un juez federal determinó que la recolección de registros de llamadas telefónicas por parte de la NSA era legítima, mientras que otro magistrado había cuestionado poco antes la constitucionalidad del programa de vigilancia. Es probable que el tema sea llevado ahora a la Suprema Corte.
Rusia otorgó el asilo a Snowden hasta agosto.
El estadounidense podría enfrentar hasta 30 años de cárcel por los cargos de espionaje, aunque según el Times es mucho más probable que reciba cadena perpetua.
El nuevo vicedirector de la NSA, Rick Ledgett, recientemente dijo que era partidario de negociar una amnistía con Snowden a cambio de documentos de seguridad en su posesión. La Casa Blanca rechazó la idea.
La junta editorial del New York Times dijo que Snowden "estaba claramente justificado" en sus filtraciones debido a que las leyes actuales sobre denuncias no cubren a los contratistas privados.
El editorial enumeró varias maneras en que la NSA violó la confianza del público estadounidenses, diciendo que infringió las leyes federales de privacidad "miles de veces al año", socavó el sistema básico de codificación de Internet e infiltró las redes de comunicación de centros de datos en todo el mundo.
Obama, que instó a Snowden a volver a Estados Unidos, debería en cambio darle "un incentivo para regresar a casa", dijo el diario.
"Cuando alguien revela que funcionarios del Gobierno han violado la ley rutinaria y deliberadamente, esa persona no debería enfrenar cadena perpetua a manos de ese mismo Gobierno", dijo el periódico.
El Financiero.com.mx. 02/01/14

Edward Snowden, Whistle-Blower
Nueva York, Estados Unidos. Seven months ago, the world began to learn the vast scope of the National Security Agency’s reach into the lives of hundreds of millions of people in the United States and around the globe, as it collects information about their phone calls, their email messages, their friends and contacts, how they spend their days and where they spend their nights. The public learned in great detail how the agency has exceeded its mandate and abused its authority, prompting outrage at kitchen tables and at the desks of Congress, which may finally begin to limit these practices.
The revelations have already prompted two federal judges to accuse the N.S.A. of violating the Constitution (although a third, unfortunately, found the dragnet surveillance to be legal). A panel appointed by President Obama issued a powerful indictment of the agency’s invasions of privacy and called for a major overhaul of its operations.
All of this is entirely because of information provided to journalists by Edward Snowden, the former N.S.A. contractor who stole a trove of highly classified documents after he became disillusioned with the agency’s voraciousness. Mr. Snowden is now living in Russia, on the run from American charges of espionage and theft, and he faces the prospect of spending the rest of his life looking over his shoulder.
Considering the enormous value of the information he has revealed, and the abuses he has exposed, Mr. Snowden deserves better than a life of permanent exile, fear and flight. He may have committed a crime to do so, but he has done his country a great service. It is time for the United States to offer Mr. Snowden a plea bargain or some form of clemency that would allow him to return home, face at least substantially reduced punishment in light of his role as a whistle-blower, and have the hope of a life advocating for greater privacy and far stronger oversight of the runaway intelligence community.
Mr. Snowden is currently charged in a criminal complaint with two violations of the Espionage Act involving unauthorized communication of classified information, and a charge of theft of government property. Those three charges carry prison sentences of 10 years each, and when the case is presented to a grand jury for indictment, the government is virtually certain to add more charges, probably adding up to a life sentence that Mr. Snowden is understandably trying to avoid.
The president said in August that Mr. Snowden should come home to face those charges in court and suggested that if Mr. Snowden had wanted to avoid criminal charges he could have simply told his superiors about the abuses, acting, in other words, as a whistle-blower.
“If the concern was that somehow this was the only way to get this information out to the public, I signed an executive order well before Mr. Snowden leaked this information that provided whistle-blower protection to the intelligence community for the first time,” Mr. Obama said at a news conference. “So there were other avenues available for somebody whose conscience was stirred and thought that they needed to question government actions.”
In fact, that executive order did not apply to contractors, only to intelligence employees, rendering its protections useless to Mr. Snowden. More important, Mr. Snowden told The Washington Post earlier this month that he did report his misgivings to two superiors at the agency, showing them the volume of data collected by the N.S.A., and that they took no action. (The N.S.A. says there is no evidence of this.) That’s almost certainly because the agency and its leaders don’t consider these collection programs to be an abuse and would never have acted on Mr. Snowden’s concerns.
In retrospect, Mr. Snowden was clearly justified in believing that the only way to blow the whistle on this kind of intelligence-gathering was to expose it to the public and let the resulting furor do the work his superiors would not. Beyond the mass collection of phone and Internet data, consider just a few of the violations he revealed or the legal actions he provoked:
■ The N.S.A. broke federal privacy laws, or exceeded its authority, thousands of times per year, according to the agency’s own internal auditor.
■ The agency broke into the communications links of major data centers around the world, allowing it to spy on hundreds of millions of user accounts and infuriating the Internet companies that own the centers. Many of those companies are now scrambling to install systems that the N.S.A. cannot yet penetrate.
■ The N.S.A. systematically undermined the basic encryption systems of the Internet, making it impossible to know if sensitive banking or medical data is truly private, damaging businesses that depended on this trust.
■ His leaks revealed that James Clapper Jr., the director of national intelligence, lied to Congress when testifying in March that the N.S.A. was not collecting data on millions of Americans. (There has been no discussion of punishment for that lie.)
■ The Foreign Intelligence Surveillance Court rebuked the N.S.A. for repeatedly providing misleading information about its surveillance practices, according to a ruling made public because of the Snowden documents. One of the practices violated the Constitution, according to the chief judge of the court.
■ A federal district judge ruled earlier this month that the phone-records-collection program probably violates the Fourth Amendment of the Constitution. He called the program “almost Orwellian” and said there was no evidence that it stopped any imminent act of terror.
The shrill brigade of his critics say Mr. Snowden has done profound damage to intelligence operations of the United States, but none has presented the slightest proof that his disclosures really hurt the nation’s security. Many of the mass-collection programs Mr. Snowden exposed would work just as well if they were reduced in scope and brought under strict outside oversight, as the presidential panel recommended.
When someone reveals that government officials have routinely and deliberately broken the law, that person should not face life in prison at the hands of the same government. That’s why Rick Ledgett, who leads the N.S.A.’s task force on the Snowden leaks, recently told CBS News that he would consider amnesty if Mr. Snowden would stop any additional leaks. And it’s why President Obama should tell his aides to begin finding a way to end Mr. Snowden’s vilification and give him an incentive to return home.
The Editorial Board. The New York Times.com. 01/01/14

Snowden affair: the case for a pardon
Londres, Reino Unido. Snowden gave classified information to journalists, even though he knew the likely consequences. That was an act of courage
In an interview with the Washington Post just before Christmas, Edward Snowden declared his mission accomplished. At first sight it seemed a grandiose, even hubristic, statement. In fact, it betrayed a kind of modesty about the intentions of the former NSA analyst. "I didn't want to change society," he explained. "I wanted to give society a chance to determine if it should change itself."
Mr Snowden – through journalists, in the absence of meaningful, reliable democratic oversight – had given people enough knowledge about the nature of modern intelligence-gathering to allow an informed debate. Voters might, in fact, decide they were prepared to put privacy above security – but at least they could make that choice on the basis of information.
That debate is now actively happening. In a remarkable week before Christmas, a US judge found that the "almost Orwellian" techniques revealed by Mr Snowden were probably unconstitutional. A review panel of security experts convened by President Obama himself made more than 40 recommendations for change. The leaders of the eight major US tech companies met the president to express their alarm. Parliamentarians, presidents, digital engineers, academics, lawyers and civil rights activists around the world have begun a wide-ranging and intense discussion. Even the more reasonable western security chiefs acknowledge a debate was necessary.
Man does civic duty, and is warmly thanked? Of course not. Should Mr Snowden return to his homeland he can confidently expect to be prosecuted under the Espionage Act and, if convicted – like Chelsea Manning before him – locked away for a very long time. For all his background in constitutional law and human rights, Mr Obama has shown little patience for whistleblowers: his administration has used the Espionage Act against leakers of classified information far more than any of his predecessors. It is difficult to imagine Mr Obama giving Mr Snowden the pardon he deserves. There has been some talk of an amnesty – with NSA officials reportedly prepared to consider a deal allowing Mr Snowden to return to the US in exchange for any documents to which he may still have access. The former head of MI5, Dame Eliza Manningham-Buller recently predicted such an outcome, though Mr Obama's own security adviser, Susan Rice, thought he didn't "deserve" it. A former CIA director, James Woolsey, suggested he "should be hanged by his neck until he is dead".
The first world war vintage Espionage Act is, like its British counterpart, the Official Secrets Act, a clumsy and crude law to use against government officials communicating with journalists on matters where there is a clear public interest – if only because it does not allow a defendant to argue such a public interest in court. It is at least possible that, should he ever face trial, there could be a "jury nullification", where a defendant's peers acquit him even though technically guilty – as in the UK in the 1985 case of Clive Ponting, a civil servant who leaked defence information. Such an outcome would be a humiliating rebuke to those bringing a prosecution.
Mr Snowden gave classified information to journalists, even though he knew the likely consequences. That was an act of some moral courage. Presidents – from Franklin Roosevelt to Ronald Reagan – have issued pardons. The debate that Mr Snowden has facilitated will no doubt be argued over in the US supreme court. If those justices agree with Mr Obama's own review panel and Judge Richard Leon in finding that Mr Snowden did, indeed, raise serious matters of public importance which were previously hidden (or, worse, dishonestly concealed), is it then conceivable that he could be treated as a traitor or common felon? We hope that calm heads within the present administration are working on a strategy to allow Mr Snowden to return to the US with dignity, and the president to use his executive powers to treat him humanely and in a manner that would be a shining example about the value of whistleblowers and of free speech itself.
The Guardian.com. 01/01/14

“Quien dice la verdad no comete un crimen”: Edward Snowden
México, Distrito Federal. El exanalista de inteligencia de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Edward Snowden, abogó por la libertad de expresión y las sociedades abiertas en un manifiesto que publicó el semanario Der Spiegel.
“Quien dice la verdad no comete un crimen”, sostuvo Snowden en el manifiesto que, según la revista, escribió en su exilio en Moscú el 1 de noviembre y le hizo llegar a través de un canal cifrado ese mismo día.
Criticó que algunos gobiernos hayan reaccionado a sus revelaciones de los últimos meses sobre las prácticas masivas de espionaje “con una campaña de persecución nunca antes vista”.
El analista informático recordó “que la vigilancia masiva es un problema global que necesita soluciones globales” y demandó que la existencia de tecnología del espionaje no domine a la política.
“Tenemos la obligación moral de velar por que nuestras leyes y nuestros valores limiten los programas de vigilancia y protejan los derechos humanos”, urgió Snowden, y se mostró convencido de que esto sólo podrá conseguirse “a través de un debate abierto, sin contemplaciones y enfocado en la materia”.
Proceso.com.mx. 03/11/13

926. Aprueba ONU resolución contra espionaje masivo

La Asamblea General de Naciones Unidas se pronunció a favor de la privacidad en la era digital en una resolución impulsada por Alemania y Brasil
Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución impulsada por Alemania y Brasil en contra del espionaje masivo a los ciudadanos y a favor de la privacidad en la era digital.
Reafirmamos el derecho a la privacidad, según el cual nadie debe ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia", dice la resolución aprobada por unanimidad en el pleno de la Asamblea General.
El texto se lleva negociando desde hace meses al calor del escándalo generado por las denuncias de espionaje a gran escala de los servicios de inteligencia de Estados Unidos a partir de las revelaciones del ex técnico de la CIA, Edward Snowden.
La resolución hace mención al artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que recogen el derecho de los ciudadanos a protegerse de esas prácticas.
El texto exhorta a los países a respetar y proteger el derecho a la privacidad, incluso en el contexto de las comunicaciones digitales, tras recordar que los derechos de las personas también deben estar protegidos en internet, incluida la privacidad.
También insta a los Estados a adoptar medidas para acabar con esas violaciones y a crear las condiciones necesarias para impedirlas, cerciorándose de que la legislación nacional se ajusta a sus obligaciones en virtud del derecho internacional.
La resolución pide a los países examinar sus procedimientos, prácticas y legislación sobre vigilancia e interceptación de las comunicaciones y la recopilación de datos personales, incluidas la vigilancia, interceptación y recopilación a gran escala.
El texto expresa "profunda preocupación" por los efectos negativos que pueden tener para el ejercicio y goce de los derechos humanos la vigilancia y la interceptación de las comunicaciones, incluidas la vigilancia y la interceptación extraterritoriales.
Durante las negociaciones se hicieron "algunas concesiones" para acomodar las "preocupaciones" expresadas por varios países, entre otros de Estados Unidos o Reino Unido, según fuentes diplomáticas.
Las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas no son legalmente vinculantes, pero no pueden ser vetadas por ningún país y representan el sentir mayoritario de la comunidad internacional.
Excelsior.com.mx. 18/12/13

922. Personajes del año: Los que se atrevieron a hablar

Ellos se atrevieron a hablar
México, Distrito Federal. Por revolucionar las instituciones y sacudir el panorama político, el Papa Francisco y Edward Snowden encabezan las listas de Personas del Año de "Time" y "The Guardian"
¿Qué tienen en común el líder de la Iglesia Católica y un ex contratista informático de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos?
Que los dos sorprendieron al mundo porque se atrevieron a sacudir las altas esferas del poder desde sus respectivas trincheras.
Los editores de la revista Time eligieron como Persona del Año al argentino José Mario Bergoglio, el Pontífice que cambió el discurso de exclusión, opacidad y opulencia de la Iglesia Católica, por uno de tolerancia, apertura y austeridad.
Los lectores del diario británico The Guardian le dieron ese título al estadounidense Edward Snowden, el exconsultor de la NSA que confrontó a los líderes más poderosos del mundo tras revelar que el Gobierno de Estados Unidos espiaba a ciudadanos y mandatarios al intervenir sus llamadas, mensajes y cuentas de correo en Internet.
El Papa contra los pronósticos
“Rara vez se ve cómo una nueva figura global captura tan aceleradamente la atención del público, tanto de los jóvenes como de los mayores, los seguidores y los escépticos”, expresó sobre el Papa Francisco la editora de Time, Nancy Gibbs.
Luego de la gestión de Joseph Ratzinger, plagada de escándalos de pedofilia y corrupción, el primer Papa latinoamericano recuperó la confianza en la Iglesia Católica con palabras y acciones contundentes.
Desde que asumió el papado, Bergoglio ha impactado con actos históricos: abrió por primera vez las cuentas del banco del Vaticano, dio la bienvenida a los homosexuales a la Iglesia y creó una comisión para atender a las víctimas de pedofilia.
Time destaca que el Santo Padre no desechó por completo las ideas tradicionales de la Iglesia Católica, pero sabe que necesita moderar su discurso para recuperar la credibilidad de la institución.
“En menos de un año, ha hecho algo notable: no cambió las palabras, pero cambió la música. El tono y temperamento pesan en una iglesia construida sobre la sustancia de los símbolos”, escribió Gibbs.
“Está aceptando la complejidad y admitiendo el riesgo de que una iglesia obsesionada con sus propios derechos y su virtud puede provocar más heridas de las que sana”, añadió.
Francisco también destaca como uno de los 100 pensadores más influyentes de la revista Foreign Policy, que lo considera responsable de la resurrección del catolicismo. Y Forbes lo ubica en el cuarto lugar en la lista de los líderes más poderosos del mundo.
El soplón favorito
“Snowden transformó su vida para mal. Se vio forzado a escapar a Moscú, donde ahora vive en un limbo parecido al de Julian Assange, y no puede dejar Rusia ante el temor de ser arrestado y extraditado a Estados Unidos”, escribieron ayer los editores de The Guardian.
Para el diario inglés, Snowden se convirtió en un mártir, un prófugo de la justicia que sacrificó su futuro al revelar más de 200 mil documentos que exponen el espionaje de la NSA contra miles de ciudadanos y gobiernos aliados de Estados Unidos.
Casi el 75 por ciento de los lectores que participaron en la encuesta escogieron al excontratista de la NSA por considerar que sus acciones pondrán un límite a las prácticas de espionaje sin control del Gobierno estadounidense.
El enfrentamiento de mandatarios como la presidenta brasileña Dilma Rousseff, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Francois Hollande contra el presidente estadounidense Barack Obama es solo una prueba de su influencia.
“Necesitamos gente como él, con el valor de olvidar su propia vida en su lucha por buscar la libertad de otras personas, porque, admitámoslo, su vida está acabada y el sacrificio personal que hizo es enorme”, comentó el lector Colin Walker.
“Él sacrificó su futuro por el bien de los valores democráticos, la transparencia y la libertad”,  secundó la lectora Miriam Bergholz durante la votación.
Snowden estuvo cerca de obtener el título de Time, que lo considera el profeta de la obscuridad, y la revista Foreign Policy lo incluyó en su lista de los 100 pensadores más influyentes por revelar hasta dónde puede llegar el espionaje gubernamental.
Los que se quedaron en el camino
Edith Winsor
La activista de 84 años que en el 2013 logró revocar el Acta de Defensa del Matrimonio en Estados Unidos queda en tercer lugar de Time por abrir paso a las bodas entre personas del mismo sexo.
Marco Weber y Sini Saaera
Los ambientalistas de Greenpeace que fueron arrestados por defender el Ártico de los intereses rusos, ocupan el segundo lugar de la lista de The Guardian por arriesgar su vida para alertar de la catástrofe ambiental que se avecina.
Bashar Assad
El presidente de Siria, catalogado como déspota y tirano, se ubica en el cuarto lugar de la revista Time, que lo señala como el responsable del conflicto que ha dejado un estimado de 126 mil muertos en 2013.
Ted Cruz
El senador republicano que causó el shutdown del Gobierno de Estados Unidos ocupa el quinto lugar de Time por representar el futuro de la política en Washington, sin definir aún si es para bien o para mal.
Pedro Pablo Cortés. ReporteÏndigo.com. 12/12/13

El Papa, personaje del año 2013 para la revista «Time»
Madrid, España. Se ha impuesto a los otros diez finalistas como Edward Snowden, Barack Obama y la cantante Miley Cyrus
Siguiendo las huellas de la revista «Forbes», que le había considerado la cuarta persona más influyente del planeta, el semanario «Time» ha elegido al Papa FranciscoPersona del Año 2013, dejando atrás a otros finalistas variopintos como el presidente Barack Obama, el ex analista de la CIA Edward Snowden o la cantante Miley Cyrus.
Los motivos, según la revista, son muchos, empezando porque «muy pocas veces un nuevo jugador en la escena mundial ha capturado tanta atención tan rápidamente». En solo nueve meses, Francisco «se ha situado en el mismísimo centro de los debates más importantes de nuestro tiempo: la riqueza y la pobreza, el juego limpio y la justicia, la transparencia, la modernidad, la globalización, el papel de la mujer, la naturaleza del matrimonio o las tentaciones del poder».
Para el histórico semanario norteamericano, Francisco se mueve con soltura en las nuevas tecnologías de comunicación viral, por lo que «cuando besa la cara de un hombre desfigurado o lava los pies de una mujer musulmana, la imagen resuena mucho más allá de las fronteras de la Iglesia católica».
«El Papa ha cambiado la letra y la música»
Según la editora gerente de la revista, Nancy Gibbs, «en menos de un año, Francisco ha conseguido algo extraordinario: no sólo ha cambiado la letra sino que también ha cambiado la música». El Papa ha tenido el valor de clamar contra «la idolatría del dinero», y ha decidido «no vivir en un palacio rodeado de cortesanos sino en un hotel sobrio, rodeado de sacerdotes».
La revista ha detectado características menos conocidas como que Francisco «reza todo el tiempo, incluso cuando espera al dentista». El Papa ha sabido aprovechar el interés de los medios de comunicación «para llamar la atención sobre cualquier cosa, desde la oración por la paz en Siria hasta sus ataques en la economía especuladora». Hasta tal punto que el líder de color norteamericano Jesse Jackson «le ha comparado con Martin Luther King».
En cuanto a su modo de gobernar, «ha reconocido el peligro de que una Iglesia obsesionada por sus propios derechos y por tener razón pueda causar más heridas de las que cura».
Al mismo tiempo, la revista hace notar que el Papa «no es un liberal. Dice que reservar el sacerdocio a los varones no está abierto a debate, como tampoco lo está el aborto o la definición de matrimonio». Aun así, «su atención a los pobres y el hecho de que el 50 por ciento más pobre de la población mundial sume solo el 1 por ciento de la riqueza pone nerviosos a quienes defienden el capitalismo como el mayor programa contra la pobreza de la historia».
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, comentó que la elección del Papa como Persona del Año «no es sorprendente». Al mismo tiempo, considera «un signo positivo que una de las cabeceras más destacadas en la prensa mundial haya escogido una persona que proclama valores espirituales, religiosos y morales en el mundo». En todo caso, «si ese nombramiento significa que muchos entienden su mensaje, al menos implícitamente, le alegrará».
«Time» había elegido Persona del Año a Juan Pablo II en 1994 y a Juan XXIII en 1962. Fueron Papas innovadores, que cambiaron profundamente la Iglesia y el mundo.
Abc.es. 11/12/13

Snowden, “personaje del año” para The Guardian
México, Distrito Federal. Con mil 445 votos a favor, lectores del diario británico The Guardian eligieron al extécnico de la CIA, Edward Snowden, como el Personaje del Año.
El exconsultor de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), quien se encuentra asilado en Rusia después de haber revelado programas secretos de espionaje de Washington, obtuvo el premio por segundo año consecutivo.
Detrás de Snowden quedaron los activistas de Greenpeace, Marco Weber y Sini Saarela, que obtuvieron 314 votos; el Papa Francisco, con 153, y el bloguero Jack Monroe, por el que votaron 144 lectores.
Un lector de The Guardian dijo que votó por Snowden “por su valentía extraordinaria y ejemplar, y el valor histórico de su acto atrevido. A cada paso, se ha mostrado una asombrosa integridad y presencia de ánimo. Es gran patriota americano e internacional”, subrayó.
Sobre los más de 200 mil documentos que filtró el exconsultor de la NSA, el diario británico destacó que “pocas personas tenían alguna idea de la medida en que los gobiernos y sus auxiliares secretas fueron capaces de arrastre, tamizar, recoger y examinar las huellas digitales personales de millones de individuos privados”.
El martes 3 de diciembre, el jefe de redacción de The Guardian, Alan Rusbridger, señaló que del material secreto filtrado por Snowden, hasta ahora sólo se ha publicado sólo 1%.
Ante una comisión de la Cámara baja del Parlamento en la capital británica, que investiga el escándalo por la masiva recolección de datos de ciudadanos por parte del servicio secreto británico que colaboró con la NSA, Rusbridger rechazó que la publicación de los documentos secretos de inteligencia de Snowden haya puesto en peligro a Gran Bretaña.
“La mayor parte de todo esto es incómodo porque ha salido a la luz pública, no porque amenace a la seguridad nacional”, y agregó que “no publicaron nombres ni perdieron el control de los nombres” de agentes que pudieran aparecer en los documentos.
“Creo que hay países, y no son generalmente democracias, donde la prensa no es libre de escribir sobre estas cosas y donde los servicios de seguridad dicen a los editores lo que escribir, y donde los políticos censuran a los diarios”, agregó.
Subrayó: “Ese no es el país en el que vivimos, Gran Bretaña (…) y es una de las cosas que me gustan de este país, que tenemos libertad de escribir, e informar, y creer que tenemos privacidad”.
El jefe de redacción de The Guardian detalló que uno de los archivos con información filtrada por el excontratista estadunidense de 30 años lo comparte el diario con The New York Times y se encuentra en la ciudad de Nueva York.
Además, señaló que Snowden también entregó documentos a The Washington Post y a los ciudadanos estadunidenses Glenn Greenwald y Laura Poitras.
Rusbridger señaló que un alto funcionario del gobierno británico se puso en contacto con él para pedirle que destruyera la información de Snowden y que diversos diputados han pedido que se inicie un proceso judicial contra él, actitudes que considera “intentos deliberados de intimidación”.
Proceso.con.mx. 09/12/13
                                                                
Edward Snowden nombrado personaje del año por Apitex
La Asociación para la Promoción y el Impulso de la Transparencia en Extremadura (APITEX) reconoce el importante impacto positivo que han tenido las revelaciones de Snowden en la libertad personal.
Mérida, España. En junio de 2013, Snowden, un consultor tecnológico estadounidense, antiguo empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo el programa de vigilancia PRISM. El motivo de las filtraciones era destapar el "estado de vigilancia" existente en Estados Unidos.
Snowden comentó que no puede "en conciencia, permitir al gobierno de EE. UU. destruir la privacidad, la libertad en internet y las libertades básicas de la gente de todo el mundo con esta gigantesca máquina de vigilancia que están construyendo en secreto", refiriéndose al programa PRISM.
Hoy, sólo seis meses después, las actividades del  programa PRISM son conocidas a nivel mundial, habiéndose cuestionado desde la ética algunos elementos del programa.
Por todo esto, Apitex ha considerado que Snowden ha contribuido de forma ejemplar a impulsar la ética en los programas de inteligencia, la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Snowden se ha impuesto a personalidades como Jesús Lizcano, de Transparencia Internacional, David Cavo, de Civio, Jordi Evole, periodista, Julian Assange, de WikiLeaks, o instituciones como son los Gobiernos de Extremadura o de Navarra.
El nombramiento de personaje del año es una distinción honorífica que APITEX realiza en base de las propuestas de sus socios. Este año 2013 ha sido la primera edición de este nombramiento, que el año que viene incorporará una distinción negativa para aquellas personas o instituciones que menos han contribuido al impulso de la transparencia.
Francisco de Borja Gutiérrez. Digital Extremadura.com. 26/12/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey