TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Procesos de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Procesos de Paz. Mostrar todas las entradas

1453. "El sistema humanitario está en quiebra": ONU

El planeta, políticamente complicado, sufre de falta de empatía, declaró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en su intervención, en la sesión inaugural del debate de alto nivel de la Asamblea General.
“Cien millones de personas necesitan asistencia humanitaria inmediata”, dijo a los delegados, y agregó que al menos 60 millones se vieron obligadas a huir de sus hogares o sus países.
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) pidió unos 20.000 millones de dólares para enfrentar las necesidades de este año, seis veces más que hace una década. Pero las exigencias siguen siendo mayores que los fondos existentes, aunque los Estados miembros han sido generosos, destacó Ban.
Sin embargo, el sistema humanitario “está en quiebra”, aseguró.
“No estamos recibiendo suficiente dinero para salvar suficientes vidas. Tenemos alrededor de la mitad de lo que necesitamos para ayudar a la gente de Iraq, Sudán del Sur y Yemen, y solo un tercio para la de Siria”, sostuvo el secretario general.
En Yemen, 21 millones de personas80 por ciento de la población – necesitan asistencia humanitaria.
El plan de respuesta de la ONU para Ucrania solo está financiado en un 39 por ciento, mientras que el pedido de fondos para Gambia, donde uno de cada cuatro niños y niñas sufre de desnutrición crónica, fue respondido con el silencio.
Aún así, el mundo sigue malgastando miles de millones de dólares en gastos de defensa.
“¿Por qué es más fácil encontrar dinero para destruir a la gente y al planeta que para protegerlos?”, preguntó a los delegados, entre ellos representantes de las cinco principales potencias militares del mundo: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia.
En su discurso de 45 minutos ante la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, abarcó diversos temas.
Y su comparecencia ante la ONU coincidió con la noticia de que Irán, Iraq, Rusia y Siria formarían una alianza para luchar contra el grupo extremista Estado islámico (EI), aunque una coalición occidental también libra una batalla contra la organización armada.
“Lo he dicho antes y lo repito. No hay espacio para albergar a un culto apocalíptico como el EI, y Estados Unidos no se disculpa por emplear a nuestros militares, como parte de una amplia coalición, para ir tras ellos”, advirtió Obama.
“Lo hacemos con la determinación de asegurar que jamás exista un refugio seguro para los terroristas que llevan a cabo estos crímenes. Y hemos demostrado a lo largo de más de una década de persecución incesante de (la red armada) Al Qaeda que los extremistas no nos van a sobrevivir”, añadió.
El poder militar es necesario, pero no alcanza para resolver la situación en Siria, precisó Obama.
“La estabilidad duradera solo puede afianzarse cuando el pueblo de Siria forjar un acuerdo para vivir juntos en paz”, dijo.
Estados Unidos está preparado para trabajar con cualquier nación, incluso con Rusia e Irán, para resolver el conflicto, comentó.
“Pero debemos reconocer que no puede haber, después de tanto derramamiento de sangre, tanta carnicería, un retorno al statu quo anterior a la guerra”, subrayó el presidente estadounidense.
Ray Offenheiser, el presidente de Oxfam Estados Unidos, dijo que Obama mostró un renovado interés en participar de un proceso de paz para Siria, con la inclusión de Irán y Rusia.
“Tenemos la esperanza de que cuando regrese a Washington sea con la intención de seguir participando personalmente de un proceso de paz. Sus palabras son bienvenidas, pero deben ser acompañadas por la acción”, resaltó.
Offenheiser dijo que un “destino peor que la muerte” es como algunos de los cuatro millones de refugiados sirios describen lo que se siente al ver a sus pueblos y ciudades desmoronarse por los ataques con morteros y bombas de barril.
“Lo que se necesita con urgencia es un proceso de paz inclusivo, con presión sobre las partes para que cesen los ataques indiscriminados y permitan mayor acceso a la asistencia humanitaria”, recomendó.
“Nos complace el reciente anuncio de Obama de que Estados Unidos recibirá más refugiados, pero seguimos preocupados de que el ritmo y la magnitud de la respuesta estadounidense no se acerque ni de lejos. Instamos a Estados Unidos a recibir al menos 100.000 refugiados sirios en el próximo año fiscal”, exhortó.
Estados Unidos puede y debe hacer mucho más para ofrecer refugio y seguridad a los millones de sirios desplazados por el conflicto, afirmó el activista.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se refirió en su discurso ante la Asamblea General a los éxitos y fracasos de la ONU en sus 70 años de trayectoria.
La ONU amplió sus iniciativas, al incorporar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la erradicación de la pobreza, el desarrollo social y el acceso a servicios de calidad, dijo.
Cuestiones tales como los desafíos urbanos y las cuestiones de género y raza se convirtieron en una prioridad, añadió la presidenta.
Sin embargo, la ONU no tuvo el mismo éxito en el tratamiento de la seguridad colectiva, una cuestión que estuvo presente en los orígenes del foro mundial y que se mantiene en el centro de sus preocupaciones, continuó.
Según Rousseff, la proliferación de los conflictos regionales – algunos con alto potencial destructivo – “así como la expansión del terrorismo, que mata a hombres, mujeres y niños, destruye nuestro patrimonio común y desplaza a millones de personas de sus comunidades… demuestra que la ONU está ante un gran desafío”.
“No se puede ser complaciente con actos de barbarie como los perpetrados por el llamado EI y otros grupos asociados”, subrayó.
Esta situación explica, en gran medida, la crisis de los refugiados que experimenta la humanidad actualmente, dijo Rousseff.
“Una parte considerable de los hombres, mujeres y niños que se aventuran peligrosamente en las aguas del Mediterráneo y vagan dolorosamente por los caminos de Europa provienen de Medio Oriente y el norte de África, de países cuyas instituciones estatales fueron desestructuradas por la acción militar llevada a cabo en contravención del derecho internacional, abriendo espacio para el terrorismo”, agregó la presidenta brasileña.
Thalif Deen. IPSNoticias.net. 29/09/15

1452. La Presencia de Johan Galtung en Colombia

Como demócratas nos corresponde participar en la construcción de la paz, fundados en los designios superiores de nuestra Constitución.
Es muy grato expresar mis felicitaciones a la Universidad Santo Tomás por la continuidad de su apoyo institucional al proceso de paz, especialmente desde la Facultad de Comunicación Social. Mis congratulaciones al trabajo cualificado y responsable de su Decana María Ligia Herrera y el cuerpo de profesores de la Facultad. Estoy muy complacido de estar con ustedes para realizar la grata tarea de presentarles a una personalidad mundial, experta en paz y solución de conflictos: el profesor Johan Galtung.
Él es sociólogo y matemático, fundador del Instituto para la Investigación de la Paz en Oslo; y de la Fundación Trascend. Ha sido profesor visitante en universidades de los cinco continentes. Es autor de 51 libros y 995 artículos en revistas especializadas. Pensador, investigador, teórico, conferencista, asesor gubernamental y activista en estudios para la paz. Lo conocí en 1969, en un momento histórico importante para América Latina: la transición en Chile de Frei a Allende. Desde hace 46 años, cuando nos encontramos en la Flacso de Santiago, he compartido y dialogado con él sobre problemas significantes de la metodología de la investigación; de las teorías del desarrollo; y de la paz y de la solución de conflictos a nivel mundial, latinoamericano y nacional. Es un demócrata integral que, en 1987, recibió el Premio Nobel de Paz Alternativo.
Continuemos: Me voy a permitir compartir con ustedes cinco aportes del profesor Galtung publicados en Colombia, donde podemos encontrar aspectos significativos de la rigurosidad de su pensamiento y su capacidad predictiva e innovativa.
1.- En 1974, con Prólogo del Señor Rector de la Universidad Tadeo Lozano, Jaime Uribe Urdinola, se editó mi libro: Colombia Dependiente y no Participante, segunda edición. En el capítulo primero, pueden leer su tipología a propósito de la configuración de la estructura del poder mundial en el “continente invisible”. Este continente está integrado por las organizaciones internacionales gubernamentales (IGOS), las organizaciones internacionales no gubernamentales (INGOS), y las organizaciones internacionales de negocios (BINGOS)… Ahí, pueden probar su capacidad asertiva para la predicción en ciencias sociales y cómo las matemáticas y la estadística descriptiva e inferencial, son fundamentales para la medición en ciencias sociales.
2.- En 1975, en el marco del evento internacional sobre América Latina en el Siglo XXI, celebrado en el Hotel Hilton de Bogotá, con pensadores de la calidad de Alvin Tofler, y funcionarios internacionales como Horacio Godoy, realicé la primera entrevista con Johan Galtung sobre: Pensemos en América Latina. Esta labor fue publicada en las revistas Javeriana, y Administración y Desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública.
Me permito insinuarles revisar el desarrollo de sus reflexiones sobre la paz, concebida como ausencia de violencia abierta e institucional, y disfrutar el valor que esta conceptualización tiene para el abordaje preciso de nuestro más importante problema que, como sabemos, no importa solo a los colombianos, sino a todos los seres civilizados de los diversos continentes.
En ese ejercicio, encontramos también, tres de sus propuestas para enfrentar el tema de la insatisfacción de las necesidades fundamentales: i.- La estructuración del comercio exterior, donde nos recuerda el gran error que ha sido, en América Latina, exportar sus materias primas en vez de procesarlas. ii.- En lugar de importar productos manufacturados, los países latinoamericanos debemos elaborarlos en nuestras propias naciones; y iii.- Nuestros países deben institucionalizar su cooperación entre sí. Notemos que esta alternativa fue propuesta cuando el único ejemplo efectivo de cooperación, en el Pacto Andino, era la Flota Mercante Grancolombiana, fundada en 1946 entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
3.- Pasaron unos años y en 1998, en mi calidad de Director Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública, y en coordinación con nuestra Escuela de Alto Gobierno, organizamos el Evento Internacional y el libro: ¿Es posible la Paz en Colombia? Allí Johan presentó sus 10 pautas terapéuticas de paz para aplicar aquí. A saber: i. Creatividad para transformar el conflicto. ii. Ampliar los actores constructores de paz. iii. Activar las escuelas para educar por la paz. iv. Periodismo creativo que reconstruya las experiencias de la gente. v. Crear zonas de paz. vi. Desarrollar iniciativas prácticas para mantener la paz. vii. Impulsar el difícil arte de la reconciliación. viii. Organizar negocios para la paz. ix. Promover iniciativas productivas locales; y x. Transformar las enceguecedoras patologías culturales.
Esa propuesta, que debería implementarse integralmente, no fue tenida en cuenta por el Presidente Andrés Pastrana, a pesar de la acogida que recibió por parte de los Embajadores de la Unión Europea; de un grupo significante de embajadores latinoamericanos en Colombia; de expertos en el tratamiento de las problemáticas de la ETA en España y del IRA en Inglaterra e Irlanda; de estudiantes del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) de la Escuela Superior de Guerra; y de las personalidades académicas que participaron.
4.- Complementariamente, en entrevista inolvidable, que titulé “Cómo construir la paz en Colombia” encontramos entre otros temas: obstáculos a la construcción de la paz; un decálogo para la paz; y alternativas a la injusticia social estructural. Y finalizamos con dos perlitas. Una: ¿qué dijo Johan sobre Adan Smith, hoy? Veamos. “No estoy contra el mercado pero el individualismo de Smith es excesivo y una cosa que para mí importa -aún más- es la falta de calcular con las externalidades, que son los factores no económicos. Si usted tiene un hijo y le da dos tareas: una preparar su cama y la otra vaciar la basura, este no es un mal método para enseñar a los hijos. Pero si a la edad de 50 años, esas son las únicas tareas que su hijo aprendió, es algo serio. Eso es lo que estamos haciendo con el Tercer Mundo y hacemos todos los trucos posibles para mantener el Tercer Mundo en la misma posición.
Aquí tenemos las externalidades. Importa el grado de información; de complicación que tiene el producto y que usted hace. Lo que sí es más complicado es que tiene que hacer esto más frecuentemente. Entonces, usted desarrolla la capacidad de hacer cosas nuevas”.
Y frente a la pregunta: ¿Qué grado de verificación podríamos atribuirle a las tesis del señor Fukuyama y a su perspectiva sobre el fin de la historia? Respondió: “Entiendo que es un nombre americano –Francis- y un apellido japonés Fukuyama. Creo que eso fue escrito por Francis y no por Fukuyama. Un japonés nunca hubiera dicho eso. Naturalmente, es cierto que la pelea con el socialismo, en el sentido stalinista, la hemos acabado. Pero decir que ahora tenemos un futuro con la democracia y con el libre comercio, es totalmente tonto. ¿Por qué? Veamos algunos puntos. Primero. Han surgido 2000 nacionalismos en 200 Estados. Todavía no hemos encontrado soluciones a esto. Sabemos solamente que después del libro de Fukuyama, millones han perdido su vida, eso también es historia.
Segundo. Tenemos la producción de miseria. Como usted mencionó, en Colombia y en América Latina las cifras son horribles. También sabemos que 358 millonarios tienen más poder adquisitivo que el 50% de la humanidad; 50% de la humanidad son casi 3000 millones. ¿Qué tipo de mundo es este? Decir que ese es el fin de la historia… ojalá que no. Entreveo que vamos a tener cambios muy duros y estoy solamente mencionando estos dos datos. Para mí, Fukuyama es un pillo como dicen los españoles; totalmente sin contacto con la realidad”.
5.- Finalmente, la última entrevista: Construyamos paz y democracia en América Latina. Aportes a su debate y concreción, fue realizada en el 2011 en Bogotá y publicada en la Revista Análisis Político del IEPRI de la Universidad Nacional; en El Tiempo.com; y en varias de mis columnas de opinión de elespectador.com. Como buenos lectores, ustedes pueden encontrar aquí catorce páginas donde el profesor Galtung aborda temas vinculados a la evolución de aspectos estructurales de América Latina, en los últimos cuatro decenios, y temas sustantivos sobre el mundo contemporáneo, tales como el de características que deberían tener los líderes políticos, y algunas dimensiones sobre la organización del proceso de la toma de las decisiones en la Oficina del Presidente…
Apreciados asistentes: Confío que puedan disfrutar el saber y la capacidad dialogal del profesor Galtung. Johan: es muy grato tenerte una vez más en este gran país, que es Colombia -con problemas de violencia abierta e inequidad estructural- en este momento histórico para América y para los demócratas del mundo.
*Este texto es un extracto de la intervención en la sesión de instalación del Congreso Internacional de Comunicación Social para la Paz, realizado en el Auditorio Mayor de la Universidad Santo Tomás, el día 28 de septiembre de 2015.
Hernando Roa Suárez. ElEspectador.com. 28/09/15

1439. Ban Ki-moon aplaude el acuerdo entre Gobierno de Colombia y las FARC-EP sobre víctimas

El Secretario General de la ONU acogió con beneplácito el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) relacionado con los derechos de las víctimas.
En un comunicado Ban Ki-moon elogió el compromiso de las partes para situar a las víctimas en el centro del proceso de paz.
Resaltó que el anuncio del miércoles en la Habana "representa un avance significativo hacia el logro de un acuerdo final de paz y pone a Colombia aún más cerca de cerrar el conflicto armado más duradero en el hemisferio".
El Secretario General de la ONU espera dar la bienvenida al presidente colombiano Juan Manuel Santos en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York y escuchar sus puntos de vista en cuanto al camino a seguir para el proceso de paz.
El Titular de la ONU encomió el papel que han jugado y la ayuda prestada por Cuba y Noruega y también por Chile y Venezuela en este proceso de paz.
Ban Ki-moon reiteró el compromiso de las Naciones Unidas para seguir asistiendo a las partes a medida que avanzan y trabajan para alcanzar un Acuerdo de Paz, particularmente a través de la colaboración de su delegado para la sub-comisión sobre Fin del Conflicto.
También reiteró la disposición del sistema de Naciones Unidas a dar el apoyo que se requiera para asegurar la implementación del acuerdo en Colombia para el avance de la paz, los derechos humanos y el desarrollo para todos sus ciudadanos.
El Presidente de Colombia anunció el miércoles en la Habana un acuerdo con las FARC-EP encaminado a poner fin al conflicto y se mostró confiado en que el compromiso final se firmará a más tardar dentro de seis meses.
Ambas partes estuvieron de acuerdo en crear una Jurisdicción Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y un Tribunal y cuya función esencial será acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de graves delitos cometidos durante el conflicto armado.
Cinu.mx. México, 24/09/15

1427. Jornada de paz une a escuelas

Son seis escuelas y colegios distintos, pero con una misma mentalidad en torno a la no violencia.
En la Jornada por el Día Internacional de la Paz, organizada ayer por el Instituto Mater, alumnos de la Escuela Guadalupe Sagrado Corazón, Colegio Formus, Instituto Nezaldi, Primaria Angelina Garza Villarreal y el San Patricio Cumbres intercambiaron sus ideas.
"A pesar de que vienen de diferentes escuelas, se dieron cuenta de que sus ideas son las mismas", dijo Olivia Flores, coordinadora de la red de escuelas asociadas a la UNESCO.
"Tuvieron la oportunidad de compartir lo que sucede en cada una de sus escuelas, y la experiencia que adquieren aquí la van a compartir con sus compañeros".
La conclusión: compartir, respetar y aceptar.
"(Nos sirvió) para para aprender a convivir en paz y transmitir todo lo que sabemos a otras personas", dijo Pascual Barba, de segundo grado de secundaria del Mater.
"Es nuestro deber compartir lo que sabemos. Si no lo hacemos, estamos creando una sociedad que se corrompe y no se genera la paz".
Por la noche, organizaciones civiles participaron en el panel "Procesos de Paz en Instituciones Educativas". Estuvieron CreeSer, Vía Educación, Fundación para la Reconciliación (de Colombia) y la coordinación de la Red de Escuelas de la Unesco en Nuevo León.
Karen López. ElNorte.com. Monterrey, México, 22/09/15

1426. Buscarán promover la paz desde colegios

La justicia y no violencia se debe iniciar desde la casa, y promover aún más en la escuela, pues es ahí donde los niños se forman en una cultura de paz, dijo Fabiola Nahas, directora de CreeSer en panel "Procesos de Paz en Instituciones Educativas" organizado por el Instituto Mater.
En este panel-charla, participaron también Olivia Flores, coordinadora de la Red de Escuelas de la UNESCO en Nuevo León, Armando Estrada, director general de Vía Educación, y Jairo Díaz, quien pertenece a la Fundación Paz para la Reconciliación.
Los ponentes coincidieron en que la paz es algo que se debe buscar desde las aulas y que es a través de fomentar el diálogo entre los estudiantes como se puede además de trabajar en un ambiente escolar más cordial, aprovechar mejor los estudios.
"Hay que poner énfasis en a favorecer las condiciones para fomentar una convivencia en paz", indicó Nahas,
En esto coincidió Flores, la coordinadora de la Red de Escuelas de la UNESCO en Nuevo León, quien mencionó que la cultura de paz es un compromiso de todos.
"La cultura de paz no sólo se debe promover en la escuela, sino también en la casa. No sólo conmigo, con mis hijos, mi familia, sino también con mi entorno y mi comunidad", indicó.
Leonardo González. ElNorte.com, Monterrey, México, 21/09/15

1395. El papel de la educación en el post-conflicto

La educación es un factor determinante tanto en la guerra y como en la paz
Es motor de la guerra cuando se excluye a amplios sectores de la población por condiciones raciales o de género; cuando se somete la calidad de la educación a las condiciones del mercado; cuando se diseñan currículos que refuerzan los estigmas o se narra la guerra desde la perspectiva heroica del victimario.
Podría pensarse que basta con desmontar las anteriores variables para transformar las condiciones en las que la educación, que fue un impulso para la guerra, se convierta en un elemento que permita alcanzar la paz. Sin embargo, es prudente atender a las distintas experiencias de países que han hecho este tránsito y hoy, desde el posconflicto, se convierten en un referente para Colombia.
En 2014 el Kroc Institute for International Peace Studies analizó el papel de las reformas educativas en los acuerdos de paz de Guatemala, El Salvador, Filipinas, El Líbano, Irlanda del Norte y Sierra Leona, entre otros. El estudio presentó un conjunto de lecciones que Colombia podría replicar o evitar ante un posible escenario de posconflicto.
Un primer aspecto por tener en cuenta es el de cobertura y calidad. En el país la cobertura no debe ser pensada como el acceso inicial al sistema educativo, sino en términos de retorno, ya que muchos niños se han visto privados de este derecho por causa de la guerra: ya sea por la destrucción de la escuela, la imposibilidad de llegar a esta por el miedo a las minas antipersona, el reclutamiento ilícito o el desplazamiento forzado. De igual manera, la calidad no solo debe pensarse en términos de estándares y pruebas internacionales, sino en cuanto a la funcionalidad que tiene la educación para las realidades inmediatas de las distintas comunidades; lo que hace que sea prioritario que los estudiantes se reconozcan como ciudadanos portadores de derechos.
También resulta urgente romper el vínculo entre la calidad de la educación y la capacidad económica de quien accede a esta. Dejar la educación a las condiciones del mercado impide que esta sea un motor que genere movilidad social entre los individuos. La educación debe convertirse en un medio por el cual se puedan superar inequidades históricas que están en la base misma del conflicto.
El enfoque de este modelo debe centrarse en los territorios más afectados por la guerra y priorizar una perspectiva diferencial, que permita responder a las necesidades de las comunidades y no esperar a que dichas comunidades se ajusten al modelo educativo diseñado desde Bogotá. Este enfoque territorial ha sido determinante en países como Guatemala y El Salvador.
Por otro lado, en Irlanda del Norte, uno de los retos más grandes ha tenido que ver con la creación de una narrativa histórica que no agudice las diferencias culturales y políticas que dieron origen al conflicto. Este problema intentó superarse con la creación de una Educación para la comprensión mutua, cuyo propósito fue desafiar identidades y creencias sectarias, que impedían cualquier posibilidad de integración con ese “otro” al que solo se podía ver como enemigo. Este proceso buscaba generar integración y, sobre todo, reconocimiento. En Colombia el reto estaría en la capacidad de reconocer las dimensiones que ha tenido el conflicto tanto en el campo como en las ciudades, así como en el dolor de las víctimas en su amplio universo, de modo que no se mire a estas solidariamente según el victimario.
Por último, es fundamental aprovechar la coyuntura en que se dan los acuerdos de paz para realizar ajustes en las políticas educativas, ya que estos son periodos de grandes cambios en distintos niveles del país. Así, el sistema educativo no debe esperar que termine el proceso de paz y comience la implementación de los acuerdos para ver cómo puede contribuir a la paz. El sistema educativo no debe limitar su función a la de replicador de contenidos relacionados con la paz, sino que debe crear las condiciones necesarias para que esta sea posible, debe pensarse como el espacio donde el posconflicto se materialice y, sobre todo, debe generar las oportunidades para que las nuevas generaciones jamás contemplen la posibilidad de repetir, una vez más, la espiral de violencia que tantas veces ha retornado sobre la historia de Colombia.
Arturo Charria, Colombia, 26/09/15

1389. La Universidad para la Paz

En 1980, cuando la crisis centroamericana estaba a punto de estallar en una conflagración casi apocalíptica –con el asesinato del Arzobispo Oscar Romero en el Salvador; con el comienzo de la guerra de los ‘Contras’ apoyado por el gobierno del Presidente Reagan en un intento de derrocar la revolución Sandinista en Nicaragua; con el golpe de Estado del General Efraín Ríos Montt en Guatemala y sus políticas contra-insurgentes que años después la Comisión del Esclarecimiento Histórico llamó “actas del genocidio”- la Asamblea General de las Naciones Unidas fundó la Universidad para la Paz, con sede en San José, Costa Rica.
La fundación de una universidad de paz en el momento de estallar las guerras centroamericanas fue un acto de perspicacia. Reconoció, aún en plena Guerra Fría y en medio del estallido de guerras ‘calientes’ en Centroamérica, que la salida de las crisis no era por la vía militar sino mediante el diálogo y la reconciliación. Subrayó que la construcción de la paz es una política de largo plazo íntimamente ligada con la educación.
Al fundar una universidad multinacional y pluri-cultural, con el apoyo de casi todas las naciones del mundo, la Asamblea General de la ONU estaba declarando que no existe una institución con más capacidad de liderar un proceso de paz y una eventual construcción del post-conflicto, que la Universidad. Sin embargo, iba a tomar una década o más de guerras en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, antes de que las propuestas de paz tomaran fuerza.
El presupuesto para la guerra fue invertido en la Universidad…
La sede de la nueva universidad tuvo un valor simbólicamente importante. Costa Rica fue el primer país del mundo en desmantelar sus Fuerzas Armadas después de una guerra civil en los años 40. Su nueva constitución de 1949 propuso que la protección territorial se produce por las capacidades diplomáticas y que la seguridad no viene con la fuerza de las armas sino con la fortaleza de las instituciones, la riqueza y bienestar de la sociedad y la educación de sus ciudadanos. Después de abolirse el ejército en su Constitución, el presupuesto anteriormente asignado a las Fuerzas Armadas fue designado para la educación.
No fue un accidente que el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, fuera quien liderara los procesos de paz centroamericanos en los años ochentas y noventas. El primer gran avance fue el ‘Acuerdo de Esquipulas II’ denominado “Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica” del 7 de agosto de 1987. ‘Esquipulas II’ estableció una Comisión Nacional de Reconciliación en cada uno de los países en conflicto en la región y pidió la ayuda de las Naciones Unidas en la terminación de los conflictos.
El Secretario General de la ONU ofreció enviar algunos representantes especiales para facilitar los diálogos nacionales y con los grupos armados, y ofreció la cooperación y asistencia técnica y pedagógica de la Universidad para la Paz.
Las zonas de paz
Fue la Universidad para la Paz la que introdujo el concepto de “zonas de paz” en la región, y en 1990, los presidentes centroamericanos declararon el istmo como una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. Más aún, los presidentes designaron a la Universidad para la Paz como una de las instituciones claves para liderar la reconstrucción y post-conflicto después de la firma de acuerdos finales.
En 1994, dos años después de la firma de los acuerdos en El Salvador, los cinco presidentes pidieron a la Universidad para la Paz que desarrollara e implementara un programa educativo que contribuyera a la construcción de una cultura de Paz y Democracia en Centroamérica. Un programa piloto fue desarrollado en 15 comunidades que habían sido afectadas por las guerras civiles o por la exclusión y la violencia.
En 1996, el año en que se firmaron los acuerdos de paz en Guatemala, los presidentes pidieron a la Universidad para la Paz desarrollar un ‘Modelo Integral de Educación para la Paz’ para implementar en todos los países. ‘El Modelo Integral’ está basado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los documentos básicos de los Derechos Humanos desarrollados posteriormente. Enfatiza no solamente en los derechos de primera generación, -los cívicos y políticos- que contemplan el derecho a la vida y la dignidad de la personas, sino que también hace énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales,-los llamados derechos de segunda generación-. Dándole igual importancia, el modelo también integra la idea de los derechos de la llamada tercera generación que incluyen el Derecho a la Paz, el Derecho al Desarrollo, y el Derecho a un Medio Ambiente Saludable y Sostenible. Al centro de la propuesta se encuentra una visión holística de paz, que según el mismo modelo, es el resultado de una interacción armónica a varios niveles: la integridad y la auto-realización de la persona, el diálogo y relación entre la persona y la comunidad y, entre el individuo y la naturaleza.
El legado para Colombia
Con sus límites y posibilidades, la Universidad para la Paz en Costa Rica ya tiene más de 30 años ayudando a los países centroamericanos y a las regiones en conflicto y post-conflicto en todo el mundo. Nadie duda que una de las claves para la construcción de paz en una época de post-acuerdos en Colombia es la educación para la paz.
Este año, el Presidente Santos firmó un decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015 autorizando a todos los colegios públicos y privados del país incluir de manera obligatoria una Cátedra de La Paz dentro de su plan curricular. Es un buen comienzo pero la pedagogía de la paz no puede reducirse a un curso más en el currículo. Entre muchos otros asuntos, hay que pensar en cómo se va a integrar la nueva cátedra dentro de la educación formal pero también dentro de la informal, ello con el fin de alcanzar más sectores de la sociedad. ¿Cuál va a ser el contenido de ésta educación? ¿Quién va a participar en su constante evaluación, seguimiento y (re)formulación? ¿Cuál será el papel de las universidades colombianas en este proceso?
UNIPAZ: la Universidad de Paz en Barrancabermeja
Colombia tiene un gran sistema de educación superior, tanto a nivel nacional como a nivel regional. Sus mejores universidades compiten con las mejores en América Latina. Las universidades en las regiones han sido un motor para el desarrollo de las mismas –unos más eficaces que otros. Hay programas que han expandido el acceso a estas universidades por parte de los estudiantes con menos recursos. Aquí debemos mencionar una experiencia no suficientemente conocida en el país, la de la Universidad de Paz en Barrancabermeja: UNIPAZ. Se fundó como resultado de las marchas campesinas en el Magdalena Medio en los años ochentas, que demandaron una institución de educación superior para formar profesionales que pudieran liderar el desarrollo de la región y consolidar la idea de la paz, que fue el centro de la política del gobierno nacional, durante el periodo presidencial de Belisario Betancur.
Es una universidad pública apoyada por la gobernación de Santander. El símbolo de esta Universidad es la paloma de la paz, que recuerda todas las que fueron pintadas por las calles de Bogotá y otras ciudades del país durante el proceso de paz liderado por Betancur.
Veinte años después, mientras las palomas de la paz han desaparecido de las calles en el resto del país, éstas siguen en los muros de la estructura campestre de la UNIPAZ.
La universidad tiene un record en formación de profesionales destacados en la región, desde ingenieros que salen a trabajar con la industria petrolera, hasta trabajadores sociales y veterinarios. Ahora, en medio de las discusiones en la región sobre el post-conflicto y la paz, UNIPAZ está desarrollando un nuevo programa de ciencias políticas y paz, que podría servir como base de una nueva carrera ofrecida por la universidad, pero también como un programa transversal para enriquecer la formación de todos los estudiantes, no solamente como profesionales para el desarrollo de la región, sino también para que ayuden en la construcción y consolidación de paz en ella.
Los estudios sobre la violencia
En el ambiente académico, Colombia se ha distinguido a nivel mundial por su innovación en el estudio de la realidad conflictiva del país. Desde los años ochentas, ha surgido en Colombia un campo de estudios sobre la violencia, practicado por quienes han sido denominados los “violentólogos”, en un intento de entender la larga historia de violencia que el país ha experimentado durante casi 70 años continuos.
Se han desarrollado bancos de datos de violaciones de derechos humanos con más cobertura y precisión que casi cualquier otro país en guerra o con un conflicto armado interno. Estos estudios y procesos sistemáticos de recolección de datos y testimonios han hecho posible el informe reciente de la Comisión Histórica del Conflicto y Sus Víctimas y también los trabajos del Centro de Memoria Histórica, culminando en su libro relativamente reciente pero ya clásico, ‘Basta ya’.
Estos trabajos ya existentes sobre la violencia van a ser un factor esencial para el trabajo de la Comisión de Verdad que fue acordada hace poco y anunciada en un Comunicado de la mesa de negociación en La Habana.
Las responsabilidades de la Universidad…
Pero si Colombia fue pionera en el estudio de la violencia, ya es el momento que la universidad colombiana asuma el liderazgo en la construcción de paz en el país. Hay que conocer de cerca los modelos pedagógicos internacionales como los que han sido desarrollados en la Universidad para la Paz en Costa Rica y otros adelantados en grandes centros académicos de resolución de conflicto en todo el mundo. Sin embargo, la universidad colombiana tiene una oportunidad única de liderar el proceso de construcción de la paz en el período post-acuerdo. Esto lo puede hacer aprovechando su sabiduría construida en medio de la adversidad y la complejidad del conflicto para la creación y fortalecimiento de pedagogías de verdad y paz acordes con las condiciones y realidades específicas de las regiones colombianas y de las necesidades nacionales.
Marc Chernick. Profesor y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Director del Programa Georgetown-Universidad de los Andes en Resolución de Conflictos y Derechos Humanos, en Bogotá.
ElEspectador.com. 27/08/15

1202. Educación en Afganistán: una fuente de Conflicto y posibilidad para la Paz

Es un tema disputado por las partes del conflicto afgano, pero la educación puede tener un rol clave en la reconstrucción del país. En debates locales muchos han expresado que la violencia todavía constituye un obstáculo a la educación en Afganistán, especialmente para las niñas, que muchas veces se ven amenazadas por asistir al colegio.
La educación afgana es un asunto polémico, el derecho a la educación para las mujeres todavía es algo disputado, mayormente en las regiones rurales. Durante el régimen de los talibanes, las niñas estaban privadas de asistir al colegio, y muchas de ellas que se han atrevido volver a las salas, han sufrido violentas agresiones, como por ejemplo ataques con ácido.
En varias reuniones organizadas por el Instituto para el reporteo de la Guerra y la Paz (IWPR) cientos de personas tuvieron la posibilidad de expresar sus opiniones sobre el sistema de educación afgano. La organización realizó debates en las regiones afganas de Nangarhar, Khost y Kandahar, donde los pueblos expresaron preocupación por la situación de seguridad y el futuro de la educación afgana.
Ustad Zia Gul, un activista de la sociedad civil, expresó que las niñas se ven especialmente afectadas de manera negativa por la violencia y el conflicto sobre la educación en Afganistán.
“Ya no nos sentimos seguros en el pueblo. Cada mañana cuando nuestras hermanas salen de la casa para ir al colegio sus madres rezan para que vuelvan a salvo,” señaló Zia Gul, según IWPR. El activista agregó que en la provincia oriental de Nangarhar, se han quemado colegios, varios estudiantes han fallecido y han resultado heridos.
La violencia ha causado a varias familias negar a las niñas el derecho de ir al colegio, debido a las amenazas de grupos armados en la localidad. Algunos también señalaron que la calidad de educación es muy mala, que muchos estudiantes salen del colegio sin saber leer.
Durante los últimos años, la tasa de niños y niñas que asisten al colegio ha aumentado. Durante el año escolar 2011/2012, unos 7,5 millones de niños estaban en el colegio, al año siguiente la cifra había aumentado en 8,5 millones. De estos niños, un 39% eran niñas.
“Hace diez años yo trabajaba en Afganistán, estableciendo programas de ayuda. Desde entonces se han hecho grandes avances. En 2002, se estima que unos 900,000 niños estaban en el colegio, mientras que las mujeres y niñas estaban casi completamente excluidas de las oportunidades educativas,” expresó el presidente ejecutivo de la organización CARE International UK, Laurie Lee, en un artículo publicado el mes pasado.
En el año 2013, su ONG realizó un sondeo de opinión con más de 2,000 mujeres en tres provincias de Afganistán, según sus resultados, las mujeres encontraron que existe una necesidad de involucrar a niños y hombres de sus comunidades para que las mujeres puedan realizarse en términos de educación.
“Esto es esencial para evitar el contragolpe y mitigar las preocupaciones de los hombres de que las agencias externas están trabajando para socavar su autoridad. Cuando trabajamos para conseguir el apoyo de toda la comunidad, hemos visto a hombres que rompen el molde y se convierten en campeones del apoyo a la educación de las niñas,” destacó Lee.
La educación está relacionada a todas las esferas societales de una comunidad. En zonas de conflicto, el acceso a la educación muchas veces se ve privado. Sin embargo, la educación es vital en el proceso de paz y la reconstrucción de un país, parcialmente debido al hecho de que es una de las piedras claves para la reconciliación de las partes de un conflicto. El fin de un conflicto y el proceso de paz, muchas veces abren la posibilidad de lanzar proyectos para reformas educacionales. Sin embargo, la educación también tiene una enorme responsabilidad en la reconciliación de las comunidades, porque ahí es donde se produce la política de memoria, mediante la historia de la guerra que ha vivido el país.
Sandra Segall. ElCiudadano. cl. Santiago, Chile. 28/01/15

1188. Se presenta en Barcelona el manifiesto “Bogotá por la paz”

Casa América Cataluña acogió el pasado martes, 2 de diciembre, la presentación del manifiesto “Bogotá por la paz”, las conclusiones del II Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI celebrado el pasado mes de septiembre en la Universidad de La Salle de la capital colombiana.
María Viñas, patrón delagado de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU, destacado de este congreso los debates “profundos, penetrantes y muy arraigados en la comunidades”, ya que a diferencia del primer Congreso celebrado en Barcelona, este desarrolló en un país que hace sesenta años que vive en conflicto y ahora inicia un proceso de paz.
A pesar de la coincidencia de la celebración del congreso con la evolución de los acuerdos de paz de La Habana entre los gobierno y las FARC, Viñas insistió que realizar un “congreso sobre la paz en Colombia tenía sentido con acuerdos de paz o sin” teniendo en cuenta que estos son sólo un primer paso en la pacificación del país.
E insistió en la importancia de reunir durante tres días a ochocientas personas de diferentes países y representantes de la sociedad civil, de movimientos de paz y del ámbito de la Universidad para hablar de cómo construirla.
La presentación del manifiesto “Bogotá por la paz” fue a cargo del catedrático en Filosofía y ponente del Congreso, Francesc Torralba, quien destacó en primer lugar, como uno de los puntos centrales del texto, que “la paz no exige la negación el otro “. “La pluralidad no es un obstáculo a la paz, todos los grupos tienen su dignidad y son respetables, por tanto, para crear una paz permanente sólo hay escucha y diálogo”, añadió.
Torralba también recordó que en las conclusiones del Congreso se especifica claramente que “no se pueden ignorar las víctimas” si se quiere construir la paz y la importancia de recuperar la memoria si se quiere romper el círculo vicioso de la violencia. “La sociedad tiene que recordar y debe curar la memoria, pero no podemos olvidar que esta también puede ser tóxica”, advirtió.
Por otra parte, el catedrático de filosofía destacó como novedad en un manifiesto de estas características el hecho de que se reconozcan “los derechos de la naturaleza”, jurídicamente cuestionables- y “la demanda de cambiar el sistema de relación agresivo con ella” . Y teniendo en cuenta el contexto económico, geográfico y social de Colombia “la incorporación de justicia social en las áreas rurales”.
Por último, de un texto más extenso, el ponente destacó otro punto del manifiesto: “La necesidad de que los agentes que tengan capacidad de crear lenguaje no reproduzcan retórica violenta”. E insistió con esta idea: “Hay que ser responsable en el uso del lenguaje, el incendio de las palabras en el incendio de las casas sólo hay un paso”.
Cartadelapaz.org. Barcelona, España. 03/12/14
http://www.cartadelapaz.org/portal/se-presenta-en-barcelona-el-manifiesto-bogota-por-la-paz/ 

1184. El proceso de paz en Colombia: Universidad y proceso de paz

La paz se construye con inteligencia y conciencia solidaria; el papel de las universidades es y será decisivo en la construcción del proceso de paz.
Comentarios generales. Pensando en los estudios sobre la paz, notemos que es necesario actualizarlos y profundizarlos. Entre nosotros se han desarrollado importantes reflexiones sobre la dinámica estratégica y coyuntural de la guerra. Así mismo, sectores de la sociedad civil, en su conjunto, han abierto canales de reflexión y acción en torno a la paz, no sólo como expectativa o como ilusión, sino como un marco de entendimiento cotidiano para el desarrollo concreto de la democracia.
La disonancia entre el desarrollo académico y la dinámica social ha generado un vacío que es necesario llenar entre todos, y no sólo a través del trabajo de los académicos porque se correría el riesgo de caer nuevamente en los mismos errores cometidos hasta ahora. Si bien es cierto que la academia ha estado, en las diferentes convocatorias públicas, a favor de un nuevo esquema de convivencia, es tiempo ya de que se funde esa intencionalidad en una nueva vocación de servicio: la de repensar y elaborar los procesos de paz simultáneamente. Un camino significante para llenar el vacío fue el Foro Agrario organizado por la Universidad Nacional y la Oficina de Naciones Unidas en Colombia. La metodología adoptada, permitió que los 1.200 participantes, presentaran sus propuestas dirigidas a la Mesa de Trabajo, convenida por el Gobierno Nacional y las F.A.R.C reunidas en Cuba.
Como universitarios, no debemos seguir siendo espectadores y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red de Universitarios por la Paz, (Redunipaz) deben seguir produciendo resultados para facilitar la presentación de alternativas complementarias que sean viables de implementación (1). Los universitarios estamos invitados a intervenir creativamente en el proceso de paz y a no olvidar que: Hacer no es agitarse; es realizar lo difícil. Nos corresponde intervenir en la más ardua tarea, donde está en juego el destino democrático de nuestra gran Nación. El espíritu belicista debe ser confrontado por una muy bien informada y planeada solución política negociada.
En nuestros días, los demócratas estamos invitados a ser constructores de paz y a comprometernos con esta causa. Me inclino a pensar que un colombiano constructor de la paz, la estudia individualmente y en grupo; reflexiona en distintas estrategias y tácticas y está dispuesto a contribuir en planes a corto, mediano y largo plazo, que conduzcan a su solución. Esbocemos entonces algunas propuestas viables, para vincular las universidades al proceso de paz desde su especificidad.
Propuestas
i- Convocar nuevamente el Consejo Nacional de Paz como espacio de participación y de gestión articulado a la construcción de la paz. 
ii- Intervenir en el conflicto con una perspectiva transformadora hacia la paz.
iii- Realizar análisis e investigaciones universitarias, en conexión con los actores que, más allá de estar inmersos en el conflicto, han venido construyendo procesos paralelos de convivencia pacífica en diferentes espacios locales y regionales. 
iv- Superar las elaboraciones descriptivas del conflicto y tender, más bien, al planteamiento crítico de escenarios, esquemas y tendencias de paz, con perspectiva regional. 
v- Dialogar con los actores en un contexto internacional y con especialistas que hayan desarrollado esa reflexión teórico-práctica en otros contextos. 
vi- Monitorear los trabajos desarrollados por otros actores, en regiones de países distintos. Este seguimiento permite adentrarse en otras culturas, conocer métodos de racionamiento y técnicas de tratamiento y transformación para la paz (2).
vii- Persuadir a los rectores universitarios y a las instancias académicas para que, con su capacidad de convocatoria y responsabilidad, se facilite reformular los currículos, tanto en ciencias sociales como naturales, incluyendo espacios académicos vinculados a la construcción de una nueva cultura de paz.
Asimismo, agenciar los recursos para preparar a los profesores y a los egresados, para que puedan intervenir en la construcción de la paz con eficiencia y eficacia. 
viii- Organizar en las universidades diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados sobre los distintos aspectos del proceso de paz (liderazgo político; resolución de conflictos; análisis político moderno; pedagogías de la convivencia; zonas de paz; procesos de paz, análisis comparado de casos; políticas públicas para la paz; relaciones internacionales; y gobernabilidad democrática...).
ix- Fortalecer los centros de investigación y los proyectos sobre la paz, haciendo los respectivos seguimientos y produciendo resultados que planteen soluciones realizables. 
x- Formar técnicamente grupos profesionales para administrar y difundir –pedagógicamente- las nuevas culturas en torno a la construcción de la paz y el manejo del postconflicto.
xi- Celebrar alianzas estratégicas, nacionales e internacionales, para facilitar el surgimiento de una nueva cultura de paz. 
xii- Acudir a la colaboración y el apoyo de instituciones expertas en la problemática de la paz y la solución de conflictos, al estilo de Naciones Unidas y TRASCEND. 
xiii- Examinar y reformular las experiencias y aportes de las universidades públicas y privadas, vinculadas a los procesos de reinserción; y xiv- Replantear la formación política ofrecida a los estudiantes, para facilitar su compromiso con los principios de la democracia participativa, los partidos políticos y los movimientos políticos y sociales -de tal manera- que se cree una cultura política capaz de derrotar las prácticas clientelistas y corruptas vigentes en amplios sectores de la vida política.
Si hemos de ser reconocidos como defensores de la paz, deben existir manifestaciones expresas de nuestro compromiso; y en él lo que está en juego es nuestro ser dinámico y creador; nuestro ser histórico. Comprometemos no tanto nuestro presente, como nuestro porvenir. Observemos que el carácter dinámico y creador de esta opción nos impulsará a excedernos y superarnos en el diseño y solución del más significante problema colombiano, sin cuya resolución sostenible el funcionamiento de la democracia será imposible.
Referencias
(1) Estúdiense cuidadosamente las conclusiones de la reunión celebrada en la Rectoría de la Universidad Javeriana, el día 14 de agosto de 2014, patrocinada por la Redunipaz, Ascun y el Instituto Pensar, con asistencia de importantes rectores universitarios a nivel nacional y regional.
(2) Es de gran utilidad revisar los aportes africanos al respecto; también los de El Salvador, Guatemala y Nicaragua…
Hernando Roa Suárez. Elespectador.com. Bogotá, Colombia. 07/10/14

1017. Fallece Albert Reynolds, constructor del proceso de paz irlandés

Fallece Albert Reynolds, un constructor de paz
El ex primer ministro irlandés firmó, junto a su homólogo británico John Major, la declaración de Downing Street, la hoja de ruta del proceso norirlandés
Albert Reynolds formuló la pregunta en un momento clave. “¿Quién teme la paz?”, espetó el entonces primer ministro irlandés cuando muchos dudaban sobre la vía hacia el fin del conflicto en Irlanda del Norte. Reynolds fue, junto al primer ministro británico, John Major, el artífice de la Declaración de Downing Street de 1993, la hoja de ruta del proceso de paz norirlandés. Nacido en Rooskey, en el condado irlandés de Roscommon, el líder del Fianna Fáil durante dos gobiernos de coalición y taoiseach (primer ministro) entre febrero de 1992 y diciembre de 1994 falleció ayer a los 81 años víctima del Alzheimer y todos en Irlanda recordaron su papel crucial en la construcción de la paz en el norte de la isla.
“Nunca tuvo miedo a arriesgarse políticamente para avanzar en el camino de la reconciliación”, valoró su sucesor, Bertie Ahern. “Actuó en Irlanda del Norte cuando más importaba”, apuntó, por su parte, Gerry Adams, mientras que Martin McGuinness calificó a Reynolds de “constructor de la paz”.
En la biografía publicada en su página web, el Fianna Fáil destaca que “sin duda, su mayor logro fue en Irlanda del Norte y en las relaciones anglo-irlandesas, al firmar la declaración de Downing Street en 1993”. “Fue la determinación de Reynolds la que dio ímpetu al proceso de paz y al establecimiento del alto el fuego del IRA en 1994, seguido poco tiempo después del alto el fuego lealista”, agrega.
Reynolds fue uno de los pilares sobre los que se asentó el proceso de paz en Irlanda del Norte. Se ganó la confianza y los halagos tanto del Sinn Féin como del primer ministro británico. Una de sus principales aportaciones fue la integración de los partidos asociados a grupos armados a la vida política, siempre que cesaran la lucha armada.
Los enfrentamientos entre protestantes y católicos en Irlanda del Norte se exacerbaron en 1993 a raíz de una serie de atentados perpetrados por el IRA y los grupos paramilitares unionistas. Ante esta situación, el entonces primer ministro británico John Mayor y Albert Reynolds decidieron unir esfuerzos para buscar la manera de acabar con la violencia. Se iniciaba un largo camino, marcado por obstáculos, avances y retrocesos, pero con el que los políticos estaban determinados a terminar con la violencia en Irlanda del Norte.
En diciembre de ese año, Major y Reynolds firmaron en Londres la declaración de Downing Street, que invitaba por primera vez al Sinn Féin a sentarse en la mesa de negociación siempre que el IRA renunciase a la violencia. Esta oferta resultó muy tentadora para Gerry Adams, quien trabajó con el entonces número uno del Partido Social Demócrata y Laborista del Ulster (SDLP), John Hume, para convencer al IRA de que declarase un alto el fuego. Así lo hizo. Sin embargo, ante la falta de progresos, la banda armada rompió la tregua el 9 de febrero de 1996 con un atentado en la City de Londres, lo que supuso la exclusión del Sinn Féin de las conversaciones entre todos los partidos de Irlanda del Norte. Gerry Adams tuvo que esperar hasta mayo de 1997, con el Gobierno laborista de Tony Blair, para ver renovada la invitación a las negociaciones. Aquel proceso culminó, como todos saben, en los Acuerdos de Viernes Santo.
En Euskadi
Encarrilado el proceso de paz en Irlanda del Norte, Reynolds se involucró en los últimos años en los esfuerzos para el final del conflicto en Euskadi, donde buscó propiciar la apertura de vías de diálogo. En 2007, el ex primer ministro irlandés lideró “el grupo permanente de asesores internacionales para el proceso de paz” creado por el lehendakari Juan José Ibarretxe. Reynolds y otros cuatros expertos formaron un grupo permanente de trabajo para asesorar periódicamente sobre el tema al lehendakari y al Ejecutivo vasco. Este nombramiento supuso el apoyo explícito al diálogo del ex primer ministro de Irlanda. Asimismo, Reynolds mantuvo varias reuniones con miembros de la izquierda abertzale, como la que tuvo lugar en Irlanda con Pernando Barrena y Arnaldo Otegi en febrero de 2007.
Reynolds también fue uno de los firmantes de la Declaración de Bruselas en 2010, que reclamaba a ETA un alto el fuego permanente supervisado internacionalmente y al Gobierno español un nuevo proceso de diálogo que permitiera “resolver las diferencias y alcanzar una paz duradera”.
El año pasado, la familia comunicó que Reynolds padecía Alzheimer. Ayer, el ex primer ministro irlandés moría a los 81 años.
Trayectoria
Nacimiento. Albert Reynolds nació en Rooskey, en el condado irlandés de Roscommon.
Cargos. Fue el líder del partido irlandés Fianna Fáil durante dos gobiernos de coalición y ‘taoiseach’ (primer ministro de Irlanda) entre febrero de 1992 y diciembre de 1994.
Proceso de paz. Durante su gobierno, en diciembre de 1993, Reynolds y el primer ministro británico John Major firmaron la declaración de Downing Street, que supuso la hoja de ruta del proceso de paz en Irlanda del Norte. Esta declaración invitaba por primera vez al Sinn Féin a sentarse a la mesa de negociaciones siempre que cesara la lucha armada. Así comenzaron las negociaciones multipartidistas, a las que el Sinn Féin se unió en 1997 y, un año más tarde, se firmaron los Acuerdos de Viernes Santo.
Euskadi. En los últimos años, Reynolds se involucró activamente también en el proceso de paz en Euskadi.
Muerte. El año pasado la familia de Reynolds informó de que padecía Alzheimer. Ayer moría a los 81 años.
noticiasdegipuzkoa.com. 22/08/14

Fallece a los 81 años Albert Reynolds, ingeniero del proceso de paz irlandés
"¿Quién tiene miedo a la paz?" La pregunta la hizo Albert Reynolds cuando, siendo primer ministro de Irlanda, se dudaba sobre la ruta hacia el fin de la violencia emprendida en los años 90 por el movimiento republicano. La frase es el mejor epitafio para un político que persiguió la reconciliación hasta su muerte, esta madrugada. Falleció a los 81 años, víctima de Alzheimer.
Reynolds fue el ingeniero, junto a su homólogo británico, John Mayor, de la Declaración de Downing Street, hoja de ruta del proceso de paz. El documento sentó, en 1993, las reglas del proceso negociador entre Irlanda y Reino Unido y entre los principales partidos constitucionales del Ulster, que condujo al Acuerdo de Viernes Santo, cinco años después.
La Declaración estableció el principio del consentimiento, redefiniendo el concepto de la autodeterminación en la visión del nacionalismo tradicional irlandés. Marcó un hito que llevó al Estado irlandés, y posteriormente a los republicanos del Sinn Fein, a aceptar el derecho de la mayoría unionista de Irlanda del Norte a decidir sobre su futuro constitucional.
Al frente de dos gobiernos de coalición, durante casi tres años a partir de febrero de 1992, Reynolds fue determinante en la tregua que el IRA anunció en 1994 y en el cese de la violencia de los grupos lealistas poco después. Un escándalo sobre abusos sexuales en la Iglesia católica precipitó su caída de la jefatura del gobierno, en diciembre de ese mismo año.
"Nunca tuvo miedo de arriesgarse políticamente para avanzar en el camino de la reconciliación", reconoce su sucesor, Bertie Ahern. "Actuó en Irlanda del Norte cuando más importaba", ha añadido Gerry Adams, presidente del Sinn Fein. "Albert era un constructor de la paz", le honró el también líder republicano y viceministro principal del Ulster, Martin McGuinness
Lourdes Gómez. elmundo.es. Londres. 21/08/14
http://www.elmundo.es/internacional/2014/08/21/53f5c8a522601da9478b4572.html

621. De la Pos Negociación a la gestión pacífica de los conflictos


El conflicto no terminará, se transformará y la violencia tampoco desaparecerá tras la firma de los acuerdos.
Bogotá, Colombia. Innumerables trabajos realizados sobre la guerra y la paz en Colombia hablan de prepararnos para el posconflicto; aquí se está cometiendo un error conceptual que lo ha aclarado Galtung, (uno de los más importantes teóricos de la paz), quien afirma que el problema no es terminar el conflicto o tratarlo como un estado no deseable; el conflicto se refiere a la gestión de las diferencias entre individuos, al interior de un grupo o entre grupos; permite aprender de los otros, evidenciar diferencias e identificar formas o estilos de comunicación con las que construimos la realidad social en la que vivimos.
Comprender los conflictos posibilita demostrar las asimetrías (de información, habilidades de comunicación y de poder) en las relaciones entre quienes actúan en él; es en el contexto del conflicto en el que se evidencian los intereses, las intenciones, los recursos que están en juego entre los actores sociales.
Desafortunadamente contamos con numerosos ejemplos en los que las asimetrías de información, en competencias de comunicación o el uso del engaño, el encubrimiento o el poder ilimitado y sin controles de las partes, generan que se transite de la gestión no violenta de un conflicto al uso de la violencia como recurso de gestión del mismo, con la consecuente emergencia de los círculos y espirales de violencia que conocemos de sobra.
Por tanto, es necesario que asumamos que el problema no es el conflicto sino de lo que se trata es de la transformación de las prácticas de gestión de los mismos, de la incorporación cultural de prácticas pacíficas, es decir, hacer del diálogo simétrico y transparente el fundamento de todo proceso de gestión de las diferencias.
Por otro lado, debemos también diferenciar el denominado posconflicto y hablar de la posnegociación, pues es seguro que la misma no implique ni el fin del conflicto ni tampoco el fin del uso de prácticas violentas para buscar la resolución de los conflictos. Como ya lo he mencionado, seguramente esto implicará años de incorporación de prácticas pacíficas sobre la gestión de conflictos y seguramente los actores, que llevan años usufructuando de la violencia (explicita e implícitamente), no las dejaran rápidamente y solo con una combinación de complejas acciones de rediseño: socio económico, político, jurídico, cultural y psicosocial, sostenidas y de largo plazo se podrán transformar. Esto exige, además, no construir expectativas que sobredimensionen el escenario de posnegociación y cuidarnos de los múltiples discursos que buscaran mostrar el fracaso del mismo.
El conflicto no terminará, se transformará y la violencia tampoco desaparecerá al día siguiente de la firma de los acuerdos, esto solo será un comienzo de muchos y seguramente la firma será un ritual necesario para marcar un hito para hablar de un conjunto de actores que deciden hacer que las prácticas pacíficas sean la forma de gestionar diferencias.
En definitiva, en el proceso de paz debemos incorporar la palabra posnegociación e introducir la idea de transformación de prácticas violentas de la gestión de los conflictos más que hablar de posconflicto y menos del fin del conflicto.
Wilson López López. Profesor asociado Pontificia Universidad Javeriana. Editor Universitas Psychologica.
Wilson López López. Semana.com. 10/01/13
 
El Mediador no es un tercero
Barcelona, España. Por “Tercero" se entiende (técnicamente) las varias funciones que personas pueden ejercer como intermediarias en el proceso de resolución de un conflicto. Hasta el momento se han aceptado universalmente y por la mayoría de escuelas de gestión de conflictos, 13 funciones de intermediación
El globito de la Mediación, lanzado sobre en el actual proceso de paz la Habana, afortunadamente ha alcanzado difusión dentro de la llamada sociedad civil colombiana y por ende demanda una más amplia discusión; pero lo ha hecho, creo yo, sobre dos premisas que desde el punto de vista de la gestión de conflictos, resultan técnicamente inexactas : 1- La Medición no puede igualarse o reducirse a un “Tercero” , ya que bajo esta categoría se agrupan múltiples y diversas actividades técnicas en la gestión y resolución de conflictos , y 2- La Mediación necesita “obligatoriamente” de la aceptación de las dos partes enfrentadas en un proceso de resolución de un conflicto. Precisemos:
1-EXPLORADOR o tranquilizador, quien convence a las partes que ninguna está incondicionalmente comprometida con la victoria y plantea posibles alternativas a un impase.
2-CONVOCADOR o iniciador, quien hace posible que las partes inicien un proceso de paz.
3-DESACOPLAOR, quien ayuda a que los “apoyos” externos dados a las partes en conflicto se retiren o alejen del conflicto en el que se han involucrado.
4-AGLUTINADOR, quien ayuda a reparar las divisiones presentadas entre las partes y aglutinarlas en torno a soluciones aceptables para ellas.
5-HABILITADOR, también llamado en la literatura anglosajona el “empoderador” y quien desarrolla competencias o habilidades para que las partes lleguen a soluciones aceptables y sostenibles.
6. VISUALIZADOR, quien investiga y visualiza nueva información y nuevas opciones para que las partes tomen decisiones mutuamente favorables.
7-GARANTE, quien como su nombre lo dice “garantiza” o sirve de fiador de cualquier acuerdo alcanzado.
8-FACILITADOR, quien desarrolla diversas tareas técnicas del proceso como presidir reuniones, interpretar posiciones, y en general contribuir a su buena marcha.
9-LEGITIMADOR, quien con su prestigio ayuda a las partes a aceptar el proceso, su resultado y a legitimarlo.
10-POTENCIALIZADOR, quien proporciona y desarrolla recursos adicionales para ayudar a las partes a encontrar una solución positiva.
11-VERIFICADOR, quien monitorea el cumplimiento pleno del acuerdo por las partes.
12-IMPLEMENTADOR, quien vigila y hace cumplir plenamente los acuerdos alcanzados.
13-RECONCILIADOR, quien se encarga de las acciones de largo plazo para modificar y superar los estereotipos negativos ampliamente difundidos y que quedan, construyendo nuevas relaciones que trasciendan la inercia del conflicto.
Por Mediación se entiende (también técnicamente) un proceso de corto plazo, que una Persona Ideal y Externa (PIE) con la ayuda de las partes realiza para tratar de abstraer los problemas en disputa, encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo positivo ajustado a sus intereses. La Mediación interviene sobre la conducta de las personas sentadas en la mesa de diálogos, ayudándoles a abordar de una manera más realista y objetiva el tratamiento estructural del conflicto, pero no tiene implicaciones sobre la “estructura misma del conflicto”, pues esto último depende de las modificaciones económicas, políticas, legales y sociales que se acuerden mutuamente, se realicen, y sobre todo perduren.
Esta persona ideal externa, o Mediador, introducido desde fuera en un proceso de resolución de un conflicto, debe tener una serie de pre-requisitos, o cualidades propias ya muy bien establecidas técnicamente en la teoría de la gestión y resolución de conflictos. He aquí algunas de ellas:
Debe contar con la confianza total de las partes. Ser imparcial es decir no representar o estar vinculado con ninguna de ellas. Debe ser lo suficientemente flexible. Objetivo. Creador. Paciente. Saber escuchar. Ser confidencial. Ser un diplomático. Visualizar los intereses ocultos de las partes que subyacen bajo las “posiciones, para sacarlos a flote. Conceder oportunidades a las dos partes por igual. Y sobre todo, debe ser un gran comunicador social.
Cuando hago estas pocas consideraciones, pienso en Diógenes con su linterna buscando al hombre justo que pueda mediar en la solución política del conflicto colombiano. ¿Quién podría ser y donde se encontrará?
Alberto Pinzón Sánchez. kaos en la red.net. 07/02/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey