TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Amnistía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amnistía. Mostrar todas las entradas

1573. Informe 2017/18 de Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos en el mundo

Dijiste No al odio. Dijiste No al miedo. Dijiste no a un mundo sin Derechos Humanos.
A lo largo del último año, los líderes han promovido el odio, han luchado contra los derechos, han hecho caso omiso de los crímenes de lesa humanidad y han dejado alegremente que la desigualdad y el sufrimiento se salieran de control. 
Esto provocó protestas masivas que demostraban que, aunque los desafíos pueden ser mayores que nunca, la voluntad de combatirlos es igual de fuerte. En su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2017/18, que abarca 159 países, Amnistía Internacional presenta el análisis más exhaustivo de la situación actual de los derechos humanos en el mundo. 
Aunque las conclusiones siguen siendo estremecedoras, son los hechos como los que se destacan en el informe los que han movilizado a gente de todo el mundo para plantarle cara a la adversidad y hacer oír su voz. 
Los líderes mundiales abandonan los derechos humanos 
En 2017, el mundo fue testigo de un retroceso de los derechos humanos. Las señales de ese retroceso estaban en todas partes. En el mundo entero, los gobiernos seguían reprimiendo el derecho de manifestación, y los derechos de las mujeres cayeron en picado en Estados Unidos, Rusia y Polonia. Desde Venezuela hasta Túnez, presenciamos el crecimiento de un enorme descontento social, mientras a la gente se le negaba el acceso a sus derechos humanos fundamentales a la comida, el agua potable, la atención médica y la vivienda. 
 Y desde Estados Unidos hasta la Unión Europea, pasando por Australia, los líderes de los países ricos siguieron abordando la crisis global de refugiados con una falta de humanidad absoluta, y considerando a las personas refugiadas, no como a seres humanos con derechos, sino como problemas que debían ser desviados. 
 En este clima, el odio promovido por el Estado amenaza con normalizar la discriminación de los grupos minoritarios. 
Los lemas xenófobos coreados durante una marcha nacionalista en Varsovia, Polonia, o la amplia represión de las comunidades LGBTI desde Chechenia hasta Egipto, mostraron cómo va aumentando la apología abierta de la intolerancia. 
 Entre el caudal de historias escalofriantes destacaban los terribles informes sobre la limpieza étnica llevada a cabo por el ejército de Myanmar contra su población rohingya. Los relatos captados por nuestros equipos de investigación eran absolutamente desgarradores. 
 “A Shafi, mi hijo de dos años, le golpearon con fuerza con un palo de madera. Un golpe, y estaba muerto
 [...]. Mataron a tres de mis hijos”, contó una mujer a la que los soldados arrebataron su dinero, sus pertenencias... y a sus hijos. 
 Pero, con pocos líderes dispuestos a defender los derechos humanos en la escena mundial, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra cometidos desde Myanmar hasta Irak no han recibido atención, lo que ha convertido el mundo en un lugar más peligroso. 
La protección de nuestro derecho a la libertad de expresión adquiere una importancia superlativa 
El año pasado, la cifra de personas que fueron atacadas por luchar contra la injusticia alcanzó un nivel récord. Como organización mundial dedicada a luchar por los derechos humanos, no escapamos de los ataques. 
Nuestro propio personal en Turquía fue detenido y encarcelado por cargos totalmente infundados. Aunque İdil Eser, directora de Amnistía Internacional Turquía ha sido puesta en libertad, Taner Kılıç, presidente de Amnistía Internacional Turquía, permanece encarcelado. 
Imagina que te dedicas a la abogacía, el periodismo o que eres activista y que tu vida corre peligro por decir la verdad. Eso es exactamente lo que está sucediendo en estos momentos, mientras las autoridades persiguen agresivamente a personas que han defendido los derechos humanos. 
A estos activistas los están matando en cantidades impresionantes: en 2017 se registraron más de 312 homicidios, un aumento respecto a los 281 del año anterior. 
 Pese a los esfuerzos por cerrar ONG, socavar los medios de comunicación, privar a la población de su derecho a manifestarse y encarcelar a quienes hacen campaña, la gente se negó a dejarse silenciar. Pero, en este clima de temor e intimidación, es aún más fundamental que sigamos alzando la voz. Amnistía Internacional.21/02/18
https://www.amnesty.org/es/latest/research/2018/02/annual-report-201718/

La promesa de un México en paz, se desmorona hacia el fin del sexenio del presidente Peña Nieto.
Respecto al capitulo sobre la situación de los derechos humanos en México Tania Reneaum, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, ha declarado:
 “En el capítulo sobre México nuestro informe exhibe la incapacidad del gobierno de Enrique Peña Nieto para garantizar la seguridad de la población y revertir la grave crisis de derechos humanos. Graves violaciones a los derechos humanos continúan ocurriendo de forma rutinaria, existen muy pocos avances para combatir la tortura, las ejecuciones extrajudiciales o las desapariciones forzadas, y las personas presuntamente responsables de estos crímenes rara vez son llevadas a juicio , lo que envía un mensaje claro de que estos actos son tolerados. Además, la violencia de género sigue siendo una realidad cotidiana que ha afectado a dos tercios de las mujeres al menos una vez en su vida. La desigualdad económica arraigada es una causa fundamental de injusticias estructurales”.
“En este contexto, la promesa de un México en paz se desmorona hacia el fin del sexenio del presidente Peña Nieto, con cifras inéditas de violencia. Al mismo tiempo, la voz de activistas alrededor del país se ha levantado con más fuerza para demandar justicia, verdad y reparación. Movimientos de víctimas han exigido sus derechos y en 2017 conquistaron importantes victorias como las leyes generales sobre tortura y desaparición. La gente exige sus derechos humanos y ahora corresponde al gobierno mostrar que está escuchando.”
“Es crucial que los derechos humanos sean un eje fundamental de cualquier proyecto de gobierno, y exhortamos a que estos sienten las bases de una discusión seria entre candidatas y candidatos que se centre en la realidad compleja que vive el país y la necesidad de soluciones a la crisis de derechos humanos”.
Amnistía Internacional México. 21/02/18
https://amnistia.org.mx/contenido/informe-201718-de-amnistia-internacional-la-situacion-de-los-derechos-humanos-en-el-mundo/

1377. Sociedad civil llama al gobierno de México a impulsar medidas estrictas para regular el comercio internacional de armas

La primera Conferencia de los Estados Partes (CEP) del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que iniciará en Cancún el lunes (24 de agosto) y que será presidida por el Gobierno de México, ofrece una oportunidad real de salvar las vidas de millones de personas en todo el mundo. Afirman activistas nacionales e internacionales.
Integrantes de la coalición mundial Armas Bajo Control piden al Gobierno de México, que en la Conferencia a celebrarse en Cancún, impulse un TCA a “prueba de balas”. Esto se logrará si los países se comprometen a implementar los más altos estándares en las transferencias de armas.
“Todos los mexicanos y mexicanas entienden completamente el impacto devastador que la violencia armada tiene en las vidas de la gente común. Las decisiones tomadas en Cancún podrían transformar el comercio internacional de armas que asciende a $ 100 mil millones de dólares - y también a reducir el número de armas que caen en manos de bandas criminales en México. Los diplomáticos tienen una enorme responsabilidad en la Conferencia. Depende de ellos asegurarse que este nuevo tratado salve vidas”. Sara San Martín, Directora del Centro de Estudios Ecuménicos
La CEP se centrará en los aspectos prácticos de cómo implementar el TCA, incluyendo cómo se espera que los Estados informen sobre la forma en que se están adhiriendo a los nuevos criterios para las transferencias transfronterizas de armas y municiones.
El Tratado tiene por objeto establecer las normas más estrictas para las transferencias internacionales de armas realizadas entre Estados. Antes de que una transferencia de armas pueda ser autorizada, ésta debe evaluarse con criterios estrictos, incluyendo si las armas pueden ser utilizadas en violaciones de derechos humanos o crímenes de guerra. Si existe un riesgo sustancial de que la transferencia de armas incumpla cualquiera de estos criterios, entonces ésta no puede concluirse.
“Es crucial que el mayor número posible de Estados ratifiquen el TCA y que todos los Estados parte lo apliquen con firmeza y eficacia, para contribuir así a erradicar las transferencias irresponsables de armas que propician violaciones graves del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.
En el contexto mexicano la proliferación de armas pequeñas y armas ligeras, ha causado un fuerte impacto en los niveles de violencia e inseguridad, la violencia armada  ha cobrado miles de vidas a lo largo de los últimos años. Por ello es crucial que los Estados adquieran un compromiso pleno de frenar el flujo de armas hacia quienes las utilizan para cometer violaciones graves de derechos humanos para poner fin al sufrimiento humano causado por los flujos irresponsables de armas convencionales”. Perseo Quiroz, Director de Amnistía Internacional
El Gobierno de México jugó un papel importante en los muchos años de las negociaciones del TCA en la ONU, asegurándose que incluyera criterios fuertes para tratar de impedir que las armas cayeran en las manos equivocadas.
Como presidente de la primera reunión del Tratado, México tiene una oportunidad para asegurar que los Estados se comprometan a la presentación de reportes con información pública y completa sobre las futuras transferencias de armas. De igual manera, se deberán acordar mecanismos de aplicación que garanticen mayor transparencia del comercio de armas en todo el mundo.
“La unión de la voluntad política de los estados y de las sociedades civiles más afectadas por el comercio no regulado de armas ayudó a hacer más fuerte el TCA. La misma experiencia ahora requiere que los informes del TCA sean amplios y transparentes, asimismo, la Conferencia de los Estados Partes siempre deberá incluir a las coaliciones internacionales de la sociedad civil”. Peter Prove, Director de Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias
En el ámbito local, organizaciones civiles mexicanas instan al gobierno a priorizar sus obligaciones en la aplicación del TCA, por ejemplo, proporcionando la documentación del usuario final a los exportadores. Tales acciones podrían ayudar a limitar el número de armas y municiones, importadas legalmente, que terminan siendo desviadas a las manos de criminales en México.
“Aún cuando el mayor problema de México, en relación a la violencia armada, proviene del tráfico ilegal desde EE.UU., no podemos subestimar la importancia de vigilar las armas importadas legalmente para las fuerzas de seguridad del Estado. En México, en los últimos nueve años, las policías de todo el país han reportado más de 17 mil armas de fuego como perdidas o robadas. El desvío hacia usuarios no autorizados está alimentando la violencia en nuestro país.
Las armas legales deben ser vigiladas para asegurar que no se desvíen, pero también para que no sean utilizadas en violaciones a derechos humanos o para menoscabar la paz y seguridad (todo esto estipulado en el TCA)”. Paulina Arriaga, Directora de Desarma México
La violencia armada en México no es menor, de acuerdo con el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los homicidios dolosos cometidos con armas de fuego han aumentado dramáticamente en los últimos períodos presidenciales. Entre 2001 y 2006, el 25% de los homicidios dolosos fue cometido con este tipo de armas, este porcentaje se elevó a 52% desde 2007 hasta 2012, y entre enero de 2013 y septiembre 2014 alcanzó el 55%.
“Necesitamos más control sobre las armas ya que no sólo la gente de mi país está muriendo asesinada, sino también en muchos países del mundo. Las armas no son juguetes para ser vendidos a cualquier persona por eso necesitamos mayor regulación”. Araceli Rodríguez del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y madre de una víctima
México es uno de los 72 Estados Partes que han ratificado el TCA, otros 59 signatarios aún no lo han ratificado.
“Hay trabajo por hacer la próxima semana. La conferencia se realiza en un momento crítico. Las decisiones tomadas en Cancún dictarán cómo se implementa el TCA en los próximos años – y por lo tanto cómo afecta la vida de las personas que viven en los países devastados por la guerra desde Sudán del Sur a Yemen, así como aquellos que enfrentan altos niveles de violencia armada desde Jamaica a Brasil”. Anna Macdonald, Directora de la Coalición Armas Bajo Control
Notas:
1. La Coalición Armas Bajo Control es un movimiento de la sociedad civil internacional de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que ha hecho campaña para controles más estrictos sobre el comercio internacional de armas desde 2003. Armas Bajo Control representa a organizaciones que trabajan en más de 120 países. Incluye muchas ONG internacionales como Oxfam Internacional, Amnistía Internacional y el Consejo Mundial de Iglesias, así como muchas organizaciones regionales y nacionales incluyendo al Centro de Estudios Ecuménicos y Desarma México.
2. En América, ya han ratificado el TCA Argentina, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, mientras que Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú, EE.UU. son signatarios.
Amnistia.org.mx. 22/08/15

567. “La Paz requiere amnistía”: Vincenç Fisas

El catalán Vincenç Fisas analiza el proceso que adelantan el Gobierno y las Farc. Mucha verdad, perdón y reparación son las claves.
Barcelona, España. Vincenç Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona, quien asesoró diplomáticamente diferentes procesos de paz en el mundo y en Colombia ha realizado gestiones y redactado documentos que han sido llevados a las partes del conflicto armado de manera confidencial, dice que la amnistía —ahora que las Farc buscan allanar ese camino— es el rumbo final de todos los procesos de paz. En entrevista, Fisas da puntadas de lo que viene en esta negociación, que tuvo un corto receso y se retoma el 5 de diciembre en La Habana.
¿Cuál cree que debe ser el lugar de las víctimas en el proceso?
Las víctimas son parte esencial, pero en ningún proceso de paz forman parte de la mesa de negociaciones. Cuando llegue el momento, las Farc tendrán que pedir perdón por sus crímenes. La discusión será complicada. Sin duda se planteará si el Gobierno procede a una amnistía general, un tema polémico. La guerrilla no deja las armas para ir a prisión. En todos los procesos de paz, cuando se termina un acuerdo, los actores armados quedan amnistiados; no creo que Colombia sea una excepción. Pero eso implica una contrapartida: mucha verdad, perdón y, en lo posible, reparación a las víctimas.
¿Cree que la sociedad civil aceptará la amnistía?
La sociedad civil podrá entenderlo si el Gobierno hace pedagogía: vamos a pagar este precio por poner punto final a la historia de violencia. Habrá sectores, inclusive defensores de derechos humanos, que lucharán por evitarlo, pero todos los procesos de paz en el mundo, en el pasado y en el presente, terminan así. Ha habido conflictos con muchos más muertos que en Colombia, muchas más violaciones de derechos humanos y, sin embargo, se pone punto final, hay amnistía y los grupos armados participan en la vida política del país.
¿Incluiría también a los militares que están presos por delitos en el marco del conflicto armado?
Esta situación no se ha planteado en el actual proceso, pero una amnistía los incluiría también.
¿Cómo abordar este proceso desde la sociedad civil, los medios de comunicación, los sectores sociales?
Hay que ser realistas con los aportes a la mesa técnica, no pedir lo imposible al proceso. A las Farc y al Gobierno les pediría que fueran sensibles y tengan en cuenta las iniciativas que surjan de la sociedad civil. Si logramos que sea un proceso muy participativo, será más fácil abordar los temas difíciles de la agenda.
¿Un año es suficiente para un proceso de paz?
Si se lleva un buen ritmo de encuentros, es un tiempo razonable para llegar a acuerdos y discutir los tiempos de la agenda.
¿Cómo se vislumbra la participación política de las Farc, si se llega a un acuerdo?
El Estado está obligado a dar garantías necesarias y suficientes para que las Farc puedan diseñar un escenario de participación política a corto plazo, una vez se haya completado la negociación, a través de un partido político nuevo o como lo decidan las Farc.
¿La participación del general Jorge Enrique Mora Rangel en la mesa negociadora es una garantía de seguridad?
La cuestión va más allá de su presencia en la mesa. Consiste en una política integral que no es solamente dar escoltas a las personas, se necesita también enviar mensajes a la sociedad sobre lo positivo que es tener a las Farc participando en política. En este proceso, los medios de comunicación tendrán un papel importante como valedores de esa conveniencia.
A estas alturas del proceso, ¿pueden participar otros grupos armados?
Aún sería un buen momento para hacer mesas paralelas con otras agrupaciones armadas, pero cada una en su sitio. Es imposible la vinculación al mismo proceso abierto con las Farc.
¿Proceso sin cese al fuego bilateral?
Yo hubiera preferido un alto al fuego bilateral al principio de la negociación: se ahorran víctimas y se evita la desconfianza. Pero el Gobierno no acepta esta posibilidad, se siente mucho más fuerte militarmente, prefiere mantener los combates y la persecución de las Farc mientras adelanta las negociaciones. Quiere debilitarlas aún más.
¿Hay un clima contrario al alto al fuego, ya sea por gasto militar o por grupos de presión?
El día que finalmente salga en los periódicos: “Las Farc dejan las armas y se desmovilizan”, será mágico, histórico, permitirá que el país sea muy generoso con las Farc. No estamos en ese momento, ese titular todavía no existe. Pero será en un ambiente diferente al que hay ahora. Uno de los resultados de un acuerdo de paz sería la retirada del Ejército en muchas regiones del país, el cierre de instalaciones militares que ya no serían necesarias...
Comparado con otros procesos de paz, ¿es optimista respecto al colombiano?
Hace poco tiempo se ha llegado a un acuerdo entre Sudán y Sudán del Sur, un conflicto que provocó un millón y medio de muertes y muchas barbaridades: asedio a ciudades, gente muriéndose de hambre, tres millones de personas desplazadas... Sin embargo, son capaces de firmar la paz y el líder de la guerrilla pasa a ser vicepresidente del país. En el mundo se han hecho cosas tan increíbles que me permiten suponer que en Colombia no tiene que ser diferente.
Luz M. Estupiñán Cardona. El Espectador.com. 02/12/2012

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey