TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto armado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto armado. Mostrar todas las entradas

António Guterres sobre la crisis en Oriente Medio: Es hora de dar un paso atrás


El titular de la ONU pide máxima contención a todas las partes, condena el ataque de drones y misiles contra Israel, el bombardeo contra instalaciones diplomáticas de Irán, los actos de represalia que impliquen el uso de la fuerza y un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza
Los pueblos de Oriente Medio se enfrentan al peligro real de un devastador conflicto a gran escala, declaró el domingo António Guterres, quien instó a la "máxima moderación" en una región "al borde del abismo", horas después de que Irán lanzara drones de ataque y misiles contra Israel durante la noche del sábado.
"Es vital evitar cualquier acción que pueda conducir a grandes enfrentamientos militares en múltiples frentes en Oriente Medio (...) Ahora es el momento de la máxima moderación", dijo el Secretario General de la ONU a los delegados en la apertura de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad.
Guterres explicó que la sesión de emergencia fue convocada por Israel tras lo que describió en una carta como "un ataque directo lanzado por Irán (..) de más de 200 UAV, misiles de crucero y misiles balísticos hacia Israel en clara violación del derecho internacional".
El jefe de la ONU añadió que, en una carta separada, Irán había declarado que había llevado a cabo una serie de ataques militares contra objetivos militares israelíes 'en el ejercicio del derecho inherente de Irán a la legítima defensa, tal y como se recoge en el artículo 51 de la Carta de la ONU, y en respuesta a las recurrentes agresiones militares israelíes, en particular su ataque armado del 1 de abril de 2024 contra la sede diplomática iraní' en Damasco.
Calmar la situación
También el domingo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó el ataque de Irán contra Israel.
"Estos ataques con misiles y aviones no tripulados corren el riesgo de causar daños significativos más allá de los objetivos militares y de poner en peligro a la población civil. Esto sólo echa leña al fuego en toda la región. Recuerdo a todas las partes sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y la legislación internacional sobre derechos humanos", afirmó Türk en un mensaje a la prensa.
Además, expresó su profunda preocupación por el coste potencial en términos humanitarios y de derechos humanos si esta escalada conduce a un conflicto más amplio en Oriente Medio.
"Insto a todas las partes a que tomen medidas para distender la situación y hago un llamamiento a terceros Estados, en particular a aquellos con influencia, para que hagan todo lo que esté en su mano para garantizar que no se produzca un mayor deterioro de una situación ya de por sí extremadamente precaria", afirmó.
Centro de Noticias ONU. (14 Abril 2024) António Guterres sobre la crisis en Oriente Medio: Es hora de dar un paso atrás. Centro de la ONU. Recuperado el 16 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1529016

Israel-Palestina: Relatora acusa a Israel de estar cometiendo un genocidio en Gaza


La experta de la ONU en derechos humanos en el territorio palestino ocupado pide a los Estados que cumplan sus obligaciones e impongan un embargo de armas y sanciones a Israel.
“Cuando la intención genocida es tan conspicua, tan ostentosa, como lo es en Gaza, no podemos apartar la vista, debemos hacer frente al genocidio; debemos prevenirlo y debemos castigarlo”, declaró este martes la relatora especial* sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados durante la presentación de su informe Anatomía de un genocidio.
Durante la sesión ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Francesca Albanese** dijo que considera que hay "motivos razonables" para creer que se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio contra los palestinos como grupo en Gaza.
"En concreto, Israel ha cometido tres actos de genocidio con la intención requerida: causar graves daños físicos o mentales a miembros del grupo; infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción física total o parcial; imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro del grupo", declaró.
La experta señaló que “una minoría de poderosos Estados miembros”, en lugar de detener su impulso, “ha prestado apoyo militar, económico y político a la atrocidad, agravando la devastación que ha provocado en los palestinos”.
En este contexto, Albanese pidió a los Estados miembros que cumplan con sus obligaciones e impongan un embargo de armas y sanciones a Israel.
Afirmó que negar la realidad y mantener la impunidad y el excepcionalismo de Israel ya no es viable, especialmente a la luz de la resolución vinculante del Consejo de Seguridad, adoptada este lunes, que pide un alto el fuego inmediato en Gaza.
Destrucción de Gaza
Además de matar a más de 30.000 palestinos, entre ellos 13.000 niños, las fuerzas israelíes utilizaron "un arsenal apocalíptico" en uno de los lugares más densamente poblados del planeta. Se utilizaron casi 25.000 toneladas de explosivos (el equivalente a dos bombas nucleares), municiones no guiadas (o "bombas tontas") y otros artefactos para arrasar barrios enteros.
“En las dos primeras semanas, Israel impidió que entrara en Gaza toda la ayuda humanitaria, y en los meses siguientes ha impuesto restricciones extremas al agua, los alimentos, la electricidad y el combustible (…) Esta política deliberada ha inducido una grave inseguridad alimentaria rápida y sostenida en toda la población, y los atrapados en el norte se alimentan de piensos y hierba”, prosiguió la experta.
Albanese concluyó que “en menos de seis meses Israel ha destruido Gaza, borrando o dañando gravemente casi toda la infraestructura civil y las tierras agrícolas”.
La experta también se refirió a imágenes publicadas por parte de soldados israelíes “en las que se jactan de sus asesinatos de familias, madres, niños, del bombardeo de hogares, mezquitas y escuelas” y vídeos que “les muestran burlándose sádicamente y humillando a sus víctimas palestinas”.
Discurso antipalestino
La experta independiente, que tiene un mandato del Consejo de Derechos Humanos pero no habla en nombre de la ONU, subrayó que estos "actos de genocidio" están motivados por un vehemente discurso antipalestino, que describe "a todo el pueblo (...) como un enemigo que debe ser erradicado o eliminado por la fuerza". "Esta retórica es omnipresente en todos los segmentos de la sociedad israelí", señaló.
Y el hecho de que altos cargos israelíes con autoridad de mando pidieran regularmente a sus soldados que aniquilaran a la población de Gaza constituye "una prueba irrefutable de incitación explícita y pública a cometer genocidio".
Camuflaje humanitario
Según Albanese, los dirigentes ejecutivos y militares y los soldados israelíes han “distorsionado intencionadamente las normas fundamentales” del derecho internacional humanitario (distinción, proporcionalidad y precaución) “en un intento de legitimar la violencia genocida contra el pueblo palestino”.
“Al estirar deliberadamente las definiciones de escudos humanos, órdenes de evacuación, zonas seguras, daños colaterales y protección médica, Israel ha utilizado sus funciones protectoras como camuflaje humanitario con el efecto de ocultar pautas de conducta, de las que la única inferencia que puede extraerse razonablemente es una política estatal de violencia genocida contra los palestinos”, dijo.
En este contexto, la potencia ocupante no distingue entre civiles y combatientes ni entre infraestructuras civiles y objetivos militares legítimos. Israel ha calificado a toda la población civil de Gaza de "escudos humanos" o "cómplices de los terroristas", señaló Albanese.
Además, los que consiguieron evacuarse a zonas definidas por Israel como "zonas humanitarias seguras" también fueron objeto de nuevos ataques, y sus muertes y lesiones fueron justificadas por Israel como "daños colaterales".
Una tragedia anunciada
Detrás de esta descripción, la experta también quiso subrayar que el genocidio de Gaza es la etapa más extrema de un largo proceso de colonización destinado a aniquilar a los palestinos nativos.
"Durante más de 76 años, este proceso ha oprimido a los palestinos como pueblo de todas las formas imaginables, aplastando su derecho inalienable a la autodeterminación demográfica, económica, territorial, cultural y política", dijo Albanese, añadiendo que la "amnesia colonial de Occidente ha condonado el proyecto colonial de Israel".
"El mundo ve ahora el amargo fruto de la impunidad concedida a Israel. Ha sido una tragedia anunciada", concluyó la experta.
Con la Corte Internacional de Justicia a punto de deliberar y el Tribunal Penal Internacional a punto de llevar a cabo una investigación, consideró que era su responsabilidad recordar al Consejo de Derechos Humanos que ha llegado el momento de que los Estados actúen. "El momento de que los Estados actuaran era entonces, y como no lo hicieron, ese momento es ahora”.
Expansión de los asentamientos israelíes
Por su parte, la Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, presentó un informe sobre los asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado durante el periodo comprendido entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023.
"En el periodo que abarca el informe se ha producido una drástica aceleración, en particular después del 7 de octubre de 2023, de las tendencias de larga data de discriminación, opresión y violencia contra los palestinos que acompañan a la ocupación israelí y a la expansión de los asentamientos que llevan a Cisjordania al borde de la catástrofe", afirmó.
Actualmente hay unos 700.000 colonos israelíes en Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, que viven en 300 asentamientos y puestos avanzados, todos ellos ilegales según el derecho internacional humanitario.
Expansión de los asentamientos existentes
El tamaño de los asentamientos israelíes existentes también se ha ampliado notablemente, según el informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Aproximadamente 24,300 unidades de vivienda dentro de los asentamientos israelíes existentes en Cisjordania en el Área C avanzaron o se aprobaron durante el período del informe, el más alto registrado desde que comenzó el monitoreo en 2017.
El informe observó que las políticas del actual Gobierno israelí "parecen alineadas, en un grado sin precedentes, con los objetivos del movimiento de colonos israelíes para expandir el control a largo plazo sobre Cisjordania, incluido Jerusalén Este, e integrar constantemente este territorio ocupado en el Estado de Israel", dijo Al-Nashif.
Transferencia de poder
Durante el periodo que abarca el informe, Israel tomó medidas para transferir competencias administrativas relacionadas con los asentamientos y la administración de tierras de las autoridades militares a las oficinas del gobierno israelí, cuyo objetivo principal es prestar servicios dentro del Estado de Israel.
"Por tanto, el informe suscita serias preocupaciones por el hecho de que una serie de medidas, incluida esta transferencia de poderes a los funcionarios civiles israelíes, puedan facilitar la anexión de Cisjordania en violación del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas", afirmó.
"Aumento drástico" de la violencia
También se produjo un dramático aumento de la intensidad, gravedad y regularidad de la violencia de los colonos israelíes contra los palestinos, acelerando su desplazamiento de sus tierras, en circunstancias que pueden equivaler a un traslado forzoso.
La ONU registró 835 incidentes de violencia de colonos en los nueve primeros meses de 2023, la cifra más alta de la que se tiene constancia. Entre el 7 y el 31 de octubre de 2023, la ONU registró 203 ataques de colonos contra palestinos y vigiló el asesinato de ocho palestinos a manos de colonos, todos ellos con armas de fuego.
De los 203 ataques de colonos, más de un tercio implicaron amenazas con armas de fuego, incluidos disparos. Además, en casi la mitad de todos los incidentes ocurridos entre el 7 y el 31 de octubre participaron fuerzas israelíes que escoltaban o apoyaban activamente a colonos israelíes mientras llevaban a cabo los ataques.
Líneas difusas
Al-Nashif dijo que la línea entre la violencia de los colonos y la violencia del Estado se ha difuminado aún más, incluida la violencia con la intención declarada de trasladar por la fuerza a los palestinos de sus tierras. Informó de que, en los casos supervisados por el Oficina de Derechos Humanos, los colonos llegaron enmascarados, armados y, en ocasiones, con uniformes de las fuerzas de seguridad israelíes.
"Destruyeron las tiendas, los paneles solares, las tuberías de agua y los depósitos de los palestinos, profiriendo insultos y amenazando con que, si los palestinos no se marchaban en 24 horas, los matarían", afirmó.
Al final del periodo que abarca el documento, las fuerzas de seguridad israelíes habían entregado, según informes, unas 8000 armas a los denominados "escuadrones de defensa de los asentamientos" y "batallones de defensa regional" en Cisjordania, continuó.
"Después del 7 de octubre, la Oficina de derechos humanos de Naciones Unidas documentó casos de colonos que vestían total o parcialmente uniformes del ejército israelí y portaban fusiles del ejército, acosando y atacando a palestinos, incluso disparándoles a quemarropa".
Desalojos y demoliciones
Las autoridades israelíes también siguieron ejecutando órdenes de desalojo y demolición contra palestinos basadas en políticas, leyes y prácticas de planificación discriminatorias, entre otras cosas porque las propiedades carecían de permisos de construcción.
Al-Nashif dijo que Israel demolió 917 estructuras de propiedad palestina en Cisjordania, incluidas 210 en Jerusalén Oriental, de nuevo uno de los índices más rápidos registrados. Como resultado, más de 1000 palestinos fueron desplazados.
"Cabe destacar que de las 210 demoliciones en Jerusalén Este, 89 fueron autodemoliciones realizadas por sus propietarios para evitar pagar las multas de las autoridades israelíes. Esto personifica el entorno coercitivo en el que viven los palestinos", afirmó.
El informe también documentó el plan en curso de Israel de duplicar la población de colonos en el Golán sirio para 2027, que actualmente se distribuye entre 35 asentamientos diferentes.
Además de la expansión de los asentamientos, se ha aprobado una actividad comercial que, según la funcionaria, puede seguir limitando el acceso de la población siria a la tierra y al agua.
*Los relatores especiales y otros expertos independientes en derechos forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. No forman parte del personal de la ONU, son independientes de cualquier gobierno u organización y no reciben un salario por su trabajo.
** Francesca Albanese es la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967.
Centro de Noticias ONU. (26 Marzo 2024) Israel-Palestina: Relatora acusa a Israel de estar cometiendo un genocidio en Gaza. Centro de la ONU. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528636

1348. ONU debe proteger a las escuelas en tiempos de guerra

Los Estados deben adherirse a la “Declaración sobre Escuelas Seguras” durante debate en Consejo de Seguridad de la ONU
Los gobiernos deberían apoyar la nueva Declaración sobre Escuelas Seguras durante el debate sobre los niños y los conflictos armados que tendrá lugar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 18 de junio de 2015, señaló Human Rights Watch . 
Human Rights Watch difundió un breve video sobre protección de escuelas durante conflictos armados, con intervenciones de Ziauddin Yousafzai, asesor especial de la ONU para la educación mundial y padre de la activista por el derecho a la educación Malala Yousafzai, que ha sido distinguida con el Premio Nobel.
“Las escuelas de cientos de miles de niños en todo el mundo son atacadas o utilizadas por fuerzas combatientes como base para la guerra”, señaló Zama Coursen-Neff, directora de derechos del niño de Human Rights Watch. 
“La Declaración sobre Escuelas Seguras ofrece una manera concreta para que los países se comprometan a proteger la educación de los niños, incluso durante conflictos armados”.
Actualmente, 38 países se han sumado ya a la Declaración sobre Escuelas Seguras, que se dio a conocer en Oslo, Noruega, el 29 de mayo de 2015. Los signatarios se comprometen a adoptar y aplicar las nuevas Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante Conflictos Armados, que instan a las partes en conflictos armados a evitar usar edificios educativos o convertirlos en blanco de ataques. 
La declaración es el resultado de un proceso iniciado por la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques en 2012, y encabezado por los gobiernos de Noruega y Argentina desde 2014. Los países adhieren a la Declaración sobre Escuelas Seguras anunciando su intención públicamente y por escrito al Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
Fuerzas gubernamentales y grupos armados no estatales han usado escuelas y universidades con fines militares en al menos 26 países desde 2005, lo cual representa a la mayoría de los países del mundo donde se desarrollan conflictos armados. Las escuelas han sido usadas como bases, cuarteles, centros de detención, depósitos de armas y puestos de tiro. Esta práctica pone en riesgo a estudiantes y docentes, al convertir a sus escuelas en objetivos de ataques enemigos. Y los ataques han tenido como saldo alumnos y docentes muertos y heridos.
También se expone a estudiantes a la posibilidad de violencia sexual, trabajo forzado y reclutamiento involuntario por parte de soldados con quienes comparten su escuela. Los estudiantes se ven obligados a permanecer en el hogar e interrumpir su educación, o bien estudiar rodeados de combatientes armados y quedar eventualmente en la línea de fuego.
Un estudio anterior identificó un patrón sistemático de ataques contra la educación en 30 países de distintas regiones del mundo, acontecidos entre 2009 y 2013.
Desde 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU ha solicitado que se intensifique el seguimiento de ataques contra escuelas y docentes, así como del uso militar de estos establecimientos. En 2014, instó a todos los países miembros a “que consideren la posibilidad de adoptar medidas concretas para impedir el uso de las escuelas por fuerzas armadas y grupos armados no estatales en contravención del derecho internacional aplicable”.
El Informe Anual sobre los niños y los conflictos armados del Secretario General de la ONU, divulgado el 12 de junio, aporta evidencias adicionales sobre ataques generalizados contra escuelas y docentes, así como del uso militar de escuelas, y advierte sobre la necesidad urgente de proteger a la educación en contextos de conflicto. El informe presentado al Consejo de Seguridad enumera a distintas partes en conflictos armados que han cometido graves violaciones del derecho internacional humanitario contra menores. Este año, nueve partes fueron incluidas en la “lista de la vergüenza” del Secretario General por habar atacado escuelas y hospitales.
Human Rights Watch pidió al Consejo de Seguridad que exhorte al Secretario General de la ONU a incluir en su lista anual a quienes participan en secuestros de menores.
“El uso militar de escuelas es un problema extendido, pero que puede ser solucionado”, aseveró Coursen-Neff. “Los países que actúen ahora para poner fin a esta práctica se posicionarán como líderes en medidas destinadas a garantizar la seguridad de las escuelas para los niños”.
Human Rigths Watch.org. Nueva York, Estados Unidos, 12/06/15

1343. Siria: Educación para la Paz

“Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores"
-Malala Yousafzai

En los últimos años los conflictos armados en países del mundo árabe se han convertido en parte importante de los temas hablados dentro de la comunidad internacional, en donde podemos notar su trascendencia desde la llamada primavera árabe, que fueron los primeros movimientos armados dentro de esta región, en donde se detonó una inmensa cadena de conflictos, que comenzaron con pequeñas protestas en 2010, teniendo como motivo cambios de régimen, peticiones de libertades y derechos democráticos, que hasta este momento estos reclamos han sido nulas, en cambio han dado pauta a más conflictos armados como el caso de Siria que detonó una guerra civil en 2011, buscando el derrocamiento de Bashar Al – Asad, y que aún perdura causando daños a la sociedad civil, que solo busca su bienestar.
Las acciones tomadas por el gobierno de Bashar Al – Asad y las de los grupos rebeldes que se han instalado dentro del territorio Sirio han dejado a miles de muertos, dentro de los afectados la mayoría son civiles, así como miles más han sido desplazados y/o desalojados de sus hogares, dejando atrás sus trabajos, familia, amigos, educación, entre otras cosas, que han hecho que busquen nuevas oportunidades en países vecinos, con apoyo de organizaciones internacionales, que promueven la paz y la seguridad dentro de la esfera global por medio de proyectos y programas de educación, que sin duda, serán de gran ayuda para la prosperidad de la sociedad siria.
El tema de la educación se encuentra como un factor importante dentro del desarrollo de la situación actual de Siria, pues es un apoyo de emergencia para la transformación positiva del modo de vida de los refugiados, ya que muchos niños y jóvenes se han quedado sin la oportunidad de seguir sus estudios, generando así un estancamiento, lo cual lleva a la comunidad internacional a preocuparse por el destino de estos jóvenes, generando proyectos educativos dentro y fuera del territorio sirio.
Ejemplo de los proyectos que se han puesto en marcha son los propuestos por la Dirección General de la UNESCO para refugiados sirios en Jordania, cuyo objetivo es movilizar al sector privado y civil en favor de la educación de las niñas sirias dentro de escuelas públicas, lo cual generó reducir la gran presión que se ejercía dentro del sistema educativo local, pues Jordania no podía proveer de aulas y material educativo tanto a sus ciudadanos nacionales, como a los refugiados que venían en búsqueda de una estabilidad dentro de esta región.
En países de América Latina, Uruguay ya recibió a los primeros refugiados que forman un grupo de 42  personas en su primera etapa, dentro de este grupo se encuentran adolescentes y niños en edad para asistir a la escuela, con el fin  incorporarse a la cultura y aprender el idioma que en el futuro traerá beneficios para la consolidación de la paz en su país de origen.
En respuesta a la crisis que se vive dentro del territorio Sirio, México con ayuda de organizaciones internacionales y asociaciones civiles también ha puesto en marcha El Proyecto Habesha una iniciativa encabezada por jóvenes interesados en la ayuda humanitaria y en la pronta recuperación del pueblo sirio, éste proyecto tiene por propósito traer 30 estudiantes de Siria, que debido a la guerra quedaron inconclusos sus estudios y están refugiados en otros países, al llegar a México deben de adaptarse a la cultura y aprender el idioma para que una vez pasada esta fase se integren a instituciones educativas para que sigan su preparación profesional.
A lo que respecta a Europa, el otro continente, que por su cercanía  geográfica con Siria, se vuelve uno de los bloques de países más importantes dentro de la comunidad internacional en el cual Siria tiene un soporte; pues  ha sido  apoyado  con programas para salvaguardar la integridad a refugiados sirios, teniendo una suma monetaria de cuarenta millones de euros,  que provienen de las aportaciones importantes de Alemania e Italia, los cuales cuentan con un índice más alto de contribuciones a comparación de los demás países pertenecientes al bloque europeo.
La solución del conflicto de una manera pacífica y pronta, para ir reduciendo los daños colaterales que las guerras traen consigo, es sin duda, insistir en tener como objetivo común el crear conciencia en los jóvenes,  para que sus aspiraciones personales, se conviertan en cooperación ciudadana, creando así  una nueva esperanza, de igual manera seguir ayudando a sus comunidades para salir adelante por ellos mismos, dejando atrás los egoísmos con los que han sido tratados por parte del régimen, luchando por el futuro de las nuevas generaciones, teniendo en cuenta que con la educación se forjan  los cimientos para una nueva sociedad en siria y la reconstrucción del pueblo.

“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad."
-Diego Luís Córdoba
Pablo Diego Guzmán Jiménez, La Jornada Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes. 11/06/15

La violencia sexual como “táctica de guerra”

Informe del Secretario General alerta sobre violaciones, esclavitud sexual y matrimonios forzados
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debería adoptar medidas para prevenir y abordar la violencia sexual en los conflictos armados, lo que incluye promover una mayor participación femenina en acciones de consolidación de la paz, indicó hoy Human Rights Watch. El 13 de abril de 2015, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon emitió un informe sobre hechos de violencia sexual relacionados con conflictos que se produjeron en 19 países durante 2014, en el cual se describen dificultades generadas como resultado de supervisión deficiente, servicios de asistencia limitados y falta de rendición de cuentas.
En el informe, el Secretario General instó al Consejo de Seguridad a integrar el seguimiento de la violencia sexual en el monitoreo y las visitas a países afectados por conflictos, así como a adoptar acciones y medidas preventivas para asegurar que haya rendición de cuentas, incluidas sanciones y remisiones a la Corte Penal Internacional. El informe recomienda que los gobiernos apoyen y protejan a las voces independientes, incluidas organizaciones de mujeres, periodistas y defensores de derechos humanos, y que mejoren la provisión de servicios integrales de salud, económicos, legales y de reinserción.
“En conflictos en todo el mundo, ejércitos y grupos armados apelan a la violencia sexual como una táctica de guerra con secuelas devastadoras”, señaló Nisha Varia, directora de incidencia en derechos de la mujer de Human Rights Watch. “El Consejo de Seguridad de la ONU no debería eludir sus responsabilidades frente a las víctimas de estos hechos y debería adoptar medidas decisivas para ayudarlas y para castigar a los responsables de violencia sexual”.
El informe prepara el terreno para el debate que llevará a cabo más adelante durante abril el Consejo de Seguridad sobre la violencia sexual en los conflictos, e incluye un análisis específico del combate al extremismo violento. El documento asevera que la violencia sexual relacionada con conflictos es un elemento central de la ideología y la actuación de organizaciones extremistas como Boko Haram y Estado Islámico (conocido también como ISIS), y recomienda dar mayor prioridad a esta amenaza. El informe destaca la importancia de que los gobiernos consulten a mujeres en sus acciones destinadas a contrarrestar el extremismo violento y aseguren que estos esfuerzos “respeten derechos humanos fundamentales”.
Human Rights Watch ha documentado evidencias de que en Nigeria Boko Haram secuestró y violó sexualmente a mujeres y jóvenes, y las obligó a contraer matrimonio, y de que una vez que las mujeres escaparon, el gobierno nigeriano brindó medidas inadecuadas de protección y asistencia. En el Kurdistán iraquí, Human Rights Watch entrevistó a mujeres y jóvenes que habían escapado tras haber sido raptadas por ISIS y que describieron cómo esta organización extremista utilizaba de manera sistemática la violencia sexual, incluido el matrimonio forzado y la esclavitud sexual, contra mujeres y jóvenes yazidíes.
El acceso gravemente inadecuado a servicios para víctimas y vías de reparación es un problema que se observa tanto en los países en conflicto como en aquellos que han dejado atrás conflictos y que son analizados en el informe del Secretario General. Los marcos jurídicos nacionales y las normas sociales pueden exacerbar estos problemas, como sucede por ejemplo en Afganistán, donde las víctimas de violencia sexual pueden ser juzgadas penalmente por “delitos contra la moral” y podrían perder la vida como resultado de las llamadas ejecuciones de honor.
“Los gobiernos han asumido compromisos concretos con quienes han sobrevivido a hechos de violencia sexual durante conflictos, pero no los están cumpliendo debidamente”, observó Varia. “Los gobiernos deberían mejorar el acceso a la totalidad de servicios de salud reproductiva y psicosociales, así como a opciones de resarcimiento y reparación en la justicia”.
Un problema persistente es que muchos casos de violencia sexual ocurridos durante conflictos no se denuncian, entre otros motivos, debido al estigma asociado con estos hechos, la falta de acceso por parte de veedores, la insuficiencia de medios de denuncia seguros y la respuesta poco enérgica de los gobiernos, señaló Human Rights Watch. El informe del Secretario General hace alusión a 117 incidentes de violencia sexual en Sudán que afectaron a 206 víctimas en 2014. No obstante, las investigaciones de Human Rights Watch indican que las cifras serían considerablemente mayores y que muchos casos no están siendo registrados o reconocidos oficialmente por la ONU. Entre estos se incluyen los ataques perpetrados por miembros del Ejército sudanés en Tabit, durante los cuales al menos 221 mujeres y niñas fueron violadas sexualmente, conforme se documentó en un informe reciente de Human Rights Watch. El gobierno sudanés ha puesto freno a una investigación creíble y al acceso por parte de víctimas a servicios, y pese a ello el Consejo de Seguridad no ha adoptado medidas en respuesta.
El informe tampoco aborda en forma suficiente la explotación y los abusos sexuales por parte de miembros de fuerzas de paz, indicó Human Rights Watch. Por ejemplo, el informe describe hechos extendidos de violencia sexual y denuncias de matrimonio forzado en Somalia, y alude a casos en los cuales han estado implicados miembros del Ejército nacional, milicias aliadas, policías e integrantes del grupo armado Al Shabab. No obstante, el informe no enumera ni formula recomendaciones con respecto a soldados de la Unión Africana que, según comprobó Human Rights Watch, cometieron actos de explotación y abuso sexual. La Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia sexual en los conflictos debería abordar este tema y los casos de explotación sexual por miembros de fuerzas de paz en general.
El informe otorga visibilidad a la violencia sexual contra lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero e intersexuales (LGBTI), incluso en Irak y en Siria. Los proveedores de asistencia humanitaria y los gobiernos deberían adoptar medidas más contundentes de protección, incluso en contextos de desplazamiento y reasentamiento, aseveró Human Rights Watch.
Los altos niveles de impunidad de actos de violencia sexual en Nepal y Sri Lanka ocurridos a lo largo de sus prolongados conflictos internos demuestran el impacto duradero que puede tener la violencia sexual vinculada con conflictos, la necesidad de que se lleven a cabo investigaciones creíbles de denuncias sobre casos de violencia y la importancia de que se brinde reparación a las víctimas.
El informe hizo hincapié en la necesidad de que haya una participación genuina de las mujeres en todas las iniciativas de consolidación de la paz, incluso en procesos de solución de conflictos. Si bien han transcurrido 15 años desde que el Consejo de Seguridad reconoció a las mujeres, la paz y la seguridad como centrales para su trabajo, en numerosos países las mujeres permanecen mayormente marginadas, por ejemplo, de la planificación de campamentos para refugiados y de los equipos de negociación.
Los países donde actualmente se desarrollan conflictos y que fueron analizados en el informe incluyen a Afganistán, la República Centroafricana, Colombia, la República Democrática del Congo, Irak, Libia, Mali, Birmania, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen. Entre los países que han dejado atrás conflictos se incluyen Bosnia-Herzegovina, Costa de Marfil, Liberia, Nepal y Sri Lanka.
“Las iniciativas de prevención, las medidas de protección y la provisión de servicios no reportarán resultados exitosos a menos que se diseñen en consulta con las personas a quienes pretenden ayudar”, explicó Varia. “La participación y el liderazgo de mujeres en la programación y la planificación son condiciones esenciales”.
Hrw.org. Nueva York, Estados Unidos. 14/04/15

985. El mundo en guerra

Mapa con las guerras del mundo, del Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala.  Publico.es. Madrid, 09/08/14
El foco mediático está en Gaza y Ucrania mientras permanecen invisibles decenas de conflictos que les superan en número de afectados.  En 2013 se superó por primera vez desde la IIGM la cantidad de personas forzadas a huir de sus países
No todas las guerras son iguales. Y no sólo en cuanto a la magnitud del conflicto, sino también en lo que a atención mediática se refiere. En los últimos meses, Ucrania y Gaza han ocupado todas las portadas de los medios de comunicación como consecuencia del estallido de la guerra en sus territorios. Pero en el mundo permanecen activos decenas de conflictos olvidados, invisibles, en los que continúan muriendo miles de personas. De hecho, en 2013 se registraron 35 choques armados, superándose por primera vez la cantidad de personas forzadas a huir desde la Segunda Guerra Mundial.
En Ucrania continúan los combates entre las fuerzas de Kiev y los rebeldes prorrusos en el este del país, que ya se han llevado la vida de casi medio millar de personas. ACNUR cifra los desplazados internos en 117.000. Según las autoridades rusas, 730.000 personas han salido del país, de las cuales un 80% permanece aún en zonas fronterizas. La tensión aumentó a mediados de julio cuando un avión de la compañía Malaysia Airlines, con 298 personas a bordo, fue derribado por un misil tierra-aire a 40 kilómetros de la frontera con Rusia.
Gaza vive a la fuerza un episodio más del eterno conflicto. La operación Margen Protector que puso en marcha hace un mes el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha acabado ya con la vida de más de 1.800 palestinos, la mayoría civiles. La ONU calcula que más de 215.000 gazatíes, alrededor de una décima parte de la población de la Franja, han tenido que abandonar sus hogares en las últimas semanas.
Pero no por más mediáticos estos casos son los únicos. La sociedad permanece ajena a los 51,2 millones de refugiados en el mundo por la guerra, la violencia, la persecución o la violación de los derechos humanos. De ellos, el 50% son menores. Personas que se han visto obligadas a abandonar sus casas porque la amenaza que suponía vivir en ellas era incluso mayor a la injusticia.
Si formaran un país, éste sería la vigésimo sexta nación del mundo, superando en habitantes a España, Canadá o Arabia Saudí. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la mayoría procede de República Centroafricana, Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Mali, con Afganistán, Siria y Somalia a la cabeza que albergan al 53% del total de refugiados. María Jesús Vega, su portavoz, se pregunta en conversación qué es lo que estamos haciendo tan mal para haber llegado a esta situación que no parece que vaya a mejorar. En los últimos tres años se ha producido el retorno voluntario más bajo. Sólo en torno al medio millón de personas han vuelto a sus hogares. Una cifra insignificante respecto a esos más de 50 millones que no pueden regresar por no darse las condiciones necesarias para ello. "El mayor deseo de un refugiado, pese a lo que la gente pueda pensar, es volver a su lugar de origen", señala Vega.
Si hablamos de víctimas mortales, la suma en estos países supera con creces las resultantes en Ucrania y Gaza. Pese a lo escandaloso de la cifra, estos y otros territorios quedan relegados a un segundo plano.
Según el Informe Alerta que elabora la Escola de Cultura de Pau, en 2013 se registraron 35 conflictos armados, la mayoría en África (13), que concentró la mitad de los conflictos de mayor intensidad, y Asia (11), que continuó caracterizándose por el peso de las disputas identitarias, así como por la amplia presencia de disputas de larga duración. Les siguen Europa (cinco), Oriente Medio (cinco) y América (uno).
Del total de conflictos, el 60% fueron internos internacionalizados y el 34% fueron conflictos internos. Al finalizar 2013 continuaban activos 32, tras la reducción sostenida de la violencia en Burundi de los últimos años; y la reducción de la violencia insurgente en las repúblicas de Chechenia e Ingushetia (Federación de Rusia).
El informe refleja también las causas principales de estos conflictos, de los cuales casi dos tercios fueron motivados por la oposición a un determinado Gobierno o al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado.
De todos los conflictos armados activos en 2013, hubo 26 en los que ni el Consejo de Seguridad de la ONU, ni la UE, ni la Liga Árabe ni la OSCE plantearon el establecimiento de un embargo de armas como medida sancionadora.
Además, se registraron 99 escenarios de tensión a nivel global, ocho más que en 2012. Los casos se concentraron principalmente en África y Asia. En la mayoría continúa el uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y en países como Afganistán, República Democrática del Congo, Irak o Malí se siguen violando los derechos de los menores mediante su reclutamiento y abuso.
Oriente Medio fue escenario del conflicto armado más grave de los últimos años: la guerra en Siria, que actualmente vive su situación más crítica, siendo la causa principal de los desplazamientos. Las protestas contra la dictadura de Bashar al-Assad desencadenaron una respuesta por parte del Gobierno sirio extremadamente violenta. En los tres años desde el inicio de la Primavera Árabe han muerto más de 170.000 personas y el país se ha convertido en el líder mundial de desplazamiento forzoso, con más de nueve millones de habitantes desarraigados de sus hogares. El número total de personas que huyen, dentro y fuera del país, ya supera el 40% de la población que tenía Siria antes del conflicto. Paradójicamente, Siria ha pasado de ser el segundo país receptor a ser el mayor productor de refugiados.
En cuanto a agravamiento del conflicto, a Siria le siguen Sudán del Sur y República Centroafricana.
En Sudán del Sur las víctimas mortales se cuentan por miles mientras Gobierno y rebeldes violan sistemáticamente el alto el fuego. Sólo en diciembre del pasado año, cuando un intento de golpe de Estado desató enfrentamientos armados, murieron más de 10.000 personas. Según UNICEF, alrededor de 3,2 millones de habitantes necesitan asistencia humanitaria. La cifra de desplazados proporcionada por ACNUR ha superado el millón. Sólo desde diciembre ya han huido del país 380.000 personas y en las últimas semanas los refugiados sursudaneses a países vecinos crecen a un ritmo de 2.000 al día.
Desde que comenzara la escalada de violencia en República Centroafricana en diciembre de 2013, acumula 685.000 personas desplazadas internas; unas 160.000, distribuidas en 45 asentamientos de la capital, Bangui. Miles de personas han muerto desde entonces en combates y casi la totalidad de los 4,6 millones de habitantes dependen de ayuda humanitaria. El terror lo pone la milicia cristiana, denominada antibalaka, enfrentada a los insurgentes Séléka.
En Afganistán, Pakistán e Irak siguen los enfrentamientos entre el ejército estadounidense y grupos yihadistas. Según la ONU, las víctimas civiles afganas han aumentado un 24% respecto al año anterior en los últimos seis meses y la violencia sectaria está provocando un desplazamiento masivo que ya alcanza el medio millón de personas. En Irak murieron más de 1.000 civiles en menos de 20 días con el inicio de la ofensiva yihadista del Estado Islámico de Irak y el Levante el pasado junio. En lo que va de año ya hay medio millón más de desplazados.
En Pakistán, los militares estadounidenses que operan los drones de combate Predator se refieren a las matanzas de humanos como "aplastar insectos". El asesinato del líder talibán Hakimullah Mehsud por un dron estadounidense en Waziristán Norte frustró las negociaciones de paz previstas con el Gobierno pakistaní. Hay que recordar que Pakistán, pese al conflicto, sigue albergando al mayor número de refugiados en el mundo, casi todos procedentes de Afganistán.
En Somalia, en estado de guerra y caos desde 1991, la milicia islamista Al Shabab, que anunció en febrero de 2012 su unión formal a la red terrorista Al Qaeda, lucha por instaurar un Estado islámico de corte wahabí a base de ataques. La organización no gubernamental Oxfam cifra en 2,9 millones el número de somalíes que se encuentran en situación de crisis humanitaria y en 1,1 millones los desplazados dentro del país. Según ACNUR, la situación, no obstante, empieza a entrar en calma, lo que ha incentivado al regreso de 120.000 desplazados y en torno a 40.000 refugiados.
En el último mes, el Gobierno de Mali y seis grupos armados, entre ellos el MNLA (Movimiento Nacional de Liberación del Azawad), rebelión tuareg especialmente activa en Kidal, iniciaron conversaciones para establecer la paz en Argel. Pero la realidad es que el país sigue sumido en un caos donde las armas continúan como protagonistas. Más de 130.000 personas se han refugiado en otros países y otras tantas se han tenido que desplazar a otras zonas internas.
Libia, por su parte, ha visto agravada su situación en las últimas semanas a causa de los ataques de milicianos islamistas por el dominio del aeropuerto de Trípoli, controlado por la milicia Zintan desde la caída del régimen de Gadafi. Mientras tanto, grupos islamistas luchan contra las tropas del Gobierno en Bengasi, la segunda ciudad del país. Sólo en la última semana han muerto más de 200 personas. Este clima de violencia motivó que la ONU retirara a su personal del país por razones de seguridad.
En Colombia los negociadores de paz del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han acordado crear una subcomisión para empezar a tratar el fin del conflicto, que incluye la discusión de aspectos como abandonar las armas y un cese el fuego. Según un informe de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el conflicto armado entre conservadores y liberales desde hace medio siglo ha afectado a más seis millones de personas, entre muertos, desplazados, heridos o secuestrados.
Estos son sólo algunos de los conflictos que actualmente se desarrollan sin tener voz más allá de sus fronteras. Mientras tanto, el mundo parece mirar hacia otro lado. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, alertaba hace un año de que la población civil constituye la mayoría de las víctimas mortales en los conflictos actuales y de que es perseguida con frecuencia y sujeta a ataques indiscriminados y otros abusos por las partes en conflicto. "Lo que estamos viendo es el inmenso coste de no poner fin a las guerras, de la incapacidad para resolver o prevenir conflictos. La paz está en un peligroso déficit", concluye António Guterres, alto comisionado de la ONU para los Refugiados.
Itzaso Marín. publico.es. Madrid 09/08/14

958. Michoacán, consecuencia de una estrategia de seguridad fallida: Red TDT

Michoacán, una consecuencia de una estrategia de seguridad fallida
Organismos civiles de derechos humanos expresan su profunda preocupación de violencia exacerbada en Michoacán, grave signo de la crisis de gobernabilidad en nuestro país.
México, Distrito Federal. Los organismos integrantes de la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos” expresamos nuestra más profunda preocupación por los hechos de los que hemos sido testigos en las últimas semanas en el Estado de Michoacán. El recrudecimiento de la violencia ha dejado a la luz, como otras realidades que vivimos hoy en México, el resultado de un largo proceso de descomposición de las instituciones del Estado lo que ha propiciado diversas expresiones violentas de la delincuencia organizada y de otros grupos armados y, como resultado, se ha mermado el Estado de Derecho en el que se deben desarrollar las relaciones entre el gobierno y los habitantes. El control territorial de grupos de la delincuencia organizada que – en la mayoría de las ocasiones – actúan con la connivencia de las autoridades de los distintos niveles de gobierno, ha generado un ambiente de inseguridad, temor y zozobra en la población civil, que ha sido el principal blanco de amenazas, extorsiones y asesinatos, frente a la total parálisis de los aparatos del Estado. 
La violencia exacerbada que reina en varias regiones de Michoacán y que ha sido ampliamente difundida por medios de comunicación, ha llevado a miles de familias de Michoacán a recurrir al legítimo de derecho de defenderse de manera organizada o a tener que desplazarse por causa de la conflicto, esto ante la incapacidad de los gobiernos federal y estatal para garantizar derechos fundamentales como son la vida y la seguridad e integridad personal.
En contraste, la respuesta del Estado ha sido la de continuar una estrategia que se ha probado fallida: priorizar el uso de las Fuerzas Armadas y la militarización de las instituciones de seguridad pública, lo que no sólo no ha tenido un impacto pacificador en las comunidades afectadas sino que ha agudizado el miedo, la violencia y la violación de los derechos humanos de la población. Además, el gobierno federal ha impulsado una estrategia que, en los hechos, se acerca a la disolución de los poderes del gobierno estatal, al designar un Comisionado Federal  para la Seguridad y el Desarrollo de Michoacán, así como a los mandos de la Procuraduría y la Secretaría de la Seguridad Pública del estado, en una clara respuesta a la inoperancia de estas instituciones.
En este sentido las organizaciones que integramos la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos”, urgimos a las autoridades a priorizar estrategias integrales de seguridad y desarrollo en el Estado de Michoacán, así como en otras regiones igualmente afectadas por la violencia, asegurando el respeto irrestricto de los derechos humanos de la población y poniendo especial énfasis en la situación de las comunidades desplazadas.
Atentamente:
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 74 organizaciones en 20 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal);  Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C;  Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal);  Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal);  Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis);  Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.);  Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua),   Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño” A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.);  Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chihuahua);  Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.);  Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz);  Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal);  Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.);  Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.);  Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal);  Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C.  (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria,S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla; Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal),  Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal);  Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí);  Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)
Redtdt.org.mx. 23/01/14
http://www.redtdt.org.mx/d_comunicados.php?id_comunicado=1803&descargable=Comunicado%20Michoac_n%20%20Red%20TDT%201.2014.pdf

Recrudecimiento de la violencia en México es por descomposición de las instituciones: Red TDT
México, Distrito Federal. Organizaciones civiles aseguraron hoy que la crisis de violencia que se vive en Michoacán y otras entidades del país es consecuencia de la “descomposición de las instituciones del Estado, la persistencia de la política de seguridad, así como la ausencia de garantías para ejercer los derechos fundamentales.
En un comunicado, 74 agrupaciones de 20 entidades del país consideraron que “el recrudecimiento de la violencia” no es más que “el resultado de un largo proceso de descomposición de las instituciones del Estado”.
En un balance sobre la violencia y el papel de las autodefensas, los integrantes de Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) destacaron que esa descomposición “ha propiciado diversas expresiones violentas de la delincuencia organizada y de otros grupos armados”, dañando el Estado de derecho.
También recordaron que la actuación de los grupos de delincuencia organizada por el control territorial se da “con la connivencia de las autoridades de los distintos niveles de gobierno”, lo que ha generado “un ambiente de inseguridad, temor y zozobra en la población civil, que ha sido el principal blanco de amenazas, extorsiones y asesinatos frente a la total parálisis de los aparatos del Estado”.
En el caso específico de Michoacán, la Red TDT resaltó que la situación de violencia y de indefensión en que se encuentra la población, así como la “incapacidad de los gobiernos federal y estatal para garantizar derechos fundamentales, como son la vida y la seguridad e integridad”, han llevado a miles de familias “a recurrir al legítimo derecho de defenderse de manea organizada o a tener que desplazarse por causa del conflicto”.
Sin embargo, el Estado ha continuado con una estrategia que desde el sexenio anterior “se ha probado fallida: priorizar el uso de las Fuerzas Armadas y la militarización de las instituciones de seguridad pública, lo que no sólo no ha tenido un impacto pacificador en las comunidades afectadas, también ha agudizado el miedo, la violencia y la violación de los derechos humanos de la población”.
Las ONG también cuestionaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto haya tomado la decisión de nombrar a Alfredo Castillo como comisionado para Michoacán, así como relevado a los mandos de la Procuraduría y la Secretaría de la Seguridad Pública locales, lo que “en los hechos se acerca a una disolución de los poderes del gobierno estatal (…) en una clara respuesta a la inoperancia de estas instituciones”.
Por ello que la Red TDT urgió a las autoridades a “priorizar estrategias de seguridad y desarrollo en el estado de Michoacán, así como en otras regiones igualmente afectadas por la violencia, asegurando el respeto irrestricto de los derechos humanos de la población y poniendo especial énfasis en la situación de las comunidades desplazadas”.
Entre las organizaciones que avalan el documento destacan el Centro Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Centro La Montaña-Tlachinollan, Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal), Casa del Migrante de Saltillo, Católicas por el Derecho a Decidir, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Centro Paso del Norte y Centro Victoria Diez.
Gloria Leticia Díaz. Proceso.com.mx. 27/01/14
http://www.proceso.com.mx/?p=363415

949. Milicias civiles

International Crisis Group publicó un estudio sobre los grupos de autodefensas en México. Estima que estos pueden contribuir al restablecimiento de condiciones de seguridad y de un Estado de derecho, si se cumplen: el desarme; la incorporación al andamiaje legal e institucional y actuación con respeto a los derechos humanos.
México, Distrito Federal. Un “programa de urgencia” para Michoacán es lo que necesita México en estos momentos, según comentó en entrevista para CNN Javier Ciurlizza, experto colombiano y director para América Latina y el Caribe de International Crisis Group, organismo internacional que se dedica a realizar investigación y estudios de campo en zonas del mundo donde están presentes conflictos de carácter bélico. En su primera incursión en México, realizaron un estudio sobre la violencia en el país el sexenio pasado. En su segunda incursión, realizaron un estudio de campo sobre las fuerzas de autodefensa y policías comunitarias, cuya irrupción en Guerrero y Michoacán ha crecido en forma exponencial, a partir de las primeras semanas del año pasado.
El estudio “Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México” disecciona la rápida expansión de grupos civiles armados que se han organizado para hacer frente a grupos criminales, como es el caso de Los Caballeros Templarios.
El trabajo de campo arroja que, si bien muchos de estos grupos están constituidos por personas que actúan genuinamente y son conformados por “ciudadanos bien intencionados y que han detenido a cientos de sospechosos, su existencia desafía el monopolio básico del gobierno respecto al uso de la fuerza y la impartición de justicia, y algunos de ellos tienen sus propios vínculos con los cárteles”, según el informe y sus conclusiones.
En coincidencia con otros que han abordado el fenómeno en estos días, se plantea que las autodefensas y policías comunitarias pueden contribuir, favorablemente, para el restablecimiento de condiciones mínimas de seguridad y de un Estado de derecho, siempre y cuando se cumplan tres condiciones básicas: el desarme; la incorporación de autodefensas al andamiaje legal e institucional y, por último, una actuación dentro del más amplio respeto a los derechos humanos.
El gobierno los ha emplazado a la entrega de las armas, sin lograr su objetivo. Las autodefensas han dicho que no lo harán hasta que sean capturados los siete cabecillas de Los Caballeros Templarios y se restablezca el Estado de derecho. Hasta el momento han detenido a uno de los siete nombrados.
Para Ciurlizza: “La policía comunitaria puede contribuir positivamente a luchar contra la inseguridad… pero, solo si es legal y trabaja con el gobierno”.
Es innegable que las autodefensas y comunitarias han adquirido experiencia, conocen las localidades, rutas, caminos y reconocen a los personajes clave dentro de las estructuras operativas de la delincuencia y han mostrado -por momentos- una determinación mayor que la de las propias fuerzas del Estado. Autodefensas y comunitarios, por momentos sorprenden y por momentos inquietan. Entusiasman y preocupan, indistintamente. Lo primero porque, con la irrupción de la sociedad organizada, se recupera -si bien en un contexto extremo y con las herramientas de la violencia- la noción básica de la participación ciudadana como factor irrenunciable en cualquier proceso democrático. Preocupa, por otra parte, que el ensanchamiento de las autodefensas y comunitarias conduce a zonas de riesgo y mayor vulnerabilidad institucional.
No hay información pública confiable, por ejemplo, respecto a cuántos son, con cuántas armas y recursos cuentan. También es difícil imaginar el despliegue gubernamental, militar y policiaco de los últimos días, de no ser por el avance, acelerado, de las autodefensas en varios municipios de Tierra Caliente hasta llegar a un paso de Apatzingán.
Después de recorridos y levantamiento de datos, concluyen que el epicentro está en Michoacán y la Costa Pacífica de Guerrero, donde miles de hombres forman parte de organizaciones diversas en esas corporaciones sociales.
El desafío es mayúsculo para el Estado mexicano. No se trata sólo de Guerrero y Michoacán, sino de amplias zonas del país en donde grupos criminales armados dominan franjas importantes del territorio, mientras que guardias y policías comunitarias, por su parte, van ganando espacios y adeptos. En Davos, Enrique Peña Nieto fue cuestionado durante su intervención en ese Foro Mundial, precisamente, sobre el tema de las autodefensas. Reconoció que a algunos de esos grupos los impulsan intereses legítimos y los invitó a participar por las vías institucionales. La postura gubernamental no ha variado, es de suponerse que la de las autodefensas tampoco. Sí al desarme pero, primero, exigen resultados.
Carmen Aristegui. aristeguinoticias.com. 24/01/14
http://aristeguinoticias.com/2401/mexico/milicias-civiles-articulo-de-aristegui-sobre-autodefensas-en-mexico/

933. EZLN: 20 años después. "La apuesta de Salinas era acabar con la guerrilla": Manuel Camacho Solís

México, Distrito Federal. Veinte años después del levantamiento del EZLN, el ahora senador del PRD cuenta que el 10 de enero de 1994 tuvo una conversación "muy a fondo" con el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, a quien convenció de evitar una acción militar a gran escala
Su cabello es blanco y su rostro ajado. Han pasado dos décadas desde aquella noticia que sacudió al régimen de Carlos Salinas de Gortari y que puso los ojos de la comunidad internacional en un puñado de indígenas que desafiaron al Ejército mexicano. Manuel Camacho hace un ejercicio de memoria, pero aprovecha para restregarle al gobierno federal que nunca quiso reconocer el problema que vivía Chiapas. Pero, quizá lo más grave, un jefe del Ejecutivo con un gabinete “duro” que buscaba una salida militar.
Camacho vivía una situación particular: no fue ungido como candidato del PRI a la Presidencia y había aceptado la cartera de canciller. Desde ese puesto, se colocó como mediador entre el gobierno salinista y el EZLN. Acaparó la atención de los medios y los recelos. A 20 años, dice ser un sobreviviente de la política. Pero, ¿cómo se enteró del levantamiento armado en cuatro municipios chiapanecos la madrugada del 1 de enero de 1994?
“Mi suegro, el doctor Manuel Velasco Suárez, era chiapaneco y estaba en su casa en San Cristóbal. Entonces me llamó muy preocupado, diciendo estoy aquí con mis nietos, acaban de tomar la ciudad… unos cuantos minutos después me llamó el Presidente para informarme de lo mismo. Entonces ahí empezó mi involucramiento con el tema”.
Han pasado 20 años. Ahora es senador por el PRD y usa corbatas amarillas. Camacho Solís deja clara su ruptura con Salinas de Gortari, quien estaba dispuesto a someter a los zapatistas.
—¿Qué le dijo a su suegro?
—No, pues le dije estese ahí, no se mueva, vamos a ver de qué se trata. Me habló el Presidente y le propuse que fuera muy cuidadoso con el uso de la fuerza porque había turistas en San Cristóbal; se podía armar un escándalo internacional y le sugerí que estableciéramos contacto con el obispo Samuel Ruiz. Le ofrecí que yo iría directamente, volaría de Cancún, en donde estaba, al estado de Chiapas para tener una versión directa de los hechos. El Presidente me dijo que no lo hiciera que porque la situación era muy peligrosa y me citó para una reunión del Consejo de Seguridad, Gabinete de Seguridad Nacional, por la tarde, reunión a la que asistí el mismo día, uno de enero.
El escenario, prosigue, era el de entrar a una guerra civil. Su instinto político le decía que una salida represiva era muy peligrosa, “porque el tema no eran las armas, el tema era todo lo que había detrás”.
—¿El Presidente qué le dice, siente alguna receptividad de él?
—No, el Presidente estaba muy preocupado. Realmente era un asunto gravísimo. La primera apuesta del gobierno fue a que podían someter a la guerrilla en unos cuantos días, nada más que para eso había que escalar el uso de la fuerza y eso estaba provocando reacciones internacionales, porque esto no estaba ocurriendo en un ambiente aislado, sino en un mundo globalizado. Lo que se hacía en Chiapas se transmitía de inmediato al resto del mundo. Entonces cuando los zapatistas tratan de tomar el cuartel de Rancho Nuevo, están a punto de tomarlo, se tiene que escalar el uso de la fuerza, entra la Fuerza Aérea y ahí empiezan las críticas de las organizaciones de derechos humanos, diciendo que están matando a los indígenas.
“Entonces era un asunto que no se podía resolver con los viejos patrones de conducta del Estado mexicano, como habían resuelto los problemas de otras guerrillas en el pasado. Entonces, bueno, lo primero es que traté de comprender por qué, quiénes, qué era lo que explicaba esto y a partir de ello pues ver cuál pudiera ser una fórmula de solución que no fuera nada más policiaca o militar”, recuerda.
—Usted tenía muy pocos días al frente de la cancillería, ¿cómo le plantea al presidente Salinas su incorporación como mediador?
—Los primeros días el gobierno del Presidente no tenía interés en oír ninguna otra opinión. Estaba en una crisis, estaban atacando al Ejército, tenía la obligación como jefe de Estado de defender a la institución, de tratar de reestablecer el orden y entonces estaba cerrado a cualquier tipo de reflexión. Estaba en la urgencia de contener la bronca. Entonces, para el día 10 que hablo con él ya muy a fondo, pues le planteo los dilemas éticos, los dilemas de estrategia política que había en el tema de Chiapas y se da cuenta de que yo tenía razón, que el asunto ya había escalado a niveles mucho más graves y que no se iba a resolver nada más con una acción militar. Lo convenzo y es a partir de ahí que se dan cambios en el gabinete; cambia el secretario de Gobernación, al Procurador y se consolida la posición de Jefe del Departamento del Distrito Federal, a las tres posiciones entran personas con las que yo tenía una relación cercana, el doctor (Jorge) Carpizo, el doctor Diego Valadés, y Manuel Aguilera. Entonces sí había por parte del Presidente una reacción de ver esto como tema del Estado y no nada más de ver cómo ganaba una batalla militar. Y creo que eso es lo que abrió el espacio para poder frenar la guerra.
“A los dos días me fui a Chiapas con un mensaje de paz, pero no un rollo de paz, sino con la decisión del gobierno mexicano de cesar toda iniciativa de fuego: se decreta en la mañana el alto del fuego y así me voy yo a San Cristóbal de las Casas con el doctor González Casanova, con Pablo y con el obispo Samuel Ruiz, entonces ya era otro ambiente. Tuvimos que invertir rápidamente el estado de opinión que estaba siendo cada día más desfavorable al gobierno mexicano y generar una opción distinta”.
—¿Había dentro del gabinete alguna posición dura?
—Todas, todas, el gabinete estaba con una línea dura, yo era la voz que estaba en una posición distinta y pues una voz aislada, ¿no?
—¿Quiénes eran los más duros, los militares?
—Los militares estaban en los suyo, estaban siendo atacados, se estaban defendiendo. Los miembros del gabinete, todos estaban, los que tenían más influencia, por la idea de frenar al EZLN, acabar con él.
—Antes de esto, ¿qué ocurrió en el entorno de la inteligencia del gobierno? Se ha dicho que no se sabía, se ha dicho que sí se sabía pero no se actuó.
—Eso lo platiqué con el secretario de Gobernación (Patrocinio González), que además había sido gobernador en Chiapas. Él no le dio importancia, pensaba que él tenía controlado el estado. Creo que nunca se imaginó que esto iba a ocurrir, sabía que había estos grupos, pero no les dio ninguna importancia.
“La otra información era la que tenía el Ejército, tenía fotos y manuales. Yo la vi en la mesa del secretario de la Defensa (Antonio Riviello Bazán), pero el Ejército lo que estaba buscando era lo que le importa a los ejércitos, que son las armas, ¿verdad?”
—¿Cómo hace contacto con el subcomandante Marcos?
—En la desesperación. Los zapatistas no tenían ningún interés de llegar a un acuerdo, un diálogo ni mucho menos, seguían sumamente radicales. Entonces es ahí donde yo intento ir a la selva a ver qué pasa, ¿no? Me voy a jugar el todo por el todo, fui y es ahí donde…
—Y es cuando deciden comenzar las conversaciones de catedral.
—Es cuando primero se acepta la liberación del general Absalón Castellanos, y también es a partir de ahí que se acepta preparar los diálogos de San Cristóbal. Samuel Ruiz fue el mediador de todo. Todas las cosas que ellos mandaban me las entregaba, las cosas que yo quería se las mandaba a través de él.
—¿Ahí cuál fue el momento más complicado?
—Todo, todo, es un momento difícil. Simplemente lograr llegar ahí fue dificilísimo. Ellos estaban convencidos de que iba a haber una traición. Va a pasar lo de Zapata, va a haber un asesinato tipo Chinameca. La única manera de resolverlo fue que me puse como escudo. Entonces si pasa algo, vamos los dos, en el caso del subcomandante Marcos, y así lo hicimos con gente de toda mi confianza, que era un grupo muy reducido de personas, fuimos por los comandantes del EZLN sin ninguna protección y siendo nosotros rehenes de ellos entramos a la catedral con ellos armados y nosotros desarmados. Pero eso mismo fue lo que nos ganó legitimidad frente a ellos porque se veía que estábamos totalmente convencidos de la causa que defendíamos y que era una acción valiente, otra cosa que ellos respetaban. Eso fue lo que permitió que nos sentáramos, pero la negociación fue totalmente difícil; ellos habían perdido la confianza en las instituciones, lo que querían era que cayera el gobierno, querían una insurrección armada.
“Él mantuvo comunicación cotidiana con Salinas, a través de un teléfono encriptado. Llamaba desde las oficinas del obispado de San Cristóbal de las Casas”.
—¿Qué tanta confianza se estableció entre usted y Marcos?
—Pues creo que nunca puede haber una gran confianza entre dos personas que representamos posiciones tan diferentes; pero cuando se despide, Marcos hace un gran reconocimiento al papel que nosotros jugamos. Cuando nos sentamos en San Cristóbal, cuando termina el primer diálogo, Marcos reconoce el papel del mediador, del obispo Samuel Ruiz, con muchos elogios, y luego reconoce el papel mío con un nivel de aprobación que hubiera parecido impensable cuando empezamos.
—Mucho se decía que usted estaba tomando un protagonismo excesivo, que estaba opacando la campaña presidencial del candidato pripriísta Luis Donaldo Colosio.
—Lo que pasa es que nosotros estábamos situados donde estaba la noticia. ¿O a poco el New York Times sacaba una declaración de tu servidor en primera plana porque yo indujera la noticia? La sacaba porque yo le pedía perdón a los indígenas en el momento que estaba viviendo en ese lugar del país en una noticia que para ellos era importante, pues era un mensaje que les llamaba la atención.
“Entonces, lo único que estaba haciendo era actuar con absoluta determinación a favor de la paz, sí me creí mi misión”.
—Viene marzo y un avance importante en las negociaciones, la consulta zapatista, usted en Chiapas, otra vez, ¿cómo sentía ese momento antes del asesinato de Colosio?
—Mira cuando nos levantamos de los diálogos, cuando fui a dejar a Marcos, yo estaba absolutamente convencido de que íbamos a firmar la paz y creo que ellos también estaban convencidos, ya estábamos revisando el primer plan de paz… Y ahí matan a Colosio.
—Esa noche del 23 ¿qué pasa?, ¿qué siente usted?
—Como que había caído un meteorito al suelo, ¿no? Yo estaba en mi oficina, estábamos hablando, estábamos terminando la conversación, cuando nos anuncian adentro de la oficina del obispado que había pasado eso. Entonces suspendimos todo, salimos para regresar rápidamente a México.
—¿Y en la parte política cómo se sintió Manuel Camacho? Se dijo que la bala que había matado a Colosio lo había herido a usted.
—La parte política quizá era lo que menos me importaba. Me importaban dos cosas: las consecuencias que yo veía que iban a venir con todo esto, que me parecían gravísimas para México y la seguridad de mi familia. Era un asunto de tal gravedad que qué te importan los puestos. Si de por sí, eso yo lo había dejado ya muy atrás, fue mi última plática con Colosio, él me había ofrecido ser senador, me ofreció ser miembro de su gabinete, tenía la mejor opinión sobre mi persona. La última declaración que hizo Colosio que nunca quisieron sacar los medios durante todo el sexenio de Zedillo fue la más favorable que alguien ha hecho sobre mi persona.
—¿Cómo cierra el capítulo con el Ejército Zapatista?
—Con una última declaración en la que pedí una serie de cosas para garantizar la seguridad en Chiapas, una tregua. ‘Que quede claro que si ustedes no se mueven de estos lugares, el Ejército no va a actuar’, es decir, todo lo que se necesitaba para que después no hubiera más violencia, así me fui. Fue una declaración producto de una conversación que tuve con ellos.
—¿Y con el presidente Salinas?
—Le llevé un informe de cómo estaba la situación del país y en Chiapas, se lo entregué en mano el último día, precisamente para que no fuéramos a cometer como gobierno una equivocación en lo que faltaba del sexenio y para alertar al país de lo que podía venir si no atendíamos esos temas de injusticias, de desigualdades extremas, de ingobernabilidad que estaban presentes en Chiapas, que pensaba podían extenderse a otras partes.
—¿A 20 años, cómo ve las cosas?
—Creo que desaprovechamos la oportunidad, qué bueno que se paró la guerra, si no hubiera sido muy grave, pero creo que se desaprovechó la oportunidad, se pudo haber hecho una reforma constitucional que protegiera a las comunidades. Pudo haber habido una reconsideración de la política social, seguimos con la política clientelar, populista, electorera, el dinero se usa para ganar las elecciones.
—¿Qué le hizo sentir satisfecho y qué le causó frustración?
—He vivido muchas cosas en la política, pero ésta para mí es la más importante, porque no hay nada como los temas de paz y guerra, cuando tú evitas que haya muertes a través de la acción política creo que ese es el punto más alto que puede tener un político. Me siento muy orgulloso de ese papel.
Camacho dice que luchó por lo que creía y eso le produjo enfrentarse a dos presidentes. Pagó los costos y se le cerraron las puertas, las oportunidades en cargos públicos. Se levanta de la mesa. Se lleva la mano a la cabeza. Han pasado 20 años y los recuerdos están vivos.
David Aponte. El Universal.com.mx. 02/01/14
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/entrevista-la-apuesta-de-salinas-era-acabar-con-la-guerrilla-211991.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey